Brasil: Um Ano da Partida Física de Clodomir Santos de Moraes

Clodomir Santos de Morais nasceu em Santa Maria da Vitória em setembro de 1928, camponês, operário da indústria de montagem de automóveis da Ford, dedicou-se ao jornalismo e assessorou das Ligas Camponesas, construindo sua trajetória de luta em favor dos excluídos.

Teve os direitos políticos cassados por dez anos e, após 2 sofridos anos de prisão em 1962/65, amargou exílio de quinze anos no exterior. Por mio do Ato Institucional nº 1, na lista dos cem primeiros cassados pelos militares golpistas, que assumiram o poder em 1964, Clodomir foi o 12. 

Exilou-se no Chile, foi conselheiro Regional da ONU para a América Latina em assuntos de Reforma Agrária e Desenvolvimento Rural. Desempenhou suas atividades com tamanha competência que gerou convites de várias entidades internacionais. 

Tem inúmeros livros publicados, alguns deles traduzidos em vários idiomas, entre eles a História das Ligas Camponesas do Brasil, deixando imensas contribuições para o Campesinato.

Por Comunicação MPA

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Cuando un sueño se vuelve delito – 6 campesinos 11 años presos

La historia de los seis campesinos presos primero en Argentina y luego en Paraguay desde hace 11 años, pone en evidencia la lógica de corrupción y criminalización de las organizaciones campesinas que hay en ambos países. Marcha estuvo en la Cárcel de Tacumbú en Asunción, aquí las voces de los campesinos presos.

Paraguay es un país muy verde, un verde que a primera vista resulta tentador. Sin embargo, estas impresiones engañan: se trata de un territorio invadido por el agronegocio. Allí los montes han sido y siguen siendo deforestados progresivamente para dar lugar a la producción ganadera a gran escala. Asimismo, hay grandes plantaciones de monocultivos de soja y maíz con uso de semillas transgénicas, al igual que la introducción de tecnología mecánica y la aplicación de agrotóxicos. En manos de unos pocos se concentra el 77% de las áreas productivas, en cambio, el 40% de los pequeños agricultores familiares e indígenas poseen tan solo el 1% de las tierras. Para dimensionar estos números, no es un dato menor saber que Paraguay es, con un 43%, el país con mayor población rural de América Latina.

Este modelo se profundizó a partir del golpe constitucional en 2012, mediante el cual se destituyó al presidente electo Fernando Lugo. En este marco, se produjo la masacre de Curuguaty, que consistió en un violento desalojo de tierras pertenecientes al Estado paraguayo, en la que murieron once campesinos y seis policías, además de un número indeterminado de personas heridas.

El poder oligárquico y terrateniente utilizó este hecho para impulsar el juicio político al presidente electo Fernando Lugo, acusándolo de mal empeño de sus funciones políticas, y, en especial, vinculándolo con la masacre como responsable político. Además, validó su política golpista al criminizalizar a los y las campesinas que sostuvieron la ocupación de las tierras fiscales de Marina Cué, condenándolos a una pena de prisión de hasta 35 años. Así, se generalizó el miedo en todo el territorio paraguayo y se retrocedió en la lucha por la tierra y la soberanía alimentaria, aunque la lucha de las organizaciones campesinas e indígenas y de los distintos movimientos sociales no ha cesado y se mantiene en pie.

Seis campesinos

Sin embargo, la criminalización del movimiento campesino data de mucho tiempo atrás. Es producto del avasallamiento de la soberanía del pueblo paraguayo, marcado por la guerra de la Triple Alianza, la dictadura de Stroessner con el Plan Cóndor y las políticas neoliberales e imperialistas. En este contexto, el caso de los seis campesinos da cuenta de dicho proceso.

En el 2006, tanto los seis líderes campesinos Basiliano Cardozo, Arístides Vera, Simeón Bordón, Gustavo Lezcano y Agustín Acosta del partido Patria Libre, como Roque Rodríguez Torales del Movimiento Agrario Paraguayo, fueron imputados por el secuestro y homicidio de Cecilia Cubas, hija del expresidente de Paraguay Raúl Cubas Grau. Este crimen, como muchos otros, son producto de la disputa entre las distintas fracciones del poder local, atravesada por la militarización norteamericana del país y la criminalización del movimiento popular y campesino en su conjunto. En el prólogo del libro de Agustín Acosta Reflexiones políticas desde la cárcel, Claudia Korol, integrante del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, explica: “para la geopolítica de la hegemonía norteamericana, Paraguay es una pieza clave en el cono sur, un lugar para establecer bases militares para proteger sus acciones criminales y para amenazar a los pueblos de la región y a una perspectiva de integración latinoamericana”.

A pesar de haberse presentado en todas las instancias requeridas ante el juez Pedro Mayor Martínez, no se cambió de carátula la acusación, finalmente los detienen por “secuestro, homicidio doloso y asociación criminal”, la cual también es pedido por parte de la fiscalía y la querella quienes no tuvieron nunca pruebas para justificarlo. Para los campesinos perseguidos esa fue la señal de alarma para solicitar refugio por falta de garantías en la embajada argentina en Asunción. Su solicitud fue respondida favorablemente, no obstante, al notificarse en Argentina ante el organismo responsable del refugio, son procesados y detenidos por orden de la justicia paraguaya en lo que respecta a la causa Cubas.

Como se puede ver, se trata de un proceso judicial plagado de irregularidades que congenió mediante la complicidad de medios de comunicación, instituciones judiciales, fuerzas represivas y los poderes locales, para así criminalizar el movimiento campesino y debilitar a la alianza opositora encabezada en ese momento por Fernando Lugo.

Después de estar encarcelados durante dos años en el Complejo Penitenciario Federal Número 2 de Marcos Paz, son extraditados a Paraguay bajo la responsabilidad del gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner quien niega el refugio político. Este es uno de los primeros casos de extradición de refugiados políticos en Argentina. A partir del 2008, se encuentran privados de su libertad en la cárcel federal Tacumbú de Asunción.

Las puertas de la escuela sí están abiertas

La cárcel de Tacumbú está ubicada a pocos kilómetros del centro de Asunción. En el marco de la Escuela de Formación Política Soledad Barrett participamos, junto a Petrona Villaesboa, integrante de la organización campesina e indígena CONAMURI (Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas), de una visita a los seis compañeros presos desde hace 11 años.

Al subir al colectivo que pasa por la cárcel, rápidamente identificamos a las mujeres que comparten el destino con nosotras: llevan pollera. Uno de los requisitos para poder ingresar al recinto es el uso de polleras y remeras que cubran los hombros para las mujeres, de hecho se alquilan en los aledaños a la cárcel.

La entrada a la cárcel propiamente dicha es repugnante. Pasar el primer portón no dista tanto de las cárceles argentinas que conocemos, pero ingresar al predio donde se encuentran los pabellones, no tiene punto de comparación. Allí, los presos están totalmente desamparados, dado que el servicio penitenciario no garantiza los insumos indispensables para cubrir las necesidades básicas de la vida. De esta manera, quien no cuenta con dinero o apoyo de su familia para acceder a ellos, no tiene otra alternativa que dormir tirado en los pasillos, comer de la basura que entran los camiones de recolección una vez al día y esperar la lluvia para poder bañarse. En este contexto inhumano, lo que sí circula es la droga, deteriorando aún más la vida de los aproximadamente 4000 presos, que en su mayoría son jóvenes.

Detrás del segundo portón se encuentran todos los pabellones, sin divisiones. Varios presos se ganan el día guiando a las visitas al lugar donde los esperan sus familiares o amigos, a cambio de algunas monedas, mientras que otros van a buscar allí a los propios. Entre ellos está Agustín, esperándonos expectante. Caminamos en silencio junto a él, y entre el barullo y las miradas de los otros presos, llegamos a su lugar. Recién ahí nos saludamos y comenzamos a hablar con él y Arístides que nos invita a sentarnos. Intercambiamos los primeros tererés y junto a ellos las primeras palabras mientras llegan Basiliano y Simeón. Para sumar a las contradicciones de esta cárcel, cerramos la puerta desde adentro para poder concentrarnos en la charla sin interrupciones.

Una de las primeras intervenciones proviene de Petrona, nuestra acompañante de CONAMURI y campesina de largo recorrido de lucha, como los seis: “Ustedes están en la cárcel chica, nosotras en la cárcel grande” . Con esta dura pero certera afirmación iniciamos el diálogo que más que una conversación, es una fraterna clase de formación y compromiso política entre militantes. El tereré comienza a circular para todas partes, y Petrona se presenta en guaraní. Mientras nosotras tratamos de identificar algunas de las palabras del guaraní, otras resuenan en castellano: revolucionaria, escuelita campesina, educación popular.

Petrona se identifica con la situación de los presos, sabiéndola parte de su propia cotidianidad. Nos comparte la historia de su familia, contando que tanto su hermano, como su hijo Silvino Talabera fueron asesinados por mano del Estado paraguayo (el primero, durante la dictadura de Stroessner). Al finalizar la presentación, Simeón, uno de los seis, pide la palabra. Emocionado por el relato de Petrona, expresa que gracias a estas palabras pudo identificar que ella es su tía segunda.

Entre llantos y risas nos explican en castellano lo acontecido. “Este encuentro es imposible de explicar con palabras” nos dice Agustín; “pone en evidencia a las víctimas de la persecución de un sistema que no para. Pero también nos enorgullece saber que hay personas que luchan contra la injusticia y la opresión en Paraguay. Sino fuera por la lucha, no estaríamos acá celebrando este encuentro”, reflexiona. “Estamos inmersos en un sistema que sigue teniendo al pueblo en una miseria feroz”. A partir de las palabras de Petrona, Arístides también reflexiona sobre el lugar de las mujeres en la lucha; “sin su protagonismo y una profunda equidad de género, no hay revolución posible”. Además aclara que “esto no lo aprendimos ni en la capilla ni en los partidos políticos, se aprende de la lucha”.

Continúa Arístides: “esta sociedad es como un naciente de agua, que corre y no encuentra el cause. Estamos insertos en una sociedad de opresión e imposición de un modelo, donde la convivencia comunitaria se rompió. Por eso, hoy tenemos el desafío de encontrar la receta para accionar contra eso, no alcanza con decir que está mal el sistema, eso ya lo sabemos y lo debemos cambiar”, concluye. Por su parte, Agustín agrega: “hay momentos de la historia que demuestran que se puede, las experiencias de Cuba, Rusia y de tantas comunidades como la gran Nación Guaraní, por ejemplo, donde funcionaban el reparto equitativo de recursos y el intercambio”. A lo que Arístides suma: “este es nuestro delito, se los compartimos -sonríe con complicidad-. Fue enseñarle a nuestras y nuestros pares campesinos que existieron sociedades distintas y que se pueden volver a construir”. Pero, sin titubear, manifiesta: “lo que nos ha enseñado este encierro, este maldito lugar, es que el sistema puede destruirnos físicamente, pero que no matará nuestras ideas. Nuestro compromiso y responsabilidad al saber todo esto, es demasiado grande, lo pagaremos con el encierro, el exilio o la vida, pero nunca desistiremos”.

Simeón interviene en guaraní -nos dice que puede expresarse mejor así y entonces Agustín se propone traducirnos-: “es a partir de estos espacios de encuentro, de educación popular, donde intercambiamos nuestros saberes, donde podemos multiplicar nuestras ideas. Para nosotros fueron en primer lugar las escuelitas campesinas”. Recordando la realidad del campo en Paraguay, explica: “la producción extensiva nos expulsa a los campesinos, y a veces este hecho se desconoce, por eso es importante formarnos”. En ese marco, Agustín agrega: “aquí, con la Escuela Soledad Barret, retomamos esa experiencia, aquí vienen compañeras y compañeros como ustedes que sueñan y viven como nosotros, con quienes compartimos que la opresión no es el camino para el ser humano”. Hace referencia a la carta de Soledad Barret a su madre cuando se va del Paraguay, y hace suyas sus palabras: “si nos quieren ayudar y no pueden venir a nuestra escuela, basta con ayudar a los desalojados, a los desprotegidos, a los indígenas, a los niños y niñas de las calles que ahí estaremos”. “Las puertas de esta escuela sí están abiertas” añade Agustín, haciendo alusión al encierro, concluyendo la charla.

Salimos nuevamente a los pasillos de la cárcel, dejamos la calidez de la charla para reencontrarnos nuevamente con la hostilidad del lugar. Los compañeros nos acompañan hasta la puerta, y mientras salimos, resuenan las palabras que nos dijeron antes de partir: “gracias a estos encuentros, nos vamos con ustedes, arrebatando este encierro que nos impuso el sistema, porque sabemos que ustedes nos llevan en la lucha cotidiana.”

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

Publicada en Sin categoría

Brasil: Contra A Reforma Da Previdência Movimento Promoverá Jejum Público No País

Frei Sérgio durante greve de fome que contribuiu para a conquista da politica de crédito para o campesinato em 1996. Foto: Arquivos MPA

“Alguns passando fome por alguns dias, para evitar que muitos passem fome uma vida inteira” relata Frei Sérgio Görgen da coordenação nacional do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA). O Movimento afirma que utilizará do Jejum Público como forma de luta e protesto perante a Reforma da Previdência proposta pelo governo não eleito de Michel Temer (PMDB). O Jejum Público é uma Greve de Fome por tempo determinado, um método de pressão política pacífica, por meio do qual pessoas deixam de consumir alimentos sólidos em locais públicos para apresentar suas reivindicações aos Governos, Legisladores e exigir que suas reivindicações sejam atendidas, bem como, provocar amplos debates na sociedade.

O Jejum Público como forma de luta e resistência

Os camponeses e camponesas do Movimento dos Pequenos Agricultores-MPA compreendem que o Jejum Público, quando bem organizado, tem condições de empoderar setores populares e formar militantes, pois sua organização envolve muitos militantes com muitas tarefas políticas e organizativas.

E neste momento histórico de constantes retiradas de direitos, o Movimento compreende ser esta uma ferramenta fundamental de luta, recuperando um processo de luta histórica que deu bases para as primeiras conquistas do MPA, como por exemplo a greve de fome que contribuiu para a conquista da política de crédito para o Campesinato em 1996. “O uso do Jejum Público retorna a conjuntura da nossa organização”, destaca o jovem camponês e dirigente do MPA, Bruno Pilon.

Vinte anos depois o Jejum Público renasce como forma de luta do movimento

Em 97 o jejum público foi fundamental para a conquista de uma política de crédito agrícola para os camponeses e camponesas do país, na época o dirigente nacional Frei Sérgio Görgen manteve uma longa greve de fome que alcançou os 17 dias. Agora 20 anos depois essa mesma forma de luta renasce na organização, agora para lutar contra a Reforma da Previdência que se materializada deflagrará um duro golpe aos trabalhadores e trabalhadoras retirando direitos históricos sobre tudo dos camponeses e camponesas.

O Jejum Público proposto pelo MPA é contra a Reforma da Previdência, buscando ainda:

– “Chamar a atenção para a violência que representa a Reforma da Previdência do Governo Temer contra os trabalhadores em geral e as famílias camponesas em especial; Mobilizar as bases organizadas e a população em geral para protestar e demonstrar sua contrariedade para com a Reforma da Previdência que está em votação no Congresso Nacional; Envolvimento político e emocional de amplas massas populares contra a monstruosidade das propostas apresentadas pelo governo; Mostrar a contradição da fome voluntária para indignar contra a fome que virá com a injustiça da exclusão dos direitos conquistados; Demonstrar a força moral e o heroísmo dos e das militantes dos Movimentos Sociais frente a mesquinhez e falta moral dos que governam e propõe a exclusão dos direitos; Provocar amplo debate na sociedade sobre o tema das reformas que prejudicam o povo e indignar-se contra os que defendem a retirada dos direitos; Criar clima nas bases para ações massivas e mais fortes, quando se fizerem necessárias; Utilizar com consciência um instrumento político de luta de massas com larga tradição nas lutas por direitos civis ao longo da história da humanidade; Reforçar e reafirmar a mística da solidariedade, da força da união, da indignação contra a injustiça, da doação e da consciência coletiva.”

Segundo o Movimento a simbologia do jejum é: Estamos em Greve de Fome para que o Povo não Passe Fome. Contra a Reforma da Previdência do Governo Temer.

Sobre o Jejum Público

Qualquer pessoas pode somar-se ao jejum, a proposta é que ele possa ser feito em algum lugar público, como Câmara Municipal de Vereadores, Prefeituras, nas cidades do país inteiro, onde haja pelo menos três militantes dispostos a Jejuar por cinco dias, de segunda a sexta-feira. Assim como, a proposta é que seja feito alguns dias antes da primeira votação do Projeto de Emenda Constitucional do fim dos direitos da Previdência na Câmara dos Deputados.

Os camponeses e camponesas do MPA também indicam como fazer o Jejum Público, atentando-se sempre para qualquer situação de saúde fora do que parecer normal, interromper o jejum caso seja necessário, pois não se trata de uma Greve de Fome Radical. Assim como, propõe que pode ter um grupo que faz todos os cinco dias de jejum, e outro grupo maior, que participe solidariamente durante um dia, contando sempre com uma equipe forte de militantes, que não estejam em Greve de Fome, para atender o povo jejuante, explicar as razões do Jejum, coordenar os abaixo assinados e os cartões aos deputados, distribuir panfletos, enfim, atenta-se para o Jejum Público como um todo.

Para Frei Sérgio o Jejum é “um sacrifício momentâneo, voluntário e político de alguns para evitar o sacrifício prolongado e involuntário das grandes massas da população. É o povo em luta contra os poderosos que querem o País e o Estado só para eles”, conclui.

Publicada en Sin categoría

Panamá: Inicia con éxito el IV Congreso de la Unión Campesina Panameña UCP – CLOC LVC

Con presencia de delagadas y delegados de diversas organizaciones campesinas e indígenas de gran parte del país.  

Este viernes 24 de marzo con la instalación de la mesa directiva del congreso, y con saludos de organizaciones fraternas, se cumple con el primer momento de este importante espacio de reflexión, debate y acción de las mujeres y hombres del campo, con el lema: Todos a construir poder popular.

Publicada en Sin categoría

Perú: Crisis de agua: Huaycos y contaminación minera afectan a campesinos – audio

En el marco del Día Mundial del Agua, compartimos en testimonios las peripecias que afrontan los pueblos del campo producto de la crisis ambiental y la crisis climática que está afectando al país entero. Información vertida en una edición más del programa radial Kawsayninchis*, emitido el día miércoles 22 de marzo.

Difícil realidad que están afrontando los agricultores de los valles Cañete y Chillón (Lima), cuyos cultivos y criaderos de animales han sido inundados y  arrasados por el desborde los ríos y los huaycos. La población necesita ayuda para rescatar lo poco que ha quedado de su producción agrícola y para alimentar a sus animales.

Por otro lado, desde Moquegua nos llega la denuncia que los campesinos y pobladores aún esperan la presencia del Ministerio Público, para que cumpla con su compromiso de recoger muestras de los ríos a fin de emitir un estudio sobre la contaminación minera de las aguas. Dichas exigencias son parte de la incidencia que la población organizada está haciendo para superar el estrés hídrico que afecta de sobremanera a la región.

Participaron en esta edición los líderes campesinos Edwin Humareda de la Liga Agraria del Valle de Cañete y Lucio Flores de la Federación Agraria y Campesina de la Región Moquegua.

ESCUCHAR EL PROGRAMA 

https://pe.ivoox.com/es/crisis-agua-huaycos-contaminacion-minera-afectan-audios-mp3_rf_17735891_1.html

 

*Kawsayninchis, la voz de los pueblos del campo. Programa radial de la CNA que aborda la agenda indígena y agraria del Perú, se emite en vivo todos los martes a las 11 AM por ANP Radio (http://www.cronicaviva.com.pe/images/anp-radio/radio_popup.html) y se retransmite por Radio Bomba(https://radiobombaperu.wordpress.com/). 

Publicada en Sin categoría

Día Internacional de la Lucha Campesina 2017 – ¡Llamado a movilización global!

Día Internacional de las Luchas Campesinas 2017: ¡Derechos de los Campesinos, Derechos Humanos!¡Avancemos hacia una Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales!

El movimiento campesino internacional La Vía Campesina llama a todos sus miembros y aliados a movilizarse el 17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas. Este año, queremos que el mundo sepa que los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales han estado trabajando muy duro por sus derechos. La iniciativa de los derechos de los campesinos, iniciada hace 17 años por La Vía Campesina, es ahora un proceso avanzado dentro de las Naciones Unidas hacia una Declaración de los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. Esta declaración, si se aprueba, creará un instrumento jurídico internacional para proteger los derechos y llamar la atención sobre las amenazas y la discriminación que sufren los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales.

La necesidad de una Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales es más urgente y evidente en el siglo XXI. Los campesinos, que producen la mayor parte de los alimentos consumidos mundialmente, siguen enfrentándose a la criminalización, la discriminación, los desplazamientos y la persecución a pesar de la existencia de numerosos instrumentos legales internacionales para el reconocimiento y la protección de dichos derechos.

 Los derechos básicos de los campesinos son cada vez más vulnerables a medida que empeora la crisis económica y ecológica. Esta situación está estrechamente relacionada a las violaciones de los derechos humanos: expropiación de tierras, desalojos forzosos, discriminación de género, ausencia de derecho a la tierra y falta de desarrollo rural, bajos ingresos y falta de acceso a los medios de producción, protección social insuficiente y criminalización de los movimientos que defienden los derechos de los campesinos y de las personas que trabajan en las zonas rurales.

Por ejemplo, en África más del 70% de la producción y el cuidado de la agricultura se realiza por mujeres, pero hay poco reconocimiento de sus derechos en relación con la propiedad de los activos, el acceso al crédito, a la información y participación en la decisión de las políticas, etc. En Brasil, a pesar de muchos años de luchas campesinas por una reforma agraria integral, la falta de una distribución justa de la tierra persiste.En Europa, la Política Agrícola Común y la desregulación del mercado del sector lácteo afecta a cientos de miles de ganaderías familiares. En Asia, al igual que en el resto del mundo, los tratados de libre comercio y los tratados bilaterales han destruido los mercados locales y continúan amenazando las formas locales y tradicionales de agricultura y de intercambio entre agricultores. La concentración de la tierra está aumentando a medida que algunos de los agricultores afectados se ven obligados a vender sus tierras. Por último, la participación de los jóvenes en la agricultura está en sus horas más bajas.

Hacemos un llamamiento mundial para conmemorarel Día Internacional de las Luchas Campesinas y continuar trabajando para reforzar la soberanía alimentaria, la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad; luchar por una auténtica reforma agraria y una mejor protección contra el acaparamiento de tierras; continuar conservando, usando e intercambiando nuestras semillas; y fortalecer la solidaridad entre los propios campesinos. Esto nos fortalece para defender nuestra tierra contra el interés de las empresas transnacionales, la persecución y la violencia contra los campesinos y contra otras personas que trabajan en las zonas rurales.

Este año, en julio, en el País Vasco, La Vía Campesina celebrará su VII Conferencia Internacional para profundizar nuestro análisis de la crisis actual y acordar las líneas estratégicas de acción para fortalecer nuestro movimiento, como una expresión de la voz de las campesinas y campesinos a nivel global.

También hacemos un llamamiento a los países para que apoyen la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales. Movilizaremos a nuestros miembros y aliados para presionar a nuestros gobiernos y para garantizar el éxito en la próxima negociación en la cuarta sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta sobre los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en el área rural, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Creemos que, al defender los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, la humanidad también gana.

Únanse a nosotros este 17 de abril de 2017 organizando manifestaciones, presionando a los gobiernos, organizando debates y discusiones públicas, proyecciones de películas, mercados de agricultores, festivales o acciones solidarias. ¡Todas las ideas y planes son bienvenidos! Compártelos enviándolos a lvcweb@viacampesina.org para que podamos recogerlos y difundirlos previamente en nuestro mapa de acciones a nivel mundial. Envíanos también las fotos, audios y vídeos.

Es vital que nuestros derechos como campesinos se garanticen. El acceso a la tierra es esencial para una vida digna en el campo y para conseguir la Soberanía Alimentaria para todos los pueblos del mundo. ¡Miren y compartan nuestro nuevo video, disponible aquí!

Descarguen el afiche de alta resolución para web o impresión en A3 para el póster aquí.

Síguenos en Redes Sociales: @via_campesina  y https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL

Para más información sobre el proceso dentro de la ONU, haga clic aquí.

¡Alimentamos a nuestros pueblos y construimos el movimiento para cambiar el mundo!

Brasil: MMC realiza II Seminário Internacional Feminismo Camponês e Popular

O Movimento de Mulheres Camponesas, envolvidas pela mística feminista e pela jornada do 8 de março, realiza nos dias 21 e 22 de março, o II Seminário Internacional Feminismo Camponês e Popular no Centro de Formação Vicente Canas, Luziânia, GO. Participam desse momento organizações do Paraguai, Chile e Moçambique. Bem como movimentos sociais e feministas do campo e da cidade do Brasil e a coordenação nacional do MMC.

O seminário tem como objetivo acumular formulações políticas, teóricas e práticas do Feminismo Camponês e Popular que as mulheres do Movimento de Mulheres Camponesas vêm construindo nos mais de 30 anos de movimento, juntamente com elementos que também estão sendo construídos nos demais movimentos e na CLOC e Via Campesina Internacional.

Para nós do MMC o feminismo camponês e popular é parte orgânica do processo organizativo da vida concreta das mulheres do campo; indígenas, quilombolas, ribeirinhas, pescadoras, sem-terra, extrativistas, agricultoras e a diversidade camponesa.

Nesse momento de retrocessos para a classe trabalhadora, de ofensiva do capital sobre nossos corpos, nossos territórios e bens naturais, de aprofundamento do golpe no Brasil é preciso acumular forças para seguir na luta por um projeto de transformação social internacionalista, socialista e feminista.

SEM FEMINISMO, NÃO HÁ SOCIALISMO!

Publicada en Sin categoría

Carta Abierta al Pueblo del Ecuador, desde Movimientos y luchadores sociales de Argentina y Brasil

Destacando que el 2 de abril, día de la segunda vuelta presidencial en Ecuador, “es un momento trascendental para el pueblo del Ecuador y el de toda América Latina”, movimientos populares y luchadores sociales de Argentina y Brasil suscribieron un manifiesto en el cual brevemente exponen los impactos sociales que se están registrando en sus países con la implementación de políticas neoliberales, para proclamar: “¡No elijas a un representante de la derecha financiera!”.

“Querido pueblo del Ecuador no caiga en la trampa de elegir una derecha dura que ya anunció que se unirá a los demás gobiernos de derecha del continente, como Perú, Colombia, Brasil y Argentina, para reconstruir la hegemonía del orden capitalista y sus políticas neoliberales contra los pueblos”, señala el documento.

Entre otros movimientos de Brasil que suscriben el documento constan: el Movimiento Sin Tierra (MST), la Vía Campesina, la Central de Trabajadores y Trabajadoras (CTB), la Central Única de los Trabajadores (CUT), la Marcha Mundial de Mujeres, la Coordinación Nacional de Entidades Negras, el Levante Popular da Juventude; mientras que de Argentina lo hacen: la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE Capital), el Movimiento de Desocupados Metalúrgicos, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) – Vía Campesina, el Movimiento Popular Patria Grande, entre otros.

A continuación el texto completo del manifiesto:

Pueblo del Ecuador: ¡No elijas a un representante de la derecha financiera!

El 2 de abril es un momento trascendental para el pueblo del Ecuador y el de toda América Latina. Ese día se realizará la segunda vuelta presidencial en Ecuador, que enfrentará, de un lado al candidato de Alianza PAÍS, Lenin Moreno, y del otro, a Guillermo Lasso, el representante del capital financiero nacional e internacional, que conduce su propio movimiento, y es muy similar, a pesar de un discurso fantasioso, a las otras derechas del continente, que por eso lo apoyan firmemente.

Conscientes de las diferencias que existen entre nuestros países, queremos referirnos a lo que estamos viviendo en las dos mayores naciones del Cono Sur.

El ejemplo de Argentina

Hace poco más de un año, Argentina vivió un momento similar. El 22 de noviembre de 2015, en el balotaje, triunfó por un margen muy pequeño (2,7%) el candidato Mauricio Macri, también un rico empresario y además comprometido en actos de corrupción y enriquecimiento ilícito durante la época del neoliberalismo.

A partir de su asunción, las políticas de su gobierno no dejaron lugar a dudas: gobierna sólo para los ricos. Las tarifas de agua, luz y gas aumentaron inmediatamente: en los primeros meses de 2016 el tarifazo alcanzó entre el 100% y el 400%. Y a principios de 2017 volvió a aumentar. El precio del transporte se duplicó hace un año y ahora pretenden aumentarlo otro 60% más.

El argumento para este ajuste que golpea a la población es que hay que bajar el gasto público, pero al mismo tiempo les exoneran los impuestos a los ricos y el propio presidente les perdona deudas y les transfiere negocios a las empresas de sus familiares y amigos.

Eso es todo lo que se puede esperar de un político empresario que ya estuvo comprometido en actos de corrupción con los dineros públicos y oculta su capital en los paraísos fiscales “off shore”.

El caso de Brasil

En Brasil pasó básicamente lo mismo, destituyeron con un golpe institucional a la presidenta legítima, con el pretexto de combatir la corrupción. Asumieron el gobierno y en solo nueve meses la crisis económica sigue: el desempleo alcanza la marca histórica del 15% de la población, congelaron todos los gastos sociales por veinte años; cerraron el Ministerio de Desarrollo Agrario y terminaron con el programa de reforma agraria; están entregando la agricultura y los bienes naturales a las empresas transnacionales, que por cierto los financian y son sus verdaderos patrones.

La corrupción sigue ahora con más fuerza, nueve ministros fueron denunciados y otros 250 políticos de la derecha están acusados por las mismas empresas.

La burguesía, los ricos, siempre hacen sus maniobras electorales, cambian discursos, porque quieren volver al poder como sea, para seguir acumulando riqueza.

Elecciones generales en Ecuador

Querido pueblo del Ecuador: no caiga en la trampa de elegir una derecha dura que ya anunció que se unirá a los demás gobiernos de derecha del continente, como Perú, Colombia, Brasil y Argentina, para reconstruir la hegemonía del orden capitalista y sus políticas neoliberales contra los pueblos.

De darse una derrota política, no habrá tiempo para arrepentimientos, pagarán con su trabajo y mayor explotación, el error político.

Debemos ser siempre críticos frente a los gobiernos, como forma de mantener la democracia y buscando mejorar la vida de la gente. Pero no podemos engañarnos con poner la raposa al cuidado del gallinero!

El pueblo de Ecuador todavía está a tiempo de frenar al candidato más radical del neoliberalismo y de los ricos.

Este 2 de abril, para Ecuador y Nuestra América, nos parece mejor utilizar todas las formas de voto que impidan que el capital financiero regrese al poder.

Estamos con ustedes, desde Argentina y desde Brasil.

Un fuerte abrazo

 

Firman este manifiesto:

Brasil

  1. Altamiro Borges – Jornalista, Coordenador do Centro de Estudos da Mídia Alternativa Barão de Itararé
  2. Anderson Bahia – Centro de Estudos da Mídia Alternativa Barão de Itararé
  3. André Tokaski – Partido Comunista do Brasil (PCdoB)
  4. Antônio de Lima – Diretor do Centro de Professores do Estado do Rio Grande do Sul
  5. Beto Almeida – Jornalista
  6. Breno Altman – Jornalista, Editor do site Opera Mundi
  7. Carina Vitral – Presidenta da União Nacional dos Estudantes (UNE)
  8. Carlos Tibúrcio – Jornalista, e Coordenador da campanha “Um Brasil justo para Todos e para Lula”.
  9. Central dos Trabalhadores e Trabalhadoras do Brasil – CTB
  10. Central Única dos Trabalhadores – CUT
  11. Centro de Estudos, Pesquisa e Direitos Humanos – CEPDH (Caxias do Sul)
  12. Chico Malfitani – Publicitário, e campanha “Um Brasil justo para Todos e para Lula
  13. Cido Araújo – Centro de Estudos da Mídia Alternativa Barão de Itararé
  14. Conceição Oliveira (Maria Frô) – Educadora, e blogueira
  15. Consulta Popular
  16. Dilma de Melo Silva – Professora da Universidade de São Paulo (USP)
  17. Edegar Pretto – Presidente da Assembleia Legislativa do Rio Grande do Sul
  18. Eleonora Lucena – Jornalista
  19. Emir Sader – Professor, e escritor
  20. Federação Única dos Petroleiros – FUP
  21. Felipe Bianchi – Centro de Estudos da Mídia Alternativa Barão de Itararé
  22. Fernando Morais – Jornalista, e escritor
  23. Flavio Jorge – Coordenação Nacional de entidades Negras (CONEN)
  24. Humberto Santos Palmeira – Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA)
  25. Igor Fuser – Professor da Universidade Federal do ABC (UFABC)
  26. Jandira Feghali – Deputada Federal do Estado do Rio de Janeiro pelo Partido Comunista do Brasil (PCdoB)
  27. Janeslei Albuquerque – Executiva Nacional da Central Única dos Trabalhadores (CUT)
  28. Jesus Carlos – Agencia Latina
  29. Joao Pedro Stedile – Ativista da Reforma Agrária e da Frente Brasil Popular (FBP)
  30. José Claudinei Lombardi – Professor Titular da Faculdade de Educação da Universidade Estadual de Campinas (FE-Unicamp)
  31. José Luis Coraggio – Economista Argentino
  32. José Reinaldo – Secretaria de Relações Internacionais do Partido Comunista do Brasil (PCdoB-RJ)
  33. Levante Popular da Juventude
  34. Lucio Gregori
  35. Luiz Alexandre – Jornalista
  36. Marcha Mundial das Mulheres (Brasil) – MMM (BR)
  37. Maria Alice Vieira – Centro de Estudos da Mídia Alternativa Barão de Itararé
  38. Maria Fernanda Milicich Seibel – Advogada do estado do Rio Grande do Sul, Brasil
  39. Maria Liège Santos Rocha – Coordenação da União Brasileira de Mulheres (UBM) e do Comitê de Direção da Federação Democrática Internacional de Mulheres (FDIM)
  40. Movimento dos Pequenos Agricultores- MPA
  41. Movimento de Mulheres Camponesas – MMC
  42. Movimento dos Pequenos Agricultores – MPA
  43. Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra- MST- Brasil
  44. Nilto Tatto – Deputado Federal do estado de São Paulo pelo Partido dos Trabalhadores
  45. Pedro José Sibahi – Jornalista
  46. Raquel Moreno – Jornalista
  47. Renata Mielli – Centro de Estudos da Mídia Alternativa Barão de Itararé
  48. Ricardo Gebrim – militante da Consulta Popular
  49. Rodolfo Lucena – Jornalista
  50. Rodrigo Cesar – Setor de Juventude do Partido dos Trabalhadores (PT)
  51. Rogerio Crisosto – Professor de História da Rede Pública de Ensino do Estado de São Paulo
  52. Sergio Gomes – Jornalista, Instituto Oboré
  53. Socorro Gomes – Centro Mundial pela Paz
  54. União Nacional dos Estudantes – UNE
  55. Valter Pomar, professor universitário da UFABC
  56. Vía Campesina Brasil
  57. Wadih Damous – Deputado federal pelo estado do Rio de Janeiro do Partido dos Trabalhadores (PT-RJ)
  58. Wagner Nabuco – Editor da revista Caros Amigos
  59. Washington Araújo – Site Bem Blogado
  60. Yumi Kawamura – Ativista Digital

 

Argentina

  1. Movimiento Popular Patria Grande
  2. Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) – Vía Campesina
  3. Movimiento Seamos Libres
  4. Movimiento Evita
  5. Movimiento Proyecto Popular
  6. Movimiento Popular La Dignidad
  7. CTA de los Trabajadores
  8. ATE Capital
  9. Peronismo Militante
  10. La Cinco de Noviembre
  11. Movimiento de Desocupados Metalúrgicos John William Cooke
  12. Agrupación Envar El Kadri – Peronismo de Base
  13. Movimiento Mayo
  14. Proyecto Nacional
  15. Miles TTT
  16. Kolina
  17. Red de Comunicadores del Mercosur (REDCOMSUR)
  18. Peronismo 26 de julio
  19. Alberto Ramírez, México-Argentina.
Publicada en Sin categoría

Argentina: Empresario pretende desalojar nuevamente 45 familias de sus tierras en Misiones

NUEVO DESALOJO EN PARAJE SARANDI 2 DE FEBRERO

El lunes 20 de Marzo las familias del paraje Sarandí 2 de Febrero, del municipio de Puerto Esperanza de Misiones se vieron nuevamente presionadas y amenazadas a desalojar sus chacras, por una fuerza policial de 22 efectivos, incluyendo personal de operaciones especiales.

En una actuación sin notificación escrita previa, se presentaron los agentes junto al encargado de la firma que viene denunciando, amenazando, hostigando con todo tipo de agresiones desde hace años a las familias campesinas. Este siniestro personaje llamado Juan Carlos Ribeiro, en un alarde mas de ilegalidad, llevaba a su propio hijo como testigo de las actuaciones. Sorprendidos por la cantidad de familias que viven allí, el jefe del operativo ordenó que se releve todo lo que tienen allí las familias, y que para el día siguiente un médico proceda a relevar a todas las personas con problemas de salud, ya que en la comunidad hay ancianos, niños y adultos con discapacidades, algunas congénitas y otras fruto de accidentes de trabajo, problemas coronarios, embarazadas y otros mas.

La autoridad policial se comprometió a presentar este relevamiento a la jueza actuante, pues según informaron a los pobladores, presumen que no cuentan con esta información  en el juzgado, ya que ellos venían a desalojar a siete intrusos que permanecía en carpas.

Pareciera que la Justicia está dispuesta a no poner fin a la larga historia de sufrimiento de estas 45 familias. Habiendo sufrido el primer desalojo en 2011, cuando comenzaron las denuncias de la empresa Robicué S.A., que jamás tuvo presencia en el lugar.

La única vez que aparecieron fue a través de una tercera empresa que taló y se llevó toda la madera comercializable, sin que las familias se opusieran, ante sus amenzas y para no tener problemas. Hoy la empresa los denuncia sistemáticamente por robo de madera, hasta que lograron traer durante 2016 una inspección del Ministerio de Ecología para criminalizar a los pobladores, inspección que pudo comprobar que no ha habido corte de ninguna madera para venta por parte de las familias, mucho menos de maderas protegidas.

Luego el 23 de diciembre de 2014 esta empresa representada por este Ribeiro, utilizando a la Justicia y la fuerza policial, llevó a cabo otro desalojo, golpeando a quienes no se resignaban a ver arruinados su trabajo y su vida, quemando todas las viviendas de madera, robando los animales que pudieron y espantando a los que no. Destruyeron las cosechas de alimentos, corrales, galpones, y quemaron las casas con todo lo que había dentro. Algunas familias se fueron del lugar, pero la mayoría volvió a intentar reconstruir sus vidas allí, pues no tienen dónde mas ir.

A pesar de todo ello esta comunidad siguió trabajando con fe en hacer realidad una vida digna en sus pequeñas chacras.

Nuevamente en febrero de 2016 volvieron con un operativo de desalojo, que antes de que fuera ejecutado en su totalidad, fue suspendido por los desesperados ruegos de las familias y con el apoyo de la COTRUM-MNCI y el Partido Agrario y Social. No obstante muchas viviendas fueron destruidas y otras quemadas. La mayoría de las herramientas de trabajo fueron secuestradas, y posteriormente se recuperaron sólo algunas pocas. Un funcionario de Ecología fue descubierto durante el mismo operativo robando choclos y otros alimentos, así como herramientas de trabajo.

Con la suspensión del desalojo no terminaron sus padecimientos. En el transcurso de 2016 las familias se vieron agredidas en varias oportunidades por matones que desde los pinares colindantes les realizaban disparos de armas de fuego durante la noche hacia las viviendas familiares. Una casa fue extrañamente incendiada, perdiendo todo lo que había dentro, incluyendo las herramientas de trabajo. Incluso cuando sacan para la venta su producción de maíz, mandioca, poroto o carbón, entre otros, son hostigados por estos siniestros personajes diciendo que no pueden vender la producción para su sustento familiar, que eso está prohibido por la justicia.

El Estado Provincial ha verificado la realidad de las familias, mediante visitas de la Subsecretaria de Tierras y de personal del Ministerio de DDHH. Las familias denunciadas por usurpación, han mostrado su sacrificado trabajo, sus plantaciones, sus animales, el aula que han construido para la escuela, en un paraje que no cuenta con energía eléctrica aún, sin atención sanitaria, caminos en pésimas condiciones, y tantas otras dificultades.

El siniestro señor Ribeiro, además de presentarse a amenazar con desalojo a todas las familias, entra chacra por chacra sin pedir permiso, fotografiando o acompañado con personal policial inventando denuncias que jamás puede comprobar, pero que significan una agresión y amenaza permanente. Muchas familias debieron sacar sus hijos de las escuelas cercanas, ya que Riberio cruzó en el camino en reiteradas oportunidades a los niños de escuela primaria para amenzarlos, incluso lastimarlos haciendo a los mas grandes arrastrarse sobre ramas en el monte. Muchas familias se han visto obligadas a dejar sus niños en los pueblos cercanos con familiares, para que no abandonen los estudios, fruto del temor a que estas bestias puedan dañar a los niños nuevamente o abusar de las niñas.

Todo esto configura una situación de completo atropello a los derechos humanos mas elementales, con una Justicia que se ocupa de apoyar el accionar mafioso de quienes se disfrazan de empresarios, a la vez que hace oídos sordos a los genuinos reclamos de las familias campesinas, negándose a recibir las denuncias que los pobladores han intentado realizar de todos estos delitos aberrantes.

Las familias campesinas han logrado el reconocimiento e inscripción en el Registro de Poseedores de la Provincia, y han solicitado la suspensión de las medidas de desalojo, acogiéndose a la Ley XII Nº 32 de Suspensión de Desalojos cuando se verifica una posesión única y destinada al sustento familiar.

Por todo ello exigimos a la Justicia frenar en forma urgente y definitivamente los atropellos a las familias del Paraje Sarandí 2 de Febrero, prohibir el acercamiento de este siniestro sr. Ribeiro y cualquier otro enviado de la oscura empresa Robicué S.A.

Solicitamos a la Justicia el urgente reconocimiento del amparo ante la Ley de Suspensión de Desalojos para las familias, y la consecuente acción del Estado Provincial para regularizar la situación de la tierra, a lo que proponemos la entrega de un título comunitario o a una cooperativa integrada por las familias, de modo de asegurar el destino futuro de estas tierras para la vida, el cuidado del monte y producción campesina.

 

MNCI – Movimiento Nacional Campesino Indígena

Movimiento Evita

Partido Agrario y Social

CONTACTO PRENSA:
03757-15-525282

Publicada en Sin categoría

Honduras: Campesino Chabelo Morales demanda al Estado de Honduras ante la CIDH

San Pedro Sula. 21 de marzo 2017. José Isabel Morales, el
campesino conocido como “Chabelo”, presentó una
demanda contra el Estado de Honduras porque fue víctima
de privación injusta de su libertad, tras haber permanecido
siete años en una cárcel y haberse sometido a tres juicios,
donde siempre sostuvo su inocencia. “No soy asesino, soy un
campesino, labrador de la tierra”, repetía
permanentemente.

A Chabelo Morales, miembro del Movimiento Campesino del
Aguán MCA, el Ministerio Público lo acusó de ser el supuesto
responsable de diez asesinatos, un homicidio, una tentativa
de asesinato, incendio agravado y robo agravado, en los
hechos ocurridos en un enfrentamiento entre campesinos y
guardias privados de seguridad del alto jefe policial Henry
Osorto Canales, en una propiedad del terrateniente, ubicada
en Silín, Colón.

Tras su captura en octubre de 2008, Morales fue llevado en
helicóptero hacia la Granja Penal de La Ceiba, desde donde
enfrentó los tres juicios hasta que un tribunal independiente
lo declaró inocente en octubre 2015.

El caso de Chabelo, es uno entre los más de 5 mil de
campesinos y campesinas que se ventilan en el sistema de
justicia nacional, pero que duermen el sueño de los justos
porque no han contado con una estrategia legal y un
acompañamiento social permanente, como ocurrió con José
Isabel Morales.

Mientras Chabelo Morales estaba privado de libertad, sufrió
un accidente laboral cuando limpiaba la yarda cumpliendo
una tarea asignada, esto le provocó la pérdida de la visión en
su ojo derecho y una limitación del habla.

Ya en libertad, Chabelo Morales decide presentar una
demanda contra el Estado de Honduras, porque perdió siete
años de su vida pagando una condena por un delito que no
cometió y porque se le violentaron sus derechos.

Para el equipo jurídico del ERIC y la Clínica de Derechos
Humanos de la Universidad de Los Ángeles, California, este
caso es emblemático, porque evidencia la debilidad del
sistema de justicia que solo muerde a los descalzos, por esa
razón asumen el litigio internacional.

Con la demanda presentada ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, CIDH, Chabelo Morales y los
litigantes esperan que el Estado se comprometa ante la
comunidad internacional a corregir las fallas en el sistema
judicial para que éste hecho nunca se vuelva a repetir
demostrando así una decisión firme de lucha contra la
impunidad.

Primer juicio. Omar Menjívar, miembro del equipo de
abogados de la defensa de Chabelo, sostuvo que desde el
primer juicio “no hubo pruebas contundentes en contra del
campesino”, y a pesar de desestimar 10 delitos, finalmente
en el año 2012, un Tribunal de Sentencia de Trujillo, condenó
a Chabelo Morales a 20 años de prisión, por el asesinato de
Carlos Manrique Osorto, sobrino del alto jefe policial.

La decisión fue apelada en un recurso de casación. Casi un
año después la Corte Suprema de Justicia, confirmó que al
campesino se le había violentado su derecho a la presunción
de inocencia, por lo que anuló la sentencia condenatoria y
mandó a repetir el juicio.

Segundo juicio. Del 27 de enero al 7 de febrero de 2014 se
repitió el juicio ante un Tribunal de Sentencia de Trujillo, que
en todo momento fue hostil con la defensa de Chabelo, y en
muchos momentos “violentó el principio de contradicción y
el derecho a la defensa del campesino”, recordó Menjívar.

Al término del segundo juicio, Chabelo fue condenado a 17
años y 6 meses de prisión. Nuevamente la defensa técnica
del campesino, presentó un recurso de casación ante la Corte
Suprema de Justicia, con la esperanza que se enmendaran
los errores cometidos por el Tribunal y se dejara en libertad
al campesino. La decisión fue repetirlo.

Tercer juicio. Del 28 de septiembre al 21 de octubre de 2015,
con un nuevo Tribunal de Sentencia, Chabelo fue escuchado
en libertad y las pruebas que demostraban su inocencia,
fueron tomadas en cuenta.

A las 2:30 de la tarde del miércoles 21 de octubre la terna de
jueces compuesta por el abogado Felipe Speer, presidente
del Tribunal, la abogada Waldina Padilla, y el abogado Carlos
Sabillón emitieron el fallo en el que declaraban sentencia
absolutoria para el luchador agrario. Finalmente Chabelo
Morales, estaba libre.

Publicada en Sin categoría