Honduras: Día Internacional de las Luchas Campesinas 2017: ¡Derechos de los Campesinos, Derechos Humanos!

Resulta inaceptable que en 2017 aún haya campesinas y campesinos criminalizados por defender el principio básico de la vida

Día Internacional de las Luchas Campesinas 2017: ¡Derechos de los Campesinos, Derechos Humanos!¡Avancemos hacia una Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales!

El movimiento campesino hondureño, articulado en La Vía Campesina Honduras (LVCH) y a la Coordinadora Latinoamericana de las Organizaciones del Campo (CLOC); la Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), la Comisión de Mujeres Campesinas de Honduras, el Frente Nacional de la Juventud Campesina, Indígena y Afrodescendiente (FRENAJUC), la Unión Campesina e Indígena de Honduras (UCIH) y campesinos independientes; en el marco del 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, en memoria y homenaje a las campesinas y los campesinos que han ofrendado su vida por un mundo mejor, por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria, en la defensa y cuidado de la naturaleza, la tierra, las semillas y el agua; nos pronunciamos de la manera siguiente: 

PRIMERO: Son miles de campesinos/as asesinados en la lucha por la tierra. El sistema de justicia inclina la balanza para la impunidad y ha dejado en desprotección y persecución a más de 5000 campesinos, entre ellos, unas mil 700 mujeres campesinas, indígenas y garífunas a quienes se les ha levantado procesos penales por el hecho de ejercer su derecho a la tierra y más de 100 fueron ya asesinadas.

SEGUNDO: Cada día las demandas en el campo se vuelven más fuertes y necesarias, el abandono del agro no sólo se expresa y repercute en la producción sino en la soberanía alimentaria. La gente del campo, la misma que ha sostenido y alimentado a los ciudadanos en el país, es la que hoy sobrevive en condiciones inhumanas. Y esto es así, porque la tierra y los recursos naturales en general son acaparadas por las grandes transnacionales y sus socios locales.

TERCERO: La crisis alimentaria que afecta a Honduras se debe a la falta de un nuevo marco jurídico y la ausencia de políticas para el desarrollo agrícola, el gobierno debe tratar con seriedad las advertencias que se han hecho a través de La Cloc-Vía Campesina Honduras, sobre lo que sucederá en el agro sino se apoya un nuevo marco jurídico, el cual va encaminado a solventar los problemas agrarios que se viven en el país.

CUARTO: Desde el 9 de abril del 2014 se introdujo en el Congreso Nacional el proyecto de Ley, que se conoce con el nombre de Ley de Reforma Agraria Integral, con Equidad de Género, para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, misma que ha sido engavetada desde la fecha mencionada; dicha propuesta está encaminada a resolver el conflicto agrario en el país, permitiendo la solución a los grupos campesinos que están en posesión de la tierra desde hace varias décadas y aún enfrentan problemas legales al no tener sus títulos, el acoso constante de destrucción de sus cultivos, desalojos, persecución y hasta asesinatos por parte de los supuestos dueños con la venia de autoridades gubernamentales.

QUINTO: El proyecto de Ley que se introdujo en el Congreso Nacional, conlleva una justa distribución de los bienes naturales y está orientada al combate contra la pobreza en el campo, plena participación e igualdad de los campesinos y el pequeño y mediano productor con otros sectores.

SEXTO: Asimismo, el movimiento campesino hondureño se opone a las reformas que se introdujeron al Código Penal, en el Congreso Nacional; porque profundiza la criminalización de la lucha campesina, aumenta las penas por usurpación; denunciamos todas las formas de injusticia que afectan a la vida campesina, la cual constituye una importante herencia de las personas al servicio de la humanidad.

En consecuencia, demandamos lo siguiente:

Primero: La Cloc-Vía Campesina Honduras, y todo el movimiento campesino que representa hacemos un llamado a las autoridades del gobierno de Honduras para que profundicen un análisis, para comprender la crisis por la que transita el agro hondureño e incidir en la aprobación de una política agraria con participación de hombres, mujeres y jóvenes del área rural sin criminalizar la lucha social campesina.

Segundo: Hacemos un llamamiento, al pueblo hondureño y a las organizaciones del campo, a continuar trabajando para reforzar la soberanía alimentaria, la lucha 

contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad; demandamos una auténtica reforma agraria y una mejor protección contra el acaparamiento de tierras; continuar conservando, usando e intercambiando nuestras semillas. 

Tercero: Demandamos fortalecer la solidaridad entre los propios campesinos, porque esto nos fortalece para defender nuestra tierra contra el interés de las empresas transnacionales, la persecución y la violencia contra los campesinos y contra otras personas que trabajan en las zonas rurales.

Cuarto: Exigimos la captura inmediata de los actores intelectuales de los asesinatos de las compañeras Margarita Murillo y Berta Cáceres y demás compañeros/as que han ofrendado su vida por su lucha por la tierra y el ambiente. 

Quinto: Recordamos que este año, en julio, en el País Vasco, La Vía Campesina celebrará su VII Conferencia Internacional para profundizar nuestro análisis de la crisis actual y acordar las líneas estratégicas de acción para fortalecer nuestro movimiento, como una expresión de la voz de las campesinas y campesinos a nivel global.

Sexto: Finalmente, también hacemos un llamamiento a todos los países, en especial al Gobierno hondureño y movimientos campesinos para que apoyemos la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.

GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA

SOMOS UN PUEBLO QUE LUCHA, QUE SUFRE, QUE LLORA, QUE CANTA, QUE CELEBRA CON ALEGRÍA CADA PALMO DE TIERRA CONQUISTADA

DEMOSTRAMOS QUE LA REFORMA AGRARIA FUNCIONA Y QUE CON ELLA PODEMOS COMBATIR EL HAMBRE Y LA MISERIA

LA VÍA CAMPESINA, HONDURAS, (LVCH)

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CAMPESINOS HONDUREÑOS, (ANACH)

CENTRAL NACIONAL DE TRABAJADORES DEL CAMPO, (CNTC)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER CAMPESINA
(CODIMCA)

COMISIÓN DE MUJERES CAMPESINAS DE HONDURAS, (COMUCAH)

FRENTE NACIONAL DE LA JUVENTUD CAMPESINA, INDÍGENA Y AFRODESCENDIENTE, (FRENAJUC)

UNIÓN CAMPESINA E INDÍGENA DE HONDURAS, (UCIH)

MOVIMIENTO CAMPESINO INDEPENDIENTE

Cuba: ANAP y CMMLK presentan Documental «Campesino a Campesino» – video

Documental sobre el Curso-taller de soberania alimentaria, agroecologia y metodologia de campesino a campesino, realizado en el Centro Integral de Capacitación Niceto Perez de la ANAP organizado por el CMMLK, la ANAP, CLOC LVC y ALba Movimientos.

Realizado por el Centro Memorial Martin Luther King y la Asociasion Nacional de Pequeños Productores, una experiancia de curso- intercambio en la metodologia de campesino a campesino, entre 17 paises del contiente con el apoyo de FAO

Publicada en Sin categoría

Honduras: 17 de abril ¡Día Internacional de la lucha campesina!

Son miles de campesinos/as asesinados en la lucha por la tierra. El sistema de justicia inclina la balanza para la impunidad y ha dejado en desprotección y persecución a más de 5000 campesinos, entre ellos, unas mil 700 mujeres campesinas, indígenas y garífunas a quienes se les ha levantado procesos penales por el hecho de ejercer su derecho a la tierra y más de 100 fueron ya asesinadas.

Comunicado La Via Campesina: ¡Este 17 de abril defendemos los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las áreas rurales!

Hoy, La Vía Campesina, movimiento internacional de campesinos, conmemora el Día Internacional de las Luchas Campesinas[1] con el objetivo de fortalecer, proteger y reconocer los derechos humanos de los campesinos. La iniciativa hacia una Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales es uno de los caminos de legitimar nuestras luchas para construir y reforzar la Soberanía Alimentaria donde nuestros valores sociales, culturales, económicos y políticos estén plenamente respetados y confirmados. Creemos que al liderar los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, la humanidad también gana.

Cientos de millones de campesinos son forzados a vivir y llevar vidas indignas, ya que sus derechos básicos son cada vez más vulnerables como resultado de las lógicas capitalista y neoliberal de la maximización del beneficio. Nuestros derechos a la tierra, al agua, a las semillas, a la biodiversidad, a unos ingresos decentes están continuamente comprometidos, negados, violados y usurpados. Nosotros, campesinos y campesinas, a pesar de producir la mayor parte de los alimentos consumidos a nivel mundial, seguimos enfrentándonos a la criminalización y a la discriminación.

Nosotros, los campesinos, las mujeres, los jóvenes, los hombres y los pueblos indígenas, sin embargo, seguimos construyendo nuestras luchas a nivel mundial para defender nuestros derechos contra los intereses de las multinacionales, la persecución y la violencia contra los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. Luchamos por una auténtica reforma agraria y una mejor protección del derecho a la tierra contra la ocupación de tierras; Seguimos conservando, usando e intercambiando nuestras semillas, denunciando leyes e intereses que buscan prohibir tales prácticas; Promovemos la agroecología, las prácticas tradicionales y el conocimiento para combatir el cambio climático; Continuamos la lucha para acabar con el control por parte de las multinacionales de nuestros alimentos y rechazar los acuerdos de libre comercio; Y seguimos construyendo la igualdad de género y avanzando hacia los derechos de las campesinas, jóvenes, migrantes y otras personas que trabajan en las zonas rurales.

El próximo mes de mayo se celebrará la cuarta sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de la ONU para finalizar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales. Nuestras luchas colectivas presionarán a los gobiernos y a otras partes para que apoyen y se comprometan con una fuerte declaración de la ONU. Creemos que la declaración de la ONU será crucial para resolver la desnutrición, el hambre, la pobreza y la crisis climática.

En todo el mundo hoy se celebran cientos de acciones en los territorios, marchas, debates en  universadades,  ferias agroecológicas por la de Soberanía Alimentaria, intercambios de Semillas, etc. Miren nuestro mapa de acción global,  aquí.  Únanse hoy  también a nosotros organizando manifestaciones, discusiones, proyecciones de películas, iniciativas de presión, o cualquier otra acción de solidaridad. Llamamos a todos los movimientos populares, de mujeres, de jóvenes, indígenas, pescadores, migrantes, trabajadores, medioambientalistas, para apoyar este movimiento. Compartan sus acciones  a través de lvcweb@viacampesina.org

Portavoces:

Elizabeth Mpofu (inglés):       +263 772 443 716

Diego Montón (español)         +54 9 261 561 5062

Geneviève (francés)                +33 6 25 55 16 87


[1] El 17 de abril de 1996, en el estado amazónico de Pará, en Eldorado dos Carajás, la policía militar de Brasil masacró a los campesinos organizados en el Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MST), asesinando a 19 personas e hiriendo a 69.  Ese día, 1500 mujeres y hombres se organizaron en el MST y ocuparon y bloquearon la autovía BR -150 en Eldorado dos Carajás, con el objetivo de presionar al gobierno estatal y federal para llevar a cabo una reforma agraria.  Las autoridades estatales, la policía, el ejército y grandes terratenientes estaban implicados en la planificación y ejecución de la masacre.

Brasil: Juventude Camponesa do MPA inicia Caravana Nacional de Agitação e Propaganda

A juventude do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) com rebeldia e ousadia camponesa inaugura experiência no trabalho de agitação e propaganda para enfrentar os desafios da conjuntura!

Jovens camponeses militantes do MPA, de vários estados do país: AL, PI, RS, RJ, PA, MT, SE chegam a Sergipe para vivenciar o processo de preparação rumo a Caravana Nacional de Agitação e Propaganda. A caravana começará atuar no Nordeste no mês de Maio do corrente ano, com o objetivo de fortalecer o trabalho de mobilização e resistência do povo camponês diante da conjuntura do país. O trabalho segue o passo do Mutirão da Esperança Camponesa – Quem alimenta o Brasil exige respeito!

Essas (3)

Momento de laser da Juventude. Foto: MPA

Nessa primeira semana de trabalho, os membros da Caravana encontram-se envolvidos no curso de multiplicadores de teatro militante que envolve 40 jovens do MPA Sergipe e movimentos convidados como, Levante Popular da Juventude e MST. A atividade acontece no espaço de bastante significado para o MPA que é a UPC – Unidade Produtiva Camponesa, localizada no município de Canindé de São Francisco,

De acordo com a formadora do curso, Pâmela Peregrino, a ideia principal da formação é “organizar o processo de multiplicação do curso com jovens nas comunidades camponesas, a partir de duplas de trabalho durante o curso que terá outras etapas, para desenvolver peças, debates de temas, realizar jogos, usando e criando sua própria linguagem teatral”.

Com a convicção de que arte, na perspectiva histórica da AGITPRO, do teatro militante é uma ferramenta para elevar o nível de organização e de consciência dos trabalhadores, a juventude segue com a clareza do seu papel nesse cenário complexo da história do país.

Por Comunicação MPA

Publicada en Sin categoría

Conferencia Internacional de Reforma Agraria LVC – Dia Internacional de las Luchas Campesinas – video

Es vital que nuestros derechos como campesinos se garanticen. El acceso a la tierra es esencial para una vida digna en el campo y para conseguir la Soberanía Alimentaria para todos los pueblos del mundo. ¡Miren y compartan nuestro nuevo video, disponible aquí

En el marco de la conmemoración del 20 aniversario de la Masacre de Eldorado dos Carajás, donde 19 campesinas y campesinos sin Tierra fueron asesinados en su lucha legitima por la tierra el 17 de abril de 1996, La Vía Campesina organizó la Conferencia Internacional de Reforma Agraria, del 13 al 17 de Abril 2016 en Brasil, espacio que buscó actualizar el debate sobre esta temática junto a sus miembros y aliados, recogiendo los principales acúmulos y desafíos que tiene el movimiento campesino.

—————————————-

Únanse a nosotros este 17 de abril de 2017 organizando manifestaciones, presionando a los gobiernos, organizando debates y discusiones públicas, proyecciones de películas, mercados de agricultores, festivales o acciones solidarias. ¡Todas las ideas y planes son bienvenidos! Compártelos enviándolos a lvcweb@viacampesina.org para que podamos recogerlos y difundirlos previamente en nuestro mapa de acciones a nivel mundial. Envíanos también las fotos, audios y vídeos.

Descarguen el afiche de alta resolución para web o impresión en A3 para el póster aquí.

Síguenos en Redes Sociales: @via_campesina  y https://www.facebook.com/viacampesinaOFFICIAL

¡Alimentamos a nuestros pueblos y construimos el movimiento para cambiar el mundo!

Panamá: Comunicado de la Unión Campesina Panameña UCP, en el Día Internacional de las luchas campesinas – video

Al conmemorar este 17 de abril, día de las luchas campesinas a nivel internacional; la UCP, como parte de las luchas de la CLOC-CA, y LA VIA CAMPESINA, comparte la demanda de una Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos; que se enfrentan día a día a la violación de sus derechos a la tierra, la criminalización de las luchas agrarias, a la explotación y el despojo por parte de las empresas, transnacionales y gobiernos Neo-liberales. A la vez, para recordar que en esta fecha, hace 21 años se dio la masacre de 19 campesinos del MST, en El Dorado dos Carajás en 1996, en Brasil.

Con el lema “TODOS A CONSTRUIR PODER POPULAR”; la UCP, espacio de articulación de varias organizaciones campesinas y de pueblos originarios panameños, como parte del esfuerzo de organización de los sectores populares, realizó su IV Congreso Ordinario del 24 al 26 de marzo del 2017, en Distrito de Ñurum, Comarca Ngäbe Bukle, Panamá. En este importante evento se analizó la situación de las organizaciones del campo y la Realidad Nacional e Internacional, Poder Popular y Asamblea Constituyente Originaria, como el instrumento Político Electoral y la renovación del Comité Ejecutivo, entre otros temas importantes.

Las luchas campesinas durante el siglo pasado mayormente fueron contra los latifundistas o gamonales que con la ayuda del gobierno y las autoridades locales, acaparaban tierras y despojaban a los campesinos de los mismos, surgiendo varios movimientos campesinos de organización y resistencia, en las que, germen que posteriormente origino la UCP. Por otro lado las políticas de los gobiernos de entregar concesiones de tierras a diversas corporaciones u empresas extranjeras. En la actualidad, las políticas Neoliberales y las leyes y políticas dirigidas hacia los territorios de pueblos originarios y comunidades campesinas; pretenden entregar los medios de producción y los recursos naturales a empresas nacionales y transnacionales; como las minerías, hidroeléctricas y turismo. 

Como parte de las políticas de acaparamiento de las instituciones del Estado; los gobiernos vienen impulsando políticas y legislaciones, mediante la cual acaparan tierras de comunidades campesinas y pueblos originarios, las declaran parques nacionales, para después concesionarlas o entregárselos a empresas mineras, turísticas o hidroeléctricas, prohibiendo el acceso de las comunidades que antes usufrutuaban de forma armoniosa con la naturaleza, generando serios problemas de disponibilidad de recursos para sostener a la familias

A las políticas de abandono del campo se suma la inmigración interna; que se da por parte de trabajadores del agro y los que se emplean en las capitales de provincias y principalmente en la ciudad de Panamá; esto demanda necesidades de tierras, viviendas y servicios básicos de agua, luz, calles, empleo, sanidad; frente a la cual el gobierno solo acude al desalojo y la represión, violentando así, los derechos de los ciudadanos a sus más elementales necesidades y derechos humanos.

Las políticas de gobierno tiene mayor tendencia al abandono del agro y la producción nacional, lo que se agrava con las sequias, plagas y cambios bruscos de estaciones y las pérdidas de la producción nacional producto de las importaciones. Desde el Estado se ha promovido la producción de productos no tradicionales (sandía, tecas, palma aceitera, melón, piña, ornamentales, etc) ; lo que ha llevado la instalación de empresas nacionales y extranjeras, que en la mayoría de los casos, violan los derechos de los trabajadores, mientras que las empresas que realizan actividades tradicionales como la ganadería, agroindustria y la agricultura, entre otras actividades productivas, no son obligadas a cumplir las leyes laborales del país, en detrimento de los trabajadores que proceden de los campos y los territorios de pueblos originarios.

La situación más crítica que se da en la actualidad en los campos son los conflictos creados por la presencia de empresas mineras e hidroeléctricas que acaparan las tierras, instalan sus feudos, al margen de las leyes nacionales, desalojan a las comunidades, causan serios problemas ambientales, sociales, laborales y de salud, con la complicidad del gobierno. Esto se agrava con el anuncio hecho por parte de la ACP (Autoridad del Canal de Panamá), de construir embalses para hidroeléctricas y el propio funcionamiento del canal y así satisfacer las necesidades de más agua generadas por la ampliación del canal de Panamá y los megaproyectos que se construyen en la ciudad de Panamá.

Frente a toda esta realidad, la UCP como parte del esfuerzo de organización y lucha de las organizaciones del campo; demanda una reforma agraria, en lo económico exige mayores políticas, recursos y oportunidades para la producción y la comercialización de los productos campesinos, lleva adelante seminarios, prácticas, intercambios y encuentros en los temas de agricultura sostenible, la seguridad y soberanía alimentaria,  la lucha contra los monocultivos, los transgénicos y los agrotóxicos. Reafirma su compromiso en la exigencia de mayor distribución de las riquezas del país, para solventar los problemas sociales en materia de educación, salud e inversiones sociales. 

Continuamos enarbolando las luchas campesinas, junto a los sectores populares organizados en torno a FRENADESO, referente nacional del movimiento social panameño, en la solidaridad internacional con los pueblos y gobiernos progresistas de Nuestra América, Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, El Salvador  entre otros, que hoy resisten la ofensiva de la derecha latinoamericana y de su mentor el imperialismo norteamericano, impulsa la construcción del Poder popular y contribuye con su organización y luchas a crear la fuerza social revolucionaria para el cambio que convoque a una Asamblea constituyente originaria, y funde una nueva nación, igualmente se identifica y apoya la inscripción y organización del Frente Amplio por la democracia (FAD) referente político electoral del pueblo trabajador panameño.

“LA PELEA ES PELEANDO”

“TODOS A CONSTRUIR PODER POPULAR”

“POR LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS POR LA ONU”

¡ GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA ¡

 

Panamá, 17 de abril de 2017

República Dominicana: Presentacion estudio de tierra en el marco del Dia internacional de la Lucha Campesina

En el Dia Mundial de las Luchas Campesinas este  lunes 17 de abril del 2017  la ANC, CLOC-LVC les invitamos a compartir el estudio de tierra realizado por Fatima Portorreal – la situación de la tierra en República Dominicana y las propuestas del campesinado.

fecha: lunes 17 de abril, 2017

lugar:CEPAE

hora:10 am.

expositora: Fatima  Portorreal y Hero Perez

Paraguay: Organizaciones populares discutirán sobre la reforma agraria y los derechos campesinos

La Cloc-Vía Campesina de Paraguay, junto al Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Guaraní, convocan a organizaciones fraternas y aliadas a una “Plenaria sobre la Reforma Agraria y los Derechos Campesinos”, a ser desarrollada el martes 18 de abril desde las 8 horas en la sede del Serpaj, sobre Tte. Prieto 354 c/ Dr. Facundo Insfrán.

Este encuentro tiene por objetivo fomentar el diálogo sobre problemáticas que enfrentan las comunidades del campo ante el avance del modelo agroexportador, y entender cómo esta realidad contribuye a la creación de oportunidades y herramientas propias del campesinado para enfrentar al modelo neoliberal hegemónico.

En la ocasión, se discutirá lo referente a la Reforma Agraria que cobra vigencia en este contexto de descampesinización acelerada que vive nuestro país y ante la necesidad de volver a instalar en la agenda política el debate sobre la misma, para comprenderla no solo de una forma circunscripta al acceso a la tierra, sino planteada como un proyecto popular de la clase trabajadora campesina.

Por otro lado, se pretende abordar el análisis de derechos campesinos, es decir, derechos de quienes resisten a las ofensivas del capital agrario y siguen praticando sus formas de producir, lo cual define finalmente sus formas de ser y de estar en el campo. Hay que mencionar que actualmente está siendo discutida en el seno de la ONU la Declaración de los Derechos Campesinos, por impulso de la CLOC-Vía Campesina y otras instituciones afines.

Hoy más que nunca es crucial la comprensión política de los Estados sobre estos derechos colectivos. Del campo depende también la alimentación en las ciudades, en el sentido de que ésta es receptora de la producción campesina, y considerando que el agronegocio, finalmente, promueve una falsa imagen de resolver el problema del hambre en el mundo, cuando lo cierto y lo concreto es que sus intereses nada tienen que ver con los derechos de los pueblos.

La reunión convocada se enmarca en la conmemoración mundial de la lucha campesina que se recuerda el 17 de abril, fecha de aniversario de la masacre de Dorado dos Carajás (Pará), que fue respuesta estatal a un reclamo de tierras por parte de integrantes del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil.

Publicada en Sin categoría