Venezuela: Mujeres de movimientos sociales del país se movilizaron este 8 de marzo

En Venezuela, como en otros 44 países del mundo, mujeres de diferentes estados del país se unieron a las movilizaciones en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Esta vez el movimiento feminista internacional, heterogéneo pero con unidad frente al patriarcado, decidió impulsar el Paro Internacional como forma de protesta para visibilizar el papel de la mujer en la sociedad, su opresión y la violencia ejercida.

La CRBZ decidió incorporarse a las movilizaciones e impulsar desde la Comisión Nacional de Mujeres diferentes acciones en los distintos estados donde participamos.

En Barinas compañeras del Colectivo de Mujeres crbzistas de la ciudad de Barinas, se movilizó y realizó pancartas para mostrar la importancia de la mujer en revolución. Nadiana Sarmiento, vocera por el estado barinas, expreso que la lucha de las mujeres venezolanas se inicia hace ya tiempo “La mujeres hemos participado desde la resistencia indígena, en la lucha independentista, en la lucha contra las dictaduras de Juan Vicente Gómez y marcos Pérez Jiménez y luego en la resistencia contra los gobiernos terroristas y represores del puntofijismo. Solo con la llegada del Comandante Chávez vimos reivindicadas a nuestras heroínas del pasado y del presente”

En Táchira, se llevó a cabo del Congreso de Mujeres de Izquierda, en la UNES, donde participaron más de 50 compañeras de distintos municipios. Allí se realizaron mesas de trabajo para debatir como las mujeres asumen las problemáticas de la vida cotidiana y las tareas revolucionarias. Allí también las mujeres llevaron platos típicos y productos hechos artesanalmente para la venta y el intercambio.

En Merdia, en el municipio Carraciolo Parra y Olmedo las compañeras se movilizaron para hacer sentir su voz.

En Caracas, voceras de la CRBZ, Zuleyma Vergel y María Ochoa participaron de las actividades programadas por las organizaciones de mujeres. Allí primero se movilizaron hacia la Plaza Caracas y luego caminaron hasta la Maternidad Concepción Palacios donde cada organización leyó sus proclamas en el marco del Paro Internacional de Mujeres.

Brasil: Mujeres se movilizan en solidaridad con la presa política del MST en Paraná

Ha llegado el mes de marzo, y con él, la energía incomparable de los días de enfrentamiento contra el patriarcado y el Capital, que tanto oprime a las mujeres.

Desde la madrugada de este 8 de Marzo, las mujeres campesinas están en las calles, plazas y plenarios de todo el estado de Paraná, denunciando el golpe en Brasil, debatiendo sus consecuencias para la clase trabajadora y señalando la organización y movilización de las mujeres como parte del fortalecimiento y emancipación de la clase trabajadora.

En defensa del derecho a la Seguridad Social pública y a la jubilación digna, nos posicionamos contra la reforma de la Previdencia, y por esto ocupamos pacíficamente las agencias del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) en el estado. Nuestro objetivo es despertar la sociedad y la clase trabajadora, y dialogar sobre los reales objetivos y consecuencias de la propuesta de reforma de la Previdencia del gobierno golpista de Michel Temer.

Luchar es un derecho

En el norte del estado, en los municipios de Apucarana, Rolândia y Londrina, más de 800 mujeres se han movilizado contra la propuesta de reforma de la Previdencia y otras medidas golpistas del gobierno Temer. Las mujeres también se movilizan en el Foro de Justicia de Londrina, denunciando la criminalización de los movimientos populares y la prisión arbitraria de militantes, especialmente de la compañera Fabiana Braga, 22 años, detenida injustamente desde noviembre del 2016.

“Estamos en marcha para denunciar y dialogar con la sociedad paranaense y brasileña sobre la necesidad de salir a las calles y defender los derechos de la clase trabajadora” declararon las campesinas.

Como expresa el lema de la Jornada de Mujeres del MST, es sumamente necesario permanecer constantemente despiertas contra el Capital y el Agronegocio, que todos los días atenta contra la vida en el campo, principalmente contra la vida de las mujeres.

Es el mes de luchas, de las mujeres, de las campesinas. Es llegada la hora de las mujeres tomar as calles y mostrar su fuerza y rebeldía.

“Seguimos en lucha, pues luchar es un derecho. Nosotras, mujeres Sin Tierra, luchamos contra la criminalización de los movimientos populares y contra la prisión y persecución política de integrantes del MST. ¡Exigimos libertad inmediata para Fabiana y los otros presos políticos del MST!”, afirmaron.

Campaña de solidaridad

Este 8 de Marzo, el movimiento campesino les invita a levantar también la bandera de solidaridad por la libertad de la presa política del MST en el estado Paraná, Fabiana Braga.

Haz un afiche de protesta y llévelo a los actos:

-Mujeres contra la criminalización de la lucha popular
-Libertad a Fabiana, presa política del MST

SÚMATE:

– Imprima la imagen abajo o escriba: ¡Libertad a Fabiana!;
– Reúna apoyadores y saque una foto con sus afiches;
– Envíanos por mensaje directa;
– Comparta en su timeline con las rashtags #LibertemAFabiana #MulheresEmLuta y #8M.

¡Sigamos todas despiertas! ¡Libertad a Fabiana YA!

JORNADA NACIONAL DE LUCHAS DE LAS MUJERES SIN TIERRA

Publicada en Sin categoría

Chile: Comunicado ANAMURI 8 de Marzo 2017: Día Internacional de la Mujer

Las campesinas e Indígenas presentes en ANAMURI nos saludamos y saludamos a nuestras compañeras de la clase trabajadora de todo el mundo:

Hoy conmemoramos un nuevo 8 de marzo recordando a grandes mujeres internacionalistas, pensadoras y activistas por la dignidad de todas las mujeres a través de la historia; entre ellas Flora Tristán, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Simone de Beauvour y tantas más que ancladas como las estrellas han orientado nuestro largo transito en la oscuridad del patriarcado.

Así, con la historia y la conciencia política adquirida sobre nosotras mismas, en la construcción de nuestros propios modelos de convivencia y relación social, hemos ido develando el pensamiento de valiosas mujeres Latinoamericanas, forjadoras independentistas e indigenistas, por nombrar algunas como Bartolina Sisa en Bolivia, Patricia Galvao (Pagu) en Brasil, Juana Azurduy en Argentina, Violeta Parra y Julieta Campusano en Chile,  Guacolda, Janekeo y Fresia en el Territorio Mapuche, entre tantas más que nos han legado la semilla de la dignidad y lucha.

En este nuevo 8 de Marzo, reafirmamos nuestra lucha permanente y alzamos nuestras banderas de unidad de las mujeres campesinas e indígenas en lucha para la conquista de más derechos y junto a los excluidos, oprimidos y marginados de mundo luchamos contra el capitalismo, el imperialismo y el patriarcado.

La asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Chile, ANAMURI, seguimos en lucha contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, ya sea en el trabajo, el hogar y contra la violencia sistemática de las trasnacionales en los territorios y las comunidades campesinas y mapuche. 

Hacemos un llamado a la presidenta de Chile, como mujer, como madre, como presidenta; a poner fin a la militarización, la represión y todo tipo de violencia hacia las comunidades mapuche. No queremos seguir llorando la muerte de comuneros asesinados, baleados, torturados, presos. Que se termine la persecución política a quienes reivindican derechos sobre el territorio  ancestral mapuche. Queremos Libre a la Machi Francisca Linconao, Libertad a Lorenza Cayuhán y justicia por el asesinato de Macarena Valdés.

La historia por la emancipación de las mujeres y la lucha de los pueblos nos ha enseñado que luchando unidas y unidos seremos invencibles y que vale la pena Luchar, luchar y luchar aunque en ello se nos vaya la vida…

 

Sin Feminismo no habrá socialismo

América Unida Sigue en Lucha

 

Directorio Nacional ANAMURI

08 de marzo de 20178 de Marzo 2017: Día Internacional de la Mujer

Las campesinas e Indígenas presentes en ANAMURI nos saludamos y saludamos a nuestras compañeras de la clase trabajadora de todo el mundo:

Hoy conmemoramos un nuevo 8 de marzo recordando a grandes mujeres internacionalistas, pensadoras y activistas por la dignidad de todas las mujeres a través de la historia; entre ellas Flora Tristán, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Simone de Beauvour y tantas más que ancladas como las estrellas han orientado nuestro largo transito en la oscuridad del patriarcado.

Así, con la historia y la conciencia política adquirida sobre nosotras mismas, en la construcción de nuestros propios modelos de convivencia y relación social, hemos ido develando el pensamiento de valiosas mujeres Latinoamericanas, forjadoras independentistas e indigenistas, por nombrar algunas como Bartolina Sisa en Bolivia, Patricia Galvao (Pagu) en Brasil, Juana Azurduy en Argentina, Violeta Parra y Julieta Campusano en Chile,  Guacolda, Janekeo y Fresia en el Territorio Mapuche, entre tantas más que nos han legado la semilla de la dignidad y lucha.

En este nuevo 8 de Marzo, reafirmamos nuestra lucha permanente y alzamos nuestras banderas de unidad de las mujeres campesinas e indígenas en lucha para la conquista de más derechos y junto a los excluidos, oprimidos y marginados de mundo luchamos contra el capitalismo, el imperialismo y el patriarcado.

La asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Chile, ANAMURI, seguimos en lucha contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, ya sea en el trabajo, el hogar y contra la violencia sistemática de las trasnacionales en los territorios y las comunidades campesinas y mapuche. 

Hacemos un llamado a la presidenta de Chile, como mujer, como madre, como presidenta; a poner fin a la militarización, la represión y todo tipo de violencia hacia las comunidades mapuche. No queremos seguir llorando la muerte de comuneros asesinados, baleados, torturados, presos. Que se termine la persecución política a quienes reivindican derechos sobre el territorio  ancestral mapuche. Queremos Libre a la Machi Francisca Linconao, Libertad a Lorenza Cayuhán y justicia por el asesinato de Macarena Valdés.

La historia por la emancipación de las mujeres y la lucha de los pueblos nos ha enseñado que luchando unidas y unidos seremos invencibles y que vale la pena Luchar, luchar y luchar aunque en ello se nos vaya la vida…

 

Sin Feminismo no habrá socialismo

América Unida Sigue en Lucha

 

Directorio Nacional ANAMURI

08 de marzo de 2017

República Dominicana: Decima de Elsa Sanchez de la ANC en homenaje al Dia Internacional de la Mujer

¡YO!  PARO ESTE 8 DE MARZO

 

Yo paro este 8 de marzo por el derecho a sonar

 

Sonar mujeres del mundo con la igualdad y el  respeto

 

Respeto a la producción a sus recursos y al pueblo

                                                                               

Pueblo consiente y activo que exige sus derechos

 

Con demandas claras, auténticas y políticas

 

Políticas hoy exigimos las mujeres campesinas

 

Con derecho a la tierra la semilla y la vida

 

Vida procreamos siendo  reproductoras  de saberes y personas

 

Haciendo incidencia siempre como multiplicadora 

 

Multiplicadoras somos en todos los contextos

 

Porque somos la mitad más uno y lo expresamos con hecho

 

Hechos es un concepto del cual hoy enrumbamos

 

Con incidencia y presión hombres y mujeres juntos y coordinados 

 

Coordinamos este 8 de marzo un paro mundial de mujeres

 

Hagamos sentir las consignas no importa el gobierno que impere

 

Ya con esta me despido sin antes convocar a todas las mujeres del mundo

 

Compañeras hay que parar………

               

Elsa Sánchez- Yova                     

República  Dominicana

Articulación Campesina CLOC/LVC

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Este 8 de marzo las mujeres protagonizan una nueva jornada de reivindicación y lucha

En favor de las reivindicaciones que todavía faltan y como recordatorio del papel fundamental que las mujeres cumplen dentro de la sociedad, este miércoles 8 de marzo se realizará el Paro Internacional de Mujeres, a propósito de conmemorarse una vez más el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Esta jornada internacional contará con distintas actividades en cada país, y en el caso particular de Venezuela tendrá como eje central la lucha contra la violencia obstétrica, cuenta Gioconda Mota, que forma parte del equipo promotor en el país, formado por diversos grupos y organizaciones feministas, como La Araña Feminista (del cual es miembro), la Escuela de Feminismo Popular o la Red de Información por el Aborto Seguro (Rias).

Mota recordó además la perspectiva histórica de los paros de mujeres. Recordemos que esta ha sido una de las principales herramientas de lucha por una mejores condiciones de trabajo y de vida para las mujeres a lo largo de la historia.

“Normalmente estas efemérides tienden a que se pierda su verdadero significado de lucha, su significado combativo”, dice, recordando que en este caso particular se ha convertido en un día en que se regalan flores, “como si fuera un día romántico”.

La violencia obstétrica

Sobre el tema que centra la convocatoria en Venezuela, la militante feminista asegura que se trata de algo sociocultural que además se puede encontrar en centros asistenciales tanto públicos como privados.

Entre las prácticas, que no son pocas, está la del “ruleteo”. Cuando la mujer llega al centro asistencial, normalmente público, no la atienden con argumentos que van desde la falta de médicos hasta la ausencia de insumos, y a la mujer –en pleno proceso de parto– le toca ir de hospital en hospital buscando la atención necesaria.

También está la proliferación de las cesáreas innecesarias, que nos más que la decisión arbitraria del personal médico sobre la soberanía del cuerpo de la mujer, en función de intereses mayormente económicos. Resulta más rentable programar cesáreas que esperar el momento de parto natural y todo lo que este conlleva, aun cuando las condiciones estén dadas para que la mujer para con normalidad.

Gioconda lamenta que ahora, en el contexto venezolano, a estas acciones se le sumen las motivaciones políticas: “En los centros de atención pública, como una acción contra el gobierno, muchos médicos y médicas, en buena medida no terminan atendiendo a las mujeres como una medida de sabotaje al funcionamiento del sistema de salud pública”. Lo hacen incluso sabiendo que esto puede representar riesgos a la vida del bebé y su madre.

Ha habido avances por la erradicación de la violencia obstétrica, aunque muy tímidos todavía. Está la propuesta de Ley por el parto humanizado y la incorporación de doulas (parteras) en centros de salud púbica, aunque esto no representa una política nacional, por lo que su impacto es insuficiente.

Actividades

Por el tema central de la jornada, a partir de las 2 de la tarde se hará una concentración, una “toma simbólica” en las afueras de la maternidad Concepción Palacios, en la avenida San Martín (Caracas).

Igualmente, entre las 2 y 3 de la tarde está programado un tuitazo denunciando la violencia obstétrica, mientras que en la ciudad de Barquisimeto se realizará una marcha desde la Plaza Los Ilustres y movilización hasta la maternidad del Hospital Central de Barquisimeto.

Prensa CRBZ.

Honduras: Paro internacional de Mujeres – las hondureñas también paramos

Honduras se desangra

En el marco del Día Internacional de la Mujer, mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes se movilizaron por las calles de la capital de la República, exigiendo acceso y uso de la tenencia de la tierra, el desarrollo integral, el cese inmediato de la violencia y amenazas contra las comunidades campesinas por parte de los terratenientes.

La conmemoración del 8 de marzo, significa la lucha de las mujeres trabajadoras, que convoca a aunar fuerzas frente al sistema patriarcal y capitalista, en defensa de nuestras formas de vida en el medio rural y por la soberanía de los pueblos, territorios y recursos de la madre tierra, amenazados por el poder de las corporaciones transnacionales, los intereses del capital financiero y la codicia de las élites locales.

Éste día las mujeres campesinas paran porque desde sus rebeldías, trasgresiones, alegrías, utopías, duelos y complicidades, reivindican la lucha que por más de cinco siglos han soatenido las mujeres con pensamiento y trabajo.

La movilización inició alrededor de las 10:00 de la mañana hoy frente a las instalaciones del Instituto Nacional Agrario (INA), exigiéndole al ministro de esa entidad una pronta y efectiva repuesta a las demandas de tierra planteadas por las mujeres, por unos minutos permanecieron en las afueras del INA gritando consignas y exigiendo sus derechos.

Las mujeres campesinas demandan una Reforma Agraria Integral que redistribuya la tierra con plena participación e integración en todo su proceso, garantizando no sólo acceso a la tierra, sino a todos los instrumentos y mecanismos en condiciones de igualdad, con una justa valorización del trabajo productivo y reproductivo, donde el espacio rural garantice una vida digna y justa.

Posteriormente continuaron su recorrido hasta llegar al centro de la capital hondureña, donde culminaron con un concierto.

La Cloc-Via Campesina seguira en pie de lucha, aportando a la construcción de un mundo con igualdad socioeconómica, productiva y política para las mujeres, donde todas las relaciones entre los seres humanos estén fundadas en la ética y la dignidad, que son principios por los que apuesta el feminismo campesino, indígena, comunitario y popular, planteado como enfoque político para la igualdad de género en nuestra organización.

Hoy 8 de marzo las mujeren paran para denunciar que estan desangrando Honduras para que sepan de  su fuerza, capacidad de decidir y por eso este día se recupera las calles y se recuperan los espacios públicos desde la alegría, el baile, la palabra hecha canción con las exigencias antipatriarcales, anticapitalistas y antiracistas para gritarle a Honduras y al mundo que estan dolidas pero jamás vencidas.

Por Berta, Magdalena, Gladys, Margarita, María Enriqueta, Paula y muchas más que están presentes con sus rebeldías y en las calles.

Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza.

Publicada en Sin categoría

Panamá: Homenaje a la mujer trabajadora y luchadora – IX Congreso de la UIC

En estos momentos en la comunidad de La Trinidad, comarca Ngabe Bugle (Pueblos originarios), se realiza Foro en el Día Internacional de la mujer Trabajadora. La Unión Indígena Campesina UIC y la  Unión Campesina Panameña UCP CLOC LVC envían un cordial y fraterno saludo a todas las mujeres luchadoras, campesinas e indígenas y en general de nuestro país, de Centroamérica, de Latinoamérica y el caribe y del mundo. Después del FORO se realizará una movilización en la vía interamericana, en la provincia de Veraguas, al centro del país.

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Comunicado CRBZ: ¡nosotras paramos en revolución!

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no será un día comercial de regalo de flores y chocolates. Este 8 de marzo, mujeres de más de 44 países detendremos todas nuestras actividades para avanzar en la unidad de las demandas del movimiento feminista.

Ese movimiento, sin ser homogéneo, expresa una de las fuerzas transformadoras más importantes de los últimos años. Grandes movilizaciones en países como México, Argentina y Polonia han demostrado que son las mujeres quienes estámos decididas a rebelarnos contra una de las formas más violentas que asume el capitalismo: el patriarcado.

Nada han logrado los pueblos del mundo sin luchar. Los derechos que las mujeres hemos conseguido han sido fruto de fuertes batallas. El movimiento feminista surge justamente de la lucha de las trabajadoras por sus derechos laborales. Entendemos entonces que la unidad que se ha logrado en la concreción de acciones como el Paro Internacional es un paso importantísimo, no solo para nosotras, sino para la lucha contra el sistema basado en la división y opresión.

Esta movilización es motivada por distintas demandas alrededor del mundo, como: la igualdad de derechos; el acceso a la tierra, la educación y la salud; la denuncia del feminicidio como principal causa de la muerte de mujeres en todo el mundo; el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos; y la denuncia de la violencia contra la mujer como parte de un sistema cultural que justifica el poder machista sobre la sociedad.

Desde la Crbz nos sumamos a esta medida de carácter mundial, entendiendo que si bien en revolución se han reconocido los derechos de las mujeres como nunca antes en la historia latinoamericana, aún falta mucho camino por recorrer. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Leyes Orgánicas de Tierra, de Trabajadores y Trabajadoras, la Ley Orgánica del Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, son instrumentos legales de vanguardia a nivel mundial. Sin embargo, y tal como nos enseñó Chávez, no alcanza con sancionar las leyes; el pueblo, las mujeres, debemos apropiarnos de estos instrumentos y dar la batalla para conseguir su pleno ejercicio. ¡Con las mujeres: defender nuestras conquistas y luchar por lo que falta!

Entendemos también que no es lo mismo realizar un paro de mujeres frente a gobiernos neoliberales como el argentino o mexicano, donde la opresión sobre la mujer es parte del entramado dispuesto para doblegar a los pueblos en la lucha por su liberación. Aquí sentimos que la revolución que emprendió Chávez ha sido nuestra generosa aliada para lograr grandes pasos hacia la igualdad de derechos. Sin embargo, aun vivimos en una sociedad marcada por valores capitalistas, y entre ellos el machismo. En Venezuela también mueren miles de mujeres al año, no victimas del hampa, sino de hombres que las creen parte de sus bienes materiales. Es el caso reciente de la joven Anyuri Colmenares, barinesa de 19 años, asesinada y descuartizada por su novio de 24.

Así en nuestro país el irrespeto en situación obstétrica a la mujer sigue siendo una práctica muy recurrente. En los últimos años ha habido un repunte en la privatización de los servicios de salud obstetricia, y no se brinda a las mujeres la suficiente información para que conozcan sus derechos y cuáles son los procedimientos más adecuados y humanitarios, por ejemplo, en el momento del parto.

Seguimos en la lucha por la feminización de las instituciones, partidos políticos, organizaciones sociales, asociaciones, empresas y diversas expresiones de organización social, política, cultural y jurídica. No es que solamente se deban de reconocer nuestras capacidades tal como las de los hombres, sino que igualdad también significa generar las condiciones para que las podamos desarrollar.

Por todo esto y sin distinción de colores, ya que todas las mujeres; jóvenes, trabajadoras, estudiantes, profesionales, campesinas, emprendedoras, amas de casa; vivimos los vejámenes del sistema capitalista; las mujeres de la Crbz saludamos la realización de tan importante acción internacional y nos sumamos con fuerza, porque ¡Juntas Sumamos Mas!

 

#YoParo8M

#8MLaTierraTiembla

#ParoInternacionalDeMujeres

 

Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Comisión Nacional de Mujeres

Publicada en Sin categoría

Colombia: Día de la mujer – FENSUAGRO video

La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO CUT, desde la secretaría de mujer rural y niñez; hacemos el llamado a parar la violencia contra la mujeres, el feminicidio, los asesinatos, la represión y la discriminación racial y social.

Publicada en Sin categoría