Venezuela: Segundo Foro de Soberanía Alimentaria en Barinas

Este 01 de Abril de 2017 se desarrolló el Segundo Foro de Soberanía Alimentaria en el Instituto Latinoamericano de Agroecología (IALA) Paulo Freire, ubicado en el Estado Barinas. Actividad que se realiza en el marco del capítulo semilla del foro con el objetivo de compartir experiencias reales en el avance del plan popular de semilla originaria campesina, indígena, afrodescendiente y local a propósito de cumplirse dos años de la aprobación de la Ley de Semillas en Venezuela, instrumento jurídico para la soberanía alimentaria, política, económica y cultural surgida al calor de la lucha de la gente que trabaja la tierra en el campo y la ciudad.

El encuentro estuvo cargado de mucha mística y fue el espacio propicio para que se juntaran bajo la metodología de construcción colectiva a fin de compartir relatos de las diferentes experiencias sistematizadas y acumuladas por la gente, por conuqueros y familiares a lo largo del tiempo, otro tema fue el de los bioinsumos de la región, así como también el papel fundamental de la agroecología hoy en día y sus desafíos actuales.

Al foro asistieron los y las estudiantes del IALA Paulo Freire, El Movimiento Agroecológico Paulo Freire, La Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, conuqueros, campesinas y campesinos, productores y comunidad en general.

La actividad cerró con un análisis colectivo tipo plenaria para definir los acuerdos del foro y con un intercambio solidario o trueque de semillas. Las  fuerzas productivas campesinas con este foro buscan unificar y consolidar  su organización, como objetivo estratégico de materializar la seguridad y soberanía agroalimentaria del país.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Camponeses Do MPA Do ES Realizam Troca De Sementes Crioulas Em Construção Do Mutirão Da Esperança

Na noite terça-feira, dia 28 de março, militantes do MPA do Estado do Espírito Santo se organizam no município de Águia Branca, na comunidade Pedra Torta, e fazem uma Noite Cultural de Troca de Sementes Crioulas, com muita diversidade de sabores e cores.

Na abertura desta troca de sementes, a companheira militante Cássia Cassaro fez a leitura de uma belíssima poesia de Luíz Coronel “Frutos Dourados do Sol”, e assim, os camponeses começaram as trocas de sementes, onde cada um teve o espaço para comentar sobre cada semente que trouxe para partilhar.

Foi um momento para reafirmar a Aliança Camponesa, de formação para analisar essa conjuntura histórica que o país vem passando, e debater os desafios para seguirmos firme na luta, organizando as famílias camponesas.

DSCN7816

A Noite Cultural de Troca de Sementes Crioulas, reuniu jovens, crianças e adultos. Foto: MPA

Essa é a proposta o “Mutirão da Esperança”, que vem com o objetivo de visitar as famílias camponesas organizadas no MPA, promovendo atividades integrativas com as comunidades, incentivando sua formação política, com uma visão crítica e reflexiva do mundo em que estamos vivendo, e a troca de sementes vem com esse papel de contribuir nessa organicidade política.

Esse símbolo da Terra, as sementes são coletivas e fazem a união de uma Comunidade Camponesa, que tem em sua cultura a reprodução e partilha de sementes crioulas.

Assim como diz a poesia “Frutos Dourados do Sol” de Luís Coronel: “…Pelas mãos da gente simples, o dia nasce das sombras, os frutos dourados do sol, vão pro celeiro de espera, e a colheita surgindo do ventre da primavera. ”

Por Comunicação MPA

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Comunicado Conamuri – Estemos en alerta: Visible aumento del autoritarismo en el país

Pronunciamiento de Conamuri

Ante los hechos registrados al término de la jornada de ayer, viernes 31 de marzo de 2017, en las calles frente al Congreso Nacional y dentro del mismo, azuzados por la insistencia del Ejecutivo en su empeño de seguir adelante con los planes de reelección presidencial, desde la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri manifestamos cuanto sigue:

Condenamos la violencia desmedida de la represión policial de la noche del 31 de marzo y madrugada del 1 de abril, que dejó como saldo el asesinato a quemarropa del joven Rodrigo Quintana en la sede del Partido Liberal. Nada justifica este abuso de las fuerzas públicas sobre la ciudadanía a la que debe servir y resguardar. En ese sentido, nos solidarizamos con la familia de la víctima y exigimos sean identificados los responsables y que paguen por ello en justo proceso.

Honestamente nos sentimos interpeladas cuando como resultado de acciones de protesta se incendia el edificio del Congreso Nacional –titular de una millonaria póliza de seguro, dicho sea de paso– pero cuando se producen fumigaciones en el campo que erosiona la piel de los niños o los ojos de las mujeres que son sometidas a intoxicación sistemáticamente, no reaccionamos como sociedad con el mismo porcentaje de indignación.

Los gravísimos hechos registrados anoche nos exigen revisar la historia del país, en la que tanto colorados como liberales, movidos por sus propios intereses y por mafias transversales, han utilizado al pueblo como carne de cañón. Esta práctica muy violenta, cuasi bélica, se da en el momento en que los grupos de poder se disputan el espacio político y en el que finalmente son las trabajadoras y los trabajadores quienes ponen sus cuerpos y sufren la represión y las balas.

Responsabilizamos de este lamentable atentado contra la democracia al presidente Horacio Cartes como cabeza visible de este gobierno que en su afán reelecionista no tiene reparos en escupir sobre la Constitución Nacional y bailar sobre su cadáver.

Invitamos a las organizaciones campesinas e indígenas a organizar la resistencia en las comunidades y a no dejarse llevar por pasiones vacías de análisis para actuar con prudencia y en el marco de nuestros procesos liberadores.

Estemos en alerta, pueblo paraguayo: si nos quedamos dormidos, la larga noche stronista nos volverá a cobijar con su nefasto manto.

¡Dictadura nunca más!

https://www.conamuri.org.py/estemos-en-alerta-visible-aumento-del-autoritarismo-en-paraguay/ 

También le puede interesar: 

https://www.conamuri.org.py/la-enmienda-o-la-reeleccion-no-deben-sustraernos-de-los-acuciantes-problemas-sociales/

Publicada en Sin categoría

Brasil: MST conmemora 30 años del asesinato de Roseli Nunes

A lutadora que hoje empresta o seu nome a acampamentos, assentamentos e brigadas do MST, marca a memória dos militantes com o compromisso de preferir «morrer na luta do que morrer de fome”.

Roseli Celeste Nunes da Silva nasceu em 1954, participou junto com outras oito mil pessoas da ocupação da fazenda Anonni, em 1985 – o mesmo local que neste ano sediou o 13º Encontro Nacional do MST, que marcou os 25 anos de luta do Movimento. Seguiu na luta até 31 de março de 1987, quando ela e outros três trabalhadores Sem Terra foram mortos em uma manifestação na BR 386, em Sarandi, no Rio Grande do Sul.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Coordinadora de Mujeres Rurales e Indígenas de Paraguay impulsa campaña de liberación de los seis presos políticos

Radio Mundo Real

Hace 10 años que seis líderes campesinos y políticos de Paraguay fueron encarcelados injustamente por el crimen de Cecilia Cubas, hija del ex presidente paraguayo Raúl Cubas. Así lo contó Perla Álvarez, dirigente de la Coordinadora de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri) de Paraguay, en un video publicado el 28 de marzo. La Conamuri respalda la campaña “Libertad a los Seis Presos Políticos”, que este viernes 31 sumará más elementos, cuando se presente el libro «Desde nuestro rincón de lucha: Memorias de una década de injusta prisión».

Descargar audio

Agustín Acosta, Simeón Bordón, Basiliano Cardozo, Gustavo Lezcano, Roque Rodríguez y Arístides Vera son los seis presos políticos por los que reclaman la liberación; fueron condenados a 35 años de prisión. “En todo el juicio, que ha sido muy irregular, no ha habido ni un solo indicio, ni una sola prueba que los vincule con el asesinato y el secuestro”, explicó Álvarez. Agregó que el Estado paraguayo es un Estado burgués que responde a la clase oligárquica y que crea las leyes para defender a la clase dominante. La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay ha señalado que se violaron “al menos 41 artículos del Código Procesal Penal en el proceso del juicio”, dijo Álvarez, que hizo énfasis al expresar que “cuando la legislación burguesa se viola a sí misma para poder condenar, no por un hecho sino por una ideología, un pensamiento, es ahí cuando hablamos de que estos compañeros son presos políticos”.

Enjuiciamiento

Los seis campesinos fueron llevados a dos juicios. El primero fue porque eran miembros del directorio del Partido Patria Libre, acusado del secuestro y asesinato de Cubas. “Son acusados del secuestro por omisión de auxilio, porque sabiendo de que hubo un secuestro no dieron el aviso a las autoridades. Por esa razón fueron imputados inicialmente”, detalló Álvarez. A partir de las pruebas de la Fiscalía y los testimonios recabados, en 2005 el juez Pedro Mayor Martínez los sobreseyó, por no hallar “ni un solo indicio que vincule que ellos sean responsables del asesinato y que hayan hecho esta omisión”, relató la dirigente.

“Fueron liberados y empieza una persecución, amenazas telefónicas a ellos y a sus familiares y la Fiscalía vuelve a abrir un nuevo juicio. Eso es ilegal, los juicios terminados no se pueden abrir por la misma causa”, reclamó. Los imputaron nuevamente y pidieron refugio político en Argentina; las autoridades paraguayas ordenaron su captura. En paralelo el abogado de la querella, Enrique Bacchetta (ahora senador por el Partido Colorado, el de Raúl Cubas) y Mirta Gusinky, madre de Cecilia Cubas y ahora también senadora por el Partido Colorado, “viajaron a Argentina para tener una entrevista con la Corte Suprema de Argentina y solicitan que se extradite a los paraguayos”, continuó Álvarez. Durante dos años y siete meses los seis presos fueron recluidos en las cárceles argentinas de Villa Devoto y Marcos Paz, mientras se desarrollaba el juicio por la no extradición, que se terminó perdiendo, en octubre de 2008. “Estamos seguros de que esas visitas incidieron”, sostuvo la dirigente. Fueron encarcelados en Paraguay y en 2012 comenzó el juicio contra ellos. En julio de 2012 fueron condenados a 35 años de prisión. Álvarez señaló que la sentencia se dictó pocos días después de la destitución del ex presidente Fernando Lugo. La condena se dio “en pleno silencio, sin acompañamiento social” y que fueron catalogados como terroristas. La sentencia fue apelada pero la Justicia la ratificó y ni siquiera reconoció el tiempo que estuvieron presos en Argentina.

“Los necesitamos afuera”

Álvarez reseñó uno por uno quiénes son los seis presos políticos. Todos son campesinos, integrantes del Movimiento Agrario Popular, varios de ellos eran dirigentes Sin Tierra y algunos son educadores populares. “Eran formadores políticos de las bases” resumió la dirigente. Destacó que desde la cárcel continúan funcionando como un colectivo. “Si no fuesen un colectivo estarían hoy destrozados por el abandono al que fueron sometidos por la sociedad”, evaluó Álvarez. Acotó que el Partido Patria Libre fue endemoniado por la opinión pública, dando una imagen monstruos, de que eran todos asesinos y terroristas. “Eso es lo que buscamos romper. En ese proceso de fortalecernos como organización de clase trabajadora con Conamuri nos solidarizamos con el caso Curuguaty y es el caso Curuguaty que nos lleva a conocerlos”.

Conamuri, junto con el Partido Comunista de Paraguay, algunos habitantes del país y la solidaridad internacional lanzó la campaña por la liberación de los seis presos políticos. Álvarez señaló que el golpe de Estado en Paraguay trató de frenar el avance popular que se estaba viviendo: “el golpe de Estado no fue contra Lugo, fue contra nosotros y contra nosotras que estábamos en esa tentativa de intentar un gobierno propio, fue la imagen de Lugo pero son las organizaciones populares las que lo reciben, y estos seis compañeros lo reciben también porque por eso se da la condena ejemplar de ellos de 35 años”, acusó.

La dirigente destacó que los seis presos reúnen la convicción dada por “el corazón” y “la intelectualidad”. “Con esa simpleza campesina, pudieron darnos a entender por qué ellos son presos políticos y por qué nosotros y nosotras necesitamos también luchar por la libertad de ellos. Nosotros los necesitamos fuera, con nosotros, con nosotras, en nuestras luchas, porque necesitamos formarnos y tener formadores como ellos”, reclamó Álvarez.

La campaña será relanzada también en Argentina, donde el caso durante la extradición tuvo un fuerte impacto, a diferencia de lo que ocurría en aquel momento en Paraguay, dijo Álvarez. “En Paraguay ha sido callado porque se vendió el cuco del Partido Patria Libre, el cuco de los seis campesinos y se endiosó a Cecilia Cubas. Nosotras lamentamos muchísimo, condenamos dramáticamente su asesinato y la forma en que la mataron, no sabemos quiénes, pero hay indicios de que alta jerarquía policial, militar, ha estado involucrado en ese hecho y por eso no se va a investigar, igual que en el caso Curuguaty no se investigan las muertes campesinas porque están involucradas fuerzas policiales de alta jerarquía y hay intencionalidad de ocultar y eliminar esto”, acusó. En ese esquema, los seis presos son los chivos expiatorios, razonó.

Condenados políticos

El vocero del grupo es Agustín Acosta, educador popular que era el secretario general del Partido Patria Libre cuando fue capturado por la Policía en Argentina. En la charla que dio Álvarez, y que fue registrada en el video elaborado por Voces en Lucha, hay una grabación con un mensaje de Acosta, desde la cárcel de Tacumbú, en Asunción del Paraguay.

“Los seis dirigentes presos políticos somos víctimas de una persecución política desde un poder del Estado que es el poder Judicial, manejando por una mafia que opera prácticamente detrás del poder y nosotros fuimos condenados políticamente. No nos condenaron en términos jurídicos, nos condenaron en términos políticos, por eso decimos que somos presos políticos, somos presos políticos los seis dirigentes campesinos, nos reivindicamos luchadores porque nuestros orígenes son las organizaciones campesina, somos dirigentes de bases de las organizaciones campesinas, venimos de las bases”, explicó Acosta sentado en la cama de su celda.

Acusó que fueron condenados por su convicción política, “por criticar el Estado corrupto que tenemos”. “Nuestro caso representa un ’quedate quieto’ para los dirigentes de base. Eso significa el caso de los seis, es una condena política la que nos dieron, no hay otra forma de explicarlo, porque violentaron 41 artículos del Código del Proceso Penal y varios artículos de tratados internacionales para producir la condena que nos dieron”.

Reivindicó que la lucha es por los cientos de campesinos asesinados durante la dictadura (1954-1989) y los más de 150 asesinados “en este proceso democrático que llaman en Paraguay, desde el 89 hasta la fecha”, incluyendo a los caídos en Curuguaty, y lamentó que ninguna de esas muertes haya sido investigada.

Acosta pidió apoyo para visibilizar y romper “el cerco mediático que ha generado el sistema en contra de nosotros, eso es lo que puede hacer la sociedad, cuestionar por qué se nos condenó de esa forma, sin pruebas, sin argumentos valederos en términos jurídicos, se nos condenó en términos políticos”, reafirmó.

Los seis trabajan en Tacumbú y envían dinero a sus familias. Al mismo tiempo, desarrollan un trabajo de educación a otros recluidos en el penal, “colaboramos en formar criterios dentro de este mundo tan inhumano en el que nos toca vivir diariamente”, dijo.

Letra impresa

Este viernes 31 se lanza en Asunción el libro Desde nuestro rincón de lucha: Memorias de una década de injusta prisión, que recoge cartas escritas y recibidas durante el proceso judicial que los condenó. La actividad es parte de la campaña por la liberación.

La reseña publicada en el sitio web de Conamuri expresa: “Las cartas son el medio que estos dirigentes campesinos y, sobre todo, educadores populares, encontraron para comunicarse con la sociedad y seguir realizando trabajo político e intelectual para contribuir con el análisis de la coyuntura social del país, lo que demuestra que, si bien los han privado de su libertad física, el compromiso con la emancipación de la clase trabajadora y campesina continúa firme”.

Imagen: Perla Álvarez. Captura de pantalla del video «Los seis campesinos de Paraguay», de Vocesenlucha.

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Comunicado CRBZ: El orden constitucional sigue, el debate sobre la democracia también

No se ha roto el hilo constitucional en Venezuela. Los hechos así lo muestran: no hubo allanamiento ni detención de diputados, ni disolución de la Asamblea Nacional, y sobre todas las cosas, la sentencia se dio ajustada al derecho. Quienes gritan que existe un Golpe de Estado parten de desinformar para instalar esa matriz que intenta desencadenar hechos de violencia nacional e internacional.

El Estado de derecho sigue entonces. Y quienes acusaban de la inexistencia de la independencia de poderes, los hechos de hoy con las declaraciones de la Fiscal General, muestran lo contrario. Aquí rige la Constitución y la democracia. Sí, ¿pero qué democracia? Ese es el debate que se abre y es necesario darlo de manera amplia, nacional, plural, y valga la redundancia, democrático. El tiempo es hoy.

¿Cómo concebimos el modelo de democracia que queremos construir? Sabemos que es más que representativa, debe ser fundamentalmente participativa y protagónica, una democracia con gente movilizada, organizándose, con poder real y no solamente simbólico. Esto es clave: sin eso se pierde uno de los pilares fundamentales del proceso de transformación en curso. Hoy se discute acerca de la democracia representativa, su curso, la relación entre los poderes, las elecciones por-venir. Pero no se discute sobre la otra, la central, la que nos permitiría construir ese otro país que pensamos.

La falta de discusión se debe a que se ha ido reduciendo en los hechos la trama de la democracia revolucionaria. Solo queda casi únicamente la formal -bajo debate- y la democracia de la gente ha ido quedando acotada a actos para aplaudir, no para dialogar, cuestionar, construir, ejercer ese poder. Eso se expresa por ejemplo en la distancia creciente entre gran parte de la dirigencia y el común de la gente, en el hastío por la política pequeña, por los debates que se nos plantean como centrales cuando la realidad de cada día es otra.

Esta situación es entonces una oportunidad para el debate, para preguntarnos qué estamos construyendo, si nos acercamos a la idea de democracia que imaginamos o si por el contrario retrocedemos a concepciones que nos habíamos planteado superar. Este proceso de transformación nació para ganar elecciones, pero para mucho más: ese mucho más se ha alejado. Entonces debemos abrir las puertas de la discusión, convocar a todos los sectores democráticos de la sociedad, a los barrios, las clases medias, las zonas rurales, los trabajadores, profesionales, intelectuales, a la juventud, para construir nuestro horizonte democrático.

En cuanto a lo inmediato debemos resistir a todo tipo de injerencia extranjera, a todo intento de Golpe de Estado por parte de una derecha esencialmente golpista y servil a los mandatos de Estados Unidos, a los llamados de violencia que ya circulan de manera irresponsable. Debemos defender nuestras conquistas y eso implica estar alertas, movilizados, informados, organizados. Y tenemos que luchar por lo que falta, y para eso necesitamos el protagonismo de la gente con su toda su fuerza.

Coordinación Nacional

Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría

Comunicado del Movimiento Juvenil Campesino Centroamericano de la CLOC LVC ante la represión a periodistas de FRENADESO en Panamá

Como Juventud Campesina Organizada y Luchadora, creadoras y creadores de los cambios por un mundo:

Expresamos nuestra solidaridad con las compañeras y compañeros de nuestro hermano país de Panamá, que el día jueves 30 de marzo fueron reprimidas y reprimidos ferozmente siendo encarceladas y encarcelados por Élites Militares, como es el caso de las compañeras periodistas de FRENADESO NOTICIA, la compañera Disleyka Rodríguez y Marlenne Góngora que cubrían las noticias en el instante de desarrollarse la actividad de movilización cuando fueron interceptadas por el actuar represivo de estas fuerzas militares.

Repudiamos el accionar de las fuerzas militares que en honor juraron respetar y hacer respetar la constitución como también velar y defender los derechos de las y los hermanos panameños de todo ataque e invasión por parte de grupos organizados, narcotráfico, delincuentes y ladrones, pero en realidad están defendiendo los intereses de altos funcionarios de un gobierno ingerenciado que obedece ordenes de un imperio.

Culpamos al gobierno de todo lo que pueda ocurrir en las humanidades de las personas que se manifiestan de manera pacífica para tener un terreno donde poder construir sus viviendas y tener un hogar donde puedan llevar sus vidas tranquilas pero que estas acciones son vistas por el gobierno como acciones de peligro a sus intereses y utiliza la fuerza militar para reprimir estas acciones.

Exigimos a las Instituciones que velan por los derechos de las personas condenar estas acciones que libra el gobierno de Panamá que viola la constitución e irrespeta los derechos de un pueblo que solo busca obtener un terreno donde construir sus sueños de una vida libre y tranquila.

Exhortamos al pueblo panameño a seguir en pie de lucha, no desmayar hasta conseguir sus objetivos, ante este caso les hacemos el llamado a seguir organizándose y defendiendo sus derechos como también a lograr la lucha ya iniciada para logra tener un terreno que les permita construir una vivienda y tener una vida tranquila.

Desde tierras hermanas de nuestra Centroamérica, les motivamos estar pendientes de cualquier violaciónque se dé así como también estaremos pendientes de las acciones que se quieran implementar que vayan encaminadas a las violaciones de los derechos y que atente contra las humanidades de las personas.

Alentamos al pueblo organizado a estar pendientes y adelantarse a los hechos que se puedan seguir dando con respecto a las compañeras periodistas que fueron detenidas y liberadas después donde se debe estar pendiente para que sus vidas no tengan atentados por parte de las fuerzas paramilitares.

Globalicemos la Lucha; Globalicemos la Esperanza

Sin Luchas; No hay Victorias

La Pelea es Peleando

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA Realiza a 3ª Escola Camponesa Da Memória

Com a participação de camponeses e camponesas do MPA de 13 Estados e parceiros, entre eles integrantes do MST, Levante Popular da Juventude, e Pastoral da Juventude Rural, o Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA), iniciou na noite desta terça-feira, 29/03, a 3ª Escola Camponesa da Memória. Está terceira edição está sendo realizada em Salvador, Bahia, e homenageia a luta de Carlos Marighela, com o tema: “A ação faz a Organização”.

A escola iniciava enquanto o sol terminará de se pôr, regada de muita mística e animação. Seguida da acolhida realizada pelo camponês e membro da coordenação nacional do MPA, Edivagner, que destacou a importância da realização da Escola, “é fundamental pois ela resgata a memória dos lutadores mortos em defesa dos direitos da Classe Trabalhadora, hoje damos sequência a luta dos revolucionários e olhar para o passado na perspectiva de observar a história e continuar a caminhada”, afirma Edivagner.

Essa2

Juventude de 13 Estados do MPA e de organizações parceiras. Foto: MPA

A jovens camponesa e dirigente do MPA, Rafaela Alves, por sua vez, fez um resgate histórico das Escolas Camponesa da Memória do MPA e de sua importância, destacando a importância da juventude nesse processo:

– “A juventude do MPA representa a revolução, por compreender o sujeito na criação da Revolução, estudar a memória, ver o passado para reconhecer a realidade e dar seguimento aos nossos passos, somos jovens convocados a fazer nossa organização crescer e construir a luta árdua rumo a Revolução. Estamos convocados a construir uma tarefa bonita, que exige esforço e compromisso para reviver a mística e construir a Revolução”, afirmou a jovem camponesa.

P4010047

Registro realizado da 2ª Escola Camponesa da Memória. Foto: MPA

É importante destacar que a 1ª Escola Camponesa da Memória foi realizada em Brasília no ano de 2014, onde os integrantes da Escola realizarão o escracho do Coronel do Exército Brasileiro, ex-chefe do DOI-CODI, Carlos Alberto Brilhante Ustra, falecido em 2016, e a 2ª Escola Camponesa da Memória foi realizada em Campina Grande, na Paraíba, realizada em 2015.

Por Comunicação MPA

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Frente social y político condena todos los actos de violencia vengan de donde vengan

La Coordinadora Nacional Campesina “Eloy Alfaro”, Confederación de Trabajadores Eléctricos del Ecuador, UONCRE, CONAFRO, Plataforma de mujeres caminando hacia la igualdad, Observatorio Energético, UNOC, UPOCAM, UNOSOPEN, COOPOCCAR, ASO, El Porvenir, APPLA y otras organizaciones sociales de jóvenes, mujeres, campesinos, indígenas, montubios del campo y la ciudad; condenan todo acto de violencia vengan de donde venga.

Los roces que se dan en una campaña electoral, no sea el motivo para generar violencia o llamar al pueblo a actos de violencia, exhortan a todas y todos los ecuatorianos a rechazar cualquier tipo de acto de violencia, a los actores involucrados en el proceso electoral a actuar con mesura y respeto haciendo de estas elecciones una fiesta democrática, con alegría y sin violencia.

Hacen un llamado a cada uno de los actores políticos a respetar la voluntad del pueblo a través de los resultados oficiales del CNE.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Atingidos pela Samarco exigem direitos do Comitê Interfederativo

Em Belo Horizonte (MG), 600 pessoas estão reunidas em frente ao Banco de Desenvolvimento de Minas para reivindicar o reconhecimento dos atingidos do Espírito Santo e Minas Gerais

Cerca de 600 atingidos da Bacia do Rio Doce estão reunidos nesta quinta-feira (30) em frente à sede do Banco de Desenvolvimento de Minas Gerais (BDMG).  No local, acontece a reunião do Comitê Interfederativo (CIF), órgão que tem a função de fiscalizar e validar as ações de reparação dos danos sociais e ambientais em função do rompimento da barragem da Samarco, Vale e BHP Billiton. 

Os atingidos, organizados no Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), questionam os Governos de Minas Gerais, Espírito Santo e União uma postura em defesa dos atingidos. Um exemplo foi a aprovação de um acordo firmado pelo Estado e mineradoras para reparação dos danos, sem a participação dos principais atores do processo: os atingidos.

“Até agora nossos representantes só foram pautados pelas demandas das mineradoras. Ou seja, o órgão que deveria fiscalizar e o causador da tragédia ditam as regras do jogo. É lamentável vermos os governos ao lado das empresas. Exigimos que os criminosos fiquem longe das vítimas”, afirma Regiane Lordes, militante do MAB na Bacia do Rio Doce.

Na Bacia do Rio Doce o MAB exige que o Ministério Público Federal garanta o envolvimento dos atingidos em qualquer definição de suas vidas. No último período o MPF firmou um acordo preliminar com a Samarco, Vale e BHP Billinton, responsáveis pelo rompimento da Barragem de Fundão. Este outro acordo também não garante a participação dos atingidos.

Para o MAB, a função do Ministério Público é defender a população e não articular acordos sem um fundamento plausível para o povo. 

Espírito Santo

Os atingidos pela barragem de Fundão no Espírito Santo também estão presentes para exigir do CIF que centenas de pescadores e comunidades sejam reconhecidas. Ainda existem atingidos que não receberam os direitos emergências e passam por dificuldades básicas para a sobrevivência no estado.

No Espírito Santo a lama chegou no litoral norte e sul da Foz do Rio Doce e atingiu mais de 10 comunidades que ainda não foram reconhecidas – Segredo, Pontal Barra Seca, Urussuquara, Campo Grande, Barra Nova norte e sul, Vila dos Riachos, Barra do Riacho, Barra do Say e o território se Aracruz.

“Estamos em Belo Horizonte para exigir da CIF o reconhecimento dos atingidos das comunidades do litoral do Espírito Santo. Sabemos do poder de decisão do Comitê. Temos centenas de pescadores sobrevivendo com ajuda de familiares. Isso não é segredo, basta ir a alguma comunidade e ver a situação dos caiçaras,” ressalta militante do MAB na região.

Publicada en Sin categoría