Argentina: MARCHAMOS ¡Por el derecho de las mujeres de vivir y producir en el campo!

En el Día Internacional de la lucha de las mujeres alzamos nuestras voces en contra de las injusticias.

Mañana, 8 de Marzo mujeres campesinas, indígenas del campo y ciudad movilizaremos por las calles de Añatuya- Sgo del Estero.
Para las mujeres campesinas, indígenas el 8 de marzo es un día de lucha, resistencia, denuncia, 
un día que unimos y levantamos nuestras voces ante la aguda violencia sistémica, capitalista y patriarcal, que se expresa en todos los escenarios de la vida.

La violencia vivida hacia las mujeres del campo que luchamos y defendemos nuestras tierras y territorio, son causada por empresarios que con engaños, amenazas con personas armadas, que en complicidad con las policías locales y jueces intentan desalojarnos de las tierras de las que somos dueñas por derecho posesorio ancestral, fumigan y envenenan nuestra salud y producción con agrotóxicos.

Nos movilizamos porque campesinas de los parajes km 11, km 13, Lote 48, Simbol Bajo, Campo Tacañita, Lote 58, Navicha, Blanca Pozo, La Martona, parajes de Pinto venimos sufriendo la persecución conjunta de empresarios como TONANI, NAJERA, GOLDFARD, LANNOU y DEVALIS SA que con jueces como el Sr. MANSILLA, la fiscal Ganem y las policías locales trabajan para desalojarnos.
Nos unimos y resistimos como también en parajes y comunidades alrededor de Quimilí, Tintina, Campo Gallo, Nueva Esperanza, Villa Ojo de Agua, Monte Quemado, Pinto, Añatuya, Sgo del Estero y otros defendiendo nuestros territorios, por la soberanía alimentaria, por el agua, la salud y las semillas nativas.

Nos unimos, alzamos nuestras voces y junto a las mujeres de la CLOC y La Vía Campesina seguiremos en pie de lucha, aportando a la construcción de un mundo con igualdad socio económica, productiva y política para las mujeres, donde todas las relaciones entre los seres humanos estén basadas en el respeto, la dignidad, la solidaridad.

¡cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede!
¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!

 

 

 26 Años MOCASE-VC            http://mocase-vc.blogspot.com
     MNCI-                     http://www.mnci.org.ar/
                    CLOC-                     http://www.cloc-viacampesina.net/
La Vía Campesina           http://viacampesina.org/sp/

                                 Facebook: mocase via campesina 
                             
                  twitter:@MOCASE_VC

Publicada en Sin categoría

Brasil: Mujeres sin-tierra paralizan la minera Vale por deudas en la Seguridad Social

por Brasil dor Fato

La acción forma parte de la Jornada Nacional de Lucha del 8 de marzo

En la mañana de este martes (7), cerca de 1,5 mil mujeres del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) paralizaron el complejo industrial de la empresa Vale Fertilizantes, en la ciudad de Cubatão, litoral de São Paulo, para denunciar la deuda de la minera con el sistema de Seguridad Social. La Vale está en la lista de la Procuraduría General de la Hacienda Nacional, como una de las mayores deudoras del sistema previsional de Brasil. La empresa debe R$ 276 millones [USD 88 millones] al Instituto Nacional de Seguro Social (INSS).

La acción fue parte de la Jornada Nacional de Lucha de las Mujeres Sin Tierra, que comenzó el pasado lunes (6) y se prolongará hasta el día 10 de este mes. La agenda principal del movimiento es la crítica a la reforma del sistema de Seguridad Social que tramita em el Congreso Nacional como Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 287. Este asunto es también el foco de las acciones de otras organizaciones y movimientos populares en el mismo día.

Según Nívia da Silva, coordinadora del MST en el estado de Río de Janeiro, la deuda de las empresas privadas con el INSS se opone al discurso del gobierno de Michel Temer sobre el déficit en la Seguridad Social.

«Es muy oportuno que en esta crisis [las empresas quieran] reducir sus contribuciones al sistema de Seguridad Social para aumentar la tasa de ganancia», afirma la dirigente.

La deuda de las empresas públicas, privadas, fundaciones y entidades federales con el Sistema General de Seguridad Social es de más de R$ 426 mil millones [USD 135 mil millones]. La cifra es casi el triple del déficit del INSS, que fue de alrededor de R $ 250 millones de dólares en 2016, según el gobierno federal. Entre los mayores deudores están Bradesco, Caixa, Marfrig, JBS y Vale.

“No tenemos que hacer una reforma del Sistema de Seguridad Social, sino cobrar a esas empresas para que ellas cumplan con su compromiso junto a la clase trabajadora”, continuó.

Acción

Alrededor de las 6am, las mujeres llegaron a la unidad 2 del complejo de Vale Fertilizantes, donde permanecieron por 20 minutos entonando canticos de lucha y denuncia contra la empresa. Después de la acción, las militantes paralizaron la entrada de todo el complejo industrial.

Según Silvia, la acción tuvo el carácter de explicitar que “las principales afectadas en la reforma del sistema de Seguridad Social son las mujeres del campo”. La PEC 287 pretende equiparar la edad de jubilación entre mujeres y hombres, y entre trabajadores del campo y de la ciudad.

Silva destacó que el MST defiende un sistema de seguridad social público, universal y solidario. La jornada denuncia también al capital extranjero en la agricultura brasileña por medio de las empresas transnacionales.

Histórico

El movimiento de mujeres sin-tierra ha ganado cada vez más importancia dentro del MST, y las acciones de enfrentamiento protagonizadas por las campesinas en la víspera del 8 de marzo vienen siendo un hecho desde el 2006, cuando fue realizada una intervención en la empresa Aracruz, en Rio Grande do Sul.

Edición: Vivian Fernandes / Traducción: María Julia Gimenéz

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Bases de Conamuri se suman al Paro Internacional de Mujeres

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, y levantando la bandera del Feminismo Campesino y Popular, la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, integrante de la CLOC-Vía Campesina, se prepara para tomar las calles en una jornada de lucha y de resistencia, de sororidad, haciendo a la vez un llamado a todas las mujeres del mundo a denunciar la violencia que el sistema capitalista ejerce sobre sus vidas, especialmente sobre campesinas e indígenas, contra el avance del capital agrario en los territorios, el patriarcado, el feminicidio como expresión máxima de la violencia machista, la falta de acceso a la tierra, a la salud, a las semillas, etc. Para denunciar la criminalización de las luchas sociales, el asesinato sistemático de las luchadoras y los luchadores populares, el retroceso de las grandes conquistas de la clase trabajadora a lo largo de la existencia del capitalismo con el desmantelamiento de las políticas sociales que deben ser asignadas al grueso de la población.

La lucha por la emancipación de las mujeres no se encuentra aislada de la lucha contra la propiedad privada, por el derecho a la tierra y el territorio, contra las corporaciones transnacionales, contra el modelo de producción hegemónico, porque la defensa de la vida en su amplio aspecto (desde la producción y la reproducción) es fundamental pues se lucha por una vida libre de violencia en todas sus formas, incluyendo la acumulación capitalista y la explotación.

Por estas razones, los comités de bases de Conamuri se movilizan también en los departamentos, además de involucrarse en las acciones que se realizarán en Asunción, capital del Paraguay, que abarcan debates, marchas, mítines de protesta en articulación con otros circuitos de mujeres, como las del Congreso Democrático del Pueblo y.las que llevan adelante el Paro Internacional de Mujeres Paraguay.

Son al menos 70 las organizaciones, movimientos, instituciones, partidos progresistas, sindicatos y colectivos varios que se plegaron a las acciones coordinadas en torno al 8 de marzo para unificar las voces y que en todo el mundo se escuchen las consignas de “Si nuestro trabajo no sirve, produzcan sin nosotras”.

Agenda de acciones

En Itapúa esta tarde de martes, víspera del #8M, se llevó a cabo un encuentro de mujeres donde se analizaron las varias problemáticas que abordan las mujeres en su cotidiano. En este espacio estuvo presente la compañera Petrona Villasboa, madre de Silvino Talavera, niño que falleció como víctima del agronegocio en 2003.

El miércoles 8 de marzo, en el departamento de Alto Paraná “nos sumamos a la jornada de lucha y estaremos presentes en las rutas y calles”, manifestó la compañera Belén Romero, pobladora del distrito de Itakyry. A su vez, en Misiones se prevé la realización de un “ñemongeta”, un debate acerca de las diferentes formas de violencia que afectan a las mujeres, según informó la compañera Ana Resquín, de la localidad de Santa María.

En el departamento de Guairá, las mujeres se darán cita frente al puesto de salud de Piréka Alta (Independencia), donde realizarán un mitin denunciando la falta de acceso a la salud de las mujeres, en especial las campesinas e indígenas, las que se ven obligadas a trasladarse hasta la capital para acceder a los hospitales o a los cuidados básicos que se requieren en la convalecencia o simple consulta médica.

Por su parte, en Central, Conamuri participa del panel “Mujeres trabajadoras: abriendo surcos de lucha contra el capital y el patriarcado”, convocatoria hecha para las 19 horas en el local del Partido Comunista Paraguayo, y organizada por el Congreso Democrático del Pueblo (CDP). Estos días previos, en el marco del colectivo de mujeres del CDP, se pegaron volantes en las calles para agitar e invitar al paro de mujeres, se realizó una manifestación frente al Ministerio Público para exigir mejor atención en los casos de denuncias por violencia machista.

Finalmente, la cita ineludible tendrá lugar a las 18 horas en la Plaza Uruguaya desde donde se partirá rumbo a la Plaza de la Democracia para encontrarse con otras mujeres de todos los sectores populares y acoplarse a las acciones globales por la reivindicación del 8 de marzo como una jornada histórica de lucha de todas las mujeres.

¡Basta de violencia hacia las mujeres!

¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

Perú: Conversatorio: Mujeres indígenas campesinas a la conquista de sus derechos

-Previo a la movilización nacional por los derechos de las mujeres, CNA plantea discusión sobre la situación de la mujer campesina e indígena.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Confederación Nacional Agraria – CNA realizará el conversatorio “MUJERES INDÍGENAS CAMPESINAS A LA CONQUISTA DE SUS DERECHOS”,  evento que busca contribuir a la discusión sobre los aportes y problemáticas de las mujeres indígenas y campesinas del país. 

La actividad tendrá dos momentos, uno que discuta la desigualdad entre hombres y mujeres en Perú y el Mundo; donde participarán la docente universitaria de la UNMSM Ela Dorena, la activista belga Giulia Renoux del MATM (Movimiento de Acciones a través del Mundo), así como una representante del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú.  

El segundo momento será desarrollado por las lideresas campesinas Rosalía Clemente (Junín) y Teodomira Figueredo (Huánuco), quienes compartirán las acciones por la Soberanía Alimentaria que están haciendo desde sus territorios. Así mismo, cerrará la intervención una representante de la Coordinadora de Organizaciones del Campo – La Vía Campesina, planteando el trabajo de articulación de mujeres que se teje dentro del movimiento campesino internacional.

El evento es público. Están cordialmente invitados.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Mulheres Sem Terra denunciam Vale por sonegar contribuição ao INSS

A dívida da empresa é de R$ 276 milhões

Página MST

Na manhã desta terça-feira (07), cerca de 1500 trabalhadoras rurais Sem Terra, ocuparam a unidade de fertilizantes da empresa Vale em Cubatão, às margens da Rodovia Cônego Domênico Rangoni, a 40 Km da capital do estado de São Paulo.

As mulheres Sem Terra, que estão em jornada de luta em todo o país, denunciam a Vale pelo calote no repasse das contribuições ao Instituto Nacional de Seguridade Social (INSS). A dívida da empresa é de R$ 276 milhões.

A dirigente nacional do MST, Nívia Silva, comenta que um dos principais argumentos do governo golpista de Temer para fazer a contra-reforma da previdência é a dívida que esta acumula. Porém, ele não cobra das empresas que sonegam contribuições ao INSS.

“A dívida dessas empresas somam 426 bilhões, quatro vezes o déficit afirmado pelo governo. Somente 3% das companhias respondem por mais de 63% da dívida previdenciária. Ou seja, a morosidade da Justiça, a complexidade da legislação tributária brasileira e os programas de parcelamento do governo são um dos principais fatores que explicam a alta dívida previdenciária no país”, afirma Nívia.

Entre as maiores devedoras do INSS estão Bradesco, Caixa, Marfrig, JBS e Vale. Das 32.224 empresas que mais devem, apenas 18% são extintas. A grande maioria, ou 82%, são ativas. As camponesas denunciam que as mulheres são as primeiras a sofrerem com as consequências do programa golpista de corte de direitos, em especial na contrarreforma da Previdência.

Com a proposta do governo ilegítimo de Temer para a previdência, haverá idade mínima para se aponsentar, entre 65 e 70 anos, desconsiderando as diferenças reais de tempo de trabalho. As trabalhadoras e trabalhadores rurais terão os mesmos critérios dos trabalhadores urbanos para se aposentar, desconsiderando as diferenças e riscos do trabalho do campo. E as mulheres terão o mesmo critério de aposentadoria que os homens. A reforma ignora as duplas e triplas jornadas de trabalho enfrentadas pelas mulheres.

“Esta proposta é mais um golpe do Temer nos direitos da classe trabalhadora. O verdadeiro objetivo desta contrarreforma é privatizar a previdência e entregar as trabalhadoras e trabalhadores aos bancos, para que aumentem sua riqueza com a previdência privada”, aponta Esther Hoffmann, da direção nacional do MST em Minas Gerais.

Quem rouba a previdência é a Vale

Além de dever R$ 276 milhões ao INSS, a Vale ainda lidera a lista de maiores devedores inscritos na dívida ativa da União. São 41,9 bi de reais. A dívida ativa é composta por todos os créditos de natureza tributária ou não-tributária regularmente inscritos pela Procuradoria-Geral da Fazenda Nacional depois de esgotado o prazo fixado para pagamento.

“Não é um crime dever em nosso país, a legislação não é rígida nesse aspectos e grandes grupos empresariais se beneficiam disso, questionam valores na Justiça e ficam protelando a vida inteira fazendo com que o trabalhador arque com os prejuízos”, explica Esther.

A Vale se transformou num câncer para o Brasil, espalhando poluição, destruição ambiental, abusos e infrações dos direitos dos trabalhadores por onde se instala. Em janeiro deste ano um incêndio atingiu a unidade 2 da Vale Fertilizantes em Cubatão, às margens da Rodovia Cônego Domênico Rangoni. O motivo foi um vazamento de nitrato de amônio e ácido sulfúrico na atmosfera, produtos considerados altamente tóxicos e prejudiciais para o ser humano e o meio ambiente.

As mulheres lembram também do crime de Mariana, onde 19 pessoas morreram e centenas ficaram desabrigadas. Toneladas de peixes foram mortos e muitas cidades perderam sua fonte de captação de água devido à inutilização do Rio Doce.

Além desses, a Vale também é responsável por inúmeras catástrofes ambientais no mundo. Ela integra o modelo econômico exportador de minérios, soja, cana, gado, eucalipto, entre outros. Enquanto poucos enriquecem com o fruto do trabalho, aos trabalhadores (as) resta a precarização, o trabalho inseguro, o desemprego, os alimentos cheios de agrotóxicos e as doenças causadas por esses agentes do capital.

Mulheres na Jornada de Luta

A ação em São Paulo integra a Jornada Nacional de Lutas das Mulheres Sem Terra, que se iniciou nesta segunda-feira (06) em todo o Brasil.

Com o lema “Estamos todas despertas! Contra o Capital e o Agronegócio. Nenhum Direito a Menos!”, as camponesas denunciam que são as mulheres as primeiras a sofrerem com as consequências do programa golpista de corte de direitos e defendem uma Previdência Social pública, universal e solidária.

A jornada também denuncia o capital estrangeiro na agricultura brasileira por meio das empresas transnacionais, chamando a atenção da sociedade do modelo destrutivo do agronegócio para o meio ambiente, a ameaça à soberania alimentar do país e a vida da população brasileira, afetando de forma direta a realidade das mulheres.

“O modelo agro-hidro-minero exportador não pode continuar sendo base da economia da sociedade brasileira. Denunciamos esse governo golpista que em conivência com o capital estrangeiro e as grandes transnacionais promove a retirada do nossos direitos e esmaga a nossa constituição”, afirma Nívia.

Além disso, as lutas denunciam a impunidade em relação à violência contra as trabalhadoras e os trabalhadores camponesas/es.

*Editado por Rafael Soriano

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Entrevista a Perla Alvarez de CONAMURI – Bertha Cáceres como inspiración para la lucha

Perla Álvarez -Guerrera Guaraní: La muerte de Bertha Cáceres debe servirnos para rescatar lo que nos están robando

La  dirigenta campesina e indígena de Paraguay Perla Álvarez dijo que el crimen contra Berrtha Cáceres es una muerte aleccionadora que pretende generar miedo a todo el movimiento indígena y de derechos humanos en el continente latinoamericano, “pero debe servirnos para rescatar lo que nos están robando”, expresó en una entrevista brindada al periodista Milthon Robles, en exclusiva para pasosdeanimalgrande.com, realizada este 05 de marzo de 2017.

Álvarez es la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri) .

Destacó que la expulsión de las comunidades indígenas de sus territorios tiene un punto en común en Latinoamérica el despojo y expulsión con mucha violenta para lo cual las empresas y los estados utilizan las fuerzas represivas para lograr su objetivo.

En cuanto al crimen de Bertha Cáceres refirió que ese hecho criminal renovó la rabia por otros crímenes que se han producido en el Paraguay contra dirigentes indígenas.

La dirigente indígena se refirió asimismo sobre cómo se encuentra la libertad de expresión en su país, entre las cosas que menciona es sobre la concentración de medios de comunicación en manos del presidente del Paraguay con la intención de controlar la opinión pública, lo que contrasta con los crímenes contra periodistas.

Habló también sobre la presencia de Estados Unidos en los países latinoamericanos con la intención de controlar a los pueblos.

En cuanto al papel de Europa en la situación latinoamericana dijo que “Europa está sintiendo las consecuencias de la receta que le han impuesto a América Latina como los derechos laborales, probablemente se abre un espacio para comprender los reclamos de América Latina”.

Escuche el Audio Aquí

Publicada en Sin categoría

Brasil: Mulheres Em Luta, Por Nenhum Direito A Menos! Quem Alimenta O Brasil Exige Respeito! MPA

8 de Março Dia Internacional de Lutas das Mulheres

Jornada Nacional de Lutas – Março 2017

As camponesas e camponeses do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA), neste 8 de março põe-se em luta em Defesa da Previdência Pública, Solidária e Universal. Compreendemos que as ‘Reformas’ impostas pelo governo não eleito de Michel Temer encobrem processos como o aumento e feminilização da pobreza, aumento da violência, e o impedimento de aposentadoria para indígenas, marisqueiras, pescadoras, assim como, a precarização da vida do povo negro e dos jovens.

O MPA compreende que a Previdência Social assumiu um papel fundamental no campo, já que ela chegou a um número enorme de camponeses e camponesas até então marginalizados a conquistas sociais da nação. A inclusão do camponês e da camponesa como segurado especial na Previdência Rural gerou positivos impactos políticos e socioeconômicos que vão da melhoria considerável da qualidade de vida das famílias no campo até a dinamização da economia local de mais de 70% dos municípios brasileiros abaixo de 50 mil habitantes.

São vários os riscos da Reforma da Previdência, entre eles estão: As mudanças atingem a todos, atuais e futuros contribuintes; Pretende adiar a data da aposentadoria; Reduz o valor dos benefícios previdenciários; As mulheres terão seu acesso à aposentadora jogado para frente e aposentará com a mesma idade que homens do campo e da cidade, agravando sua qualidade de vida; Proíbe a acumulação de aposentadoria com pensão por morte; As pensões podem ser inferiores a um salário mínimo; Retira a vinculação do Benefício da Prestação Continuada (BPC) do salário mínimo. O BPC é um benefício que alcança os e as desvalidos e desvalidas entre os mais pobres, em especial idosos com mais de 65 anos que não tenham previdência social e as pessoas com deficiência, inclusive crianças. Sabemos que as mulheres tem exercido o papel de cuidadoras em suas famílias e o BPC cumpre um papel importante neste sentido, com as alterações agrava-se a condição; Prevê o fim de assegurados especiais e exigirá um tempo de 49 anos de contribuição para poder se aposentar.

Os camponeses e camponesas do MPA dizem Não à Reforma da Previdência do governo Temer, pois Quem Alimenta o Brasil Exige Respeito.

A Previdência é Nossa, Ninguém tira da Roça!

Mulheres em Luta, Por Nenhum Direito a Menos!

Quem Alimenta o Brasil exige Respeito!

Publicada en Sin categoría