Guatemala: Comunicado CONAVIGUA, en el Día Internacional de los Pueblos Indigenas del Mundo

10 de agosto de 2016

conavig10ago16.jpgLa Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA, en el Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indigenas del Mundo expresamos

Que el 09 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Pueblos y Nacionalidades Indigenas, reconocemos el trabajo de delegaciones Indígenas en la ONU por lograr que la Asamblea de Naciones Unidas aprobara este día para reconocer la lucha por la vida, la tierra, el territorio, los ríos, el agua, los bosques y todos los saberes ancestrales, así como los derechos económicos, sociales, culturales y políticos.

Desde la aprobación de este día, muchos estados no han implementado las recomendaciones para abordar la problemática que los Pueblos Indígenas hemos enfrentado, como la imposición de políticas que atentan con nuestras derechos como el genocidio, etnocidio y ecocidio, estas políticas han generado muerte, destrucción de la madre tierra y contaminación de los ríos, a través de implementación de hidroeléctrica, minería y mega proyectos.

Conavigua saluda, anima y se solidariza con los Pueblos en resistencia, sus autoridades, liderezas y lideres que a través de la defensa de los derechos individuales y colectivos frente a las comunidades, han sido perseguidos, amenazados, acusados y criminalizados por las empresas nacionales e internacionales y en otros casos varios dirigentes han sido asesinados, otros detenidos y encarcelados injustamente, como las autoridades y dirigentes del Pueblo Maya Q’anjob’al de Huehuetenango, siendo el Pueblo Maya Mam de San Marcos que últimamente fue detenido.

Desde nuestra condición de mujeres sobrevivientes del genocidio, valoramos el espíritu de lucha de las mujeres mayas para seguir en la lucha por la búsqueda de los más de sesenta a setenta mil detenidos y desaparecidos en Guatemala, somos las viudas y los huérfanos quienes hemos trabajado junto a la FAFG con la autorización del Ministerio Publico para buscar los cementerios clandestinos donde las miles de mujeres, hombres, jóvenes, señoritas, niñas y niños fueron enterrados con fuertes señales de haber sido torturados y otros quemados vivos y dejándolos abandonados en los miles de cementerios clandestinos que se ubican en las parroquias, escuelas, ex destacamentos militares, fincas privadas y caminos. Esta es la historia dolorosa de miles de mujeres mayas, que no hemos tenido el derecho a saber de nuestros seres queridos, que no están entre los vivos ni los muertos, y es por eso nuestra lucha, por la verdad, la paz, la justicia y la reparación sigue.

Animamos a todas las organizaciones, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, sus autoridades, liderezas y lideres, para continuar en la lucha y defensa de nuestros derechos. Estamos en defensa de la madre tierra y de ella depende la vida de nuestros hijos e hijas que todos se levanten que ninguno se quede atrás de los demás.

Que viva el Día Internacional de los Pueblos Indigenas

Ciudad de Guatemala, 09 de agosto de 2016.

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Declaración Final y Plan de Acción del VIII Encuentro de Solidaridad con Cuba

8 de agosto de 2016

repdom8ago16.jpgCon la participación de 370 delegados de 25 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá y Quebec, Palestina y Líbano se llevó a cabo en la Republica Dominicana el VIII Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba del 28 al 30 de Julio de 2016.

Esta conferencia Continental se realiza cada dos años en un país de América Latina y el Caribe, el objetivo de los participantes es compartir información y experiencias en apoyo a la Revolución Cubana, países del ALBA, la libertad de Oscar López Rivera y prisioneros políticos y la descolonización de Puerto Rico.

El VIII Encuentro fue dedicado a los 90 años del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz y al cumpleaños 62 del querido ComandantenHugo Chávez Frías.

El Encuentro fue organizado conjuntamente por la Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba, el Comité Puertorriqueño de Solidaridad con Cuba y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

Al finalizar se anunció que el próximo se realizará en Nicaragua en el 2018.

Incluimos a continuación la Declaración Final del Encuentro y el Plan de Acción.
VIII ENCUENTRO CONTINENTAL
DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO

Convocados por los nobles ideales de la amistad y la solidaridad que unen a los pueblos de Nuestra América; se desarrolló los días 28 al 30 de julio de 2016 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, el VIII Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, con la presencia de 370 delegados y delegadas de 25 países y la participación de representantes de organizaciones políticas, sociales, juveniles, religiosas, sindicales, entre otras; dedicado al 90 cumpleaños del líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y a la memoria imperecedera del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías en el 62 aniversario de su natalicio.

En un contexto en el que la contraofensiva imperialista arremete con fuerza para desmontar los procesos progresistas, revolucionarios e integracionistas de la región, los pueblos del continente reunidos en esta histórica cita, DECLARAMOS:

1) Nuestro ferviente saludo a los Cinco Héroes Cubanos, ejemplos de dignidad, patriotismo y firmeza, quienes se encuentran libres en su patria luego de haber cumplido largas e injustas condenas en cárceles del imperio.

2) Hace 19 meses, el pasado 17 de diciembre de 2014, se inició una nueva etapa de relaciones entre los gobiernos de Cuba y los EE.UU después de más 55 años de confrontación y agresiones por parte de diferentes administraciones estadounidenses que nunca se conformaron con el hecho de tener una Revolución Socialista a menos de 90 millas de sus costas. Apoyamos el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos, al tiempo que ratificamos nuestra confianza en la isla de la dignidad, convencidos que no cederá a uno solo de sus principios y valores éticos que son referentes para los pueblos del mundo.

3) Exigir el levantamiento inmediato del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por los Estados Unidos, engendro que constituye el principal obstáculo para el desarrollo pleno de esa nación caribeña. Estados Unidos debe cumplir la exigencia de la comunidad internacional que en 24 ocasiones se ha pronunciado por el cese de esta política y escuchar a una mayoría creciente de su opinión publica que favorece el levantamiento del bloqueo y las restricciones de viajes.

4) Demandar la devolución inmediata a Cuba del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, que el gobierno estadounidense usurpa desde hace más de cien años, en contra de la voluntad del gobierno y el pueblo de Cuba. Espacio utilizado como prisión, centro de tortura y donde se somete a tratos degradantes y crueles a detenidos, en franca violación del Derecho Internacional Humanitario.

5) Reclamar el fin de las transmisiones ilegales de radio y televisión que tergiversan y mienten sobre la realidad cubana y violan las normas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

6) Exigir que cesen los programas de subversión y desestabilización contra la Isla y se respete su soberanía, autodeterminación e independencia.

7) Rechazar la política migratoria exclusiva para los cubanos que alienta la emigración desordenada y peligrosa. Poner fin a los programas de robo de cerebros que estimulan la deserción de profesionales cubanos que cumplen misiones en otros países.

8) Demandar al gobierno de los Estados Unidos el pago de las compensaciones al pueblo cubano por los daños económicos y humanos ocasionados por la práctica criminal del bloqueo y las agresiones contra Cuba.

9) Ratificar nuestro apoyo irrestricto al proceso de actualización del modelo económico cubano que ineludiblemente conducirá al fortalecimiento de su sistema socialista.

10) Reiterar nuestro apoyo permanente e incondicional a la Revolución Bolivariana iniciada por el Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías, encabezada hoy por el Presidente Nicolás Maduro, ante las continuas agresiones de la derecha servil aliada del imperialismo. Exigir al gobierno norteamericano la derogación inmediata de su decreto injerencista e intervencionista; de igual manera nos solidarizamos con los procesos progresistas de Ecuador, Bolivia, Nicaragua, El Salvador; así como con los movimientos populares que en Brasil enfrentan el golpe de estado parlamentario judicial contra la Presidenta Dilma Rouseff y que en Argentina están movilizados contra el regreso del más brutal neoliberalismo.

11) Apoyar resueltamente el derecho del pueblo de Puerto Rico en su lucha por la independencia y la autodeterminación, la devolución a Argentina de las islas Malvinas; así como reconocer el derecho de los territorios de ultramar a su soberanía e independencia.

12) Exigir la libertad de Oscar López Rivera, quien lleva más de 35 años en cárceles de los Estados Unidos y de todos los presos políticos que cumplen injustas condenas en diferentes países del mundo.

13) Apoyar las luchas de los movimientos sociales en los Estados Unidos, ante la creciente brutalidad policial contra la comunidad afronorteamericana, contra las minorías, inmigrantes, comunidades LGTB y todo tipo de discriminación religiosa.

14) Respaldar el derecho del pueblo haitiano en su lucha por la salida de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas de su territorio.

15) Exigir el cese de la política de exterminio del régimen sionista de Israel contra el pueblo palestino y apoyar resueltamente su derecho a edificar su estado soberano con la capital en Jerusalen.

16) Respetar el derecho reproductivo de la mujer en un ambiente de equidad e igualdad y el acceso de los jóvenes a la educación gratuita y de calidad, a la formación política, oportunidades de empleos dignos bien remunerados y su plena participación en la toma de decisiones como futuros líderes de sus respectivas sociedades.

17) Reconocer y defender los derechos de los pueblos originarios, respetando su cultura, tradiciones y costumbres ancestrales.

18) Saludar con profundo agradecimiento la incondicional solidaridad del gobierno y pueblo cubanos por toda su contribución, apoyo y compromiso en la búsqueda de la paz para Colombia, anhelo histórico de su pueblo y de todos los pueblos amantes de la paz.

19) Respaldar la declaración emitida en la II Cumbre de la CELAC celebrada en La Habana, que proclamó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, así como nuestro respaldo incondicional a los mecanismos de integración como la ALBA, MERCOSUR, CELAC, UNASUR y los procesos progresistas de la región que se esmeran en recuperar sus recursos naturales, redistribuir sus riquezas, enfrentar la pobreza, el analfabetismo, la corrupción y la contaminación del medio ambiente, dejando atrás siglos de saqueo y neoliberalismo.

20) Apoyar vehementemente todos los esfuerzos por la unidad e integración de nuestras naciones por alcanzar la Patria Grande, del Rio Bravo a la Patagonia, por la que tanto lucharon nuestros próceres.

Agradecemos al pueblo dominicano por su hospitalidad y desbordante solidaridad con Cuba y con todos los pueblos del continente, especialmente al Comité Organizador de este Encuentro, conformado por dominicanos y boricuas, coauspiciadores por primera vez en la historia del Movimiento de Solidaridad con Cuba de un evento de esta naturaleza.

Dado en Santo Domingo, República Dominicana, a los 30 días del mes de julio de 2016.

PLAN DE ACCIÓN

1 Multiplicar las acciones contra el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba:

a) Realizar acciones simultaneas en cada país los días 17 de cada mes que tengan mayor impacto mediático, como fuera acordado en la Cumbre de los Pueblos de Panamá.

b) Incentivar la realización de protestas frente a las representaciones diplomáticas y consulares de EEUU en nuestros países.

c) Contactar a parlamentarios para que intercedan ante sus homólogos estadounidenses.

d) Enviar mensajes, cartas y realizar llamadas telefónicas a la Casa Blanca y el Congreso, exigiendo el fin de esa política cruel y genocida.

e) Multiplicar el uso las redes sociales, páginas webs, programas de radio, televisión y prensa comunitarias para denunciar los efectos del bloqueo, la ocupación ilegal de la base naval en Guantánamo y la subversión política contra en la isla.

2. Exigir la devolución a Cuba del territorio que ocupa ilegalmente la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo.

a) Organizar en nuestros países proyecciones del documental «Todo Guantánamo es Nuestro», aprovechando que está subtitulado a diversos idiomas.

b) Divulgar y participar en el Seminario Internacional por la abolición de las bases militares y por la paz que se realizará en Cuba a inicio del mes de mayo de 2017.

3. Apoyar con acciones simultáneas la tercera jornada contra el bloqueo a realizarse en Washington DC, en el mes de agosto de 2017.

4. Promover y estimular la participación en los eventos que el ICAP organice en Cuba:

a) Brigada Suramericana de trabajo voluntario y solidaridad con Cuba/enero 2017.

b) Brigada Internacional Primero de Mayo de 2017.

c) Brigada Juan Rius Rivera de Puerto Rico/julio de 2017.

d) Brigada Venceremos de Estados Unidos/julio de 2017.

e) Brigada Latinoamericana y Caribeña/agosto de 2017.

f) Brigada Internacional Ernesto Che Guevara en el aniversario 50 de su desaparición física, octubre de 2017.

5. Trabajar por fortalecer la estructura y unidad del Movimiento Continental de Solidaridad con Cuba, enriqueciendo su accionar con la participación amplia y representativa de todos los actores de nuestras sociedades.

6. Reforzar la utilización de los medios informativos de radio, televisión, prensa escrita y redes sociales, como Facebook, Twitter, YouTube, Blogs y otros, como espacios multiplicadores de la verdad sobre Cuba, frente a las campañas mediáticas de las transnacionales de la desinformación.

a) Propiciar la proyección del documental «El poder de los débiles» que muestra la labor de la revolución con personas con necesidades especiales.

b) Divulgar los spots sobre el bloqueo realizados por IFCO/Pastores por la Paz.

7. Realizar actividades en el marco de las fechas conmemorativas de la isla.
a) Desarrollar proyecciones de documentales y exposición de fotos sobre Fidel en ocasión de su 90 cumpleaños.

8. Promover acciones de apoyo con otras causas:

a) Realizar acciones divulgativas para reclamar la derogación del decreto injerencista e intervencionista de Estados Unidos contra Venezuela.

b) Organizar mesas o paneles sobre la importancia de la integración regional, la defensa de los gobiernos progresistas de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, El Salvador; así como apoyar los movimientos populares que tienen lugar en Brasil y Argentina.

c) Realizar marchas, caravanas y otros eventos reclamando la libertad de nuestros presos políticos.

Dado en Santo Domingo, República Dominicana, a los 30 días del mes de julio de 2016.

Publicada en Sin categoría

Argentina: El MNCI – CLOC La Via Campesina presentó Amparo para frenar la extranjerización de tierras

5 de agosto de 2016 

mnciposta.jpgEl Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), integrante de la Vía Campesina, presentó un recurso de amparo para para declarar la inconstitucionalidad y nulidad del decreto que modifica la Ley de tierras en manos extranjeras. Lo hizo ante la Justicia Federal mendocina.

Este viernes 5 de agosto, el MNCI Vía Campesina presentó en el Juzgado Federal N° 2 de la Provincia de Mendoza, a cargo de la Jueza Olga Pura de Arrabal, una acción de amparo solicitando la inconstitucionalidad y nulidad absoluta del decreto 820/2016 de Poder Ejecutivo Nacional, que modifica sustancialmente la Ley 26.737, conocida como Ley Nacional de Tierras y que regula la extranjerización de la tierra en nuestro país.

En diversos puntos del territorio nacional existen conflictos entre comunidades campesinas indígenas y capitales extranjeros que presionan para despojar a las familias de sus tierras. Uno de los casos mas resonantes es el del magnate Joe Lewis en la Patagonia, que se apropió del Lago Escondido, un espejo de agua que debería estar al alcance de toda la ciudadanía.

En la provincia de Mendoza existen varias situaciones: en la demanda se describe principalmente el conflicto entre una comunidad campesina y el holding español Argenceres-ELAIA S.A. en el cual las empresas intentan despojar a las familias, con posesiones ancestrales, de su propia tierra. En el caso descripto en la demanda, la empresa ha provocado varias veces situaciones de violencia donde, de la mano de servicios extraordinarios de la policía provincial y otros matones, han resultado campesinos heridos con armas de fuego.

El Movimiento Campesino se presentó a través de una Asociación Local, víctima de varios conflictos, siempre en defensa de los derechos campesinos y pobladores locales frente al avasallamiento del capital financiero extranjeros

El decreto del Gobierno Nacional, modifica aspectos sustanciales de la Ley en cuestión:

• Dificulta el funcionamiento y conformación del Registro de Tierras.

• Modifica lo dispuesto en relación a las personas jurídicas en favor del capital extranjero.

• Flexibiliza el proceso de transferencia y control estatal del registro.

• Amplía los límites impuestos por la ley para la propiedad en manos extranjeras.

• Relativiza la prohibición para capitales extranjeros de titularidad o posesión de los inmuebles que contengan o sean ribereños de cuerpos de agua de envergadura y permanentes; e inmuebles ubicados en zonas de seguridad de fronteras

• Otorga Reconocimiento de derecho a infractores de la ley

En este sentido, podemos asegurar que todas las modificaciones dispuestas por este decreto van en sentido contrario a los intereses del pueblo argentino, de las futuras generaciones y particularmente de los Derechos Campesinos.

La flexibilización de esta ley es un camino para profundizar la privatización de la tierra, el agua y los bienes naturales, y su subordinación a los intereses del capital financiero y especulativo, poniendo serias restricciones a la posibilidad de construir Soberanía Alimentaria y Justicia Social.

#NiUnMetroMas! La Tierra es Nuestra!
Movimiento Nacional Campesino Indígena
CLOC – Vía Campesina

Contacto: (011) 1533489853 / (261) 155615062

Publicada en Sin categoría

Venezuela será sede de la Octava Escuela Andina de Formación de la CLOC-LVC

5 de agosto de 2016

venz5ago16.jpgVenezuela será sede de la Octava Escuela Andina de Formación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – La Vía Campesina (CLOC-LVC), la cual se estará desarrollando desde el 15 de agosto hasta el 5 de septiembre de este año.

La información la dio a conocer Zuleima Bergel, militante de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) y responsable del Colectivo de Formación de la CLOC-VC en Venezuela, quien destacó que la Escuela se desarrollará en San José de Bolívar, específicamente en las montañas Andinas del estado Táchira.

Aseguró que con el apoyo de la CRBZ, Venezuela recibirá con mucha responsabilidad a más de 60 voceros y voceras diferentes organizaciones sociales y campesinos de Latinoamérica, entre los que destacó: Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Brasil, Argentina y Paraguay.

Bergel destacó que esta escuela forma parte del Plan de formación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- Vía Campesina, con el objetivo de profundizar y compartir temáticas de alto nivel de estudio que les permitirán a los participantes, una visión más clara de la situación política y social que hoy día enfrentamos diferentes países de Latinoamérica contamos con herramientas teóricas y prácticas que nos ampliarán sobre el qué hacer revolucionario.

Los voceros y voceras de la Región Andina, Cono Sur y Centroamérica estarán concentrados durante 20 días, tiempo en el cual también se desarrollarán varios recorridos por los territorios comunales que acompañan la CRBZ, en aras de dar a conocer la experiencia de conformación de comunas; así como los procesos organizativos del Poder Popular en Venezuela.

Publicada en Sin categoría

Movimientos y organizaciones continentales Denunciamos Intento de Golpe Institucional en el MERCOSUR

5 de agosto de 2016

foto-4nov-pa-web.jpgCOMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Por el Legítimo Derecho de Venezuela a Ejercer la Presidencia Pro Témpore.

Alertas ante el avance de políticas que atentan contra nuestros pueblos, nuestra soberanía, nuestra autodeterminación y la integración regional; los distintos movimientos, organizaciones y espacios que desde nuestras diversas resistencias nos articulamos en la «Jornada Continental por la Democracia y contra el neoliberalismo» en pos de construir «Otro Mundo Posible», denunciamos un golpe institucional en el MERCOSUR para imposibilitar la asunción de Venezuela a la Presidencia Pro-Témpore (PPT) de este organismo regional, y llamamos a los gobiernos involucrados a desistir de este nuevo atropello a los pueblos de la región.

Este jueves, 4 de agosto, se reúnen en Montevideo altos funcionarios de los gobiernos de Paraguay, Brasil y Argentina -con la presencia de Uruguay como país anfitrión- para impedir que la República Bolivariana de Venezuela asuma legítimamente la PPT del MERCOSUR con argumentos que irrespetan totalmente las normas vigentes del Bloque, apelando hipócritamente, y sin sustento, al respeto a los Derechos Humanos.

El 29 de julio último, a través del Comunicado de Prensa 82/16, el Gobierno de la República Oriental del Uruguay comunicó la finalización de la PPT y el traspaso del cargo a Venezuela en cumplimiento del artículo 12 del Tratado de Asunción y el artículo 5 del Protocolo de Ouro Preto (que regula la rotación de las PPT).

Sin embargo, algunos Estados Parte se mostraron reticentes a la realización de las reuniones ordinarias del Consejo del Mercado Común para oficializar el traspaso, y luego convocaron a una reunión para elegir a una nueva PPT, violando de esta forma el orden jurídico del bloque regional.

Respaldamos la postura adoptada por el gobierno uruguayo de rechazar las tentativas de los gobiernos de Brasil, Argentina y Paraguay, y lo instamos a que se mantenga firme para evitar este golpe a la institucionalidad del MERCOSUR.

La intentona golpista fue puesta en marcha por el canciller paraguayo Eladio Loizaga -miembro del derechista Partido Colorado, que inició su carrera política bajo el ala del dictador Stroessner- y cuenta con el acuerdo del gobierno interino de Brasil (surgido gracias al golpe institucional en curso contra la presidenta Dilma Rousseff), a través de su «canciller» José Serra, y del gobierno argentino del neoliberal Mauricio Macri.

Esta maniobra golpista al interior del MERCOSUR oculta además la estrategia de los gobiernos conservadores de desmantelar los mecanismos de integración regional (fortalecidos en el caso del MERCOSUR y creados, en los casos de la UNASUR y CELAC, en los últimos 15 años) para facilitar la implementación del proyecto neoliberal en la región.

Un proyecto al servicio de los intereses de las empresas trasnacionales y los sectores conservadores locales subordinados al imperialismo y cuyo objetivo es facilitar la «reinserción» de la región en las nuevas dinámicas aperturistas y de libre mercado, sujetas al control de los EE.UU y dichas empresas trasnacionales.

Por detrás del desmantelamiento del MERCOSUR y los ataques a la UNASUR y la CELAC, está la pretensión de asociarse al Tratado Transpacífico (TPP) y al Tratado Internacional de Servicios (TISA), así como otros mecanismos contrarios a los intereses de los pueblos, a fin de recomponer la lógica del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), derrotada en 2005.

Es, también, claramente un nuevo intento de exclusión de la República Bolivariana de Venezuela. Un nuevo intento por aislar al proceso revolucionario que continúa el legado de Hugo Chávez.

Además, significa un retroceso histórico en la construcción de la patria grande e integrada que soñaron Artigas, San Martín, Bolívar y Sucre, entre otros.

Nosotros y nosotras, participantes y herederos de las luchas contra los regímenes militares en América Latina y Caribe y la violencia institucionalizada de los Estados, que en todo el continente nos levantamos contra la agenda de libre comercio, privatización, exclusión y pobreza, representada en el derrotado proyecto neocolonial del ALCA, llamamos a la diversidad de organizaciones, movimientos y expresiones sociales comprometidas con la justicia social y ambiental y las transformaciones, a denunciar esta maniobra golpista contra la integración regional y el pueblo venezolano y su gobierno, que es violentado en su justo derecho de ejercer la representación en organismos supranacionales como lo es el MERCOSUR.

No olvidamos los golpes de Estado consumados en Haití (2004), Honduras (2009), Paraguay (2012) y seguimos luchando contra el que está en curso en Brasil. Ellos quieren acabar con el proceso reciente de transformación protagonizado por los pueblos, que no obstante sus propios límites y contradicciones, resultó en más derechos para las grandes mayorías, mayor inclusión social y soberanía sobre sus territorios y bienes comunes, y con más formas y herramientas democráticas para el ejercicio político y la participación popular.

Condenamos la maniobra golpista contra la República Bolivariana de Venezuela en el MERCOSUR, llamamos a los gobiernos involucrados a desistir de este nuevo atropello a los pueblos de la región, exigimos el cumplimiento de los mecanismos institucionales previstos en el Protocolo de Ouro Preto y que se traspase definitivamente la PPT para que Venezuela cumpla su mandato.

Desde esta articulación de unidad y lucha de los movimientos sociales populares seguiremos en alerta contra los avances neocoloniales que atentan contra la integración y los derechos de los pueblos. En ese sentido, invitamos a los demás movimientos y organizaciones populares de nuestra región a sumarse en la construcción de una gran Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, el próximo 4 de noviembre.

¡Ni un paso atrás!

¡Los pueblos seguimos en lucha por nuestra integración, autodeterminación y soberanía, contra el libre comercio y las transnacionales!

«Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo»

Adherentes:
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas, CLOC/Vía Campesina, Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe, ALBA Movimientos, Centro Martin Luther King, Capítulo Cubano de ALBA Movimientos, Jubileo Sur/ Américas, PIT-CNT Uruguay, Internacional de Servicios Públicos, Campaña para Desmantelar el Poder de las Transnacionales.

Para adhesiones: seguimosenlucha@gmail.com

Publicada en Sin categoría

Brasil: MAB fará encontro para denunciar um ano de impunidade do crime da Samarco

3 de agosto de 2016

mab3ago16.jpgEm 5 de novembro de 2016 estaremos em Bento Rodrigues para reforçar que só a luta e a organização garante os direitos.

Na data que marcará um ano de impunidade do crime da Samarco (Vale\BHP Billiton), o maior desastre ambiental da história do Brasil e o mais impactante da mineração global, o Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) realizará um grande encontro reunindo famílias de todas as regiões atingidas pela lama na bacia do Rio Doce. Também estarão presentes atingidos vindos de diversas regiões de Minas Gerais e de outros estados brasileiros que estarão em Mariana para reforçar a solidariedade e o empenho coletivo na luta pelos direitos.

As atividades de memória pela tragédia, denúncia da violação de direitos e fortalecimento da organização incluirá uma Marcha que sairá de Regência, no Espírito Santo, no dia 31 de outubro de 2016 e percorrerá até 2 de novembro diversas cidades atingidas reunindo moradores, fazendo assembleias e debatendo com as famílias os rumos da luta popular em defesa do rio Doce e seus afluentes resultando em um grande Encontro do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) na cidade de Mariana entre 3 e 5 de novembro.

Serão dias de refletir e debater sobre os reais motivos que resultaram neste grande crime ambiental, discutir um novo modelo de mineração que respeite o meio ambiente, as comunidades e os trabalhadores, pautar uma Política de Direitos que dê garantias às famílias atingidas e reforçar a animação das comunidades atingidas entre Bento Rodrigues e a foz do Rio Doce para construir o protagonismo das famílias em uma organização forte e unificada.

No dia 5 de novembro vamos realizar «Um Minuto de Sirene» dentro de Bento Rodrigues chamando toda a comunidade bem como organizações sociais, sindicatos, ONGs, universidades, Igrejas, para fazer memória dos 19 mortos e da criança abortada pela lama, fazer ecoar no mundo a denúncia da irresponsabilidade da Samarco e das suas controladoras e reforçar que a esperança de nova vida está na união e no empenho coletivo e organizado.

Para Letícia Faria, integrante da coordenação estadual do MAB em Minas Gerais, será um momento histórico protagonizado pelos atingidos. «A sociedade precisa saber o que está acontecendo aqui e as empresas devem respeitar os direitos e a iniciativa autônoma das famílias se organizar para reconstruir a vida», afirma.

«Ribeirinhos, agricultores, pescadores, garimpeiros, comerciantes, indígenas, moradores da zona urbana e zona rural, todos são chamados a participar, a construir este grande mutirão que busca tornar os atingidos na Bacia do Rio Doce uma só família em luta», conclui Guilherme Camponês, atingido em Governador Valadares que também é membro da coordenação estadual do MAB.

Publicada en Sin categoría

Brasil: La Vía Campesina Internacional realizará Encuentro de Derechos Humanos

3 de agosto de 2016

bra3ago16.pngLa propuesta es trazar un plan de acción que unifique las iniciativas existentes en los países y conseguir tener acciones rápidas de denuncia y solidaridad internacionalista.

Durante los días 18 al 20 de agosto, se efectuará el Encuentro de Derechos Humanos de La Vía Campesina Internacional, en la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), municipio de Guararema, São Paulo.

El objetivo de la actividad es profundizar el debate sobre la coyuntura política y el actual momento de criminalización de las luchas de los movimientos sociales en el mundo, además de trazar estrategias de actuación e incidencia para organizar un plan de articulación que denuncie estas ofensivas en cada país.

De acuerdo con Tchenna Maso, Abogada popular del Movimiento de Afectados por las Represas (MAB), el encuentro fue pensado desde hace más de dos años, y se realiza por la necesidad de profundizar el debate sobre Derechos Humanos en La Vía Campesina, que ya tiene un colectivo internacional.

​En el encuentro participarán dirigentes políticos de todos los continentes y abogados populares vinculados a Movimientos campesinos de África, Asia, Europa y América. La propuesta es trazar un plan de acción que unifique las iniciativas existentes en los países y consiga tener acciones rápidas de denuncia y solidaridad internacionalista.

«Pretendemos construir un plan de acción, que dé cuenta de una amplia incidencia internacional, evaluando las potencialidades y límites de nuestros espacios, que tenga capacidad de alerta y acción rápida con relación a las violaciones. Nuestra expectativa es articular las luchas de enfrentamiento contra la criminalización de los defensores de derechos humanos y la lucha por la conquista de estos, teniendo en la vista el escenario común internacional», señala Maso.

Por su parte, Diego Montón, de la Coordinación Nacional del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y de la Secretaría Operativa de Cloc-Via Campesina en Argentina, indica que además de la oportunidad de fortalecer el Colectivo, también se fortalecerá el proceso de lucha por la Declaración de Derechos Campesinos en las ONU, como una de la herramientas importante de protección a los pueblos campesinos e indígenas perseguidos y criminalizados por el capital.

«Vamos a estudiar el proceso de declaración de los Derechos Campesinos para pensar agendas nacionales y regionales en torno a esta cuestión. También estudiaremos el proceso de intentar impulsar en la ONU un tratado que vincule las empresas transnacionales con los Derechos Humanos. Pues muchas violaciones están directamente relacionadas con abusos de las corporaciones y queremos que la ONU se encargue de eso», reitera.

Criminalización de los Movimientos

En Brasil existen muchas redes de Derechos Humanos y diversas articulaciones que ayudan al debate y colocan a los Movimientos como protagonistas de la historia. Aunque, el encuentro será cerrado para La Vía Campesina y las abogadas y abogados populares que colaboran en los frentes de Derechos Humanos de estas organizaciones, Tchenna comenta que esta área es un campo más de batalla de los Movimientos.

«Es necesario comprender que este es un espacio limitado, mas que podemos utilizarlo para acumular fuerzas para un proyecto emancipatorio de la sociedad que queremos. En la medida que el debate de los Derechos Humanos contribuye para la construcción de sujetos históricos, ayuda en el empoderamiento sobre el estado en la construcción de agendas de luchas.»

La propuesta del Encuentro también será de compartir experiencias que han sido realizadas por las organizaciones y organizar una agenda de acción frente a los Derechos Humanos que retrate el tema de los presos políticos.

El contexto de violación a los derechos humanos y de criminalización de las luchas de los movimientos sociales en Brasil, es una situación preocupante y recurrente que se incita con el golpe. Esas acciones tienen como objetivo contener las acciones del MST contra el agronegocio en el país.

En ese sentido, Diego afirma que el Poder Jurídico ha sido cómplice de los intereses del agronegocio y que el evento irá a debatir sobre los mecanismos internacionales para abordar la situación. El coordinador del MNCI enfatiza que la solidaridad de los Movimientos en este contexto es fundamental.

«Si la respuesta del capital es la violencia, esto no debe quedar impune. Debemos hacer acciones coordenadas que salven vida y que den protección para las luchas. Debemos trabajar firmemente en todos los niveles para que no tengamos presos políticos, para esto, la solidaridad internacionalista es fundamental.»

El MST es uno de los movimientos de La Vía Campesina que ha sufrido los resultados de articulaciones patrocinadas por exponentes de agronegocio en Brasil El día 14 de abril, un colegiado de jueces de la comarca de Santa Helena en Goiás, basándose en una tentativa de enmarcar el MST como una organización criminal en la Ley N ° 12.850 / 2013, que dio lugar a la detención política de dos trabajadores sin tierra y dos órdenes de captura para otros dos militantes.

Mientras tanto, la violencia en el campo ha registrado un aumento en Brasil. Según los datos de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), el año de 2015 tuvo 50 casos de asesinatos, un mayor número desde 2004.

Aunque en Goiás ha habido ninguna muerte, la situación de la región centro oeste es considera delicada. La región tuvo un aumento del 29% en el número de conflictos por la tierra en comparación entre 2014 y 2015. El estado ha sido el foco de la represión, una especie de laboratorio para las acciones en otras partes del país.

Además de eso, el número de personas involucradas saltó de 77.982 a 147.015. Un crecimiento del 89% en el período. El estado de Goiás, por ejemplo, casi se duplicó el número de conflictos registrados, que pasó de 21 de a 39, 86% más.

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos No. 133 – audio

2 de agosto de 2016

{audio}https://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-133/download/{/audio}

Descargar MP3

banner_minga_inf.pngEn esta edición n° 133 de Voz de los Movimientos, programa radial de la Minga Informativa de los Movimientos Sociales, presentamos reportaje desde México de la Red de Comunicadores Boca de Polen, acerca de la primera concesión de uso social indígena para prestar servicios de telecomunicaciones en Estados del Sur de ese país.

Y, en el marco del Foro Latinoamericano y Caribeño de Comunicación Popular y Comunitaria, realizado entre el 28 y el 30 de junio en Quito, compartimos notas de ALBA de los Movimientos, entrevistas a Osvaldo León de ALAI y Sandra Cossio de las Bartolinas Sisa de Bolivia, y parte de las exposiciones de Margarita Gomez del MNCI de Argentina CLOC LVC y Alcides García del CMMLK de Cuba, del frente de comunicación de ALBA de los Movimientos

Publicada en Sin categoría

Brasil: Con grandes ocupaciones de tierra, el MST exige Reforma Agraria

2 de agosto de 2016

mst2ago16.jpgEstá en la agenda de la Jornada Nacional de Luchas el asentamiento de las 90.000 familias hoy acampadas.

Con ocupaciones de latifundios en todas las regiones del país, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), reclama la realización de la Reforma Agraria, con más de 90.000 familias hoy acampadas en latifundios o la vera de los caminos. En la mañana de este martes (02/08), 700 familias ocuparon las tierras de la Usina Lambari, en Jaú-SP, propiedad del Grupo Atalla.

El grupo arrendó la propiedad a otro gran conglomerado (Raízen, resultado de la conjunción de dos negocios de la Shell y de Cosan), despidiendo más de 3000 trabajadores y trabajadores en São Paulo, sin atender sus derechos laborales. Ahora las tierras están ocupadas por familias Sin Tierra que las reclaman para producir allí su sustento y las condiciones para una alimentación saludable en el campo y la ciudad.

Otro gran latifundio ocupado durante la Jornada Nacional de Lucha Contra el Golpe y por la Reforma Agraria, fue la Usina Santa Helena, ligada al Grupo Naoum, gran deudor de la Unión. La acción, con más de 1000 familias, ocurrió el domingo 31/07 en el municipio de Santa Helena, Goiás-GO como respuesta al intento de criminalización orquestado por el poder judicial, la policía y el Ministerio Público.

«El MST ya cuenta con dos militantes presos políticos en Goiás, en la absurda tentativa de encuadrar al Movimiento como una organización criminal. Algo que nunca ocurrio antes en los 32 años de lucha por el acceso de las familias Sin Tierra a su derecho de tener un suelo para plantar, vivir y producir sus vidas», alerta Marina dos Santos de la coordinación nacional del MST.

«La Jornada de Luchas es por la Reforma Agraria y Contra el Golpe, para denunciar el modo en que el agronegocio trata la tierra y denunciar a las empresas evasoras de impuestos y derechos, que desvían millones del pueblo brasilero como el caso de las usinas del Grupo Naoum, en Goiás y Atalla en Sõ Paulo, ocupadas estos últimos días», explica.

«Luchamos contra el desguace del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), la extinción del Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) y contra este gobierno ilegitimo y Golpista de Temer. Exigimos el asentamiento inmediato de las familias acampadas y el fin de la criminalización de los movimientos y de las luchas sociales», dispara Marina.

«Esta situación de persecución ideológica solamente estimula más todavía a que los trabajadores y trabajadoras se organicen para luchar por nuestros derechos. Queremos tierra para construir un nuevo modelo producción agrícola, de transición agroecológica, para alimentar con comida saludable las mesas de las familias en las ciudades», concluye la militante.

Desde el último 24/7, se desarrollan acciones de protesta en todo el país.

Vea las movilizaciones en los demás estados:

Pará

Cerca de 100 Sin Tierra ocuparon la sede del INCRA en Marabá, Sudeste de Pará, en la noche del 25/7. Una de las principales reivindicaciones de los trabajadores y trabajadoras fue la creación de nuevos asentamientos rurales para atender los cerca de 5000 Sin Tierra que viven en campamentos en las regiones del Sur y Sudeste del estado.

Sergipe

Cerca de 15 mil trabajadores y trabajadoras Sin Tierra marcharon en Aracajú, en conmemoración del Día del Trabajador y Trabajadora Rural y en defensa de la Democracia. Entre las reivindicaciones del movimiento, estaba la expropiación de haciendas, la implantación de un sistema de abastecimiento de agua, crédito para los asentados y las asentadas y mantenimiento de los servicios de asistencia técnica.

Cuiabá

En Cuiabá, cerca de 100 trabajadores y trabajadoras Sin Tierra, ocuparon la sede del INCRA. Entre las reivindicaciones listadas, están el derecho a seguridad y soberanía alimentaria, sin agrotóxicos ni transgénicos, educación y salud de calidad para todos y todas y una Reforma Agraria verdadera y eficaz.

Dê Silva, coordinadora regional del MST, explica que el objetivo de la ocupación es presionar al instituto para una efectivización de asentamientos y adecuación de infraestructura de aquellos ya existentes. Entre las reivindicaciones del Movimiento, está el asentamiento inmediato de 2000 familias acampadas en el estado.

«En Mato Grosso nunca sucedió una Reforma Agraria de hecho. La verdad, se consolidaron asentamientos en villas rurales, sin infraestructura adecuada, ni posibilidades de subsistencia, acceso a créditos, salud, entre otras necesidades básicas. Por eso, nuestra lucha permanece firme y fuerte, para hacer valer nuestros derechos y aquellos de toda la clase trabajadora brasilera», dice Dê.

São Paulo

Los Sin Tierra también participaron de un acto unitario de los movimientos populares del campo frente al Ministerio Público Federal en Bauru en día 27 de Julio.

Paraíba

600 trabajadores y trabajadoras Sin Tierra ocuparon la sede del INCRA en João Pessoa. Los trabajadores y trabajadoras exigen el reinicio de la construcción de asentamientos en toda la región del estado.

Fortaleza

Cerca de 1000 trabajadores y trabajadoras Sin Tierra ocuparon la sede del INCRA en Fortaleza. La agenda, ya antigua, es conocida por los gobiernos del estado: tierra para las más de 4000 familias acampadas. Los trabajadores y trabajadoras también denunciaron la constante amenaza de desalojo que las familias sufren constantemente. Los trabajadores y trabajadoras también ocuparon la sede de la Supertintendencia Estadual del Medio Ambiente (SEMACE).

Mato Grosso do Sul

Sin Tierra ocuparon las principales rutas de Mato Grosso do Sul. Fueron bloqueadas la ruta BR 60 en Sidrolândia, BR 267 en Casa Verde, BR 163 en Naviraí y Rio Brilhante y la BR 262 en Terenos y Três Lagos. Los Sin Tierra también ocuparon el Instituto de Tierra de Mato Grosso (INTERMAT)

Maranhão

El MST realizo entre el 28 y el 30 de Julio, la Feria Estadual de la Reforma Agraria, en São Luís. Poco más de una tonelada de alimentos agroecológicos, además de producciones artesanales de campesinos y campesinas de todo el estado de Maranhão, fueron comercializadas, acercando a la población del campo a la ciudad.

Paraná

En Paraná, durante cuatro días de actividades, cerca de 3000 agricultures y agricultoras, estudiantes, investigadores e investigadoras, entre otros y otras, participaron de las 15vas Jornadas de Agroecología. La Jornada también se configura como espacio de socialización de las necesidades de los pueblos del campo y así reafirma sus exigencias históricas, la garantía del derecho a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas, quilombolas, campesinos y pueblos de comunidades tradicionales, como condición primera para avanzar en el proyecto popular agroecológico y soberano para la agricultura.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: El Curso de militantes de base del Cono Sur de la CLOC LVC se erige con la mística del internacionalismo

2 de agosto de 2016

cono_sur_ago_16.jpg

Esta mañana se realizó la inauguración del 18° Curso de Formación de Militantes de Base del Cono Sur, en el municipio de Nueva Italia, al este del departamento Central.

La mística aludió a los elementos en torno a los cuales jóvenes mujeres y varones de nuestro continente se reúnen desde el 1 hasta el 31 de agosto para compartir y acumular experiencias y saberes, socializar procesos organizacionales, crear e inspirar a través del estudio y la práctica de valores militantes en el proceso de construcción de cuadros políticos de la CLOC-La Vía Campesina y aliadas.

El Curso Cono Sur es una experiencia itinerante de formación en un nivel inicial para las organizaciones populares que consta de un mes de duración. En esta ocasión, 120 jóvenes provenientes de 9 países de América Latina, incluyendo la región Andina y Centroamérica

, estarán siendo parte del programa y del proceso pedagógico.

Publicada en Sin categoría