Colombia: Las comunidades campesinas del Putumayo en resistencia social

16 de agosto de 2016

colom16ago16.jpgLa FEDERACIÓN NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA. «FENSUAGRO» CUT. Denuncia ante la opinión pública nacional e internacional; la grave situación que afrontan las comunidades campesinas del Departamento del Putumayo, quienes se han tenido que levantar en PARO desde el pasado 25 de julio, ante la arremetida del gobierno nacional para erradicar forzosamente los cultivos de uso ilícitos, por medio de nuevos métodos de fumigación y de militarización de su territorio.

En ese sentido los atropellos, las estigmatizaciones y judicializaciones están al orden del día contra los pobladores y líderes de la protesta pacífica, que adelantan las comunidades en su pleno de derecho constitucional a la organización y movilización social en caso de ver afectado sus intereses y territorio.

Así mismo denunciamos la actitud intransigente del gobierno nacional, representado por el Señor Presidente Juan Manuel Santos; por el poco avance en las negociaciones con la Mesa Departamental de interlocución y Negociación,

que venía abordando los principales problemas que agobian a la población rural de ese departamento, en materia ambiental, de explotación petrolera, de erradicación, de infraestructura social, económica y de derechos humanos, entre otros.

De otra parte, la utilización de la fuerza con escuadrones del Esmad, policía y ejército, es una clara demostración de la doble moral del gobierno nacional; que por un lado llama a las comunidades al diálogo y por otro lado las atemoriza con la fuerza pública, cuando estas no aceptan sus condicionamientos y propuestas arbitrarias de solución a la problemática social; métodos éstos que rechazamos y denunciamos ante la comunidad internacional.

Llamamos al gobierno nacional en cabeza del presidente Santos, hacer consecuente con su discurso de paz y búsqueda de solución por la vía no violenta de los angustiantes problemas que vive la población rural putumayense, de igual manera a reabrir el diálogo con la mesa de negociación e interlocución, mecanismo este idóneo que poseen las comunidades para resolver sus conflictos con el gobierno nacional.

Llamamos a nuestras organizaciones afiliadas, a las organizaciones hermanas, a las organizaciones amigas, nacionales e internacionales a solidarizarse y pronunciarse ante el gobierno de Juan Manuel Santos en favor del pueblo campesino e indígena putumayense y su justa lucha.

Bogotá D C. 16 de agosto de 2016.

COMITE EJECUTIVO NACIONAL.

EBERTO DÍAZ MONTES. NIDIA QUINTERO.
Presidente. Secretaria General.

ALIRIO GARCÍA.
Secretario de Solidaridad y Derechos Humanos.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Inicia Foro por la Unidad Popular, Lucha por la tierra, el Territorio y contra la Criminalización social

16 de agosto de 2016

hon16ago16.jpgLa Cloc- La Vía Campesina Centroamérica y La Vía Campesina Internacional realizan el «Foro por la Unidad Popular – Por la tierra, territorios y contra la Criminalización Social en Tegucigalpa, Honduras.

Este encuentro de solidaridad internacional, tiene como objetivo demandar y exigir que se detenga la impunidad, criminalización, persecución a los campesinos/as e indígenas, afrohondureños, obreros, dirigentes magisteriales y estudiantiles que luchan para mejorar sus condiciones de vida, salir de la pobreza y gozar de estabilidad social; fortaleciendo la unidad popular de todas las fuerzas del movimiento social hondureño y se detenga de inmediato la entrega y concesión de los bienes naturales.

En Honduras desde la década del 50 existe una larga historia de lucha del movimiento campesino y popular. Antes y durante el golpe de estado en el año 2009, los campesinos/as, los obreros, los indígenas, los docentes y estudiantes, participan protagónicamente en grandes movilizaciones rurales y urbanas, tomas de carreteras

, plantones y movilización permanente, razón por la que gobierno de extrema derecha y empresarios han llegado a la criminalización del pueblo y de la lucha social; demandando un reajusto salarial de acuerdo al Estatuto de Docente, Alto a la Represión Laboral y el despido a los dirigentes laborales.

Este Foro Internacional pondrá en la agenda del gobierno, la institución pública la triste realidad que vive el pueblo de Honduras y llamará a buscar salidas inmediatas a la aguda situación que viven miles de familias en el campo, la idea es garantizar el acceso a la tierra y el territorio, eliminar el extractivismo, hidroeléctricas, monocultivo, agro negocio y minería que realizan las transnacionales y empresarios con el apoyo del gobierno

Así como también, Denunciar la criminalización, persecución y asesinatos a líderes y lideresas campesinos/as e indígenas, obreros, magisteriales, estudiantiles y comunitarios, reivindicando el crimen de Berta Cáceres y Margarita Murillo y su inmediata condena a los actores intelectuales.

2.- Fortalecer la unidad obrero campesina, magisterial, indígena, estudiantil y de todas las fuerzas sociales que promuevan y detengan la represión.

3.- Poner un alto a la violación de los derechos humanos de los campesinos, indígenas, obreros y dirigentes magisteriales y estudiantiles, que se ha acrecentado por el golpe de estado del 2009 y las políticas neoliberales.

Publicada en Sin categoría

Declaración Internacional: Reclamamos libertad para Milagro Sala, presa política de Macri

16 de agosto de 2016

milagro16ago16.pngMilagro Sala es una dirigente social de la provincia de Jujuy, en el noroeste de Argentina. Lideresa de la organización barrial Tupac Amaru y representante elegida por voto popular al Parlasur, desde hace siete meses se encuentra detenida por orden directa del poder político de Argentina. Desde el viernes 12 de agosto, Milagro se encuentra en huelga de hambre, como medida extrema de protesta ante las pésimas condiciones de detención y los castigos arbitrarios, el último, una incomunicación impuesta por orden directa del poder político.

No había pasado siquiera un mes cuando el gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales, con el aval del presidente Mauricio Macri, comenzaba la persecución. Acorde a los nuevos tiempos, primero los medios privados de comunicación dictaron la condena. Luego, el 16 de enero de 2016, el Poder Judicial procedió a encarcelarla.

El único motivo esgrimido en la orden judicial: liderar un acampe totalmente pacifico frente a la Gobernación provincial, en protesta por el recorte de programas sociales por parte del nuevo gobierno de «Cambiemos». Pocos días antes, el poder político se había asegurado el control del Superior Tribunal de Jujuy ampliando el número de 9 a 12 y cubriendo esos puestos con tres hombres del gobernador Morales.

Después fueron sumándose cargos que, pese a la propaganda, no han podido ser probados. Sin embargo, Milagro continúa presa, al igual que otros 10 integrantes de la organización social.

Pero el presidente Macri dice estar preocupado por la independencia de poderes y los derechos humanos… en otros países (y siempre y cuando no sean fieles aliados de EEUU, como México, Honduras o Colombia, casos en los que «no le constan» los asesinatos y desapariciones de luchadores/as sociales y periodistas, aunque se hagan por centenas o miles).

Distintas varas de la justicia

Su detención se enmarca en un contexto de brutal redistribución de ingresos a favor del 1% más rico y de ofensiva general contra las organizaciones populares en Argentina, llevada adelante por el bloque formado por los sectores más conservadores del poder económico, político, mediático y judicial.

Mientras el poder judicial mantiene en la cárcel a Milagro y persigue con espectacularidad a las Madres de plaza de Mayo, por otro lado le concede prisión domiciliaria a responsables de graves crímenes de la dictadura. Tal como exigen desde sus editoriales y operaciones de prensa medios como La Nación y Clarín, cuyo involucramiento con las dictaduras desmiente su preocupación por la democracia, los derechos humanos y la libre expresión.

El gobierno, empezando por el presidente, vuelve a utilizar el lenguaje de la dictadura, amplía el poder de las Fuerzas Armadas y teje convenios de injerencia del Pentágono en Argentina, mientras se desarticulan las investigaciones sobre los responsables y beneficiarios civiles de la represión del Plan Cóndor, coordinado por la CIA y el Pentágono en todo el Cono Sur.

También, casi en silencio el Poder Judicial absuelve al ex presidente De la Rúa por los asesinatos que ordenó antes de renunciar, en diciembre de 2001, y al actual presidente Macri por graves cargos, que incluyen el espionaje con fines políticos y económicos, utilizando los servicios de inteligencia como en la dictadura. Ninguno de ellos pasó un día preso, ni siquiera se presentaron a declarar.

Ni a Macri ni a De la Rúa se los acosa mediática y judicialmente, pero si se trata de una mujer que lucha y organiza movimiento popular, entonces sobre ella cae todo el peso de esta justicia clasista, como dice el Martín Fierro: «La ley es tela de araña y en mi ignorancia lo explico / no la tema el hombre rico / no la tema el que mande / pues la rompe el bicho grande / y sólo enrieda a los chicos».

Ante esta situación, un conjunto de articulaciones y referentes levantamos nuestra voz para exigir la libertad inmediata a Milagro Sala y el cese de la persecución a las organizaciones populares.

Convocamos a las organizaciones y personas que comparten esta declaración a sumar su apoyo a adhesiones.libertadamilagro@gmail.com, hasta el día miércoles 17 de agosto, momento en que se difundirá la declaración final, que se presentará formalmente ante la Cancillería argentina.

Agosto de 2016

Primeras firmas:

Articulación continental de movimientos hacia el ALBA

Vía Campesina Internacional

CLOC La Via Campesina

Piedad Córdoba (Colombia)

Manuel Zelaya (Honduras)

Joao Pedro Stedile (Brasil)

Movimiento Político y Social Marcha Patriótica (Colombia)

Poder Ciudadano (Colombia)

Frente Nacional de Resistencia Popular – FNRP (Honduras)

Sindicato Mexicano de Electricistas – SME (México)

Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra – MST (Brasil)

Movimiento de Liberación Nacional – MLN (México)

Movimiento Social por la Tierra – MST (México)

Movimiento Popular Patria Grande (Argentina)

Movimiento Nacional Campesino Indígena – MNCI (Argentina)

Barricada TV (Argentina)

Encuentro Antiimperialista (Argentina)

Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri (Paraguay)

CUC – Comité de Unidad Campesina (Guatemala)

ALBA TV (Venezuela)

Movimento Cultural de Olho na Justiça – MOJUS (Brasil)

Casa de Cultura Carlos Marighella (Brasil)

Pedro César Batista – Jornalista (Brasil)

Sonia Latgé Milward de Azevedo – União Brasileira de Mulheres UBM.RJ (Brasil)

Reverendo Luiz Carlos Gabas – Igreja Episcopal Anglicana do Brasil – Cascavel – PR (Brasil).

Centro Regional de Direitos Humanos – Cascavel – PR (Brasil)

Publicada en Sin categoría

Carta de la CLOC LVC en solidaridad con Nemesia Achacollo

16 de agosto de 2016

nemesiaencloc.jpgA lo largo y ancho del continente, las más de 90 organizaciones indígenas afrodescendientes de trabajadoras y trabajadores campesinas que componemos la CLOC Vía Campesina en América Latina y Caribe, nos hemos informado, querida compañera, de tu encarcelamiento, y las causas que lo han generado.

Estamos ciertos que en situaciones como estas, los medios de comunicación al servicio del capital cumplen su cometido, al igual que procedimientos investigativos poco claros, dirigidos a socavar al gobierno y a denigrar la vida y la imagen de los y las luchadoras; particularmente cuando somos mujeres campesinas, negras o indígenas las que tenemos la osadía de atrevernos a asumir altas responsabilidades a nivel de gobierno o en los espacios públicos de poder.

Somos parte de una conciencia política, organizativa y de lucha, somos parte de un reto común y una mirada de futuro desde la CLOC-VC, y bien sabemos que cuando las mujeres damos un paso grande y nos involucramos en los procesos sociales,

nos entregamos con pasión a ello y nuestro compromiso crece conjuntamente crece nuestra conciencia, nuestra mística, y se afianza nuestra identidad de mujer; por eso no vacilamos en asumir las tareas que la lucha y el proceso nos demanden. Mas cuando con la voluntad del pueblo se ha alcanzado a encabezar un gobierno de carácter popular, y ahí las mujeres como tú se han entregado militantemente a esta gran tarea, sin importar los riesgos y desvelos de esta compleja misión.

Por cierto que no es fácil romper con el poder del capital y el patriarcado, que de la mano se unen para hacernos más difícil nuestra misión, poniendo en duda nuestras capacidades, nuestra honestidad y denigrándonos ante la opinión pública, queriendo generar convencimiento de que las mujeres no servimos, no somos capaces, ni confiables para dirigir o gobernar.

Compañera Nemesia, hoy eres una víctima más de este sistema injusto y patriarcal que nos ha sumergido en un mundo de proyectos, de recursos, bonos y pequeñas prebendas que van despojándonos de nuestra conciencia, nuestra moral y nuestra ética, pilares que cada organización debe resguardar como valores intransables.

Nosotras y nosotros sabemos de tu honestidad, entrega, y consecuencia y estamos seguras y seguros que este encarcelamiento no minará tu resistencia.

Que tú te harás más fuerte y sabia, y que mañana cuando la justicia y la verdad se hagan realidad, nuevamente estarás junto a nosotros y nosotras, a las mujeres del campo y las mujeres indígenas, para continuar con más fuerza en la lucha contra el capital, el imperio y el Patriarcado.

Vaya para ti un gran abrazo solidario de todas las y los miembros de la CLOC Vía Campesina.

¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza!

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Estudiantes del 18° Curso de Formación del Cono Sur participaron de la jornada nacional de lucha y resistencia contra las políticas neoliberales

16 de agosto de 2016

parag18ago16.jpgEl curso de formación política de militantes del Cono Sur de la CLOC-Vía Campesina, que se desarrolla este mes de agosto en Paraguay, participó en la mañana de hoy de las acciones de protesta nacional en el marco del 3° aniversario del gobierno de Horacio Cartes, uno abocado de lleno a las directrices neoliberales que sumen al pueblo a la miseria, la explotación y lo condena al deterioro cada vez mayor de los bienes naturales y la pérdida de su patrimonio y su soberanía.

Esta jornada tuvo una agenda de agitación y lucha que empezó la semana anterior, con mítines, conversatorios, entregas de volantes informativos a la ciudadanía, exposición de «vende-patrias» frente a la carpa de la resistencia en la plaza de la Justicia, barrio Sajonia, visita a los compañeros presos políticos que están en el penal de Tacumbú, y hasta «serenata de protesta» que le fue dedicado al Presidente Cartes en las inmediaciones de su domicilio particular.

Las delegaciones internacionalistas que participan del Curso Cono Sur, procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, El Salvador, Honduras y Nicaragua, llevaron su solidaridad

con la lucha del pueblo paraguayo sumándose a la gran movilización para exigir la anulación de la sentencia del Caso Curuguaty que significa un golpe contra todos los pueblos de Latinoamérica que luchan por una vida plena y por el buen vivir.

Algunas intervenciones en el acto central

«Esas rejas injustas que encierran a compañeros con dignidad vamos a derribarlas con la lucha de todos», manifestó la delegada del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), de Argentina.

«Toda América Latina está reunida acá, estamos apoyándolos porque sus familias han sido atropelladas por este gobierno, pero somos más, somos fuertes, somos pueblos indígenas y campesinos que vamos a seguir la lucha», expresó a su vez la delegada de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), de Chile.

La delegada de la CLOC-Vía Campesina Brasil recordó que en su país existe un gobierno golpista y que están viiendo un periodo muy negativo de matanza de las comunidades indígenas y de persecución a los movimientos populares. Y por no representar a la clase trabajadora, exclamó: «¡Fuera Temer y fuera Cartes!».

El representante de Nicaragua dijo que América Latina en las calles exigiendo sus derechos y reivindicaciones, defendiendo sus conquistas, es una sola patria.

¡Viva la lucha por la tierra! ¡Libertad a los presos por luchar!
¡Tiembla la oligarquía porque los campesinos somos la mayoría!
¡Ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha!
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Declaracion final VI campamento Peralta Verde 2016

16 de agosto de 2016

dominicana16ago16.jpgCon el tema: Juventud Urbano Rural articulada por la agroecología y contra la desigualdad, unos 115 jóvenes de 11 provincias del país (Azua, San Cristóbal,Barahona,Duarte,SánchezRamírez,San José de Ocoa,Santo Domingo, Elías Piña, San Juan de la Maguana, Santiago Rodríguez, Higuey)y representando a 23 organizaciones de la RD,se reunieron durante cuatro días en el Campamento¨ Peralta Verde¨ que se ha constituido en una verdadera institución de la juventud.

El objetivo de estos campamentos es unificar criterios, elevar los niveles de conciencia crítica, organización y solidaridad entre los jóvenes campesinos y urbanos de distintos espacios del país.

Entre cantos, poesías, decimas, dinámicas, reflexiones y una metodología interactiva,se desarrolló un amplio programa acorde con el tema central de este campamento y el entorno seleccionado para su organización.

El escenario de este evento fue LaHoya de Guayuyal perteneciente a la Sección El Pinar del Municipio Peralta de Azua en la Región Sur de la R.D. en el mismo centro de la Cordillera Central, a unos 800 metros sobre el nivel del mar.

Los /as jóvenes del campo y la ciudad asumieron que en este momento nuestra participación debe estar acorde a una articulación de organizaciones juveniles que fortalezca su caminar desde un plan impulsado en un marco de acciones que garanticen la aplicación de políticas públicas con enfoques de género, agroecológico,ambiental, campesino y urbano.

En el trascurso de las actividades salieron a relucir cuestiones de trascendental importancia para el presente y el porvenir de la juventud y sus más diversas organizaciones; lo que pone en evidencia que en el país existe un movimiento juvenil con elevadas potencialidades, que puede convertirse en un portentoso espacio de coordinación nacional capaz de hacer importantes contribuciones a las trasformaciones que está demandando la sociedad dominicana en estos momentos.

Resoluciones aprobadas por el Campamento Peralta Verde 2016.

 Continuar estos procesos de formación e incidencia garantizando la articulación de los jóvenes del campo y la ciudad.
 Impulsar la participación y empoderamiento de los/as jóvenes desde sus organizaciones en las propuestas políticas en los gobiernos locales.
 Que las organizaciones juveniles sean veedoras de la aplicación de las leyes a nivel de los gobiernos locales como son los presupuestos participativos, cabildos abiertos, acceso a la información pública y la representación de los consejos de regidores.
 Continuar el proceso de concientización sobre la agroecología, como una acción política donde los/as campesinos y campesinas incorporan los procesosproductivos desde una visión de soberanía alimentaria sustentable y una garantía de los recursos naturales con amplia participación social
 Asumir un plan conjunto con distintos espacios organizativos del campo popular y juvenil que promueva las más diversas acciones en procura de la seguridad ciudadana y el bienestar material y espiritual de las mayorías
 Asumir como organizaciones juveniles la responsabilidad de ir construyendo mediante un proceso el relevo generacional de manera superada con transversalidad de género desde una propuesta paritaria.
 Incorporarnos a acciones nacionales, en El Caribe, continentales y mundiales que entren dentro del marco de este plan,
 Sumarnos a las demandas del movimiento campesino nacional e internacional con sus propuestas fundamentales con el tema de tierra agua y articulación y criminalidad.
 Nos unimos a las acciones y plan del movimiento campesino representado por: ARTICULACION NACIONAL CAMPESINA,CLOC/LVC CARIBE.CONTINENTAL E INTERNACIONAL

Este campamento fue dedicado a Emmanuel Antonio Muñoz Paulino, asesinado vilmente por delincuentes en un incidente que conmovió a las organizaciones de RD. En el 2015 participo en el V campamento.

Organizaciones presentes:

1. Función juvenil-Fondo Negro
2. MULTITUD
3. OCOA JOVEN
4. FJD
5. NUCLEO DE FEDECARES
6. JUVENTUD AMBIENTALISTAS
7. JESUS ENTI CONFIO
8. BANDA DE MUSICA PERALTA
9. PASTORAL JUVENIL
10. CORO MUNICIPAL
11. ASOJESF
12. CONAMUCA
13. CEFORCO
14. COPADEBA
15. ACOPRO
16. RED Azuana
17. AJI
18. IGLESIA CATOLICA
19. REALEZA
20. REDOJUR
21. COOPERATIVA SAN RAFAEL
22. FECAINMAT
23. FEDECARESA

Publicada en Sin categoría

Chile: Carta de ANAMURI en solidaridad con Nemesia Achacollo

14 de agosto de 2016

nemesia14ago16.jpgCompañera Nemesia Achacollo,
Penal de Palmasola
Santa Cruz, Bolivia

Estimada Compañera:

Hoy mujeres desde el norte hasta el extremo sur de Chile, reunidas en la Asamblea Nacional de ANAMURI, nos hemos informado, querida compañera, de tu encarcelamiento, y las causas que lo han generado. Estamos ciertas que en situaciones como estas, los medios de comunicación al servicio del capital cumplen su cometido, al igual que procedimientos investigativos poco claros, dirigidos a socavar al gobierno y a denigrar la vida y la imagen de los y las luchadoras; particularmente cuando somos mujeres campesinas, negras o indígenas las que tenemos la osadía de atrevernos a asumir altas responsabilidades a nivel de gobierno o en los espacios públicos de poder.

Somos parte de una conciencia política, organizativa y de lucha, somos parte de un reto común y una mirada de futuro desde la CLOC-VC, y bien sabemos que cuando las mujeres damos un paso grande y nos involucramos en los procesos sociales,

nos entregamos con pasión a ello y nuestro compromiso crece conjuntamente crece nuestra conciencia, nuestra mística, y se afianza nuestra identidad de mujer; por eso no vacilamos en asumir las tareas que la lucha y el proceso nos demanden. Mas cuando con la voluntad del pueblo se ha alcanzado a encabezar un gobierno de carácter popular, y ahí las mujeres como tú se han entregado militantemente a esta gran tarea, sin importar los riesgos y desvelos de esta compleja misión.

Por cierto que no es fácil romper con el poder del capital y el patriarcado, que de la mano se unen para hacernos más difícil nuestra misión, poniendo en duda nuestras capacidades, nuestra honestidad y denigrándonos ante la opinión pública, queriendo generar convencimiento de que las mujeres no servimos, no somos capaces, ni confiables para dirigir o gobernar.

Compañera Nemesia, hoy eres una víctima más de este sistema injusto y patriarcal que nos ha sumergido en un mundo de proyectos, de recursos, bonos y pequeñas prebendas que van despojándonos de nuestra conciencia, nuestra moral y nuestra ética, pilares que cada organización debe resguardar como valores intransables.

Nosotras sabemos de tu honestidad, entrega, y consecuencia y estamos seguras que este encarcelamiento no minará tu resistencia. Que tú te harás más fuerte y sabia, y que mañana cuando la justicia y la verdad se hagan realidad, nuevamente estarás junto a nosotras, a las mujeres del campo y las mujeres indígenas, para continuar con más fuerza en la lucha contra el capital, el imperio y el Patriarcado.

Vaya para ti un gran abrazo solidario de todas las Anamuri.

¡Te esperamos Nemesia!

9° Asamblea Nacional.
ANAMURI

Publicada en Sin categoría

Brasil: Megaproyecto sobre el río Tapajós tiene negada la licencia ambiental

13 de agosto de 2016

mab13ago16.jpgEntrevista con Dirigente del MAB- Vía Campesina Brasil – por Radio Mundo Real

El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), negó la concesión de la licencia ambiental a la mega hidroeléctrica de São Luiz do Tapajós del estado de Pará, el pasado jueves 4 de agosto. Además de basarse en criterios de impacto ambiental, el IBAMA rechazó expedir la licencia por que haría desaparecer territorios indígenas enteros. La noticia es recibida como victoria por los diversos movimientos y comunidades indígenas y ribereñas que vienen resistiendo al proyecto desde sus inicios. Audio.

«Nosotros desde el Movimiento de Afectados por Represas [MAB, por sus siglas en portugués], hemos trabajado junto a las poblaciones por que entendemos a las hidroeléctricas como una ofensiva sobre sus territorios. Hace más de 20 años que esos proyectos son de interés del capital en la Amazonia, y en todo ese tiempo ha habido resistencia, lucha, mucha organización de los afectados en esa región», afirmó Rogerio Hohn, coordinador del MAB en entrevista con Radio Mundo Real.

En el 2006, la empresa de capitales públicos y privados Eletrobrás Eletronorte inició junto a la constructora Camargo Corrêa una serie de estudios de viabilidad técnica y económica para determinar el potencial hidroeléctrico en la cuenca del río Tapajós, en el estado brasileño de Pará. A partir de entonces fueron proyectadas 5 represas hidroeléctricas, siendo la de São Luiz do Tapajós la más grande de todas. En la licitación para su construcción había varias empresas interesadas: entre ellas las propias Camargo Corrêa y Eletronorte, Endesa Brasil, Neoenergia y Engie (ex-GDF Suez).

La decisión del IBAMA fue basada también en un parecer de la Fundación Nacional del Indígena (FUNAI) contraria al avance del proyecto.

Razones no explicitas de la cancelación

Según Hohn, la decisión de no otorgarle la licencia al mayor proyecto hidroeléctrico en el momento en Brasil, no se reduce a los argumentos presentados por el IBAMA. En este sentido, compartió tres motivos por los cuales el MAB entiende este revés del megaproyecto, señalando en primer lugar un aspecto económico: «hay una crisis del capital que está definiendo el rumbo de muchos grandes proyectos acá en Brasil». Aunque las razones esgrimidas para aumentar la producción de energía hablen de aumento del consumo doméstico, el MAB entiende que todos los megaproyectos hidroeléctricos están necesariamente asociados al desarrollo de otro tipo de megaproyectos, como mineros o vinculados al agronegocio, como el puerto sojero de Cargill en el estado de Mato Grosso.

En segundo lugar, el coordinador del MAB, habló de un aspecto político: «hay un golpe a la democracia brasileña en curso; y este es un proyecto muy emblemático por que afecta poblaciones indígenas, y este caso ha tenido una repercusión muy fuerte a nivel internacional. Entonces creemos que este gobierno golpista no se quiere desgastar ahora con un proyecto que puede ser realizado después». En este mismo sentido, considera que el aspecto de la lucha continua constituyó una razón para detener el proyecto.

Cautela

A pesar de estar celebrando esta victoria, el MAB se ha tomado la noticia con cierta cautela: «nosotros nos estamos preparando por que ese proyecto no está cancelado definitivamente; es un proyecto que va a quedar ahí esperando el momento más propicio para regresar; por lo que tenemos un tiempo mayor para continuar con un proceso organizativo, de formación y de resistencia en la región».

Fuente: Radio Mundo Real

Publicada en Sin categoría

Chile: Declaración de ANAMURI en Solidaridad con presas y presos políticos mapuches

12 de agosto de 2016

chile_12ago16.jpgLas representantes de las distintas organizaciones desde Arica a Coyhaique, que conforman la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI. Reunidas en la Novena asamblea Nacional, con el fin de discutir, profundizar y reafirmar los principios de lucha y organización que fundamenta ANAMURI a nivel Nacional e Internacional:

Nosotras, mujeres rurales y de pueblos originarios, teniendo en conocimiento y siendo de nuestra preocupación el encarcelamiento y problema de salud de la Lamgen Machi Francisca Linconao, en esta Asamblea Nacional nos solidarizamos con ella y su familia. Estamos convencidas de su inocencia frente a lo que se acusa y exigimos a su libertad inmediata. Apelando a su misión como autoridad espiritual validada por el Pueblo Mapuche, su cultura y cosmovisión, que en si representa la resistencia una cultura que se niega a ser desaparecida.

A la opinión pública denunciamos que la Machi Francisca está presa en la cárcel del Estado. Consecuencia al avasallamiento de los intereses capitales en el territorio ancestral Mapuche, quien busca por todos los medios seguir apropiándose de la tierra y bienes naturales comunes.

Creemos que una vez más el Estado Chileno inclina la justicia para el lado de los poderes económicos.

Hacemos extensiva esta solidaridad a nuestra hermana Petronila Catrileo, de la Asociación Rayen Voygue, filial ANAMURI:
Petronila junto a su familia y comunidad ubicada en la localidad de Pocuno, en Cañete, desde el año 2012 ha sufrido constante hostigamiento por la policía y grupo paramilitar instalado en la zona, siendo violentados en su casa y comunidad.

En dos oportunidades este grupo paramilitar encabezado por Fredy Cabreras, ha baleado su domicilio, encontrándose niños, ancianos y toda la familia en el interior. En otra oportunidad quemaron su ruka ubicada a 200 metros de la casa que habita con mayor frecuencia.

Nuevamente nos indigna la inclinación de la justicia. Siendo este un delito reconocido por los autores en cuanto a motivación racista y colonialista, y que sin embargo se les permite salir en libertad bajo fianza luego de 20 días de prisión preventiva.

Por tanto, las delegadas en la Asamblea Nacional ANAMURI, Junto a Petronila y su familia, nos sumamos al rechazo y descontento frente a las resolución de la justicia que luego de detención de Fredy Cabreras, principal implicado en los hechos de terrorismo en la comunidad Pocuno, junto a Carlos Silvia, pastor evangélico de la zona, quien financiara grupo a este paramilitar con el fin de expulsar a mapuche de la zona, todo esto enmarcado al conflicto generado principalmente por las forestales en la Zona en su afán de expansión y acaparamiento indiscriminado.

Solidarizamos con nuestras hermanas, víctimas de la violencia encarnada en los poderes fácticos.

En esta Asamblea las delegadas nos comprometemos a buscar las formas de hacer acompañamiento y ponemos a disposición nuestra solidad a las familias de las hermanas Mapuche.

Basta de Violencia a las Mujeres en el Campo

LIBERTAD A LAS PRESAS Y PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE

Malloco, región Metropolitana, 11 de Agosto de 2016
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e indígenas ANAMURI.

Publicada en Sin categoría

Honduras: El Gobierno ordena investigación y seguimiento a defensores y defensoras de derechos humanos

10 de agosto de 2016

hondu10ago16.jpgEl gobierno de Juan Orlando Hernández ordenó seguimiento e investigación contra los defensores de derechos humanos Wilfredo Méndez, de CIPRODEH; Dina Meza, de la Iniciativa Periodismo y Democracia; Hugo Maldonado , del CODEH, Jorge Jiménez, del CODEH, Karla Alegría, de Vía Campesina; Kenia Oliva , de la Iniciativa Periodismo y Democracia, Cesario Padilla, egresado de periodismo y criminalizado por su liderazgo en la UNAH y otra persona, a través de una lista que fue entregada a la Dirección Policial de Investigación y al Sistema Estratégico de Recolección, Cotejamiento, Análisis y Archivo de Información, SERCAA, de acuerdo a una fuente que informó a pasosdeanimalgrande.com que el gobierno los considera «defensores de derechos humanos hostiles al sistema».

El objetivo es estropear la imagen pública de cada uno de ellos y de sus organizaciones para que pierdan credibilidad y de esa forma estropear su trabajo por la defensa de los derechos humanos en momentos en que hay una crisis de violaciones graves a los derechos fundamentales en el país.

Los defensores y defensoras, así como sus organizaciones acompañan casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos y los casos más emblemáticos en los últimos meses han sido los de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Honduras, UNAH que han organizado un movimiento de protesta para defender puntos vitales correspondientes al derecho a la educación, libertad de expresión, la protesta pacífica, la no militarización de la universidad y contra la criminalización estudiantil.

«Se trata de sembrar una falsa imagen de todos ellos para deslegitimar su trabajo porque el gobierno ya no aguanta que le estén constantemente criticando sus acciones. Esta lista es solo el comienzo, se investigarán y seguirán a más personas de derechos humanos y de otras organizaciones, además hay un listado también de estudiantes de la UNAH. Esta lista salió de la Sala de Crisis del Gobierno», dijo la fuente que pidió extrema reserva sobre el tema.

Dos de las personas arriba indicadas ya han tenido algunos incidentes como Jorge Jiménez a quien le fue dejada una amenaza el día 08 de agosto mientras la otra tuvo vigilancia directa de una hombre que llegó establecer vigilancia casi a la puerta de su casa, tenía pinta militar, portaba una gorra y simulaba leer un periódico, esto último ocurrió la semana pasada. Una octava persona no se conoció su apellido por eso no se consigna su nombre. Hasta la fecha los mismos enlistados no conocen de la existencia de sus nombres para investigación y seguimiento.

Desde el año 2009 han aparecido unas dos listas negras de los gobiernos que han llevado a cabo la gestión después del golpe de estado. Una de las personas que estaban en éstas era la defensora de derechos humanos de los indígenas, que ya fue asesinada el pasado 03 de marzo de este año.

En la década de los ochenta las listas aparecían pegadas en las principales paredes de edificios muy visibles por parte de escuadrones de la muerte, muchas de ellas fueron asesinadas y otras desaparecidas.

Publicada en Sin categoría