Voz de los Movimientos No. 132 – audio

9 de mayo de 2016

{audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-132/download/{/audio}

Descargar audio

bannerminga_recortada.jpg«Voz de los Movimientos» es una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe. 

Descripción: Desde México: jornada continental contra el TPP Encuentro Internacional de los Pueblos «Berta Cáceres Vive» En Colombia, Fensuagro y la CLOC-VC inauguran el IALA Maria Cano VI encuentro del OCMAL

Libreto:

– En México se realizó la jornada continental contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), la Convergencia de Organizaciones y Ciudadanxs MÉXICO MEJOR SIN TPP realizó un acto político y jornada informativa inicialmente en el Ángel de la Independencia donde Héctor de la Cueva, director de CILAS y Nueva Central dio lectura a su posicionamiento.

– En Honduras se realizó el Encuentro Internacional de los Pueblos «Berta Cáceres Vive» los días 13 y 14 de Abril de 2016. En la ciudad de Tegucigalpa. Y el 15 de Abril de 2016. Con una Movilización hacia el Río Gualcarque, Intibucá.

– En Viotá, Colombia, Fensuagro y CLOC Vía Campesina inauguraron el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) María Cano.

– El Salvador, fue el escenario para VI encuentro del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, el 23 y 24 de abril de 2016. La red OCMAL es un espacio de diversas organizaciones que coordinan estrategias de resistencia y alternativas a la minería en América Latina.

Ud. puede descargar este programa o escucharlo en línea en:
http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no132/

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Premio Nobel de la Paz pide medidas de reparación para las valientes mujeres de Sepur Zarco

9 de mayo de 2016

guate9may16.jpgJody Williams Premio Nobel de la Paz 1997 dio sus conclusiones de la visita realizada a las mujeres de Sepur Zarco el pasado miércoles 4 de mayo.

Williams dijo que la segunda visita al país guatemalteco y la visita hasta la comunidad donde viven las mujeres, fue en cumplimiento a la promesa que realizó a las mujeres el pasado mes de febrero durante el acompañamiento que dio la última semana del desarrollo de las audiencias en el Juicio Sepur Zarco.

La Premio Nobel destacó que el llegar a la comunidad de Sepur Zarco y platicar con las valientes mujeres sigue dando mucha fortaleza porque demuestran su coraje en continuar su lucha para que las medidas de reparación sean una realidad para ellas, para sus familias y sus comunidades.

«Su valentía y su fuerza se refleja en todo lo que hacen, siguen luchando siguen fortalecidas, siguen unidas y coordinadas para que las medidas de reparación beneficie no solo a ellas y sus familias sino a sus comunidades…», «…ellas siguen dando futuro después de haber sido víctimas de violencia sexual esclavitud sexual y doméstica por parte de los militares, su lucha cambiará el futuro de su gente», indicó Williams.

En la visita a la comunidad de Sepur Zarco Williams constató la situación de pobreza, la falta de acceso a los servicios básicos y la falta de acceso a la educación en que viven las familias, además mostró su preocupación que ha dos meses de haberse dado sentencia condenatoria y haberse ordenado las medidas de reparación, hasta el momento no exista un plan definido de parte de gobierno de Jimmy Morales ni de los Ministerios involucrados a hacer cumplir las 18 medidas de reparación dictadas por el tribunal de justicia.

Williams dijo que ahora las valientes mujeres de Sepur Zarco ya no son víctimas sino sobrevivientes y líderes de sus comunidades porque se han empoderado a pesar de las grandes dificultades y desventajas en que viven. «Para mí son heroínas me animan porque a pesar de las grandes dificultades caminaron y buscaron justicia, es impresionante», indicó.
Asimismo la Premio Nobel dijo que desde la iniciativa de las mujeres Premios Nobeles de la paz seguirán caminando junto a las mujeres de Sepur Zarco, porque el compromiso es dar acompañamiento a que las medidas de reparación se cumplan, señaló que su próxima visita al país centroamericano será en febrero de 2017.

Por su parte Paula Barrios coordinadora de Mujeres Transformando el Mundo parte de la Alianza Rompiendo el Silencio y al Impunidad, indicó que después de haberse ordenado las medidas de reparación por parte del Tribunal A de Mayor Riesgo, desde las organizaciones que conforman la Alianza se está en acompañamiento para que se ejecute la sentencia en términos de reparación transformadora por la vía legal, aunque aclaró que desde algunos ministerios se ha visto el interés para dar respuesta y hacer efectiva las medidas de reparación. Dijo que es necesaria la voluntad política de las partes involucradas.

Barrios dijo que esperan que desde el Estado se responda a las acciones que como Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad implementaran desde el ámbito legal para el cumplimiento de las medidas de reparación. Asimismo dijo que tendrán un acercamiento con el organismo ejecutivo indicando que el acercamiento con autoridades locales y municipales ya se ha iniciado.

Entre las 18 medidas de reparación ordenadas por el Tribunal de justicia se ordena al Ministerio Público que continúe con las investigación para dar con el paradero de las personas desaparecidas en Sepur Zarco y comunidades vecinas, al Ministerio de Salud Pública ordenó que a mediano plazo construya e instale un centro de Salud tipo «A» en la comunidad de Sepur Zarco con todas las medicinas necesarias, al Ministerio de Educación ordenó que se mejore la infraestructura de las escuelas de Educación primaria de las Comunidades de san Marcos Pombaac, La Esperanza y Sepur Zarco. Asimismo ordenó la instalación de un establecimiento de Educación media Bilingüe que garantice el derecho a la educación de niñas, adolescentes y mujeres, además ordenó a que el Ministerio de Educación otorgue becas de estudio en los tres niveles de educación para la población de Sepur Zarco. Galería de foto visita premio Nobel a Sepur Zarco

Publicada en Sin categoría

Honduras: Desalojo violento contra miembros y miembras del COPINH

9 de mayo de 2016

hond9may16.jpgDesde tempranas horas de la mañana mas de 150 miembros y miembras del COPINH, llegan a casa presidencial para continuar con sus demandas exigiendo justicia y el esclarecimiento del asesinato de Berta Caceres Flores, que el pasado 2 de marzo fue asesinada por la defensa del territorio indígena, asi como la salida de DESA y la cancelación del Proyecto Agua Zarca.

audio Tomas Membreño coordinador del COPINH

Fueron recibidos de forma violenta por la Guardia de Honor frente a Casa Presidencial, lanzandoles bombas lacrimogenas, hasta el momento se reportan seis personas detenidas y varias heridas.

Exigimos respeto a la integridad física de las y los defensores miembros y miembras del COPINH.

Tegucigalpa, M.D.C., 9 de mayo de 2016

Publicada en Sin categoría

Brasil: MST ocupa hacienda ligada al vice-presidente Michel Temer en São Paulo

9 de mayo de 2016

brasil9may16comp.jpgEn la mañana de este lunes, mil familias organizadas en el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ocuparon la hacienda Esmeralda, en el interior de São Paulo en Duratina-SP, ligada al vicepresidente Michel Temer. Los ocupantes denuncian las conspiraciones golpistas de Temer, muchas veces articuladas dentro de aquella propiedad rural, al mismo tiempo que vuelven a colocar la necesidad de la Reforma Agraria.

La hacienda tiene cerca de 1500 hectáreas, entre los municipios de Duartina, Gália y Lucianópolis. A pesar de no constar registros documentales en nombre de Temer, en la ciudad resulta corriente escuchar que es el dueño de esas tierras, al que se refieren bajo la expresión «¡el hombre está ahí!», siempre que el vicepresidente llega a la hacienda para participar de articulaciones regionales y nacionales del PMDB.

Los manifestantes denuncian que la hacienda cultiva eucaliptus, que llaman de «desierto verde» en referencia a los impactos negativos de estas plantaciones que aniquilan los nutrientes de la tierra.

Además de los prejuicios ambientales, el agronegócio practicado en esas tierras ya fue denunciado por el Ministerio Público de Trabajo por agresiones a los derechos laborales, cuando fueron realizadas diligencias que identificaron trabajos en condiciones análogas a la esclavitud.

«Nosotros estamos ocupando esta hacienda de Temer para denunciar la intervención del agronegócio en la articulación del golpe. La Reforma Agraria debe ser recolocada en la agenda política del país», informó Kelli Mafort, de la Dirección Nacional del MST. «Este fue uno de los CG [cuartel general] del golpe.

Estamos aquí para denunciar las ligaciones del Michel Temer con el propietarios de la hacienda y su fachada de negocio para distribuir sobornos», concluyó.

Denuncias en la operación Lava Jato

La Argeplan, empresa del propietarios formal de la hacienda ocupada por el MST, que era una empresa pequeña, comenzó a crecer después de la llegad de Temer al alto escalón del gobierno. En un contrato de R$162 millones con la empresa Engevix, cuyo propietario José Antunes fue preso en la operación Lava Jato [donde se investigan supuestos casos de corrupción en torno a la empresa estatal Petrobras], fue revelada (en delación premiada realizada por Antunes) el soborno por R$1 millón para el PMDB de Temer.

A pesar de poseer más de 1500 hectáreas, en un situación análoga al «sitio de Atibaia» de 15 hectáreas remitiendo al ex presidente Lula, la hacienda Esmeralda, en el interior de São Paulo, nunca tuvo la misma cobertura de su real pose por el pemedebista Michel Temer. Además de ser punto de reunión actividades regionales del PMDB, la propiedad funcionó como cuartes general de las articulaciones golpistas del Vice, que estuvo en el local el último 1° de Mayo.

Amigo del torturador

Asociado a la imagen del golpista, los manifestantes recuerdan que Temer era amigo personal del Coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, conocido torturador del DOI-CODI [Destacamento de Operaciones de Información – Centro de Operaciones de Defensa Interna, que funcionaron como centro de detención de presos políticos durante la última dictadura]. En el proceso de acusación de Ustra, Temer fue testigo de la defensa, junto con otros dos nombres tachados por corrupción: Paulo Maluf e José Maria Marin.

«El coronel naranja»

João Batista Lima Filho, el Coronel Lima, socio de Argeplan y propietario formal de la hacienda Esmeralda, es coronel de la reserva de la Policia Militar de Paraíba, pero curiosamente es propietario de miles de hectáreas de tierras en São Paulo. Según denuncian los militantes del MST, él es el «hombre del trabajo sucio» entre las empresas y los políticos del PMDB.

Según consta en las informaciones del MST, el Coronel Lima, siendo hombre de extrema confianza del Michel Temer (como fue vinculado en la revista Época el 21 de abril de 2016), era el responsable por la logística de la propina, sea en la coacción de empresas, en el transporte de soborno o en la presión y amenazas a testigos.

Más irregularidades

Dentro de la hacienda está localizada la antigua estación de tren Esmeralda, que fue desactivada. A diferencia de las demás estaciones del estado de São Paulo nadie, ni siquiera órganos responsables del patrimonio público, pueden acceder a la estación. «La franja de tierra de la estación es publica y no podría ser apropiada de forma privada como está siendo. Eso tiene nombre: para nosotros es ‘grilhagem’ [forma ilegal de apropiación de tierras, a partir de la malversación de documentos], advierte Mafort».

Las familias ya comenzaron a levantar sus barracas de lona en la hacienda e iniciaron el cotidiano de a ocupación, con trabajo colectivo, montaje de las cocinas, del espacio infantil y la creación de la mística del nuevo campamento.

Publicada en Sin categoría

Chile: Declaración V Escuela Formación de la Juventud Campesina CONAPROCH

8 de mayo de 2016

chile8mayo16.jpgUna treintena de jóvenes campesinos de territorios hermanos como Tomé, Pumanque, Paine, Pirque, Petorca, Salamanca y Freirina, los días 22, 23 y 24 de abril del año 2016 en Renca, Región Metropolitana, nos reunimos en la V Escuela de Formación de la Juventud Campesina de CONAPROCH, la que se constituyó como un espacio de encuentro, fortalecimiento y articulación de jóvenes que luchan por un proyecto diferente para el campo y la ciudad.

Llegamos desde nuestros territorios golpeados por el capitalismo, sin tierra, sin agua, sin semillas. Sin futuro en este sistema que nos obliga a emigrar o morir. Venimos, también, cargados de compromisos para defender nuestros territorios y esperanzas para vencer: está fresca en nuestra memoria el coraje y la tenacidad de la comunidad de Freirina que venció a Agrosuper. También otras múltiples resistencias y conquistas que cada una y uno de nosotros hemos vivido. Ahora vamos por más.

Nos encontramos, nos vimos y nos reconocimos. Reconocimos nuestros cientos de años de historia negada por la historia oficial, reconocimos nuestras formas de producción y de organización que ofrecen una alternativa a la explotación de ser humano y de la naturaleza.

Nos reconocimos sin el miedo y la inmovilidad que impulsa la clase dominante y el Estado para asegurar su ganancia, dominación y contención de la organización popular. Nos reconocimos enfrentando la arremetida capitalista sobre nuestros territorios, la que se expresa en proyectos mineros, forestales, energéticos, entre otros, nos reconocimos enfrentando la arremetida capitalista que nos mata.Reconocimos que no queremos seguir viviendo así.
Hace años en nuestros territorios nos atrevimos a caminar con nuestro pueblo, tomando la mano de nuestros mayores y también de nuestros menores, los jóvenes asumimos nuestra posición y ahora vamos por más. Cuestionamos todo y queremos transformar todo. No sólo enfrentamos a las industrias extractivas y el saqueo de nuestros territorios, también queremos la propiedad y el control comunitario de la tierra, el agua, las semillas, también de la producción, y la comercialización de los alimentos. También queremos transformar las formas de producción y cambiar la relación que tenemos con nuestra madre tierra. Queremos seguir construyendo el buen vivir transformando la realidad y transformándonos nosotros y nosotras. Queremos seguir construyendo un mundo donde seamos felices, el mundo donde queremos vivir.

Veníamos de diferentes territorios, pero ansiábamos articularnos y hoy nos sentimos parte de algo mayor. Las distancias no serán una limitación para jóvenes como nosotras y nosotros, reflejan el potencial que tiene la articulación y el alcance de nuestro trabajo. Hoy abrazamos, con más fuerza, la confianza y el amor a nuestro pueblo, abrazamos principios como la soberanía alimentaria, abrazamos nuestra Vía Campesina para enfrentar y superar al capitalismo.

Nos vamos felices, ansiosos, más entusiastas y comprometidos. Nos vamos más articulados, con principios y objetivos comunes para seguir manos a la obra, tolerantes con las diferencias, por un proyecto diferente para el campo y la ciudad.
¡Globalicemos la Lucha! ¡Globalicemos la Esperanza!

Publicada en Sin categoría

Honduras: Intentan desalojar empresa campesina en Agua Blanca, Comayagua

8 de mayo de 2016

honduras8may16.jpgAlrededor de 150 campesinos y campesinas quedarían sin casa, ni tierra para trabajar. La Empresa Campesina Jesús de Nazaret, ubicada en la Aldea Agua Blanca en el municipio de Comayagua, departamento de Comayagua, logro evitar esta mañana ser desalojados.

La Empresa Campesina Jesús de Nazaret, pertenece a la filial de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) de Comayagua, son 22 familias las que viven en estos predios desde hace 12 años, 16 de las familias tienen como jefe de familia a su padre y 6 su jefe de familia es la madre.

«Lo más lamentable en este caso es que el mismo Alcalde Municipal ha dado el permiso para que en la tierra donde trabajan las y los compañeros, se instalen tanques para almacenamiento de agua para el riego de monocultivos» lamentó el Secretario General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) Franklin Almendares.

Según las declaraciones emitidas por Almendares, el desalojo pudo detenerse este día, «llegamos a los juzgados respectivos para apelar ante este dictamen contra los compañeros, contra la vida misma, manifestamos que el desalojo es ilegal ya que las tierras son de naturaleza jurídica nacional.

«Los socios de la empresa campesina están en resistencia y no dejaran que se instalen los tanques, a pesar que ya dio inicio, lucharemos para exigir que las transnacionales que ejecutan este proyecto, abandonen el lugar, por la defensa del territorio, la tierra y la vida» culminó Almendares.

Publicada en Sin categoría

Perú: Gremios agrarios acuerdan resguardar biodiversidad y soberanía alimentaria del país

7 de mayo de 2016

peru7mayo16.jpgAnte contexto electoral, las organizaciones agrarias llaman que candidatos asuman posición en defensa de la agricultura familiar y la alimentación saludable.

Se realizó en Lima el Diálogo electoral: Políticas Públicas en torno al agro peruano, la agricultura familiar y las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable, organizado por las principales organizaciones campesinas, entre ellas la Confederación Nacional Agraria – CNA, e instituciones de la sociedad civil.

La convergencia agraria tenía la intención de acercar a los candidatos presidenciales sus demandas y propuestas sobre la pequeña agricultura, actividad económica que da trabajo a 8 de cada 10 trabajadores rurales en el país y que abastece de alimentos a 7 de 10 hogares del Perú.

Sin embargo, solo se acercó al evento el equipo técnico de Peruanos Por el Kambio, cuyos responsables expusieron someramente los lineamientos políticos que Pedro Pablo Kuczynski tendría en un eventual gobierno. Los representantes agrarios manifestaron su desconfianza sobre lo que el equipo exponía pues argumentaron que la información vertida no estaba en el plan de gobierno del candidato, parecía ser una posición personal y no del partido político.

Otra preocupación más grave fue la ausencia de la candidata Keiko Fujimori de Fuerza Popular y su equipo técnico; quienes no se excusaron con las organizaciones convocantes.

En el evento también participaron José Fidel Castro del Ministerio de Agricultura y Riego, el Ingeniero Luis Gomero y el Congresista de la República Jaime Delgado, quienes describieron el panorama de políticas públicas que en la actualidad rigen el quehacer agrario.

En el momento en que intervinieron los líderes de las organizaciones agrarias, Antolín Huáscar, presidente de la CNA, hizo hincapié que las políticas agrarias deben contemplar aspectos urgentes como el derecho a Consulta Previa, seguridad jurídica de la tierra y territorios comunales, tratados de libre comercio como TPP y la priorización de los mercados locales a partir de la producción agroecológica.

Al finalizar, las organizaciones convocantes presentaron la AgendaPolítica Agraria 2016 – 2021, un documento que resume las principales preocupaciones y propuestas que ellas tienen para el impulso de esta importante actividad económica del país.

En este enlace los AUDIOS de las intervenciones en el evento.

Más fotos

Agenda Política Agraria 2016 – 2021

Con el objetivo de garantizar la gobernabilidad y consolidar procesos de desarrollo, las organizaciones del campo y las instituciones de la sociedad civil: la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE –Perú), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), las instituciones que conforman el Consorcio Agroecológico Peruano (CAP), la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios ASPEC, RAE Perú, RAAA, Slow Food, Red Mercados saludables, las instituciones que conforman el Colectivo Perú y la Red de Municipalidades Rurales del Perú – REMURPE, acuerdan articular sus acciones de defensa, promoción y vigilancia, alrededor de la siguiente Agenda Política Agraria:

1. Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y su diversificación productiva para entregar alimentos sanos y nutritivos.
2. Desarrollar cadenas productivas vinculadas a exportaciones de alimentos limpios que involucre a los pequeños medianos productores y productoras.
3. Promover y potenciar la agricultura ecológica en el Perú, su articulación a mercados y la promoción del consumo de alimentos nacionales.
4. Reducción del uso indiscriminado de agroquímicos que involucra un mayor riesgo a la salud y el ambiente.
5. Cumplimiento y continuidad a la Ley de Moratoria que prohíbe el ingreso de Organismos Vivos Modificados por 10 años y el reconocimiento y respeto de zonas de agrobiodiversidad.
6. Mecanismos de financiamiento para favorecer la agricultura familiar campesina, la infraestructura productiva, tecnologías limpias, investigación e innovación agraria que fomenten un agro sostenible, la conservación in situ de la agrobiodiversidad y el patrimonio genético, bancos de germoplasma y cadenas de valor.
7. Promover mecanismos de retribución por servicios ambientales para la agricultura familiar agroecológica por el cuidado de las cuencas, suelo, agua, biodiversidad y mantenimiento de los procesos ecológicos en sus zonas. Inclusión de la agricultura familiar campesina en las compras públicas que vienen realizando los programas sociales y los diversos ministerios del Estado.
8. Fomentar el uso y respeto a la pachamama del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; incrementar la contribución de la biodiversidad al desarrollo nacional mejorando la competitividad del país y la distribución equitativa de beneficios. Acceso justo a la tierra y el uso sostenible de los recursos suelo, agua, bosques. Fortalecer la gestión sostenible de los recursos hídricos en cuencas hidrográficas.

9. Análisis de la pertinencia de los tratados de libre comercio que podrían afectar a la agricultura familiar campesina y a los consumidores.

10. Promover ciudades y comunidades saludables en armonía con su entorno natural. Implementación de áreas verdes, forestación urbana y reforestación rural. Promoción de la alimentación y gastronomía saludables.
11. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional que garantice la alimentación y nutrición de la población en todo momento.
12. Fortalecer la Institucionalidad de los gobiernos locales en las zonas rurales y de las organizaciones sociales y productivas de las comunidades con la finalidad de Institucionalizar el diálogo y la concertación para la participación ciudadana. Promover la participación ciudadana, el ejercicio de la deliberación y la toma de decisiones concertadas, como un mecanismo para el desarrollo y el ejercicio de la ciudadanía. Implementación de mecanismos de Consulta Previa.
13. Promover la educación intercultural bilingüe de los jóvenes rurales campesinos, campesinas en la educación económica, social con identidad cultural, generando empleó para que retornen a sus regiones y provincias, ejerzan el trabajo hacia el desgarro de la agricultura familiar campesina
14. Nosotras las Mujeres creadoras históricas de conocimientos en agricultura y en alimentación demandamos de una Política Agraria Integral que redistribuya la tierra con nuestra plena participación e integración en todo su proceso, garantizando no sólo acceso a la tierra, sino a todos los instrumentos y mecanismos en condiciones de igualdad, con una justa valorización de nuestro trabajo productivo y reproductivo, donde el espacio rural nos garantice una vida digna y justa. Que proteja y proyecte nuestras formas de hacer y perfeccionar la agricultura, nuestras semillas, mercados, comidas, como así también nuestros saberes, nuestra ciencia y nuestra tecnología. Que impulse y genere programas y políticas públicas adecuadas a nuestras culturas y modos de vidas, con recursos que hagan viables la producción campesina, garantizando la soberanía alimentaria. y los derechos de las campesinas y campesinos con justicia social.

Perú, 5 de mayo 2016.

Publicada en Sin categoría

Chile: Comunicado ANAMURI: Todo cae por su peso: hoy la isla de Chiloé es un volcán en erupción

6 de mayo de 2016

encabezadoanamuri.jpg

Antes y durante todo el verano estuvimos invadidos de bellos programas en los canales de televisión mostrando la belleza del archipiélago de Chiloé. Cada lugar, cada isla, era un derroche de bellos paisajes; su cultura y su gente eran un llamado al encuentro y a degustar los variados y exquisitos platos en base a mariscos y pescados que, a pesar de la invasión salmonera y los cultivos acuícolas, que aún el mar generosamente brindaba. Como era de esperar ante tan importante promoción, el turismo desbordó el archipiélago este reciente verano.

Por supuesto todos estaba dispuesto para recibir a los turista con un nutrido calendario de actividades culturales y de fiestas costumbristas las que se han hecho ya parte del paisaje y una oportunidad económica para las y los isleños, hoy la actividad turística junto a las actividades económicas que son el sustento de su gente, están fuertemente amenazadas. La mal llamada modernidad y el «desarrollo económico» de la islas, son en realidad la constante apertura al mercado dominado por los grandes y muy grandes, para que reine la explotación salmonera y surjan, como dice Fray Beto, las nuevas catedrales: «los Mall,» los casinos, las carreteras.

Con ello y la construcción del mentado puente vienen más peajes y este sin duda no está solo en función de favorecer el turismo ni para un mejor abastecimiento de la isla, esta direccionado a facilitar el acceso al trasporte de las salmoneras y la madera noble sustraída de los bosques nativos. Todo va encaminado a las nuevas obras e inversiones para la minería y las plantaciones forestales que empiezan ya a asomarse por la isla.

Pero todo cae por su peso: hoy la isla de Chiloé es un volcán en erupción, atacado por los señores del mercado que nada escatiman para salvar empresas e inversiones y ocultar sus fracasos. Ante el desastre de sus negocios, vuelcan en una acción criminal al mar más de 5000 toneladas de desechos salmoneros infectados con tóxicos.

Este es el resultado de lo que para muchos fue una de las grandes inversiones más exitosas en nuestro país, pero para la región hoy significan estar abatida económicamente, el mar contaminado y una perdida irrecuperable de especies y variedades marina que por siglos alimentaron a los isleños y fueron fuente de trabajo de la pesca artesanal. Las organizaciones lugareñas, los pescadores y las mujeres infinitas veces denunciaron este atentado, muchas voces se elevaron para hacer esta denuncia que trastocó las raíces productivas y culturales del archipiélago, que particularmente a nivel mundial tiene un reconocimiento y valorización de su territorio como, un «Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Mundial» (SIPAM) identificado por FAO. Hoy vemos destrucción y contaminación y no un sistema campo-mar que se alimentaba y beneficiaba mutuamente.

Tras tan tremenda catástrofe que afecta la emblemático Archipiélago de Chiloé, desde ANAMURI les hacemos llegar toda nuestra solidaridad a las y los isleños a los pescadores artesanales, a las compañeras algueras, a nuestras organizaciones bases; nos unimos a su demanda pero por sobre todo a la lucha por sus territorios amenazados e invadidos, por la defensa de su tierra y del mar que rodea sus islas, y que juntos generan una cultura y una forma de vida que les otorga una identidad propia de gente de tierra y mar, de mitos y costumbres ancestrales, que hace del archipiélago y su gente un lugar único en nuestra nación.

Llamamos no solamente que el gobierno reaccione; se hace urgente y necesario que la ciudadanía en su conjunto reaccione, y tomemos conciencia de lo que significa el continuar aceptando la inversión del capital sustentada por las políticas extractivistas y mercantilistas que nos ha llevado a ser un país que no pone límite alguno a las inversiones y ganancias del gran capital. No podemos continuar aceptando el saqueo de nuestros recursos naturales, la indolencia ni la irresponsabilidad con la que se van avalando formas y sistemas productivos nocivos al medio ambiente, a la tierra, el mar y a nuestra propia vida.

¿Quién responde por el daño causado al pueblo chilote? ¿Quién responde por la acción criminal de las empresas salmoneras? La marea roja de Chiloé o la Marea Café o la «marea represiva» con que se responde a la justa demanda y a la denuncia de los trabajadores frente a este «fenómeno de la naturaleza» debieran ser convertidas en una oportunidad para dar respuesta verdadera, justa y digna al pueblo. No bastan míseros bonos para hacer frente a esta situación. Se requieren políticas y medidas reales y efectivas que pongan freno al capital y verdaderas formas de protección a nuestros recursos. No más territorios invadidos o usurpados, no más despojo ni inversión extranjera. Basta de tratados indignos.

Resultan dramáticas las palabras de Teresa Calfunao, presidenta de la agrupación de recolectores de algas y conservación del medio ambiente de Duhatao, «Queremos que se enteren de lo que está pasando, que se entere el gobierno que no ha querido ver esto y nos está ofreciendo, como burla, una canasta familiar y cien mil pesos al mes por familia ¿Qué hacemos con eso? ¿Cómo sobrevivimos? ayúdennos …..Chiloé también es Chile».

Los organismos públicos competente, deben actuar, SERNAPESCA debe responder y la superintendencia del Medio Ambiente cumplir con su deber y realizar las fiscalizaciones pertinentes y oportunamente, establecer responsabilidades reales de esta catástrofe

POR CHILE POR NUESTRA TIERRA POR NUESTRA SOBERANÍA
BASTA DE CATÁSTROFES PROVOCADAS POR LA AMBICION DEL CAPITAL
NO MÁS ENTREGA DE NUESTROS RECURSOS NATURALES, NO AL TPP.
CHILOE TAMBIEN ES CHILE

Publicada en Sin categoría

Honduras: Coordinación Política de la CLOC-La Vía Campesina Centroamericana denuncia amenazas de descrédito contra Rafael Alegría

6 de mayo de 2016

centroamermay16.jpgLa Coordinación Política de La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina Centroamericana, integrada por representantes de Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, fueron recibidos esta mañana por la Fiscal de Derechos Humanos en el Ministerio Público.

La Coordinación Política, ante la enorme preocupación de lo que sucede actualmente en Honduras, en cuanto a represión, asesinatos a dirigentes campesinos e indígenas, y las amenazas en contra de la vida de varios dirigentes, incluyendo al Coordinador General de La CLOC-La Vía Campesina Honduras Rafael Alegría, se reunió esta mañana con la Fiscal Soraya Morales.

«Hemos denunciado ante la Fiscal las acusaciones de tráfico de armas en las que se involucran a los dirigentes Rafael Alegría y Juan Barahona, miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) el primero también Coordinador General de la CLOC-La Vía Campesina Honduras y actual diputado en el Congreso Nacional,

quienes según información de Juan, existe un informe de inteligencia militar donde dicen que trafican armas para organizaciones sociales como el COPIHN, el Ministerio público tiene la misión para evitar más derramamiento de sangre en Honduras» según lo denunció Edgardo García coordinador de la comitiva.

De igual manera se le solicito un avance sobre el proceso de investigación sobre la violación constante de los derechos humanos en contra de campesinos e indígenas, investigación acordada desde el mes de septiembre del año 2015, donde se inició un dialogo entre el Ministerio Público y las Organizaciones Campesinas articuladas a la CLOC-La Vía Campesina Honduras (CNTC, ANACH y CODIMCA).

«Ahora con el asesinato de Berta Cáceres es más que urgente volver a ese proceso, esperamos que la próxima semana continúe el proceso de diálogo para revisar todo la represión que ha habido en el campo, contra campesinos e indígenas, así lo prometió el Fiscal General óscar Fernando Chinchilla Banegas, es urgente que cese la violación de derechos humanos contra campesinos e indígenas da un mal precedente para el país» expreso Coordinador General de la CLOC-La Vía Campesina Honduras Rafael Alegría.

De igual manera, Alegría anuncia para los próximos días la realización en Tegucigalpa, capital de Honduras un foro internacional, «los compañeros de toda Centroamérica anunciamos pronto un gran foro internacional para denunciar todos los atropellos contra los campesinos e indígenas, La Vía Campesina es una organización que aglutina alrededor de 200 millones de campesinos a nivel de los cinco continentes, para dar solidaridad y presionar que exista una verdadera justicia en Honduras» dijo Alegría.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Comunicado de CLOC LVC Honduras ante la persecución a nuestro hermano y compañero Daniel Pascual Hernández

5 de mayo de 2016

hondupascual.jpgLa Coordinación Política de La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina Centroamericana, integrada por representantes de Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, reunidos en Tegucigalpa, Honduras, hicimos un análisis de la grave situación que viven los compañeros y compañeras campesinos y pueblos originarios los países de Guatemala y Honduras.

Nos solidarizamos con el compañero Daniel Pascual Hernández, destacado líder Maya K’iché, coordinador General del Comité de Unidad Campesina (CUC), con muchos años de experiencia en la lucha por los derechos de los pueblos originarios y campesinos a la consecución de una Reforma Agraria Popular e Integral que dignifique la vida de miles de familias que por muchos años luchan por la Defensa de la tierra y el territorio.

Daniel es acusado por supuesta injuria, difamación y calumnia, por Ricardo Méndez Ruiz, un ex militar, columnista y político de extrema derecha, quien desde la «Fundación contra el Terrorismo»,

realiza una férrea defensa a favor de militares acusados de crímenes de lesa humanidad y se dedica a actuar contra las organizaciones que accionan para lograr justicia por crímenes de guerra y contra el extractivismo.

La difícil situación política, económica, cultural y social que se vive en Guatemala, se debe a que aún se mantienen vivas las estructuras de poder, la oligarquía empresarial, el ejercito represivo y las leyes judiciales están a la orden del día para defender los intereses de la clase dominante.

Estas clases dominantes, se expresan en grandes consorcios destinados a la industria extractiva, la minería, el monocultivo, el agro negocio, las empresas hidroeléctricas, promueven la represión y judicialización contra las y los defensores de los derechos humanos, en este marco que en Guatemala existen más de 100 presos políticos todos defensores de la madre tierra, el territorio el agua y la vida.

Debido a esta situación contra nuestro compañero Daniel Pascual, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina, exigimos y demandamos cese de la represión y la persecución del compañero, así como el respeto a su integridad física y se le garantice la libertad de movilización en defensa de los desposeídos del país.

Tegucigalpa Honduras 4 de mayo del 2016

Publicada en Sin categoría