Brasil: Comunicado del Frente Brasil Popular ante el golpe parlamentario contra Dilma

12 de mayo de 2016

brasil12may16.jpgLa mayoría del Senado Federal, al aprobar la admisión del proceso de juicio político contra la presidente de la República, ha capitulado frente al golpe de las oligarquías contra la Constitución, haciéndose cómplice de la flagrante ruptura del orden democrático.

El voto popular ha sido usurpado por parlamentares dispuestos a tomar por asalto el poder político. Actuando en rebeldía de las urnas, hacen parte de la coalición de fuerzas conservadoras que se ha formado para establecer un gobierno ilegítimo, al servicio de los grandes grupos económicos locales e internacionales.

La apertura del juicio contra la presidente Dilma Rousseff, responsable por su alejamiento provisorio, no pasa de una farsa: sin crimen de responsabilidad configurado, representa apenas un recurso arbitrario para imponer pesados retrocesos a los trabajadores y trabajadoras brasileras.

Las intenciones de los golpistas están declaradas a la vista de todos: rebajar salarios, acabar con la política de valorización del salario mínimo, cortar gastos con programas sociales, eliminar derechos civiles, privatizar empresas estatales, reducir inversiones públicas, anular gastos constitucionales obligatorios con salud y educación, abdicar de la soberanía nacional frente a los centros imperialistas.

Para cumplir este programa antipopular y antinacional, no han de dudar en ir más allá del golpe institucional en curso, adoptando medidas de criminalización y represión a la resistencia democrática, a los movimientos sociales y a los partidos progresistas.

El Frente Brasil Popular convoca a los trabajadores de la ciudad y del campo, a los intelectuales y artistas comprometidos con la libertad, a la juventud y a las mujeres a rechazar, en todos los lugares de estudio, trabajo y vivienda, este atentado contra la democracia.

Estaremos todos unidos bajo la palabra de orden «Fuera Temer»: sólo habrá paz cuando el gobierno le sea restituido a quien ha recibido el mandato constitucional consagrado por las urnas.

O golpe será derrotado en las calles y en las instituciones. Continuaremos presionando a los Senadores hasta el día de la votación final. Permaneceremos exigiendo que el STF (Suprema Corte de Justicia de Brasil) se manifieste sobre el mérito del juicio político. Al mismo tiempo defenderemos las conquistas sociales y reaccionaremos contra la agenda antipatriótica de los usurpadores.

Una vez más en nuestra historia el pueblo brasilero tiene la misión, con sus propias manos, de reconducir el país al Estado de Derecho y al régimen democrático.

Publicada en Sin categoría

Honduras: Empresa Campesina la Montañuela exige al Estado devolver sus tierras

12 de mayo de 2016

hond12may16.jpgNosotros, en representación de la empresa campesina de Montañuela, ubicada en la aldea de Panuare, municipio de Juticalpa, en el departamento de Olancho, con personería jurídica número 66 y después de 36 años continuos de estar en posesión legal, desde 1980, de 187 manzanas que han sido otorgadas en legal y debida forma por el instituto nacional agrario, que entregó el título definitivo de propiedad por el cual se canceló al estado el valor de las tierras otorgadas.

primero: desde aquella fecha, nuestra empresa campesina ha incorporado trabajo en infraestructura y mejoras como destronque, mecanización, lagunas, drenajes, caminos, pozos, corrales, viviendas, galeras, pilas y siembra de pasto; pero, más importante es, aún, haber generado gran cantidad de mano de obra y producción para consumo interno y exportación.

segundo: actualmente producimos leche, carne bovina, carne porcina, granos básicos, yuca, sandía, maracuyá, jengibre, tabaco, berenjena, tomate, chile, repollo, ajonjolí y algodón con lo cual hemos contribuido a generar trabajo para un economía campesina generadora de ingresos y a favor del cambio climático; con lo cual apostamos a la economía local, departamental y nacional.

Tercero: no obstante lo anterior, en el año 2002 nuestra empresa fue sorprendida por un demanda interpuesta por el señor salvador Antonio Aguilar, pidiendo la nulidad absoluta de nuestro título de propiedad. Es importante mencionar que este demandante es padre de los comisarios de policía René Raúl y Luis salvador, ambos de apellidos Aguilar Masoni.

Cuarto: a partir de este momento empieza nuestro calvario en los tribunales de justicia señalando que en julio de 2014 la tercera corte emitió sentencia en contra de la empresa campesina y en octubre de 2015 la sala de la corte notifica la sentencia ratificando los términos de la tercera corte; la corte suprema remite el expediente al juzgado de Juticalpa para que le dé cumplimiento a la sentencia.

Que demandamos:

En consecuencia, estamos a las puertas de un desalojo de una propiedad que nos ha pertenecido de hecho y de derecho y hemos acudido a varias instancias tratando de resolver el conflicto, que después de 37 años de estar en posesión de la tierra, la cual hemos trabajo, con nuestras familias y producíamos nuestros alimentos y ahora, de la noche a la mañana, ya no tenemos nada.

Entre las soluciones que hemos manejado conjuntamente con el instituto nacional agraria hemos planteado tres alternativas:
A) pagar a la familia Aguilar Masoni, a un costo de 30 millones de lempiras las tierras que ya hemos pagado al INA

B) posibilidad de una revisión del expediente.

C) que la OABI responda por esta demanda, asegurándonos una propiedad de las que ha incautado, que sea equivalente a la posesión de la propiedad que tenemos en nuestro poder.

EMPRESA ASOCIATIVA CAMPESINA DE PRODUCCIÓN LA MONTAÑUELA, PANUARE, JUTICALPA, OLANCHO

Publicada en Sin categoría

Chile: Declaración de ANAMURI por la Marea Roja

12 de mayo de 2016

encabezadoanamuri.jpg

 ASOCIACION NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDIGENAS, ANAMURI

Nos preocupa enormemente cómo van transcurriendo los días sin que podamos ver avances en las negociaciones para remediar una situación dramática que afecta principalmente a las y los trabajadores de la pesca artesanal, a las familias y a toda la cadena productiva que esa actividad laboral genera en el archipiélago de Chiloé.

El «desastre ambiental» que ahí se vive requiere de una respuesta nacional y todo parece indicar que se pretende convertir una situación tan claramente catastrófica en un problema más de los tantos que van apareciendo ante la «evolución de la sociedad.» Así, el mensaje es que los problemas causados por la acción expansionista del capital son un costo ineludible e imparable, por lo que no nos que más que resignarnos a que los desastres llegaron para quedarse.

Así con mucho asombro y rabia, escuchamos, los que aun no somos despojados de nuestra conciencia, declaraciones de autoridades, empresarios y profesionales que buscan presentar el fenómeno de la marea roja como un simple «fenómeno natural» asociado posiblemente al calentamiento global. De esta manera, se va evadiendo toda discusión seria acerca del innegable desastre ecológico provocado por la acuicultura desregulada en Chile, especialmente la salmonicultura.

Lo cierto es que las empresas del salmón han acumulado millones de dólares durante los últimos 30 años, en la carrera de «Chile Potencia Alimentaria». La salmonicultura constituía unos de los principales productos de exportación; paradojalmente esta misma exportación nos deja, como costo para el país, contaminadas las aguas y el fondo marino, arruinando la pesca y recolección artesanal del sur de Chile, con miles de trabajadoras y trabajadores cesantes víctimas de sistemas laborales indignos, injustos e ilegales. Las empresas han violado las regulaciones ambientales mínimas, vertiendo desechos de manera clandestina, alimentando los criaderos a destajo, utilizando antibióticos y otros químicos por sobre lo permitido y no invirtiendo lo necesario en la adecuada mantención de sus jaulas.

Hoy la salmonicultura está en el centro de un juicio público, ante los innegables perjuicios que las han llevado a provocar el más grande fenómeno de marea roja del que se tiene registro en el país. Sin embargo, ni autoridades, ni empresarios, ni profesionales mencionan a la acuicultura como fuente del problema y ponen todo el peso en «causas naturales,» evitando que la más mínima crítica toque a las empresas.

Para ello, se recurre a una justificación desde la «ciencia o lo científico» -como lo hizo el Colegio de Biólogos Marinos o el instituto de los empresarios llamado Instituto Técnico del Salmón- con análisis que no enfrentan los hechos e intentan explicarlos mediante una información sesgada que se acomode a las conclusiones a las que desean llegar. Esto es un ejemplo más de cómo la ciencia en Chile ha perdido independencia y muchos científicos se han puesto al servicio del capital, pues existen numerosos estudios científicos a nivel internacional que vinculan claramente la contaminación de las aguas costeras -especialmente a través de la acumulación excesiva de nutrientes o eutrofización- con la mayor frecuencia e intensidad de los florecimientos de algas como los de la Marea Roja.

Por ejemplo, una publicación de UNESCO y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental informa que «las mareas rojas en Japón aumentaron en forma permanente de 44 al año en 1965 a más de 300 una década más tarde, siguiendo la misma tendencia que la contaminación por acumulación de nutrientes (Okaichi, 1997). Los controles de efluentes que se instituyeron… resultaron en una reducción del 70% en el número de florecimientos.» La página de internet del Servicio Oceanográfico de Estados Unidos igualmente discute de cómo este tipo de contaminación está ligada a las explosiones de algas tóxicas.

Si hay algo que la industria salmonera ha hecho de manera permanente es, precisamente, contaminar el mar con exceso de nutrientes a través de la sobrealimentación y las fecas de las especies en cultivo, y de usar el mar como basurero cada vez que necesita deshacerse de salmones muertos o productos tóxicos. Negar que eso tenga relación con la Marea Roja es ignorar evidencia científica sólida. Lo único que honestamente algunos profesionales, autoridades y empresarios podrían decir es que en «Chile no hay estudios al respecto», y eso es lo que pasa precisamente: la asfixia de la investigación pública nos ha llevado a que en nuestro país no se haga nada más que la investigación que el sistema y el capital requiere.

Nada de lo que pasa hoy en Chiloé nos debe ser ajeno, el mar es también parte central de nuestra soberanía alimentaria. Cuando el mar ya no puede entregarnos alimentos sanos y de altísima calidad, aumenta la pérdida de nuestra soberanía alimentaria y por ende de nuestra salud y nuestros derechos a una alimentación sana y nutritiva.

La contaminación del mar y la destrucción de su capacidad de alimentarnos y dar sustento tienen un paralelo trágico con la destrucción de los recursos terrestres y la agricultura campesina. Décadas de modelo agroexportador han provocado el envenenamiento de nuestras tierras y nuestras aguas, la destrucción de la agricultura como fuente de trabajo (desde 1985 que se estancó el número de trabajadores agrícolas, aunque la población rural ha aumentado y la producción se ha multiplicado por más de 10), la expulsión de millones de personas desde los espacios rurales (especialmente las y los jóvenes), la pérdida de calidad de nuestra alimentación y nuestra dependencia creciente frente a las importaciones de alimentos.

Queda claro que una vez más se ha sacrificado al pueblo para permitir la acumulación de ganancias por parte de un número cada vez menor de grandes empresas nacionales y transnacionales. El ingreso masivo de la acuicultura a Chile ha sido parte de la entrega del país al gran capital, a las transnacionales, a las normas impuestas por los tratados de libre comercio y a leyes como la impulsada por el Sr. Longueira y aprobada mediante el cohecho de parlamentarios como el Sr. Orpis.

Es hora que reaccionemos Chile, sus pueblos y su gente ya no aguantan más.
La destrucción que todo esto ha causado pone nuestro futuro y nuestro bienestar en peligro y requiere de respuestas y medidas perentorias.
¡Y ojo! Llas mujeres con fuerza, coraje y decisión también están al frente de esta gran lucha. Aunque ausentes de las comisiones negociadoras.

POR CHILE POR NUESTRA TIERRA POR NUESTRA SOBERANÍA
NO MÁS ENTREGA DE NUESTROS RECURSOS NATURALES, NO AL TPP.

ASOCIACION NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDIGENAS, ANAMURI
COPIAPO Nª 1428- SANTIAGO – FONO 56-2- 26973217 / 26720019 web: anamuri.cl EMAIL: secretariag@anamuri.cl comunicacion@anamuri.cl

Publicada en Sin categoría

Honduras: Desalojan violentamente empresa Campesina 9 de Julio en Tutule – dos heridos de bala y dos mujeres detenidas

11 de mayo de 2016

hon11may16.jpgEn horas de la mañana de hoy fue desalojada la Empresa Campesina 9 de julio en el municipio de Tutule en el departamento de La Paz.

Llegaron al lugar 12 patrullas de la Policía Nacional y 80 efectivos del Ejército con maquinaria y con órdenes de destruir todo lo que la empresa tiene, Casas y cultivos.

Más de 50 manzanas de café, árboles frutales, maíz, frijoles y huertos familiares que hay en cada casa están siendo destruidos totalmente, sin que nadie pueda hacer nada contra el poder que tiene este supuesto dueño de nombre Carlos Arriaga.

El contingente policial y militar se encuentra destruyendo las casas de más de 50 socios de esta empresa campesina.

«Arriaga es apoyado por las autoridades políticas y militares del gobierno en turno y especialmente de las autoridades de la Paz. Las tierras que ocupa la empresa campesina son de naturaleza jurídica ejidal totalmente comprobado por las diferentes inspecciones de campo realizada,

la empresa ocupa la tierra por muchos años por tal razón son los verdaderos y únicos dueños, no de este tipo que pretende adueñarse de ellas ya que es familia del alcalde de Tutule Wil Guevara, a quien hemos denunciado en varias ocasiones ya que es un violador de los derechos de los campesinos e indígenas del municipio de Tutule y alrededores» denuncio el Secretario General de la Central Nacional de Trabajadores delo Campo (CNTC).

El Secretario General de la CNTC, reporta que ya tienen dos campesinos heridos de bala,» Johnny Alfredo Mejía Torres, Secretario General de la base campesina 9 de Julio y el compañero Edwin Murillo son las personas que se reportan hasta el momento heridos por parte de la Policía y el Ejercito que se encuentran desalojando el sector, las compañeras Delma Calix y Dania Isabel Reyes Calix fueron detenidas» dijo.

De igual manera, Almendares denuncio que, «llegaron 5 patrullas a la casa del Secretario General regional de La Paz de la CNTC Wilman Chávez, hace unos 20 minutos y lo andan buscando para capturarlo» por lo que el llamado es a los defensores de Derechos Humanos para que se apersonen a la zona y den protección a los compañeros ya que ellos en estos momentos se encuentran huyendo, para salvar su vida y la de sus familiares.

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos No. 132 – audio

9 de mayo de 2016

{audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-132/download/{/audio}

Descargar audio

bannerminga_recortada.jpg«Voz de los Movimientos» es una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe. 

Descripción: Desde México: jornada continental contra el TPP Encuentro Internacional de los Pueblos «Berta Cáceres Vive» En Colombia, Fensuagro y la CLOC-VC inauguran el IALA Maria Cano VI encuentro del OCMAL

Libreto:

– En México se realizó la jornada continental contra el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), la Convergencia de Organizaciones y Ciudadanxs MÉXICO MEJOR SIN TPP realizó un acto político y jornada informativa inicialmente en el Ángel de la Independencia donde Héctor de la Cueva, director de CILAS y Nueva Central dio lectura a su posicionamiento.

– En Honduras se realizó el Encuentro Internacional de los Pueblos «Berta Cáceres Vive» los días 13 y 14 de Abril de 2016. En la ciudad de Tegucigalpa. Y el 15 de Abril de 2016. Con una Movilización hacia el Río Gualcarque, Intibucá.

– En Viotá, Colombia, Fensuagro y CLOC Vía Campesina inauguraron el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) María Cano.

– El Salvador, fue el escenario para VI encuentro del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, el 23 y 24 de abril de 2016. La red OCMAL es un espacio de diversas organizaciones que coordinan estrategias de resistencia y alternativas a la minería en América Latina.

Ud. puede descargar este programa o escucharlo en línea en:
http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no132/

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Premio Nobel de la Paz pide medidas de reparación para las valientes mujeres de Sepur Zarco

9 de mayo de 2016

guate9may16.jpgJody Williams Premio Nobel de la Paz 1997 dio sus conclusiones de la visita realizada a las mujeres de Sepur Zarco el pasado miércoles 4 de mayo.

Williams dijo que la segunda visita al país guatemalteco y la visita hasta la comunidad donde viven las mujeres, fue en cumplimiento a la promesa que realizó a las mujeres el pasado mes de febrero durante el acompañamiento que dio la última semana del desarrollo de las audiencias en el Juicio Sepur Zarco.

La Premio Nobel destacó que el llegar a la comunidad de Sepur Zarco y platicar con las valientes mujeres sigue dando mucha fortaleza porque demuestran su coraje en continuar su lucha para que las medidas de reparación sean una realidad para ellas, para sus familias y sus comunidades.

«Su valentía y su fuerza se refleja en todo lo que hacen, siguen luchando siguen fortalecidas, siguen unidas y coordinadas para que las medidas de reparación beneficie no solo a ellas y sus familias sino a sus comunidades…», «…ellas siguen dando futuro después de haber sido víctimas de violencia sexual esclavitud sexual y doméstica por parte de los militares, su lucha cambiará el futuro de su gente», indicó Williams.

En la visita a la comunidad de Sepur Zarco Williams constató la situación de pobreza, la falta de acceso a los servicios básicos y la falta de acceso a la educación en que viven las familias, además mostró su preocupación que ha dos meses de haberse dado sentencia condenatoria y haberse ordenado las medidas de reparación, hasta el momento no exista un plan definido de parte de gobierno de Jimmy Morales ni de los Ministerios involucrados a hacer cumplir las 18 medidas de reparación dictadas por el tribunal de justicia.

Williams dijo que ahora las valientes mujeres de Sepur Zarco ya no son víctimas sino sobrevivientes y líderes de sus comunidades porque se han empoderado a pesar de las grandes dificultades y desventajas en que viven. «Para mí son heroínas me animan porque a pesar de las grandes dificultades caminaron y buscaron justicia, es impresionante», indicó.
Asimismo la Premio Nobel dijo que desde la iniciativa de las mujeres Premios Nobeles de la paz seguirán caminando junto a las mujeres de Sepur Zarco, porque el compromiso es dar acompañamiento a que las medidas de reparación se cumplan, señaló que su próxima visita al país centroamericano será en febrero de 2017.

Por su parte Paula Barrios coordinadora de Mujeres Transformando el Mundo parte de la Alianza Rompiendo el Silencio y al Impunidad, indicó que después de haberse ordenado las medidas de reparación por parte del Tribunal A de Mayor Riesgo, desde las organizaciones que conforman la Alianza se está en acompañamiento para que se ejecute la sentencia en términos de reparación transformadora por la vía legal, aunque aclaró que desde algunos ministerios se ha visto el interés para dar respuesta y hacer efectiva las medidas de reparación. Dijo que es necesaria la voluntad política de las partes involucradas.

Barrios dijo que esperan que desde el Estado se responda a las acciones que como Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad implementaran desde el ámbito legal para el cumplimiento de las medidas de reparación. Asimismo dijo que tendrán un acercamiento con el organismo ejecutivo indicando que el acercamiento con autoridades locales y municipales ya se ha iniciado.

Entre las 18 medidas de reparación ordenadas por el Tribunal de justicia se ordena al Ministerio Público que continúe con las investigación para dar con el paradero de las personas desaparecidas en Sepur Zarco y comunidades vecinas, al Ministerio de Salud Pública ordenó que a mediano plazo construya e instale un centro de Salud tipo «A» en la comunidad de Sepur Zarco con todas las medicinas necesarias, al Ministerio de Educación ordenó que se mejore la infraestructura de las escuelas de Educación primaria de las Comunidades de san Marcos Pombaac, La Esperanza y Sepur Zarco. Asimismo ordenó la instalación de un establecimiento de Educación media Bilingüe que garantice el derecho a la educación de niñas, adolescentes y mujeres, además ordenó a que el Ministerio de Educación otorgue becas de estudio en los tres niveles de educación para la población de Sepur Zarco. Galería de foto visita premio Nobel a Sepur Zarco

Publicada en Sin categoría

Honduras: Desalojo violento contra miembros y miembras del COPINH

9 de mayo de 2016

hond9may16.jpgDesde tempranas horas de la mañana mas de 150 miembros y miembras del COPINH, llegan a casa presidencial para continuar con sus demandas exigiendo justicia y el esclarecimiento del asesinato de Berta Caceres Flores, que el pasado 2 de marzo fue asesinada por la defensa del territorio indígena, asi como la salida de DESA y la cancelación del Proyecto Agua Zarca.

audio Tomas Membreño coordinador del COPINH

Fueron recibidos de forma violenta por la Guardia de Honor frente a Casa Presidencial, lanzandoles bombas lacrimogenas, hasta el momento se reportan seis personas detenidas y varias heridas.

Exigimos respeto a la integridad física de las y los defensores miembros y miembras del COPINH.

Tegucigalpa, M.D.C., 9 de mayo de 2016

Publicada en Sin categoría

Brasil: MST ocupa hacienda ligada al vice-presidente Michel Temer en São Paulo

9 de mayo de 2016

brasil9may16comp.jpgEn la mañana de este lunes, mil familias organizadas en el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ocuparon la hacienda Esmeralda, en el interior de São Paulo en Duratina-SP, ligada al vicepresidente Michel Temer. Los ocupantes denuncian las conspiraciones golpistas de Temer, muchas veces articuladas dentro de aquella propiedad rural, al mismo tiempo que vuelven a colocar la necesidad de la Reforma Agraria.

La hacienda tiene cerca de 1500 hectáreas, entre los municipios de Duartina, Gália y Lucianópolis. A pesar de no constar registros documentales en nombre de Temer, en la ciudad resulta corriente escuchar que es el dueño de esas tierras, al que se refieren bajo la expresión «¡el hombre está ahí!», siempre que el vicepresidente llega a la hacienda para participar de articulaciones regionales y nacionales del PMDB.

Los manifestantes denuncian que la hacienda cultiva eucaliptus, que llaman de «desierto verde» en referencia a los impactos negativos de estas plantaciones que aniquilan los nutrientes de la tierra.

Además de los prejuicios ambientales, el agronegócio practicado en esas tierras ya fue denunciado por el Ministerio Público de Trabajo por agresiones a los derechos laborales, cuando fueron realizadas diligencias que identificaron trabajos en condiciones análogas a la esclavitud.

«Nosotros estamos ocupando esta hacienda de Temer para denunciar la intervención del agronegócio en la articulación del golpe. La Reforma Agraria debe ser recolocada en la agenda política del país», informó Kelli Mafort, de la Dirección Nacional del MST. «Este fue uno de los CG [cuartel general] del golpe.

Estamos aquí para denunciar las ligaciones del Michel Temer con el propietarios de la hacienda y su fachada de negocio para distribuir sobornos», concluyó.

Denuncias en la operación Lava Jato

La Argeplan, empresa del propietarios formal de la hacienda ocupada por el MST, que era una empresa pequeña, comenzó a crecer después de la llegad de Temer al alto escalón del gobierno. En un contrato de R$162 millones con la empresa Engevix, cuyo propietario José Antunes fue preso en la operación Lava Jato [donde se investigan supuestos casos de corrupción en torno a la empresa estatal Petrobras], fue revelada (en delación premiada realizada por Antunes) el soborno por R$1 millón para el PMDB de Temer.

A pesar de poseer más de 1500 hectáreas, en un situación análoga al «sitio de Atibaia» de 15 hectáreas remitiendo al ex presidente Lula, la hacienda Esmeralda, en el interior de São Paulo, nunca tuvo la misma cobertura de su real pose por el pemedebista Michel Temer. Además de ser punto de reunión actividades regionales del PMDB, la propiedad funcionó como cuartes general de las articulaciones golpistas del Vice, que estuvo en el local el último 1° de Mayo.

Amigo del torturador

Asociado a la imagen del golpista, los manifestantes recuerdan que Temer era amigo personal del Coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, conocido torturador del DOI-CODI [Destacamento de Operaciones de Información – Centro de Operaciones de Defensa Interna, que funcionaron como centro de detención de presos políticos durante la última dictadura]. En el proceso de acusación de Ustra, Temer fue testigo de la defensa, junto con otros dos nombres tachados por corrupción: Paulo Maluf e José Maria Marin.

«El coronel naranja»

João Batista Lima Filho, el Coronel Lima, socio de Argeplan y propietario formal de la hacienda Esmeralda, es coronel de la reserva de la Policia Militar de Paraíba, pero curiosamente es propietario de miles de hectáreas de tierras en São Paulo. Según denuncian los militantes del MST, él es el «hombre del trabajo sucio» entre las empresas y los políticos del PMDB.

Según consta en las informaciones del MST, el Coronel Lima, siendo hombre de extrema confianza del Michel Temer (como fue vinculado en la revista Época el 21 de abril de 2016), era el responsable por la logística de la propina, sea en la coacción de empresas, en el transporte de soborno o en la presión y amenazas a testigos.

Más irregularidades

Dentro de la hacienda está localizada la antigua estación de tren Esmeralda, que fue desactivada. A diferencia de las demás estaciones del estado de São Paulo nadie, ni siquiera órganos responsables del patrimonio público, pueden acceder a la estación. «La franja de tierra de la estación es publica y no podría ser apropiada de forma privada como está siendo. Eso tiene nombre: para nosotros es ‘grilhagem’ [forma ilegal de apropiación de tierras, a partir de la malversación de documentos], advierte Mafort».

Las familias ya comenzaron a levantar sus barracas de lona en la hacienda e iniciaron el cotidiano de a ocupación, con trabajo colectivo, montaje de las cocinas, del espacio infantil y la creación de la mística del nuevo campamento.

Publicada en Sin categoría

Chile: Declaración V Escuela Formación de la Juventud Campesina CONAPROCH

8 de mayo de 2016

chile8mayo16.jpgUna treintena de jóvenes campesinos de territorios hermanos como Tomé, Pumanque, Paine, Pirque, Petorca, Salamanca y Freirina, los días 22, 23 y 24 de abril del año 2016 en Renca, Región Metropolitana, nos reunimos en la V Escuela de Formación de la Juventud Campesina de CONAPROCH, la que se constituyó como un espacio de encuentro, fortalecimiento y articulación de jóvenes que luchan por un proyecto diferente para el campo y la ciudad.

Llegamos desde nuestros territorios golpeados por el capitalismo, sin tierra, sin agua, sin semillas. Sin futuro en este sistema que nos obliga a emigrar o morir. Venimos, también, cargados de compromisos para defender nuestros territorios y esperanzas para vencer: está fresca en nuestra memoria el coraje y la tenacidad de la comunidad de Freirina que venció a Agrosuper. También otras múltiples resistencias y conquistas que cada una y uno de nosotros hemos vivido. Ahora vamos por más.

Nos encontramos, nos vimos y nos reconocimos. Reconocimos nuestros cientos de años de historia negada por la historia oficial, reconocimos nuestras formas de producción y de organización que ofrecen una alternativa a la explotación de ser humano y de la naturaleza.

Nos reconocimos sin el miedo y la inmovilidad que impulsa la clase dominante y el Estado para asegurar su ganancia, dominación y contención de la organización popular. Nos reconocimos enfrentando la arremetida capitalista sobre nuestros territorios, la que se expresa en proyectos mineros, forestales, energéticos, entre otros, nos reconocimos enfrentando la arremetida capitalista que nos mata.Reconocimos que no queremos seguir viviendo así.
Hace años en nuestros territorios nos atrevimos a caminar con nuestro pueblo, tomando la mano de nuestros mayores y también de nuestros menores, los jóvenes asumimos nuestra posición y ahora vamos por más. Cuestionamos todo y queremos transformar todo. No sólo enfrentamos a las industrias extractivas y el saqueo de nuestros territorios, también queremos la propiedad y el control comunitario de la tierra, el agua, las semillas, también de la producción, y la comercialización de los alimentos. También queremos transformar las formas de producción y cambiar la relación que tenemos con nuestra madre tierra. Queremos seguir construyendo el buen vivir transformando la realidad y transformándonos nosotros y nosotras. Queremos seguir construyendo un mundo donde seamos felices, el mundo donde queremos vivir.

Veníamos de diferentes territorios, pero ansiábamos articularnos y hoy nos sentimos parte de algo mayor. Las distancias no serán una limitación para jóvenes como nosotras y nosotros, reflejan el potencial que tiene la articulación y el alcance de nuestro trabajo. Hoy abrazamos, con más fuerza, la confianza y el amor a nuestro pueblo, abrazamos principios como la soberanía alimentaria, abrazamos nuestra Vía Campesina para enfrentar y superar al capitalismo.

Nos vamos felices, ansiosos, más entusiastas y comprometidos. Nos vamos más articulados, con principios y objetivos comunes para seguir manos a la obra, tolerantes con las diferencias, por un proyecto diferente para el campo y la ciudad.
¡Globalicemos la Lucha! ¡Globalicemos la Esperanza!

Publicada en Sin categoría

Honduras: Intentan desalojar empresa campesina en Agua Blanca, Comayagua

8 de mayo de 2016

honduras8may16.jpgAlrededor de 150 campesinos y campesinas quedarían sin casa, ni tierra para trabajar. La Empresa Campesina Jesús de Nazaret, ubicada en la Aldea Agua Blanca en el municipio de Comayagua, departamento de Comayagua, logro evitar esta mañana ser desalojados.

La Empresa Campesina Jesús de Nazaret, pertenece a la filial de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) de Comayagua, son 22 familias las que viven en estos predios desde hace 12 años, 16 de las familias tienen como jefe de familia a su padre y 6 su jefe de familia es la madre.

«Lo más lamentable en este caso es que el mismo Alcalde Municipal ha dado el permiso para que en la tierra donde trabajan las y los compañeros, se instalen tanques para almacenamiento de agua para el riego de monocultivos» lamentó el Secretario General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) Franklin Almendares.

Según las declaraciones emitidas por Almendares, el desalojo pudo detenerse este día, «llegamos a los juzgados respectivos para apelar ante este dictamen contra los compañeros, contra la vida misma, manifestamos que el desalojo es ilegal ya que las tierras son de naturaleza jurídica nacional.

«Los socios de la empresa campesina están en resistencia y no dejaran que se instalen los tanques, a pesar que ya dio inicio, lucharemos para exigir que las transnacionales que ejecutan este proyecto, abandonen el lugar, por la defensa del territorio, la tierra y la vida» culminó Almendares.

Publicada en Sin categoría