Colombia: Se inaugura la IV Escuela Continental de Comunicación de la CLOC Via Campesina

25 de abril de 2016

Colectivo Comunicacion CLOC LVC

0b58796f-67a5-4420-8fa3-e0a2865363c9.jpgEsta mañana, en la Escuela Raúl Balbuena en Viotá – Cundinamarca, se inauguró la IV Escuela Continental de Comunicación de la CLOC Via Campesina, con la presencia de más de 20 comunicadoras y comunicadores de 14 países de Latinoamérica que trabajan con las organizaciones afiliadas a la CLOC con el objetivo de elaborar una estrategia de comunicación continental.

En el evento que se esta realizarando desde el 25 de abril al 1 de Mayo, se buscará potenciar lo político, organizativo, informativo, formativo y alianzas en torno de la articulación de los movimientos sociales, como respuesta a la ofensiva que ha desatado en nuestra región el neoliberaslimo que busca apropiarse de nuestros territorios y recursos naturales atentando contra nuestra soberanía alimentaria y el desarrollo de nuestros pueblos, atentando contra la Madre Tierra y nuestra biodiversidad.

En la jornada del lunes 25, el filósofo Yebrail Ramiréz, realizó una exposición sobre la situación política de Colombia y las conversaciones de Paz del Gobierno y la guerrilla de la FARC. Ramiréz señaló que «La paz no es silenciar el fusil, paz es justicia social, el fin de la pobreza, es el acceso a los medios de comunicación». Preciso que los puntos del acuerdo de paz son seis y que se deben resolver todos o sino no habrá acuerdos.

afichecomp.jpgEntre los principales temas están los de la tierra, justicia restaurativa, fin del conflicto y una Asamblea Constituyente. «El dialogo de paz está en el centro de la situación política y significa una posibilidad real de cambio estructural en Colombia», preciso el joven filosofo.

En la tarde los participantes de las distintas regiones participantes compartieron la situación social y política de sus países y se pudo constatar que salvo en Cuba, en los demás países se vive una fuerte ofensiva del neoliberalismo y afianzar su dominio en países como Colombia, Perú, Panamá, Honduras y República Dominica y en otros busca desestabilizar a los gobiernos progresistas tal como ha sucedido en Argentina y el golpe en curso en Brasil.

Los comunicadores de la CLOC LVC analizaron las alternativas para el movimiento social para contrarrestar esta ofensiva y en los próximos días con las exposiciones y talleres que se desarrollarán plantearán una estrategia continental de comunicación.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Conferencia Internacional de la Reforma Agraria: Declaración de Marabá

22 de Abril de 2016

declamaraba.jpgSomos más de 130 representantes de organizaciones miembros de La Vía Campesina y de aliados/as, de 4 continentes, 10 regiones y 28 países del mundo, reunidos en Marabá, Pará, Brasil para analizar, reflexionar y continuar nuestro proceso colectivo de construcción de conceptos, propuestas de lucha, y proyectos alternativos para el enfrentamiento a la ofensiva mundial del capital sobre los pueblos y bienes naturales del campo, costa y mar, y la construcción de las sociedades distintas a las cuales aspiramos. Y sobre todo para luchar por nuestros territorios.

Somos las organizaciones de los campesinos/as, agricultores familiares/as, pueblos originarios, pueblos sin tierra, jornaleros/as, pastores/as, pescadores/as, recolectores/as, habitantes de los bosques, de mujeres y de juventudes rurales, y de nuestros aliados/as, de todo el mundo.

Estamos aquí en memoria a los 20 años de la masacre en El Dorado das Carajás, Pará, de trabajadores rurales luchando por la tierra, que dió lugar al Día Internacional de Lucha Campesina, celebrado cada año el 17 de abril.

Estamos aquí también para insistir en la materialización del compromiso con la reforma agraria, asumido por los gobiernos del mundo hace 10 años en la Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR), organizado por la FAO en Porto Alegre, Brasil.

Contexto actual: La ofensiva del capital sobre nuestros territorios en todo el mundo y golpes a la democracia

Hemos escuchado a compañeros y compañeras de organizaciones de América, Asia, África, Europa y Medio Oriente, y nos damos cuenta que en todas partes el enemigo y los problemas son los mismos. Hay creciente acaparamiento de tierra, bosques y agua, golpes contra la democracia y la voluntad popular, presos políticos, etc., no solo en en América Latina, Asia y África, sino también en Europa y Norteamérica. En el actual periodo histórico somos testigos a una alianza emergente entre el capital financiero, las empresas trasnacionales, el imperialismo, amplios sectores de los estados nacionales (casi sin importar su aparente ‘ideología’), en particular pero no solamente, los poderes judiciarios y policiales, el sector privado del sistema agro-pesca-alimentario (agronegocio), de la minería, la construcción, la explotación forestal, etc., o sea, del extractivismo, y con los medios de comunicación. En su conjunto esta nueva alianza impulsa una avalancha de privatización, acaparamiento y concentración de bienes comunes y públicos, como la tierra, el agua, los bosques, las semillas, las áreas de pastoreo y de pesca, los glaciares, y territorios enteros. Utilizan la financierización y mercantilización de todo, los tratados de libre comercio y inversión, la corrupción de nuestros políticos y élites, su control de los medios de comunicación y del sistema financiero, y la concentración empresarial para lograr sus fines.

Últimamente hemos observado, con creciente alarma, como esta alianza en particular, y el capital en general, ya no toleran casi ninguna muestra, más tibia que sea, de políticas mínimamente independientes implementadas por gobiernos democráticamente electos. Se ha convertido en la fuerza principal detrás de una oleada de golpes de estado, consumados o en marcha, desde los golpes «técnicos,» «parlamentarios,» «judiciarios,» «blandos,» o «blancos,» hasta los más «duros,» que pasan por encima de la ley, las constituciones y las voluntades populares. Esto es el caso de Brasil, en donde nos encontramos reunidos ahora. Nosotros unimos nuestras voces a las voces del pueblo brasileño, que lucha para defender la democracia en su conjunto, contra un intento ilegítimo de golpe y para impulsar las reformas políticas necesarias para que la democracia salga del callejón aparentemente sin salida en donde se encuentra actualmente.

¿Por qué luchamos contra el agronegocio?

Las consecuencias de esta ofensiva del capital ponen en peligro la vida rural, las sociedades enteras, la salud, la naturaleza, la Madre Tierra, el clima, la biodiversidad, y a nuestros pueblos y culturas. La migración masiva, la destrucción del tejido social de nuestras comunidades, el crecimiento desenfrenado de las periferias urbanas, la inseguridad, los agrotóxicos, los transgénicos, la mala alimentación y la homogenización de los hábitos de consumo, el calentamiento global, la destrucción de los manglares, la acidificación del mar, el agotamiento de la pesca, la pérdida de cualquier rasgo de la «democracia,» y mucho más, son todos síntomas de lo que está pasando

La emergencia de esta nueva alianza entre el capital financiero, el agronegocio, los estados, los medios, y otros, y su capacidad de disputa tanto de los territorios como por los estados, hasta los estados «progresistas,» y por la opinión pública, nos ha obligado una vez más a un necesario proceso de reflexión y reformulación de conceptos, propuestas, proyectos alternativos, y estrategias, formas y prácticas de lucha.

Aquí en Brasil hemos visto como el capital financiero ha transformado al viejo enemigo de los campesinos y trabajadores sin tierra, el latifundio improductivo, en un agronegocio capitalizado, en una minería, en una pesca y acuicultura industrial, y en un sector energético, todos aparentemente «productivos» — aunque lo que más producen son miseria y devastación ambiental. Con esta transformación, el capitalismo ya no requiere una reforma agraria ‘clásica’ para elevar la producción. Esto imposibilita las alianzas del pasado, a favor de la reforma agraria, entre los sin tierra y algunas fracciones del estado que representan al capital productivo, dejando el tema de la reforma agraria directamente en el campo de la lucha de clases. A la vez resta utilidad al viejo argumento de la injusticia de mucha tierra en manos de pocos, quienes casi ni la utilizan, frente a una masa de personas sin tierra. Pero a la vez da validez al cuestionamiento, frente a toda la sociedad, y en toda la clase trabajadora, rural y urbana, de la conveniencia en su conjunto del proyecto de capital para el campo.

Cualquier resistencia que oponemos los pueblos rurales es respondida con demonización mediática, la persecución y criminalización de organizaciones, líderes y luchadores/as sociales, represión, asesinato, desaparición forzada, encarcelamiento ilegítimo, detención administrativa, acoso sexual y violación. Hay una modificación de leyes para permitir cada vez más criminalización, y una impunidad creciente y casi total en muchos casos.

Frente a este panorama terrible, los pueblos rurales y nuestras organizaciones, movimientos, alianzas y convergencias, son en este momento la principal esperanza que tiene la humanidad y el Planeta Tierra. Nosotros estamos en la primera línea de la disputa territorial y política con esta alianza oscura. Nuestras propuestas de soberanía alimentaria, reforma agraria popular, construcción de territorios agroecológicos de producción de alimentos, de agricultura campesina para enfriar el planeta, ofrecen soluciones y alternativas reales a los problemas generados por el sistema capitalista, y en particular por esta nefasta alianza.

¿Qué defendemos y proponemos? Nuestra reforma agraria popular

En La Vía Campesina y la Campaña Global por la Reforma tenemos una historia de más de 20 años con la lucha por la tierra y la defensa de tierra y territorio. En 2012 in Bukit Tinggi, Indonesia, hicimos un recuento de esta historia, y de cómo ha evolucionado nuestra lucha en respuesta al mundo cambiante y a nuestras propias experiencias y diálogos acumulados. Pero en 2012 estábamos apenas percibiendo el alcance del reciente auge global del capital financiero y su dominio sobre otras fracciones del capital. Esto ha cambiado una vez más la naturaleza del juego, y como convocamos a la sociedad en cuanto al tema de los territorios rurales.

Ahora preguntamos: ¿Es mejor un campo sin campesinos, sin árboles, sin biodiversidad, de monocultivo y producción confinada de animales, de agrotóxicos y transgénicos, que produce exportaciones y alimentos no saludables, que genera cambio climático y mina la capacidad de las comunidades para adaptarse a ello, contaminación, enfermedades, y migración masiva a las ciudades? ¿o un campo compuesto por los territorios agroalimentarios de campesinos y campesinas, de pueblos indígenas, de agricultores familiares, pescadores artesanales, y otros pueblos rurales, con vida digna, cosmovisiones y saberes diversos, árboles, biodiversidad, producción agroecológica de alimentos saludables, que enfría el planeta, que produce soberanía alimentaria, y que cuida la Madre Tierra?

En este sentido, los compañeros y compañeras de Brasil nos ha enseñado su propuesta de una Reforma Agraria Popular, una reforma agraria no solo para los campesinos sin tierra, sino para toda la clase trabajadora y toda la sociedad, un concepto de reforma agraria con agroecología, con un enfoque territorial, que solo será conquistada a través de la lucha de clases y del enfrentamiento directo al proyecto del capital, a sus ganancias, a sus medios de comunicación, y a sus otros agentes nacionales e internacionales. Una reforma agraria para potencializar la agricultura, economía y territorios campesinos.

En el mismo sentido, en toda América, Asia, África, Europa y Medio Oriente, nuestras organizaciones, movimientos y convergencias están en la disputa territorial con el capital, con propuestas similares, basados en enfoques territoriales, en la convergencia entre nuestra diversidad, cosmovisiones, saberes populares y tradicionales, en la agroecología, pesca artesanal y pastoralismo tradicional, y en nuestros diversos modos y estrategias de vida. Las propuestas aunque similares, también son distintas según la naturaleza de nuestras diferentes realidades. En donde está concentrada la tierra, luchamos por su redistribución y en algunos países se habla de hacer una «revolución agraria.» En donde nuestros pueblos aun controlan sus tierras y territorios, luchamos por su defensa, en donde la tierra fue nacionalizada, y ahora es concesionada por los gobiernos a entes extranjeras, luchamos por su retorno a nuestras comunidades y derechos consuetudinarios, y los y las pescadores/as entre nosotros habla de la lucha por los territorios de pesca artesanal. En Europa hemos retomado las ocupaciones de tierras y organizados luchas contra los cambios en el uso de la tierra, logrando visibilizar los problemas de acaparamiento y concentración, que hoy día es un problema creciente en los países del norte también. En Palestina luchamos contra la ocupación brutal, y llamamos al boicot de los productos israelíes. Y en todos lados se arde la lucha de la juventud por el acceso a la tierra y otros recursos.

Tenemos grandes victorias, como la reforma agraria masiva, implementada a raíz de ocupaciones y recuperaciones populares de tierra en Zimbabue, la ‘Educación del Campo’ en Brasil, las cancelaciones de concesiones mineras y para plantaciones masivas en algunos lugares en África, la permanencia de la reforma agraria cubana y su éxito agroecológico con movimiento «de campesino a campesino,» etc. Tenemos victorias parciales también, pero prometedoras, como la promesa de una reforma agraria grande en Indonesia, donde tenemos que movilizar la fuerza necesaria para hacer a nuestros gobiernos cumplir sus promesas.

Organizamos nuestras luchas con la formación política y técnica-agroecológica de nuestros cuadros y bases. Hemos construido escuelas de formación y escuelas campesinas de agroecología en todos los continentes. Hemos desarrollado alternativas educativas para nuestros hijos e hijas. Hemos aprendido de los pueblos originarios en nuestros movimientos que «la vida de los pueblos y la naturaleza son una sola.» Tenemos viejas y nuevas tácticas, como las ocupaciones y recuperaciones de tierras y territorios, la solidaridad, las caravanas, como las del Oeste de África y de Bangladesh, los medios alternativos, el arte y la cultura, el feminismo campesino y popular, los valores humanistas, ambientales y socialistas, la movilización y creatividad de la juventud, nuevas alianzas campo-ciudad, las directrices de la FAO, etc. lanzamos una carta de derechos campesinas en la ONU. Tenemos que seguir ajustando y innovando tácticas, sobre todo como el propio enemigo evolucione rápidamente sus maneras de disputar nuestros territorios. Tenemos nuevos enfoques – como el enfoque territorial – y nuevas estrategias, como la construcción de espacios autónomos y la autonomía relativa y auto-abasto en general, y la masificación de la agroecología popular.

Nuestros Desafíos

– Transformar la lucha por la tierra en la lucha por el territorio, junto con la construcción de un nuevo modelo productivo, para la soberanía alimentaria, profundizando la agroecología más «autónoma,» en base a nuestros propios recursos e insumos locales y el rescate de saberes ancestrales.

– Organizar la lucha por las políticas públicas, tanto a favor de la producción campesino como por la salud, la educación, la cultura, y el deporte en nuestras comunidades.

– Masificaremos la formación política e ideológica, mejoraremos el trabajo con nuestros bases, y el trabajo de masas, a fin de mejorar la organicidad interna y funcionamiento de nuestras organizaciones, e incorporando de manera progresiva el liderazgo y la participación de mujeres y jóvenes.

-Enfrentaremos la demonización mediática, y la manera como los medios promuevan una cultura de consumismo y un vaciamiento de los sistemas «democráticos», y trabajaremos arduamente por construir nuestros propios medios de comunicación, que dialogan tanto con nuestras bases como con la sociedad en su conjunto la clase trabajadora.

– Haremos frente de manera más efectiva a la criminalización, la represión, la militarización, y organizaremos la lucha internacional a favor de nuestros presos políticos. Montaremos una jornada permanente de solidaridad, no en base a dar lo que nos sobra, sino más bien en base a compartir lo que tenemos.

– Daremos seguimiento a nuestra tarea permanentemente de construir alianzas de clase, sin dependencias, entre campo y ciudad, y entre productor y consumidor.

– Denunciamos y combatiremos a las leyes «anti-terroristas» y su aplicación contra nuestras luchas legítimas.

– Profundizaremos la solidaridad con las luchas de los pueblos Palestinos y Kurdos, y demás pueblos que sufren la escalada militar, y condenamos la ocupación militar.

– Elaboraremos un análisis del papel que juega el narcotráfico en la desestabilización de nuestros territorios, en connivencia con el capital y los estados, y una estrategia para enfrentar de manera más efectiva esta realidad.

– Combatiremos la concentración empresarial en los distintos sectores de la economía y del sistema agro-pesca-alimentario/mediático/financiero, y los ataques frontales a la democracia. Crearemos formas de lucha que generan pérdidas económicas al capital, a las multinacionales, a los bancos, etc.

– Construiremos convergencias y mayor unidad en base a objetivos comunes, en base a nuestra diversidad (campesinos/as, trabajadores/as, pescadores/as, indígenas, pastores/as, pobladores urbanos, consumidores, etc.)

– Enfrentaremos cualquier surgimiento de fundamentalismos religiosos conservadores y de derechas, y combatiremos la oleada de leyes y tratados neoliberales y privatizadores.

– Repensaremos la relación entre nuestros movimientos populares, el Estado, los partidos políticos y los procesos electorales, de acuerdo con la historia y coyuntura distinta de cada país, combatiendo la erosión generalizado de los mecanismos de derechos humanos, internacionales y nacionales.

– Lucharemos contra el imperialismo norteamericano y mientras reconocemos la importancia de la multipolaridad, también alertamos sobre la necesidad de responder a la emergencia de más imperialismos, económicos, políticos, y militares.

– Desde nuestras organizaciones buscaremos como construir convergencias alrededor de proyectos populares alternativos de construcción y formulación colectiva y además impulsaremos la mejora de la organización productiva, las cooperativas, fomentaremos la pequeña y mediana agroindustria para agregar valor a nuestros productos, y trabajaremos para conquistar más y mejores canales cortos y medianos de comercialización, además promovemos la cooperación.

– Lucharemos por abordar el tema del crédito: como conquistar más crédito para el campesinado, y a la vez como producir sin crédito, o con menos crédito y menos deudas.

– Confrontaremos la tendencia institucional (Banco Mundial, FAO, academia, ONGs, etc.) de vaciar de contenido a conceptos como «reforma agraria» y «agroecología,» lanzando versiones «light» como «acceso a la tierra» y los alimentos «orgánico industrial» del monocultivo del «agronegocio verde,» y la «responsabilidad social de las corporaciones.»

– Lucharemos para lograr mecanismos internacionales no solo «voluntarios,» sino vinculantes y sancionables.

– Frenaremos la aprobación y proliferación de nuevas tecnologías peligrosas, como las semillas «terminator» y la biología sintética.

´- Fortaleceremos la participación de las mujeres y jóvenes en todos los movimientos sociales. Implementaremos mecanismos para incrementar la permanencia de la juventud en el campo. Lucharemos contra el modelo patriarcal que impera bajo el sistema capitalista, y exigiremos el pleno derecho de las mujeres campesinas e indígenas a la tierra, agua y territorio.

– Realizaremos cada vez más luchas unificadas a nivel internacional para enfrentar nuestros enemigos comunes.

Defender la tierra y honrar la vida

Animados en este 17 de abril día de internacional de las luchas campesinas, a 20 años de la masacre de El Dorado de Carajás, en el estado de Pará, nos reencontramos con miles de hombres y mujeres que defienden el derecho a la vida, que luchan por conquistar una sociedad más justa, en lucha permanente por los derechos de los pueblos a la tierra y el territorio, la promoción de la soberanía alimentaria y la producción agroecológica, para erradicar el hambre y la pobreza.

¡Globalicemos la esperanza!

Campaña Global por la Reforma Agraria de La Vía Campesina

Delegados/as de 4 continentes del mundo unidos para

¡Defender la Tierra y Honrar la Vida!

Publicada en Sin categoría

La CLOC LVC se sollidariza con el pueblo ecuatoriano ante el fuerte terremoto sufrido por sus comunidades y sus consecuencias

20 de abril de 2016

ecua21abr16.jpgDesde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, hacemos llegar nuestro más profundo sentimiento de solidaridad para con todos y todas las familias que han sido afectadas por el terremoto y especialmente con las y los compañeros de la CLOC LVC Ecuador.

Sin duda una dura situación la que les toca vivir en estos momentos, y no tenemos dudas de que son capaces de salir de dicho embate de la naturaleza

Embate que confirma nuestra afirmación del gran Cambio Climático que se vive en el planeta entero

Los campesinos y campesinas indígenas mediante nustras formas y saberes ancestrales de producción seguimos siendo la mejor alternativa para enfrentar este cambio

y seguiremos denunciando al agronegocio, al capitalismo y a los funcionarios de éstos como grandes responsables de que no se tomen medidas para cambiar el rumbo.

Nos sumamos como CLOC LVC a la amplia solidaridad que está recibiendo el pueblo ecuatoriano en estos difíciles momentos

Contra el capitalismo y por la soberanía de los Pueblos, América Unida Sigue en Lucha

Publicada en Sin categoría

Cuba: La ANAP dice No al Golpe Parlamentario en Brasil

18 de abril de 2016

anap55.jpgLa Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba, Organización que se apresta a conmemorar sus 55 años el próximo 17 de mayo y que cuenta con una membresía de 383 274 campesinas y campesinos en todo el país, ha seguido de cerca la estrategia de la oligarquía brasileña, para arrebatarle a ese hermano pueblo la democracia conquistada.

Denunciamos que ya comenzó y está en marcha el golpe de estado parlamentario contra el gobierno de la PresidentaDilmaRousseff, quien fue electa por su pueblo y que ha continuado trabajando por el bienestar de los millones de brasileños que vivían en condiciones de extrema pobreza, como lo hizo su antecesor el compañero Lula Da Silva.

El imperialismo y los sectores de la derecha representantes de la oligarquía local no le perdonan a los gobiernos del Partido de los Trabajadores de Brasil que se hayan desarrollado tantos programas para darle vivienda, acceso a la salud, alimentación a más de 25 millones de habitantes de ese hermano país en sólo 13 años.

Fue justamente ayer 17 de abril cuando se aprobó continuar la solicitud de juicio político contra Dilma, fecha que entodos los rincones del mundo se celebró el Día Mundial de Lucha Campesina, como recordación a los 20 años de la Masacre de Eldorado dos Carajás en Brasil, lugar en el que 21 campesinos fueron asesinados por latifundistas brasileños.

Nuestra Organización se une al clamor de lucha y movilización del pueblo brasileño y especialmente de los movimientos populares de ese país, donde nuestras organizaciones campesinas hermanas junto al Frente Brasil Popular resisten y darán la batalla.

Por ello, condenamos enérgicamente el golpe de estado en curso, y nos sumamos a la unidad de los brasileños que en su tierra defienden los logros económicos políticos y sociales alcanzados.

La América Latina y el Caribe trabajan por su integración regional frente al desafío hegemónico imperial, los pueblos decimos que en Brasil.¡No va a haber Golpe!

Departamento de Relaciones Internacionales de la ANAP.
La Habana, 18 de abril de 2016.

Publicada en Sin categoría

Venezuela: CRBZ por el Dia Internacional de la Lucha Campesina

18 de abril de 2016

venezuelapo17.jpgEn el marco del 17 abril día de las luchas campesinas y en contra de los crimines hacia militantes de los movimientos y organizaciones campesinas e indígena en el continente, compartimos estos gráficos en aras de denunciar la puesta en marcha un nuevo plan para criminalizar y asesinar a la militancia CRBZista en Venezuela, debido a su constancia en el trabajo que se ha venido desarrollando por la defensa de los intereses de la patria.

Plan para criminalizar y aniquilar a dirigentes de la CRBZ.

1.jpg6.jpg

ca1.jpg3.jpg

 ca2.jpg

Publicada en Sin categoría

Brasil: FBP: ¡No aceptamos el golpe contra la democracia y contra nuestros derechos! ¡Vamos a derrotar el golpe en las calles!

18 de abril de 2016

20añosluchacampon.jpgEste 17 de abril, fecha en la que recordamos la masacre de Eldorado dos Carajás, entrará una vez más para la historia de la nación brasileira como el día de la vergüenza. Esto porque una mayoría circunstancial de una Cámara de Diputados manchada por la corrupción se ha atrevido a autorizar el impeachment fraudulento de una presidente de la República contra la cual no pesa ningún crimen de responsabilidad.

Las fuerzas económicas, políticas conservadoras y reaccionarias que han alimentado esta farsa tienen el objetivo de liquidar derechos laborales y sociales del pueblo brasilero. Son las entidades empresariales, políticos como Eduardo Cunha, reo en el STF (Suprema Corte de Brasil) por crimen de corrupción, partidos derrotados en las urnas como el PSDB, fuerzas exteriores a Brasil interesadas en saquear nuestras riquezas y privatizar empresas estatales como la Petrobras y entregar el Presal a las multinacionales. Y lo hacen con la ayuda de los medios golpistas, que tienen por eje central de propaganda ideológica a la golpista Red Globo, y con la cobertura de una operación jurídico-policial enfocada para atacar a determinados partidos y líderes y no a otros.

Por eso, el Frente «Brasil Popular» y el «Frente Povo Sem Medo» (Pueblo Sin Miedo) convocan a los trabajadores y trabajadoras del campo y de la ciudad, y a las fuerzas democráticas y progresistas, juristas, abogados, artistas, religiosos a no abandonar las calles y seguir el combate contra el golpe a través de todas las formas de movilización dentro y fuera del País. Haremos presión ahora sobre el Senado, instancia que juzgará el impeachment de la presidente Dilma bajo la conducción del ministro Lewandowski del STF.

La lucha continúa contra el golpe en defensa de la democracia y de nuestros derechos arrancados en la lucha, en nombre de un falso combate a la corrupción y de un impeachment sin crimen de responsabilidad. El «Frente Brasil Popular» e el «Frente Povo Sem Medo» desde ya afirman que no reconocerán legitimidad de un supuesto gobierno Temer, fruto de un golpe institucional, como pretende la mayoría de la Cámara al aprobar la admisibilidad del impeachment golpista. No reconocerán y han de luchar contra tal gobierno ilegítimo, combatirán cada una de las medidas que éste fuere a adoptar contra sus empleos y sueldos, programas sociales, derechos laborales duramente conquistados y en defensa de la democracia, de la soberanía nacional.

No nos dejaremos intimidar por el voto mayoritario de una Cámara repleta de corruptos comprobados, cuyo jefe, Eduardo Cunha, es reo en el STF y así mismo ha comandado la farsa del impeachment de Dilma. Continuaremos en la lucha para revertir el golpe, ahora en curso en el Senado Federal y avanzar hacia la plena democracia en nuestro País, que pasa por una profunda reforma del sistema político actual, verdadera forma de combatir efectivamente la corrupción.

En la historia de la República, en varias confrontaciones las fuerzas del pueblo y de la democracia sufrieron contratiempos, pero en seguida han alcanzado la victoria. Lo mismo ocurrirá ahora: ¡venceremos al golpismo en las calles!

Por lo tanto, nuestra lucha continuará con paros, actos, ocupaciones ya durante las próximas semanas y la realización de una gran Asamblea Nacional de la Clase Trabajadora, el próximo 1º de mayo.

¡La lucha continúa!
¡No al retroceso!
¡Viva a democracia!

Frente Brasil Popular.
Frente Povo Sem Medo.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: CONAMURI por el Día de la Lucha Campesina

18 de abril de 2016

parag18abr16.jpgEl 17 de abril se conmemora el día de la lucha campesina, que este año nos encuentra en nuestras trincheras, prevenidas y prevenidos ante el incremento de la violencia generada por el neoliberalismo que no deja de acosar al sistema agroecológico que optamos como forma de vida y de resistencia.

Nos ratificamos en la necesidad de cambiar el modelo de producción vigente, que es el agronegocio, porque no solo destruye los bosques, sino que también nos priva de semillas nativas y criollas, nos fuerza a la migración por desempleo, nos genera violencia y conflictos dentro de los territorios rurales, nos enferma con agrotóxicos y con transgénicos, nos saquea el agua y los bienes comunes y nos roba la identidad de campesinas, campesinos e indígenas lo cual tiene directa relación con el hábitat secuestrado por las corporaciones transnacionales que se benefician con tantísimos despojos. Nos mata, en suma, nos aniquila como colectivo humano que ha sabido convivir pacíficamente con la Madre Tierra durante milenios.

No solo en Paraguay se está acelerando el proceso de la descampesinización y el genocidio de poblaciones indígenas. Es una tendencia que se observa en toda la región y, por lo tanto, requiere de la unidad continental para fortalecer la lucha por la vida y por la dignidad. Nosotras, mujeres campesinas e indígenas, instamos a esa unidad, abrazadas a nuestras banderas y orientadas en la senda que la CLOC-Vía Campesina nos invita a seguir.

Contra el capitalismo y por la soberanía de nuestros pueblos, ¡América unida sigue en lucha!

Publicada en Sin categoría

Perú: Los campesinos de CNA construimos Soberanía Alimentaria desde nuestros territorios

17 de abril de 2016

peru17abr16.jpgEn el marco de la Jornada Internacional de Luchas Campesinas, CNA presenta un estudio sobre la experiencia de Soberanía Alimentaria que está desarrollando en la región Huánuco.

Las familias campesinas asentadas en la región Huánuco, organizadas en la Federación Agraria Departamental Illatupa – FADITH, ponen en el ojo público sus logros y avances con el estudio «Campesinos y Campesinas construyendo Soberanía Alimentaria.»

El documento recoge la experiencia de Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria – ASSA, que por años vienen haciendo 17 comunidades campesinas del Distrito de Santa María del Valle. Este es una importante contribución a la sociedad de cómo las familias campesinas organizadas aportan al desarrollo del país desde sus propios territorios comunales.

La propuesta ASSA resulta de las construcciones colectivas que el movimiento campesino nacional e internacional viene impulsando para reivindicar el derecho a la alimentación; ante proyectos de agronegocio y extractivismo que se vienen imponiendo en los territorios rurales de todo el Mundo.

Soberanía Alimentaria como base del Desarrollo Rural

Hoy por hoy, el sector rural del país, compuesto en su mayoría por pueblos originarios y/o productores de la pequeña agricultura, mantiene brechas de pobreza y desigualdad que los posterga en el cumplimiento de derechos como alimentación, territorio, salud y educación; a pesar de abastecer con alimentos en gran porcentaje al mercado interno nacional.

La región Huánuco no es la excepción. Los reportes nacionales siguen señalando que la pobreza extrema menoscaba a 9 de 10 familias rurales y la desnutrición crónica afecta a 2 de 10 niños de la región.

Sobreponiéndose a estas dificultades, las comunidades campesinas están desarrollando formas autónomas y sostenibles de producción agrícola en sus territorios. En un promedio de 0.5 a 2 ha por familia, se diversifican los cultivos, se aprovecha inteligentemente el agua, se cuida la tierra y se evita el uso de agrotóxicos.

El estudio divide los avances en función a las siguientes dimensiones: productiva, económica, social – organizativa y política. Entre los principales logros se señala que la producción se incrementó debido al uso racional de los recursos naturales; además se enfatiza que la diversificación de los cultivos permite la disposición de alimentos durante todo el año, lo que ha contribuido a superar las tasas de desnutrición infantil en la localidad.

La investigación también destaca que, mediante la metodología De Campesino a Campesino, los campesinos y campesinas consolidan relaciones de reciprocidad y solidaridad que se expresan en la transmisión de conocimientos y el fortalecimiento de las instituciones comunales.

Consolidación de los mercados locales

El estudio señala que la comercialización es un factor clave en ASSA, pero no determinante. Los excedentes de la producción son llevados a los mercados y ferias locales. Por su calidad nutricional, los alimentos gozan de gran demanda y se establecen así relaciones de comercio justo que beneficia a productores y consumidores.

Las familias campesinas también están incursionando en la transformación de sus productos para darle un valor agregado y puedan percibir más ingresos. El rol de los dirigentes comunales y la organización de base ha sido crucial para posibilitar tanto la gestión de los espacios y el establecimiento de alianzas con las instituciones locales.

Hacia las políticas públicas y cambios equitativos

CNA y FADITH, su base regional en Huánuco, entienden que las vivencias deben transcender al espacio público a través de políticas que impulsen el desarrollo rural. La experiencia ASSA ha permitido a las organizaciones consolidar agendas políticas para proponer cambios en el modo de atender las demandas y los derechos de las familias campesinas.

El estudio hace referencia que algunas gobernanzas locales y regionales han incorporado la visión que las familias tienen para su propio desarrollo. Desde la visión de CNA, el campo no debe ser solo objeto de asistencialismos; tiene que asumir un rol político mayor desde sus propuestas y pleno respeto a sus derechos como pueblos originarios y productores de la pequeña agricultura.

Los invitamos a revisar y compartir nuestro documento: «Campesinos y Campesinas construyendo Soberanía Alimentaria»


Mabel Medina
Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
RPM: #970080083
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: @cnacomunic
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Venezuela: CRBZ-FPHCh lanza un alerta internacional ante posibles acciones contrarrevolucionarias contra sus dirigentes

17 de abril de 2016

venez17abr16.jpgHerman@s latinoamericanos, Herman@s del Mundo

Como es bien sabido por ustedes, o quizás no tanto pues la cortina comunicacional de los poderes mundiales lo impiden, Venezuela Bolivariana se encuentra sometida a la más grande operación de Guerra no convencional que se haya lanzado contra un país latinoamericano en los últimos tiempos.

Estas acciones tienden a recrudecer en la medida que el enemigo imperial y la oligarquía cipaya políticamente organizada en la autoproclamada Mesa de la Unidad Democrática –MUD- y hasta sectores que estando supuestamente en las filas de la revolución están creídos de que estamos en la antesala a la derrota y caída del gobierno Chavista por lo que se disponen a desatar y descarga todo su odio de clase, todo sus poderes y capacidades para terminar con el sueño redentor que es esta revolución en ciernes.

Para ello desarrollan operaciones de guerra no convencional muy bien concebidas y ejecutadas en todos los ordene y ámbitos de la vida social, económica y política del país; saboteando la economía, empleando la Asamblea Nacional para formular leyes inconstitucionales cuyo único objetivo es generar una crisis política institucional, adelantado operaciones de guerra psicológicas, buscando fracturar la FANB y las fuerzas revolucionarias, controlando y fortaleciendo poderosas bandas organizadas contrarrevolucionarias con las cuales potencian la inseguridad pública como un mecanismo de para neurotizar las sociedad buscando el desgate psicológico de la población que lleve a un eventual estallido social, hasta la ejecución selectiva de dirigentes y funcionarios públicos ligados a la revolución como se puede evidenciar con el asesinato del Alcalde del Municipio la Ceiba del Estado Trujillo Marco Tulio Carrillo, el Diputado Regional del Estado Táchira César Vera, pero además los atentado sistemáticos a funcionarios policiales y militares, así como a personalidades religiosas y culturales, lo que demuestra que estamos ante una escalada terrorista de baja intensidad como parte de la estrategia contrarrevolucionaria imperial.

Este marco nos permite cotejar que la información que hemos estado recibiendo de fuentes muy creíbles en las cuales se nos indica que se estarían preparando acciones directas de aniquilamiento sobre dirigentes y cuadros de nuestro movimiento político – social chavista tienen sentido como parte de la ofensiva contrarrevolucionarias actual, por lo cual hemos decidido dirigirnos al campo revolucionario mundial y principalmente a nuestros hermanos latinoamericanos para denunciar estas posibles agresiones y pedir la solidaridad no solo con la CRBZ, si no; con todo el campo popular chavista que eventualmente puede ser víctima de estas acciones terroristas.

En un momento en la cual la ofensiva de la derecha latinoamericana se profundiza no solo en Venezuela sino también en Argentina, en Brasil, Bolivia y Ecuador, ofensiva que no debe cabernos duda esta diseñada, dirigida y financiada por el establecimiento norteamericano. Las fuerzas progresistas y revolucionarias debemos aunar esfuerzos coordinados para enfrentar estas acciones imperiales.

La solidaridad entre los pueblos es una portentosa arma que debemos organizar siguiendo la tradición de nuestros próceres y líderes históricos, como Simón Bolívar, San Martín, José Martí, Fidel Castro y Hugo Chávez para defender el horizonte y las perspectivas trasformadoras que hemos abierto en nuestra américa en la última década y que hoy está seriamente amenazadas por quienes siempre nos han oprimido.

Fraternalmente.
Oscar A. Contreras N. Coordinador Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora. Correo: oscarc13@gmail.comTWITTER: @OscarCRBZista.
Orlando Zambrano diputado a la Asamblea Nacional Gran Polo Patriótico. Correo: orlandoz80@gmail.comTWITTER: @orlandozpsuv.
DuilianVirigay, Coordinador nacional del Trabajo Comunal.Correo: Ernestoparada2605@gmail.com TWITTER: @Dvirigay.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Después de 20 años, el Movimientos de Trabajadores Rurales Sin Tierra recuerda la Masacre de Eldorado dos Carajás y dice no al Golpe

17 d abril de 2016

brasil17abr16.jpgEste 17 de abril se cumplen 20 años de la Masacre de Eldorado dos Carajás y el Movimientos de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) realiza intervenciones públicas en memoria de los 21 mártires asesinados en 1996, en la Curva de la S, en la carretera PA-155, en el estado de Pará. La Masacre se tornó mundialmente conocida y el día 17 de abril fue instituida por la La Vía Campesina y por los movimientos populares de todo el mundo como el Día mundial de Lucha Campesina.

Desde el inicio de la mañana de este domingo (17), más de cinco mil manifestantes se concentraron en la carretera donde ocurrió la Masacre orquestada por el latifundio y ejecutado por el Gobierno estadual a través de la Policía Militar. El acto político-cultural reunió artistas, partidos políticos, movimientos populares y a la sociedad en general.

Más temprano fue realizada una celebración ecuménica en Memoria de los Mártires de la Tierra, conducida por el Obispo de Marabá, Don Vital Carbellim, y por el Pastor Samuel Limiro da Silva, de la Asamblea de Dios.

Además de las acciones en Pará, también en el Salvador –BA, fue realizado un culto ecuménico en homenaje a los muertos de Carajás.

¡No va a haber Golpe!

Por todo el país, el Día Mundial de Lucha Campesina ganó nueva connotación debido a La situación política del país: los miles de Sin Tierra del Norte al Sur de Brasil, se suman en las capitales y las grandes ciudades a las manifestaciones contra el golpe convocadas por el Frente Brasil Popular. En Paraíba, más de 400 campesinos realizan la Marcha Estadual iniciada el pasado viernes (15), de Campina Grande a la capital João Pessoa, que durará diez días a pie.

El MST se suma a las acciones del Frente Brasil Popular en los estados de Río de Janeiro, Piauí, Alagoas, Minas Gerais, Ceará, Maranhão, Río Grande do Sul, Santa Catarina, Bahia, Pará y Distrito Federal.

Publicada en Sin categoría