Puerto Rico: 1 de mayo es lucha

3 de mayo de 2016

IMG 20160501 143209833Conmemorar el 1ro de mayo es un acto de lucha y de homenaje a los Mártires de Chicago (donde vivió y trabajó Oscar López y otros compas), que fueron baleados y algunos luego ahorcados por su gesta para que la clase trabajadora del planeta tuviese una jornada de 8 horas diarias de trabajo. Si algunos beneficios nos quedan en nuestros trabajos, tenemos que tenerlo bien claro: ha sido gracias al sacrificio y la sangre de muchos y muchas antes de nosotros. Sigamos ese ejemplo y luchemos.

Luchar contra la Junta y contra el ELA

Entre las amenazas a quienes trabajamos para vivir, está el anuncio de que el amo impondrá una Junta con plenos poderes para administrar la colonia y garantizar las ganancias a Wall Street, ha dejado al desnudo quienes son los que mandan en Puerto Rico. Eso no es nuevo, lo vienen haciendo desde el 1898.

El mero hecho de que el Congreso yanki discuta esa promesa, prueba que que el ELA es una mentira, pues si ellos no mandaran encima del ELA, ni siquiera discutirían la ley. Y esa junta NO es para «enderezar» las finanzas del gobierno colonial, esa Junta es para garantizarle a los fondos buitres que puedan cobrar su cuota de nuestra sangre. Los congresistas que la empujan son gatilleros a sueldo de los billonarios de los fondos buitres y otros intereses financieros, nunca la bondad es su guía.

Sin haberse aprobado la «Junta» y mientras diversas voces truenan en su contra, el gobierno colonial y los líderes populares vuelven a su doble discurso. Por un lado dicen «primero el pueblo», pero por otro, en sus acciones le sirven a los buitres en bandeja de plata millones largos de nuestros bolsillos… Veamos:

El 6 de abril el PPD aprobó la Ley 21, la «Ley de Moratoria de Emergencia y Rehabilitación Financiera de Puerto Rico» (copiada de la que aprobó el estado de Nueva York en 1975). La misma otorga poderes al gobernador como los que tenían los gobernadores militares españoles; esa ley deja sin efecto la separación entre poderes, recortando poderes a la legislatura y la rama judicial; establece penas de cárcel para quien la desafíe (siempre y cuando sea boricua quien la desafíe, si es un federal, sabemos quien manda); no permite que se le cuestione la legalidad de las acciones al gobernador y le da poderes a Fortaleza de controlar todo el presupuesto del ELA y decidir como gastar lo que queda. O sea, es lo mismo que la llamada «Junta Federal» pero de una sola persona en Fortaleza.

El 8 de abril esta Junta de Uno en Fortaleza, congeló los activos en el Banco Gubernamental de Fomento, para supuestamente garantizar los servicios esenciales a la ciudadanía. ¡Mentira y falsedad! Pues antes de «congelar» los activos, varios jefes de agencias y algunos alcaldes de su predilección habían retirado sus fondos de dicho banco y los depositaron en el Banco Popular (ver que es la misma juntilla de siempre) y dejaron otros fondos… De esta manera, selectivamente, el gobe dejó en el BGF los chavos que NO podía usar para operar y comprar votos, pues son los chavos de las pensiones -de las y los empleados públicos y de las corporaciones-, y de algunos municipios. Y como estamos bajo un estado colonial, ahora lo que necesita un bonista para chuparnos la sangre es conseguir que un juez lo autorice meter la mano en esa alcancía para buitres y cobrar su cuota… y se roba las pensiones de miles de boricuas.

O sea, por un lado el gobe nos dice que protege nuestros intereses, por otro lado deja el camino llanito para que los buitres cobren… Los lunes los líderes populares gritan contra la Junta, los martes le hacen el trabajo a los bonistas (a la vez que ponen a guisar al Banco Popular y guardan par de pesos para las elecciones). Desean estar de buenas con dios y con el diablo a la vez, pero siempre beneficiando al diablo. Así que cuando decimos ¡No a la Junta de Control Fiscal! también tenemos que gritar:¡No a la Juntilla de Saqueo llamada ELA!

El ELA es una Junta de Control Imperial

Las discusiones sobre la Junta han dejado claro que bajo el ELA, mandan los federales; punto. Ninguna persona cuerda lo puede cuestionar y lo ha dicho la Casa Blanca de Bush y luego la de Obama. El viejo cuento de que en Puerto Rico existen poderes «compartidos» quedó claramente desmentido. Pero también ha demostrado que los administradores coloniales son igual de malos o peores que los yankis, pues le sirven a los mismos intereses capitalistas en contra de nuestro pueblo. Frente a los yankis los políticos coloniales no tienen nada de poder, pero contra nosotros tienen herramientas para jodernos y reprimirnos y tratar de engañarnos en el camino. Mira los recientes acuerdos de eliminar la compensación extra de los domingos, aumentos en los peajes, el aumento del IVU, recortes en Salud y la UPR, desmantelar las pensiones, saquear nuestras cooperativas, reintegros que no llegan, cerrar escuelas públicas, y venden los permisos para envenenarnos con cenizas… De paso recordemos que las propuestas de la Junta Federal no son nuevas. ¿Recuerdan a Alvaro Cifuentes, Rodríguez Emma, el CAREF dirigido por Richard Carrión y otras movidas similares? Hace 20 años tanto PNPs como PPDs vienen empujando lo mismito que la Junta: bajarnos los salarios, botar empleados y quitarnos derechos…

Está claro: los yankis quieren más $$ de Puerto Rico, y para eso proponen una Junta, los líderes coloniales cacarean que se oponen, pero pa complacer a los yankis, rápido buscan como exprimirnos más, para que el amo los deje en sus puestos de mayordomos y así beber las sobras de la mesa.

¡¡Ni federales ni gobierno del ELA protegen nuestros intereses, están defendiendo sus amos, sus puestos, sus bolsillos y las chequeras de quienes le dan donativos para las campañas!!

No Junta. ¡Sí independencia y socialismo!

Como único la gente que trabajamos en Puerto Rico podremos evitar las Juntas Federales y las del patio, es con la Independencia y el Socialismo. ¡Claro que hay repúblicas que también tienen problemas similares: pero también hay repúblicas que han luchado en contra del neoliberalismo y están ganando esta batalla! Bajo la colonia, nunca tendremos las herramientas para defendernos de los buitres, solo con la independencia podremos empezar a desarrollar los mecanismos para hacerlo. Y por eso hay que dejar claro, que la república que debemos construir será una donde la gente que trabajamos para vivir (de los distintos sectores) seamos los que tomemos las decisiones, para que el fruto de nuestra labor se invierta en Salud, Educación, Vivienda, Deportes, Cultura… y no en los buitres, ni en los guaraguaos.

NO A LA REPRESIÓN

En días recientes los federales han incrementado su acostumbrada represión en contra de los sectores que luchan contra la colonia y la explotación. Estas detenciones son otra muestra de que ellos hacen y deshacen lo que les da la gana. NO creas que procuran buscar «justicia», sacan mollero pa reprimirnos a todos y a todas. Hoy es contra ciertos independentistas, pero su obetivo es doblegar a toda persona que le estorbe sus planes y sus ganancias; recordemos que así mismo se meten en los caseríos y barriadas, nunca contra los ricos.

¡¡Lucha en contra de la presencia del imperio yanki en nuestro país!!

¡¡Solidaridad con quienes luchan por nuestro pueblo!!

¡¡ORGANÍZATE y usa todo tipo de mecanismo en defensa de lo nuestro!!

Frente Socialista -1ro de Mayo 2016

Publicada en Sin categoría

Colombia: Comunicadoras y comunicadores de la CLOC LVC cierran su IV Escuela Continental sumándose a la movilización por el 1° de mayo

2 de mayo de 2016

Colectivo Comunicación CLOC LVC

marcha1mayo16comp.jpgLuego de estar reunidos una semana en la Escuela Raúl Balvuena, en Viotá, Cundinamarca con motivo de desarrollarse allí la IV Escuela Continental de Comunicación de la CLOC LVC, representantes del colectivo de Comunicación de los distintas organizaciones y países que componen la coordinadora, marcharon junto a diversas organizaciones, agrupaciones estudiantiles, sindicatos, étc, en conmemoración de un aniversario más del día internacional del trabajador, por las calles de Fusagasugá, en las afueras de Bogotá.

Eberto Díaz Montes, presidente de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO, organización miembro de la CLOC LVC, en un emotivo acto de cierre realizado en la plaza de Fusagasugá invitó a los miles de presentes a la unidad y solidaridad internacional entre trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad y a no bajar los brazos en el camino del Proceso de la Paz en Colombia como a seguir alertas y organizados a través de la Cumbre agraria, campesina, étnica y popular ante el avance del neoliberalismo en nuestros pueblos

La IV Escuela Continental, con la consigna de Comunicación Popular – Construyendo Soberanía para nuestros Pueblos, contó entre los días 24 al 30 de abril con la participación de 25 comunicadoras y comunicadores representando a 15 países del continente.

En la misma se abordaron temáticas relacionadas con la preparación tanto organizativa, política y técnica de los y las referentes de comunicación de la CLOC LVC, sobre todo teniendo en cuenta el avance de los grandes medios en la opinión pública del continente en consonancia con sectores conservadores y el gran empresariado que atentan contra el crecimiento y la legalidad de los medios alternativos, comunitarios y populares, tan comunes en las organizaciones campesinas indígenas

Avance que está directamente relacionado con la idea del agronegocio y de las grandes empresas trasnacionales de seguir implementando Tratados de Libre Comercio – TLC’s en nuestro continente, constituyéndose en un ataque a la soberanía de sus países

Como resultado de la escuela se asumió la responsabilidad de seguir encarando con aliados de la CLOC LVC la incidencia en las políticas públicas en organismos continentales y en clave de la democratización de la comunicación como así también dar mayor visibilidad a las diversas campañas de la coordinadora: Basta de Violencia contra la Mujer, Contra los Agrotóxicos y por la Vida, Semillas de los pueblos al servicio de la Humanidad, Contra las Trasnacionales, Por la Reforma Agraria y de Solidaridad permanente con presos políticos

Así también se logró la realización de varios productos comunicacionales que se pueden ver, escuchar y leer en la web de la CLOC LVC – www.cloc-viacampesina.net

Cabe destacar que en las mismas instalaciones donde tuvo lugar la Escuela Continental, ya está funcionando el Instituto de Agroecologia Latinoamérica – IALA María Cano, que fue inaugurado el pasado lunes 25 en Bogotá.

Comunicación Popular – Construyendo Soberanía para nuestros Pueblos

Publicada en Sin categoría

Colombia: Nace una decimista en IV Escuela Continental de Comunicadores de la CLOC VC

29 de abril de 2016

Colectivo Comunicacion CLOC LVC

elsadecimascomp.jpgLa vemos atenta y tomando apuntes de la exposición del c Juan de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP de Cuba, quien nos habla de la comunicación en su país, luego sigue el debate con la misma atención y de repente con la voz fuerte de las mujeres del Caribe, la compañera Elsa Sánchez, veterinaria y maestra de una escuela primaria en República Dominicana, quien representa a la Asociación Nacional Campesinas ANC, de su país, dice «compañeras y compañeros quiero leer unas líneas que me ha inspirado esta reunión», y empieza:

Medios y colectivo

Unidos/as esta mañana entre mística y exposición.
El colectivo de comunicación, dijo lo que está pasando en cada región.

Cuba explico con detalles la comunicación alternativa

Que dice, si es posible realizable e/inclusiva.

El mapeo continental nos ayuda a incidir.
Empezar con la opresión y trabajar el buen vivir.

La comunicación nos da una ruta que articula, incide y sensibiliza
Logrando de esta manera una realidad especifica.

La mañana nos invita a asumir un compromiso.
Conociendo nuestro entorno y siendo más crítico.

Nuestro pueblo está despierto, esperando lo acompañes
Asumamos este rol como CLOC, comunicador/as
Desde un contexto liberador y responsable
Ante el aplauso del auditorio la Elsa o Yova como la conocemos sus amigos nos dice que era la primera vez que escribía una décima. Al día siguiente nos ha vuelto a sorprender y hoy podemos decir que tenemos una decimista en el equipo de comunicación de la CLOC VC.

Mujer-alianza y comunicación

Mujer que piensa en el mundo como abeja constructora
Hoy nos da la oportunidad de ser comunicadora

Comunicar para el pueblo sus hazañas y saberes
Dichos en un canto hermoso en bellos atardeceres

Comunicar es un concepto dicho con paridad
El cual asume con reto la mujer y la humanidad

Solidaridad y trabajo es el fuerte que tenemos
Expresados en acciones y en alianzas con y para el pueblo

Unamos nuestras manos en paz y armonía siendo ejemplo hoy día
De Berta, Tingo, Mabel, Lenny, Tato, Dante, Romina o María……

Desde América Latina comunicar es un reto mujeres y hombres despiertos
Nos aliamos y decimos, somos referente ¡cierto!

Las consignas unifican las ideas y conciencia
Es por eso que avanzamos uniendo propuestas
Con el pueblo siempre cerca.

Las alianzas estratégicas son también nuestro fuerte
Con SAL, Alai, Mundo real y Martin Luther King traspasamos continentes

Publicada en Sin categoría

Colombia: Escuela Continental CLOC LVC debate la Comunicación Popular como alternativa ante monopolios mediáticos

28 de abril de 2016

Colectivo Comunicacion CLOC LVC

esc27comp.jpgEl tercer día de la Escuela Continental de Comunicadoras y Comunicadores abordó varios temas que hacen a la construcción de la Comunicación Popular para la CLOC-LVC. Compartieron sus experiencias de trabajo Juan Enrique Rodríguez de la Asociación Nacional de los Agricultores Pequeños-ANAP (Cuba), Ronaldo Ortiz y Lennys Fasardo del Colectivo de Comunicación de la CLOC-LVC.

Uno de los trabajos realizados fue el mapa de los grandes medios de comunicación del continente donde se pudo inferir que en todos los países están en manos de pocas familias o grupos empresariales, los mismos propietarios de empresas de supermercados, inmobiliarias, bancos, shopinng´s, agronegocios. Quedo claro que los intereses de los mismos se manifiesta en el tipo de información que producen sus medios y por ende la estigmatización a las luchas sociales que van en contra de sus intereses económicos y políticos.

Los grandes medios de comunicación se concentran en pocas manos, monopolizando de esta forma la comunicación y robando este derecho universal a la Comunicación al que todas las personas debemos acceder.

Juan explicó la necesidad de crear estrategias de divulgación de las luchas de los movimientos sociales, que consigan derrumbar el bloque mediático que viven países de Latinoamérica, «Sin una estrategia de divulgación planificada no se pueden en la incidencia». Destacó que la relación que los movimientos sociales tienen con los medios de comunicación en Cuba, son muy diferentes a la realidad de los demás países, esto se debe a que desarrollan una herramienta de comunicación interna en las organizaciones, además cuentan con programas de televisión semanales hace 53 años donde dan difusión a sus ideas, acciones, realidad cultural, político, económica.

Lennys y Ronaldo hablaron de que las redes sociales en la actualidad constituyen en un espacio de lucha desde las organizaciones sociales donde se puede divulgar las acciones que marcan las luchas en los diferentes países, además de construir una red de comunicación con los movimientos populares en el mundo. «La importancia de la utilización de redes sociales en la instalación de ideas y la práctica de la verdad, la participación y democratización de la comunicación».

La IV Escuela Continental de Comunicación CLOC-LVC se desarrollará desde el día 24 en Viotá Colombia, reúne a comunicadoras y comunicadores de 14 países.

Publicada en Sin categoría

Colombia: Voces de los participantes de la IV Escuela Continental de Comunicación de la CLOC LVC

27 de abril de 2016

Colectivo Comunicación CLOC LVC

afichecomp.jpgDesde Viotá, Cundinamarca, Colombia, donde esta transcurriendo la IV Escuela Continental de Comunicación de la CLOC LVC

A continuación compartimos algunas voces de los participantes de la misma, que dio comienzo el lunes 25 de abril y que culminará con la participación en la movilización por el 1° de mayo en Bogotá

Comunicación Popular, Construyendo Soberanía para nuestros pueblos

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: La importancia de la construcción con aliados de la CLOC LVC para incidir en la sociedad y en los medios de comunicación

27 de abril de 2016

Colectivo Comunicacion CLOC LVC

faustocomp.jpgEl dirigente campesino de la Asociación de Trabajadores Campesino (ATC) de Nicaragua y cofundador de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) Faustino Torrez, participó en horas de la mañana, como ponente en la IV Escuela Continental de de Comunicación de la CLOC-LVC que se desarrolla en la escuela campesina «Raúl Valbuena», ubicada en Viotá, Colombia. Abordando temas como la Historia de las alianzas de la CLOC-LVC, Luchas Campesinas y sus alianzas, Diferencias entre las ONG´s y los Movimientos Sociales, entre otros.

El vocero de la ATC hizo énfasis en que la CLOC-LVC es de carácter Socialista, Antineoliberal, Anticapitalista y Antipatriarcal. También destacó la importancia de cómo hacer incidencia en el desarrollo de los procesos políticos que se viven en los países que la componen. La alianza campo-ciudad fue otro de los temas abordados, esto pensado en el avance de la defensa de todos derechos, las luchas sociales que nos unen a favor de la liberación de los pueblos.

En este orden de ideas aprovechó la ocasión para impulsar la unificación de los comunicadores y comunicadoras mediante planes y estrategias que permitan avanzar en la construcción de una comunicación popular y la visibilización de todas las acciones, actividades, campañas realizadas desde la CLOC-LVC.

Publicada en Sin categoría

Colombia: Unidad en la diversidad vía al Socialismo en la IV Escuela Comunicación Continental de la CLOC LVC

26 de abril de 2016

Colectivo Comunicacion CLOC LVC

nuryenesc16.jpgEstá en plena juventud, apenas tiene 22 años, pero moviliza a Organizaciones de 21 países de Latinoamérica. La Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del Campo, CLOC se ha fortalecido al mantener su «Unidad en la diversidad», como señaló hoy la compañera Nury Martínez, dirigenta de Fensuagro de Colombia y coordinadora de la región Andina de la CLOC Via Campesina, al exponer sobre la historia de nuestra organización en la IV Escuela continental de Comunicadores.

La CLOC VC, se fundó oficialmente en el 1°Congreso en Lima, Perú en febrero de 1994. Fue la confirmación de un proceso unitario que vino germinando desde el primer encuentro de organizaciones del campo en octubre de 1989 en Bogotá, donde se reunieron organizaciones y movimientos de todo el continente bajo la campaña de los 500 años de resistencia Indígena, Negra y Popular, «en este proceso de articulación nos dimos cuenta que más eran los motivos de unidad que las diferencias que nos podían separar», recalcó Nury.

Desde allí la CLOC ha realizado otros 5 Congresos: Brasil (1997); México (2001); Guatemala (2005); Ecuador 2005) y el último que se realizó en Argentina en el 2015 que reunió 1200 delegados y delegadas de todo el continente.

Conjuntamente a ello desde el II Congreso en Brasil se realizó la 1era Asamblea de Mujeres y en México la 1era Asamblea de la Juventud, eventos que también se realizaron en los demás Congresos. En Argentina por primera vez los hijos pequeños de las campesinas y campesinos asistentes tuvieron un espacio especial de organización y convivencia. Fue el primer Congresito.

Las organizaciones de la CLOC, fueron parte importante de la creación de Via Campesina en el año ´93 en su congreso de constitución en Bélgica. Ahora, la CLOC, que reúne a hombres y mujeres del campo y bajo la consigna de su VI Congreso, CONTRA EL CAPITALISMO, POR LA SOBERANIA DE NUESTROS PUEBLOS «AMERICA UNIDA SIGUE EN LUCHA», asume nuevos retos organizativos y de lucha en todo el continente para derrotar al neoliberalismo en camino a una sociedad más justa, fraterna libre, donde el campesino, los indígenas, los afrodescendientes y los mestizos seamos sujetos históricos y dueños de nuestra tierra y futuro. Una sociedad socialista

Publicada en Sin categoría

Colombia: Lanzamiento IALA «María Cano» en el Marco de Seminario Internacional de Agroecología, Cambio Climático y Movimiento Campesino

26 de abril de 2016

Colectivo Comunicacion CLOC LVC

foto_iala_colombiacomp.jpgEl lunes 25 de abril, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas – La Vía Campesina (CLOC-LVC), inauguró en Bogotá el Instituto Agroecológica Latinoamericano (IALA) «María Cano», en la Universidad Nacional de Colombia. Participaron estudiantes, egresados, profesores, militantes campesinos y autoridades de la Universidad de Cundinamarca, Universidad Nacional de Colombia y un representante de la FAO en Colombia.

Estos institutos educativos son una apuesta para la CLOC-LVC, desde la educación integral para mujeres y hombres, pensado desde elementos estratégicos de la Soberanía Alimentaria y Agroecología para nuestros pueblos, que reflejen la identidad y cultura campesina-indígena. Contribuyendo de esta manera no solo con las organizaciones campesinas e indígenas, sino también con la ciudad porque se asegura profesionales que produzcan desde la organización conocimiento y alimentos sanos en defensa de la vida.

El IALA tiene como objetivo formar educandos con pensamiento crítico, además de dotarlos de herramientas para trabajar la Soberanía Alimentaria. Educar a mujeres y hombres con otra mirada, cimentados en los valores de la humildad, la igualdad, la solidaridad, la honestidad, el internacionalismo y el respeto por la naturaleza.

Es preciso acotar que el IALA «Maria Cano» se suma a otros como: el Paulo Freire en Venezuela, el IALA Guaraní en Paraguay, ELAA e IALA Amazónico en Brasil , el IALA Mujeres Chile, la Escuela Campesina Francisco Morazán de Nicaragua, la Escuela Nacional de Agroecología de Ecuador y la Universidad Campesina – UNICAM en Argentina.

En el marco de esta inauguración se desarrolló el Semanario de Agroecología, Cambio Climático y Movimientos Sociales, que tuvo lugar en la Escuela Campesina Raul Valvuena, Viotá-Cundinamarca, los días 23 y 24 de abril. En esta escuela se desarrollará el IALA «Maria Cano» desde el segundo semestre del 2016.

Participaron organizaciones de la CLOC-LVC como el MNCI-Argentina, ANAMURI-Chile, ANAP-Cuba, FENSUAGRO Colombia y el IALA-Guarani-Paraguay y como invitados la Universidad Bolivariana-Venezuela

Publicada en Sin categoría