#25Nov22 – ¡Defendemos la Soberanía Alimentaria y nuestros territorios, contra la violencia, los desalojos y el agronegocio!

Llamado de Acción 25 de Noviembre de 2022

(Bagnolet, 15 de Noviembre de 2022) En este 25 de noviembre de 2022, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujerxs, como campesinxs, organizadxs en La Vía Campesina, demandamos Soberanía Alimentaria, derecho a la tierra, que cese la criminalización y todo tipo violencias en los campos y ciudades. A la vez, denunciamos como en tiempos de crisis alimentaria, política y económica las cifras de violencias contra mujerxs, niñez y diversidades son alarmantes, es urgente construir sociedades libres de violencia, comunidades de paz con justicia social.

A la situación de violencia estructural que viven las mujerxs en el mundo, se suman el alto costo de vida, las secuelas del COVID 19, el trabajo de cuidado a adultos mayores y niñez por falta de infraestructura estatal, falta de empleo, los desplazamientos forzados y migraciones, las guerras y los desastres climáticos.

Hoy más que nunca debemos consolidar la Soberanía Alimentaria como espacios de vida en los territorios, y como una vía concreta frente a las políticas capitalistas, coloniales y patriarcales que oprimen y violentan a las mujerxs y mercantilizan la vida.  En todo el mundo, se estima que 2 de cada 3 mujeres han sufrido abusos a lo largo de su vida. En el campo la violencia se profundiza aún más por la expansión del agronegocio, el extractivismo y el acaparamiento de tierras, así como la falta de políticas de apoyo al campesinado, y en especial para las mujerxs. Los principales recursos económicos están destinados a las grandes inversiones agrícolas del agro hidro y minero negocio.   Mientras los desalojos violentos, los feminicidios y la criminalización continúan con total impunidad en complicidad de los Estados y la Justicia.

A lo largo de estos 30 años, las propuestas políticas de La Vía Campesina siguen vigentes y más actuales que nunca, y lxs campesinxs cumplen un rol fundamental en la Soberanía Alimentaria, en la conservación de la biodiversidad, y en la producción de alimentos saludables con prácticas agroecológicas, en los mercados, en la economía familiar y en la vida política y organizativa.  Sin embargo, las campesinas, indígenas, las mujerxs de las aguas y los bosques, las sin tierra, pescadoras, pastoras continúan exigiendo igualdad estructural, trabajo remunerado y digno en el campo, que se reconozca el trabajo del cuidado, que se garantice la participación política, el acceso a la tierra, derecho a servicios básicos y que se invierta en la Agricultura Campesina tal como lo reconoce la Declaración sobre Derechos Campesinos aprobada por la ONU en 2018.

Artículo 4: No discriminación hacia las mujeres

1. Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para erradicar todas las formas de discriminación de las campesinas y otras mujeres que trabajan en las zonas rurales y para promover su empoderamiento de manera que puedan disfrutar plenamente, en pie de igualdad con los hombres, de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y obrar por el desarrollo económico, social, político y cultural del ámbito rural, participar en él y aprovecharlo con total libertad.

¡Defendamos nuestros territorios del agronegocio y de los feminicidios!

No podemos permitir que el agronegocio y la plaga del feminicidio avancen en nuestros territorios; los feminicidios son hoy la expresión más violenta del patriarcado sobre el cuerpo de las mujerxs, y las cifras crecen en todo el mundo. Es por eso que llamamos a nuestras organizaciones miembros y aliados a comprometerse con nuestra Campaña Basta de Violencia contra las mujerxs lanzada en 2008, que es una herramienta política y pedagógica para el dialogo al interior de nuestras organizaciones, regiones y con las sociedades. Además, nos permite articular luchas con organizaciones de mujeres y diversidades de las ciudades para exigir derechos, justicia y poner fin de la impunidad.  

Actualmente, América es uno de los continentes más violentos para las mujerxs, la mayoría de esos asesinatos se dan en el entorno familiar así como por la delincuencia común y organizada. Por ejemplo en Ecuador, cada 31 horas se registra un feminicidio.  Mientras que en Brasil cada 7 horas y una violación cada diez minutos.

En Europa el auge de la extrema derecha en está provocando la subida de casos de feminicidios como en Italia que aumentó en un 15%, en Francia se registra feminicidios cada 48 horas, y en España se han registrado 76 feminicidios y otros asesinatos de mujeres en lo que va del año 2022.

La violencia contra las mujerxs y niñez también es alta en África, particularmente en zonas de conflicto como la República Democrática del Congo. En Sudáfrica, de abril a junio de 2022, se denunciaron más de 9500 casos de violación, casi 4000 de estas violaciones tuvieron lugar al interior de los hogares.  

Asimismo, en el Sudeste Asiático, el 33 por ciento de las mujeres con pareja de entre 15 y 49 años experimentarán violencia física y/o sexual por parte de un esposo o pareja masculino actual o anterior al menos una vez en su vida según informes.

En ese sentido, como La Vía Campesina instamos a los Estados a invertir en políticas públicas de prevención y atención de la violencia de género, exigimos mecanismos para que los órganos de justicia sean sensibilizados sobre temas de género, para que tengan empatía y respeto con el tratamiento de los casos, así como condiciones políticas y económicas que parte del Estado que garanticen suficientes peritos y que se respete la dignidad de las sobrevivientes.

Las mujerxs en todo el mundo requieren salud pública integral y que se garanticen sus derechos humanos. Instrumentos como el código purpura cuyo objetivo es proteger y brindar atención prioritaria mujeres víctimas de violencia de género, han demostrado no funcionar, las sobrevivientes son revictimizadas a través de procesos de denuncia largos y tediosos, razón por la cual, muchas mujerxs desisten en las denuncias. En varios países y culturas las niñas siguen siendo obligadas a casarse y a parir, mientras millones de mujeres mueren en abortos clandestinos, sin que se garantice sus derechos sexuales y reproductivos como el acceso a una menstruación digna.

Es por eso que como La Vía Campesina, cada 25 de noviembre, alzamos nuestra voz por memoria, justicia y reparación para todas las mujerxs que luchan, defensoras de territorios y sobrevivientes de violencias. Nos solidarizamos con las familias y organizaciones, y expresamos nuestra preocupación por todxs lxs defensores, mujexs, jóvenes y diversidades que viven acoso, violencia y represalias del Estado, de las transnacionales y de la Justicia por su resistencia activa frente al agronegocio.

En este día de acción junto a las mujerxs organizadas y rebeldes de todo el mundo convocaremos marchas, foros, acciones directas en juzgados, ferias y demás eventos denunciando las violencias cotidianas y estructurales que viven las mujerxs y diversidades campesinas.

¡Descarga y comparte! #BastaDeViolenciaContraLasMujerxs #25Nov22

Eres muy importante para ampliar nuestras voces y acciones, necesitamos mostrar unidad de acción, descarga nuestro afiche oficial y materiales de comunicación para redes sociales disponibles en ES, FR y EN, también puedes encontrar una versión en blanco para ponerlo en tu lengua local, aquí.

Conoce nuestra publicación “El Caminar del Feminismo Campesino y Popular en La Vía Campesina, versión de estudio y versión gráfica para el trabajo de base. 

¡Únete a nosotrxs!

Envíanos información de tus acciones, videos y fotos a nuestro correo electrónico: communications@viacampesina.org, etiquétanos en las redes sociales: Twitter (@via_campesinaSP/@via_campesina/@viacampesinaFR), Facebook (@viacampesinaOFFICIAL), Instagram (@la_via_campesina_oficial); y haz visible globalmente nuestra movilización colectiva por sociedades libres de violencias y del agronegocio.

Comunicado: La CLOC-Vía Campesina expresa su solidaridad con el campesinado de Bolivia y denuncia la violencia extremista

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, expresa su solidaridad con las campesinas y campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia ante el atentado que sufrió la el pasado 11 de noviembre de 2002, tras una jornada marcada por la violencia, protagonizada por grupos paraestatales que desembocó en la toma violenta de la sede de la Federación Sindical Única de Campesinos en el Departamento de Santa Cruz.

En el contexto del paro y bloqueo promovido por la organización denominada Comité Cívico Pro Santa Cruz, un numeroso grupo de jóvenes violentó y agredió sin respetar a los adultos mayores, mujeres, y niños quienes se encontraban en la sede. Los movilizados a favor del paro cívico ingresaron a la infraestructura de la Federación Sindical Única de Campesinos, saquearon, destruyeron e incendiaron el lugar, lo cual se constituye en una situación de grave violación del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos por parte de agentes no estatales.

Diferentes organismos internacionales condenaron y alertaron los actos de violencia en Santa Cruz: agresiones físicas y contra periodistas; violencia sexual; hostigamientos a personal; y el ataque e incendio a infraestructura de las organizaciones sociales.

Llamamos la atención sobre el persistente y sistemático discurso del odio, los estereotipos negativos y la apología del odio como un arma para obtener beneficios políticos, con una retórica incendiaria que estigmatiza y deshumaniza a determinados sectores como el de las y los campesinos, constituyéndose en incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia.

Hacemos un llamado para garantizar la realización de investigaciones, exhaustivas de las alegadas violaciones a los derechos humanos y abusos que ocurrieron durante el paro y bloqueo por parte de grupos juveniles para estatales y proveer una reparación integral a todas las víctimas y sus familiares, así como determinar la responsabilidad por dichas violaciones y combatir la impunidad.

Bolivia lideró la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, que establece el derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, sin ningún tipo de discriminación, así como eliminar las condiciones que originan la discriminación de los campesinos.

La Solidaridad es la ternura de los pueblos

¡Fuerza para nuestrxs compañerxs en Bolivia!

Secretaría Operativa Continental

14 noviembre 2022

Managua, Nicaragua

Foto: Contacto Sur

Lìder del MPA, Frei Sèrgio es amenazado de muerte en Rio Grande do Sul

Concejal de Salto do Jacuí (RS) se puso a disposición para “hacer la cabeza” de los religiosos con “baletão cargo”

Artículo publicado en Brasil de Fato RS, el 11/11/22.

El religioso Fray Sérgio Antônio Görgen ofm, que actúa como líder del Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) y de la Vía Campesina Brasil, fue amenazado de muerte por el concejal José Sérgio De Carvalho (Progresistas) durante una Sesión de Cámara en el municipio de Salto do Jacuí (RS), este lunes (7).

Los discursos se pueden consultar a través de la retransmisión en Facebook del Ayuntamiento. Tras acusar a Fray Sérgio de predicar “violencia en el campo”, en al menos tres momentos el regidor amenaza la vida del religioso.

En primer lugar, José Sérgio sugiere que “si alguien pone una carga de baletão sobre la cabeza de este fraile, no se sorprenda”. Luego, en el mismo discurso, vuelve sobre el tema, poniéndose a disposición: “si necesita un tipo para hacer la cabeza de este sacerdote, estoy disponible”.

Finalmente, añade que “un tipo así no merece vivir”. La retransmisión de la sesión se puede consultar en este enlace . Los extractos citados del discurso de José Sérgio se pueden consultar entre las 03:44 y las 03:50.

Entender la amenaza

El hecho que generó la amenaza fue la molestia del regidor con un video grabado por Frei Sérgio, frente a la gran unidad de producción denominada Fazenda Santa Elmira, ubicada en el interior de Salto do Jacuí, aún durante la primera vuelta de las elecciones de 2022, cuando Görgen fue candidato a Representante del Estado.

En el video, Fray Sérgio recuerda el hecho histórico conocido como “Masacre de la Finca Santa Elmira”, ocurrido en 1989. En ese año, Fray Sérgio, junto con aproximadamente 1.200 campesinos sin tierra, fueron violentamente reprimidos por fuerzas policiales después de ocupar parte de la finca. el territorio de esa propiedad, requiriendo acciones efectivas por parte del entonces gobernador (Pedro Simón) para asentar a esas personas.

En el video grabado frente a la entrada de la actual sede de la finca, luego de recordar los hechos de 1989, Görgen dice creer que, en el futuro, esas tierras se destinarán a la reforma agraria. Mira el video en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=NfJDIutHLkc

Aunque el video tuvo pocas reproducciones en el período en que fue publicado, el concejal que amenazó a Frei dijo que el video estaba siendo ampliamente difundido en la comunidad local y despertando indignación entre los representantes de la agroindustria.

Fray Sergio responderá

Contactado por la redacción de Brasil de Fato RS, Görgen dijo que responderá al regidor a través de las redes sociales. Además, está consultando a amigos del derecho sobre la pertinencia de la acción en la justicia.

También afirmó que está tranquilo, que no se dejará intimidar y no dejará de ir a la ciudad de Salto do Jacuí, donde, según él, tiene amigos, tanto en el campo como en la zona urbana.

En cuanto a la declaración del concejal de que estaría predicando la invasión de tierras y la violencia en el campo, Görgen afirmó que no aprueba ningún tipo de violencia y reafirmó su posición personal de creer que, en algún momento futuro, el territorio donde tuvo lugar el histórico evento conocido como la “Masacre de la Finca Santa Elmira” seguirá estando destinado a la reforma agraria.

Frei Sérgio con el libro donde relata los hechos ocurridos en la Masacre de Santa Elmira, en 1989 / Archivo MPA

Dirigente do MPA, Frei Sèrgio è amenaçado de morte por vereador no RS

Vereador de Salto do Jacuí (RS) se colocou à disposição para “fazer a cabeça” do religioso com “carga de baletão”

Matéria publicada no Brasil de Fato RS, em 11/11/22.

O religioso Frei Sérgio Antônio Görgen ofm, que atua como dirigente do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) e Via Campesina Brasil foi ameaçado de morte pelo vereador José Sérgio De Carvalho (Progressistas) durante Sessão da Câmara no município de Salto do Jacuí (RS), nesta segunda-feira (7).

As falas podem ser conferidas através da transmissão realizada pelo Facebook da Câmara dos Vereadores da cidade. Depois de acusar Frei Sérgio de pregar “a violência no campo”, em pelo menos três momentos o vereador ameaça a vida do religioso.

Primeiro, José Sérgio sugere que “se alguém meter uma carga de baletão na cabeça desse frei, não se surpreendam”. Após, na mesma fala, volta ao tema, se colocando  ele próprio à disposição: “se precisar de um cara para fazer a cabeça desse padre, eu estou disponível”.

Por fim, acrescenta ainda que “um cara desses não merece viver”. A transmissão da sessão pode ser conferida neste link. Os trechos citados da fala de José Sérgio podem ser conferida entre 03h44min e 03h50min.

Entenda a ameaça

O fato gerador da ameaça foi a contrariedade do vereador com um vídeo gravado por Frei Sérgio, em frente à unidade produtiva de grande porte chamada Fazenda Santa Elmira, localizada no interior de Salto do Jacuí, ainda durante o primeiro turno das eleições de 2022, quando Görgen foi candidato a Deputado Estadual.

No vídeo, Frei Sérgio recorda o fato histórico conhecido como “Massacre da Fazenda Santa Elmira”, acontecido em 1989. Naquele ano, Frei Sérgio, junto de aproximadamente 1200 de agricultores sem-terra, foram reprimidos com violência por forças policiais após ocuparem parte do território da referida propriedade, requerendo ações efetivas do governador à época (Pedro Simon) para assentar aquelas pessoas.

No vídeo gravado na frente da entrada da sede atual da fazenda, depois de relembrar os fatos de 1989, Görgen afirma acreditar que, no futuro, aquelas terras serão utilizadas para a reforma agrária. Confira o o vídeo neste link: https://www.youtube.com/watch?v=NfJDIutHLkc

Embora o vídeo tenha tido poucas visualizações no período em que foi publicado, o vereador que ameaçou o Frei afirmou que o vídeo estaria sendo amplamente divulgado na comunidade local e despertando indignação entre os representante do agronegócio.

Frei Sérgio vai responder

Contatado pela redação do Brasil de Fato RS, Görgen afirmou que vai manifestar resposta ao vereador através das redes sociais. Além disso, está consultando amigos juristas acerca da pertinência de ação na justiça.

Afirmou ainda que está sereno, que não vai se intimidar e não deixará de frequentar a cidade de Salto do Jacuí, onde, segundo ele, tem amigos, tanto no campo, quanto na zona urbana.

Sobre a afirmação do vereador de que ele estaria pregando a invasão de terras e a violência no campo, Görgen afirmou que não compactua com nenhuma forma de violência e reafirmou o seu posicionamento pessoal em acreditar que, em algum momento futuro, o território onde se deu o fato histórico conhecido como “Massacre da Fazenda Santa Elmira” ainda vai ser destinado à reforma agrária.

Frei Sérgio com o livro onde relata os fatos ocorridos no Massacre da Santa Elmira, em 1989 / Arquivo MPA

Via Campesina realiza II Seminário Diversidade Sexual e Identidade de Gênero

Entre 03 e 06/11, a Via Campesina Brasil realiza o II Seminário Diversidade Sexual e Identidade de Gênero, com o tema “LGBTI+ La Via Campesina: Colorindo territórios e semeando orgulho e resistência!”. Cerca de 70 participantes se reúnem na Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF), que acolhe militantes de movimentos do Brasil, mas também de mais 6 países da América Latina (México, Nicarágua, Colômbia, Peru, Paraguai e Argentina).

O objetivo principal é trazer o debate de qual a perspectiva de existência das LGBTI+ desde as lutas dos povos do campo, das florestas e das águas e seguir elaborando sobre diversidade sexual e identidade de gênero no campo, tendo como base a plataforma de luta da Via Campesina de defesa dos território, da terra, da água, da cultura, do feminismo camponês popular e da diversidade sexual. Pensando essas conexões, o intuito é fortalecer a existência das LGBTI+ desde seus territórios, conectadas à luta geral do campo.

É também uma oportunidade de troca de experiências e possibilidade de traçar ações enquanto continente, visto a participação ampla dos países latinoamericanos. É um processo de organização coletiva da Via Campesina, numa perspectiva de que a organização aponte a pauta LGBTI+ como uma das dimensões da luta camponesa. O Seminário deve aprovar um documento direcionado para a Via Campesina Internacional e à Coordenadoria Latino Americana de Organizações Camponesas (CLOC-Via).

“Afirmamos a pauta da diversidade sexual e de gênero no âmbito dessas organizações, que congregam centenas de movimentos populares de um amplo conjunto de países”, projeta Alessandro Mariano, da Direção Nacional do MST e do Coletivo LGBTI+ do Movimento. “As pessoas que vivem no campo também são diversas em etnias, raças, orientações sexuais, identidades de gênero, ou seja, há uma diversidade que a Via Campesina hoje acolhe, conectada com a diversidade de produção de alimentos saudáveis”, explica.

Nas palavras de Mariano, “estamos saindo de um ciclo, desde a eleição de Bolsonaro, em que a violência aumentou no campo mirando a população LGBTI+. Entre as dezenas de vítimas, pelo menos 6 militantes LGBTI+ camponesas foram assassinadas. Mas no campo há resistência: resistência contra o agro-hidro-mineral-negócio, mas também resistência contra a LGBTIfobia, o machismo, o patriarcado, contra todas as opressões e violências”, conclui.

A programação conta com palestras, rodas de conversa e saraus culturais e tem nomes de peso da luta LGBTI+, como a drag queen influencer Rita von Honty, a presidenta da Associação Brasileira de Lésbicas, Gays, Travestis, Transexuais e Transgêneros (ABGLT), Symmy Larrat, o membro da AIDS Healthcare Foundation Brasil Beto de Jesus, bem como Cony Gonzalez, da Conamuri/LVC e Gahela Tseneg, da Cari do Peru, além de várias lideranças dos movimentos populares participantes.

Participam do Seminário militantes LGBTI+ de movimentos populares como Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), Coordenação Nacional de Articulação de Quilombos (CONAQ), MST, Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), Movimento de Pequenos Agricultores (MPA), Comissão Pastoral da Terra (CPT), Pastoral da Juventude Rural (PJR), Movimento de Mulheres Camponesas (MMC), Movimento dos Atingidos pela Mineração (MAM), entre outros.

Outras informações:
11 94196 7747
Rafael Soriano
Assessoria
MST

La Vía Campesina celebra el II Seminario sobre Diversidad Sexual e Identidad de Género

Entre el 3 y el 6 de noviembre, Vía Campesina Brasil celebra el II Seminario de Diversidad Sexual e Identidad de Género, bajo el tema «LGBTI+ La Vía Campesina: Colorear los territorios y sembrar el orgullo y la resistencia». Aproximadamente 70 participantes se reúnen en la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), que acoge a activistas de movimientos no solo de Brasil, sino también de otros seis países latinoamericanos (México, Nicaragua, Colombia, Perú, Paraguay y Argentina).

El objetivo principal es debatir sobre cuál es la perspectiva de la existencia del colectivo LGBTI+ desde las luchas de los pueblos del campo, de los bosques y del agua, así como seguir construyendo en torno a la diversidad sexual y a la identidad de género en el campo. Todo ello a partir de la plataforma de lucha de La Vía Campesina en defensa del territorio, la tierra, el agua, la cultura, el feminismo popular campesino y la diversidad sexual. Pensando en estas conexiones, el encuentro pretende fortalecer la existencia de los colectivos LGBTI+ desde sus territorios, conectados a la lucha general del campo.

También es una oportunidad para intercambiar experiencias, donde se aprovecha la posibilidad de delinear acciones a nivel continental, dada la amplia participación de los países latinoamericanos. Se trata de un proceso de organización colectiva de La Vía Campesina, bajo una perspectiva en la que la organización señala la agenda LGBTI+ como una de las dimensiones de la lucha campesina. El seminario debe aprobar un documento dirigido a La Vía Campesina Internacional y a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC).

«Afirmamos la agenda de la diversidad sexual y de género dentro de estas organizaciones, que aglutinan a cientos de movimientos populares de los más diversos países», sostuvo Alessandro Mariano, miembro de la Dirección Nacional del MST (Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra) y del Colectivo LGBTI+ de dicho movimiento. «La gente que vive en el campo también es diversa en cuanto a etnia, raza, orientación sexual, identidad de género… Es decir, existe toda una diversidad, que La Vía Campesina hoy en día acoge, relacionada con la diversidad de la producción de alimentos saludables», explica.

En palabras de Mariano, «estamos saliendo de un ciclo, desde la elección de Bolsonaro, en el que ha aumentado la violencia en el campo dirigida a la población LGBTI+. Entre las decenas de víctimas, al menos seis personas activistas campesinas LGBTI+ fueron asesinadas. Sin embargo, el campo muestra resistencia: resistencia contra el negocio de producción agrícola, hidríca y mineral, pero también resistencia contra la LGBTIfobia, el machismo, el patriarcado. En definitiva, contra todas las opresiones y violencias», concluye.

El programa incluye conferencias, rondas de conversación y saraos culturales, y cuenta con nombres de peso de la lucha LGBTI+, como la influencer drag queen, Rita von Hunty, la presidenta de la Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays, Travestis, Transexuales y Transgéneros (ABGLT), Symmy Larrat, el miembro de la AIDS Healthcare Foundation Brasil, Beto de Jesus, así como Cony Gonzalez, de Conamuri/LVC y Gahela Tseneg Cari (Peru), además de varios liderazgos de los movimientos populares participantes.

Contribuyeron al seminario activistas LGBTI+ de movimientos populares como la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), la Coordinadora Nacional de Articulación de Quilombos (CONAQ), el MST, el Movimiento de Personas Afectadas por las Represas (MAB), el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA), la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), la Pastoral Juvenil Rural (PJR), el Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC) y el Movimiento de Personas Afectadas por la Minería (MAM), entre otros.


Créditos: Emilly Firmino @caaajuina

Más información:
11 94196 7747
Rafael Soriano
Asistencia
MST

Declaración del Encuentro Global de La Vía Campesina sobre los derechos de lxs migrantes y lxs trabajadorxs rurales

Reunidos entre los días 25 y 28 de octubre de 2022, en Tegucigalpa – Honduras, nosotrxs campesinxs de diversas partes del mundo y de pueblos del campo desplazadxs de sus tierras, trabajadorxs rurales de la agroindustria, personas migradas, comunidades campesinas fronterizas, madres y padres de lxs hijxs que se nos fueron a buscar más oportunidades e ingresos; nos hemos reunido en el Encuentro Global de La Vía Campesina sobre los derechos de lxs migrantes y lxs trabajadorxs rurales para escucharnos, reconocernos y construir propuestas comunes que nos permitan enfrentar el éxodo rural de nuestros territorios y la vulneración de nuestras vidas y derechos en las fronteras y dentro de los países del norte global.

Expresamos que éxodo global que estamos experimentando es consecuencia de un sistema nefasto que no cuida la vida en todas sus expresiones. Esta crisis se agudiza en medio de las lluvias, sequías, inundaciones que estamos experimentando lxs pueblos del campo, y se suma al acaparamiento de nuestras tierras, territorios y bienes comunes. En consecuencia nos vemos obligadxs a migrar dejando nuestras familias, dejando nuestros derechos a ser personas con dignidad y vulneradas como mano de obra barata.

Durante estos días, hemos hilado nuestras propuestas estudiando las implicancias de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de lxs Campesinxs y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP por sus siglas en inglés) en la defensa de los derechos de lxs trabajadorxs asalariadxs y migrantes; la normativa internacional laboral y social en el campo; y la situación del trabajo asalariado en Centroamérica y el Mundo. Establecimos también planes de acción con las herramientas políticas que ha construido nuestro propio movimiento como el Pacto Global de Solidaridad por los derechos de lxs Migrantes y Refugiadxs, como una apuesta popular y alternativa ante el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular promovida por los países ricos para criminalizar la migración y vulnerar los derechos y explotar la mano de obra de las personas que han tenido que dejar sus pueblos y territorios de origen.

Elegimos a Honduras como sede de nuestra reunión por su posición geográfica en medio de las rutas migratorias hacia Norteamérica, desde donde parten las caravanas de denuncia y resistencia contra el colonialismo, el racismo y la represión fronteriza. También este es un territorio donde históricamente se explota la mano de obra rural en las plantaciones agrícolas mayoritariamente en manos del capital transnacional. Impulsando condiciones para una estrategia de lucha global contra la explotación laboral y social  de trabajadorxs asalariadxs que actualmente imponen las transnacionales.

Desde nuestro movimiento, venimos a defender las políticas públicas impulsadas por los pueblos a favor de la Soberanía Alimentaria, Derechos Campesinos y Reforma Agraria.  La agroecología campesina es nuestra herramienta política y la apuesta común que lxs campesinxs estamos construyendo para resistirnos a dejar nuestros hogares, territorios y países. Necesitamos destacar los procesos de transición locales que ya estamos haciendo desde nuestros procesos de formación y acción.

Necesitamos promover la sindicalización de lxs trabajadores agrícolas y el apoyo solidario a lxs trabajadorxs agrícolas que actualmente luchan en muchas partes del mundo. Hacer campañas con el concurso de la sociedad y los movimientos sociales de sensibilización sobre los derechos de las personas migrantes y trabajadorxs agrícolas; pero también en el marco de una gran campaña de acciones en las mismas fronteras y en los medios de comunicación.

Por el respeto a los derechos plenos de los trabajadorxs rurales y migrantes ¡Derechos Campesinos YA!

¡Viva el Encuentro Global de La Vía Campesina por los derechos de lxs migrantes y lxs trabajadorxs rurales!


Colectivo Internacional de Migraciones y Trabajo Asalariado Rural

Honduras 25-28 de octubre 2022

Reforma Agraria en Colombia: mas de 50 familias campesinas beneficiadas

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del campo CLOC-LVC Suramérica celebramos uno de los primeros pasos de la Reforma Agraria en Colombia con la entrega por parte del Gobierno Nacional en cabeza de Gustavo Petro de la finca Támesis en Montería a más de 50 familias Campesinas por medio de FENSUAGRO miembro de la CLOC y La Vía Campesina.

Ahora son propiedad de comunidades campesinas más de 590 hectáreas antes propiedad del paramilitar Carlos Castaño responsable miles de crímenes y masacres entre ellos despojos, desplazamiento y asesinato especialmente dirigidas a las familias campesinas, organizaciones sociales, además de líderes y lideresas políticas en pro de la paz en Colombia.

FENSUAGRO desde 1976, lidera procesos vinculados a la soberanía alimentaria se pueden identificar el cultivo y conservación de las semillas propias de los territorios, la producción agrícola variada y en contraposición a los monocultivos, promoción del consumo de los alimentos locales, apertura de mercados campesinos y divulgación de prácticas agrícolas y agropecuarias amigables con la naturaleza.

La agroecología es una vía para la construcción de la vida digna en los territorios y este es un paso importante en ese camino, es necesario continuar en la construcción una política pública que reconozca al campesinado como sujeto de derechos y su principal rol en la garantía del derecho humano a la alimentación y la soberanía alimentaria del país, en donde es urgente se continúe reconociendo el derecho a la tierra y al territorio de miles de comunidades que continúan trabajando resistiendo.



¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza!
¡Derechos Campesino, YA!

Honduras: Inicia el Encuentro Global de LVC sobre Derechos de lxs Migrantes y Trabajadorxs Rurales

Del 25 al 28 de octubre de 2022, la ciudad de Tegucigalpa – Honduras es sede del encuentro global de La Vía Campesina sobre los Derechos de lxs Migrantes y Trabajadores Rurales. Medio centenar de delegadxs campesinxs de distintas partes del mundo están participando de este evento semipresencial. La Vía Campesina Honduras es anfitriona del encuentro en coordinación con el Colectivo sobre Migración y Trabajadorxs Rurales Asalariadxs de La Vía Campesina.

El evento es un esfuerzo del movimiento por unificar las voces campesinas en relación a las luchas de lxs trabajadores asalariadxs rurales y la realidad latente que atraviesan con la migración, pues la mayor parte de mano de obra rural del mundo proviene de las personas migrantes. Así lo han expresado lxs delegadxs de la región Arna, Asia, Centroamérica, Sudamérica, Norteamérica, Caribe y Europa; quienes, además de sus preocupaciones, han compartido un informe regional del trabajo que están haciendo como parte de su agenda de lucha de cada organización parte de La Vía Campesina. La actividad tiene una enorme importancia pues a la vez que la delegación ha reconocido la crisis mundial migratoria, lo urgente es encontrar soluciones reales a esta crisis poniendo como prioridad la defensa de los derechos humanos.

Es importante señalar que hay una delegación principalmente de África y Asia que están participando de manera virtual debido a las limitaciones de movilidad migratoria que no les ha permitido estar de forma presencial, el plenario señaló esta limitación como prueba de las políticas racistas y coloniales que constantemente se encuentran en las fronteras.

La agenda de la actividad ha previsto discusiones temáticas como son: la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos lxs Campesinxs y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP por sus siglas en inglés) y su importancia en la defensa de los derechos de trabajadores asalariados y migrantes; la normativa internacional laboral y social en el campo y la situación del trabajo asalariado en Centroamérica y el Mundo; y el trabajo de articulación de LVC con el Pacto Global de Solidaridad.

En los siguientes días, lxs delegadxs tendrán intercambio con los movimientos sociales hondureños como con autoridades locales. Todos estos momentos están orientados a alimentar la construcción de un plan de acción del colectivo de trabajo de La Vía Campesina en su lucha por construir procesos que defiendan los derechos de las personas migrantes y de lxs trabajadores rurales. Se espera consolidar acciones para el siguiente año, hacia la VIII Conferencia Internacional de La Vía Campesina, así como eventos cruciales de lucha de lxs migrantes en diferentes regiones.

¿Por qué Honduras es sede de este encuentro global?

Elegimos a Honduras como sede de nuestra reunión por su posición geográfica en medio de las rutas migratorias hacia Norteamérica, desde donde parten las caravanas de denuncia y resistencia contra el colonialismo, el racismo y la represión fronteriza. También este es un territorio donde históricamente se explota la mano de obra rural en las plantaciones agrícolas mayoritariamente en manos del capital transnacional. Venimos a defender las políticas públicas impulsadas por de los pueblos a favor de la Soberanía Alimentaria, Derechos Campesinos y Reforma Agraria, en el marco del nuevo proceso político del pueblo hondureño.

Por el respeto a los derechos plenos de los trabajadorxs rurales y migrantes

¡Derechos Campesinos YA!

#DerechosCampesinosYA  #MigrarNoEsUnDelito #TrabajoAgrícolaDignoYA

Boletín Tierra octubre 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la edición Octubre 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos un resumen de las acciones de la CLOC y La Vía Campesina en el marco del Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales, así como las acciones de movilización en las regiones.

Lee el Boletín Tierra Junio 2022 completo aquí