Juicio MarinaKue Curuguaty Paraguay

Acompaña en VIVO la sentencia del Caso Curuguaty

curug10jul16.jpg

 

Comunicado de Conamuri ante la inminente sentencia judicial en el caso Curuguaty

 

parag4jul16.jpg

 

Concluyeron los alegatos finales y ahora solo se aguarda la sentencia

 

 

curug30mzo16.jpg

 

Declaración del administrador de Campos Morombí – 30 de marzo de 2016 

 

 

 

qpasocurugty.png

 

 

Resumen sesión del martes 1 de marzo de 2016

 

 

 

axc30nov15comp.jpg

 

Comunicado de la AxC: Por Tierra, Justicia, Libertad y Reparación, Marina Kue sigue siendo deuda histórica

 

  

parag5nov15.jpg

 

El Senado legitimó la apropiación ilegal de Marinakue por parte de Campos Morumbí

 

 

 

curugty22oct15.jpg

 

 Sabemos qué pasó en Curuguaty, pero la Justicia paraguaya no se da por aludida

 

 

 

 curug24ago15.jpg

Juicio Caso Curuguaty se retoma el 26 de agosto en Asunción

 

 

observcurugty.jpg

 

Carta de los Observadores de Curuguaty a la opinión pública internacional

 

 

 fotoimputados.jpg 

Campesinos injustamente imputados reclaman la nulidad del proceso contra ellos en el Juicio por la Masacre de Curuguaty

 

castro5ago15.jpg

 

Testimonios sobre la Masacre de MarinaKue en Curuguaty

 

 

 rodrigomedcompok.jpg

 

Observaciones sobre el Caso Curuguaty – Rodrigo de Medeiros MST

 

 

 

conamu2ago15.jpg

 

Comunicado de Conamuri sobre la reanudación del juicio por el caso Curuguaty

 

 

 curuguatyjuizocomp.jpg

Juez Ramón Celaya reconoce estar apurado por la prensa para resolver el caso

 

 

acx.jpg

 

Comunicado de la AxC en relación al inicio del juicio del caso Curuguaty

 

 

pamcp.jpg 

 Pronunciamiento del MCP Sobre el Caso Curuguaty

 

 

conamuricurugjul15.jpg

 

Comunicado de Conamuri ante el juicio oral por el caso Curuguaty

 

 

obsercurugcomp.jpg

 

Llegan observadores internacionales del caso Curuguaty

 

 

olt25jul15.jpg

 

Comunicado de la OLT ante la inminencia del juicio oral del Caso Curuguaty

 

 

bloqcty.jpg

 

La CLOC-LVC acompañara el juicio oral del caso Curuguaty con una comitiva de observadores

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Comunicado de Conamuri ante el juicio oral por el caso Curuguaty

26 de julio de 2015

conamuricurugjul15.jpgLa Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar cuanto sigue:

Empieza finalmente mañana lunes 27 de julio el juicio oral y público a las campesinas y los campesinos acusados por la Fiscalía en el caso de la masacre de Curuguaty.

Un proceso por varias razones afectado de nulidad, en donde los únicos que pierden todo pertenecen al sector campesino: mueren asesinados sus familiares en el cruel escenario del 15 de junio de 2012; continúan sin tierra porque Marinakue, siendo destinada a los sujetos de la Reforma Agraria por ser de propiedad del Estado, se encuentra impunemente bajo usurpación del agronegocio y la oligarquía rural; el Ministerio Público y el Tribunal ya se ensañaron lo indecible contra las procesadas y los procesados, mostrando en varias ocasiones parcialidad y odio manifiesto; y, para colmo, todo indica que la farsa aún no da visos de terminar: de lo contrario este juicio debía ser archivado hace bastante tiempo porque se constituye en la mayor vergüenza de la Justicia paraguaya.

Para realizar una investigación seria de lo que ocurrió en Curuguaty, se debe anular el proceso por las varias irregularidades y aberraciones perpetradas desde un principio. ¿Cómo se puede esperar el desarrollo de un juicio justo cuando a la vista saltan los vicios procedimentales y las violaciones a los derechos humanos?

Este proceso judicial responde al patrón de criminalización de la protesta social, donde no existen presunción de inocencia o derecho a la defensa; donde quien lucha por convicción y por necesidad es el enemigo del sistema y debe responder, por lo tanto, con todo el peso de esa ley que es dictada por la clase dominante para reprimir y violentar.

En tal sentido, celebramos la llegada de las comitivas de observadoras y observadores internacionales que se suman a quienes desde tierra adentro venimos acompañando el largo vía crucis. Instamos, asimismo, a seguir de cerca esta etapa decisiva a toda la ciudadanía, porque en ella se juegan la democracia y el Estado de Derecho sus últimas cartas.

Como organización de mujeres campesinas e indígenas repudiamos el trato que reciben nuestras compañeras luchadoras sindicadas por la Fiscalía, que también son madres y que se han jugado el futuro por un pedazo de tierra donde asentarse para cultivar y vivir dignamente junto a sus hijos e hijas, usufructuando el legítimo derecho a la tierra.

Nuestros deseos son de fortaleza para los familiares y los sobrevivientes de esta masacre que hoy se erigen en víctimas también, junto a los caídos. La lucha por la Reforma Agraria en Paraguay es la historia de un pueblo que no se amilana en la búsqueda de la tierra sin mal.

¡Queremos juicio justo! ¡Nulidad ya!

¡Por tierra, justicia y libertad!

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Llegan observadores internacionales del caso Curuguaty

26 de julio de 2015

obsercurugcomp.jpgLos primeros observadores internacionales del juicio oral y público del caso Curuguaty llegan a Paraguay. Se trata de expertos internacionales en Derechos Humanos. Destacadas personalidades como la argentina Nora Irma Morales de Cortinas, referente internacional de las Madres de plaza de Mayo, línea fundadora; Leonardo Wexell Severo, brasileño, Asesor de la Secretaria de Relaciones Internacionales de la CUT-Brasil; María Celina Giraudy abogada argentina, representante de la organización internacional Cejil; Rodrigo de Medeiros Silva abogado brasileños del MST Vía Campesina; Damian Segura comunicador argentino, representante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI); Oscar Torres abogado chileno, representando a los movimientos sociales de ese país y Alirio García, dirigente campesino de Colombia.

Estos observadores llegarán a lo largo del día de hoy, con la finalidad observar la situación del caso Curuguaty y del respeto a los derechos humanos y procesales del proceso judicial que se sigue por la masacre de Marinakue el 15 de junio de 2012.

Este proceso judicial ha sido objeto de preocupación internacional, por las repetidas denuncias de violaciones al debido proceso y a las garantías procesales a la defensa y a los imputados y acusados. Últimamente la preocupación viene dada por la persecución administrativa con carácter punitivo y coaccionante a la defensa técnica del caso Curuguaty, mediante un sumario iniciado a partir de acusaciones de la jueza de garantías Janine Ríos y del fiscal de la causa, Jalil Rachid.

Durante el transcurso del juicio se espera el arribo de más observadores internacionales, entre ellos el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez. El juicio oral y público del caso Curuguaty durará hasta el 28 de agosto, se realizará en la sala 2 de juicios orales en el segundo piso de la torre sur del Palacio de Justicia. Organizaciones paraguayas de derechos humanos han solicitado que se realice en un salón de mayor capacidad puesto que la sala 2 sólo tiene capacidad para 60 personas.
Articulación x Curuguaty
Contactos de prensa y más información: Cristina Coronel , fono 0981 516033, Lidia Ruiz fono 0981 427378, Pelao Carvallo fono 0961 102544

En las redes:
Que pasó en Curuguaty (Facebook, twitter y web) y www.somosobservadores.org

Publicada en Sin categoría

Paraguay:Comunicado de la OLT ante la inminencia del juicio oral del Caso Curuguaty

25 de julio de 2015

olt25jul15.jpgDesde la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para expresar cuanto sigue:

Ante el inminente inicio del Juicio Oral y Público a los campesinos y campesinas de Marinakue, únicos procesados por la masacre de Curuguaty donde perdieron vida 17 compatriotas, entre los cuales 11 campesinos y que hasta el momento no hay una investigación sobre la muerte de los mismos.

Ya la ONU había solicitado al Estado Paraguayo en el 2013 una «Investigación inmediata, independiente e imparcial» además de llamar la atención sobre las «posibles violaciones del debido proceso». Sin embargo, estas inquietudes de un órgano internacional no fueron escuchadas ni tenidas en cuenta por las instituciones judiciales del país, llegando al Juicio este 27 de julio.

Las irregularidades y violaciones del debido proceso en el caso Curuguaty son innumerables, por lo que un Juicio justo sólo podrá concebirse desde la anulación del proceso.

En este sentido desde la OLT acompañamos solidariamente a todas las víctimas de la masacre, y solicitamos un Juicio justo, transparente y público.

Llamamos a todas las organizaciones campesinas, sociales y populares a pronunciarse, solidarizarse y mantenerse en alerta ante las posibilidades de cometerse nuevamente hechos irregulares contra los procesados y procesadas campesinos y campesinas, que llevan más de tres años privados de libertad.

Por la recuperación y defensa del territorio campesino, para la Soberanía Alimentaria

Villa Elisa, 24 de julio de 2015

Publicada en Sin categoría

Paraguay: La CLOC-LVC acompañara el juicio oral del caso Curuguaty con una comitiva de observadores

24 de julio de 2015

parag24jul15.jpgLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – La Vía Campesina (CLOC-LVC), expresa toda su solidaridad con el pueblo paraguayo en general, y con el campesinado en particular, por el terrible caso de la Masacre de Marinakue-Curuguaty, ocurrida en junio de 2012, donde perdieran la vida 17 personas: 11 campesinos y 6 policías, siendo solo responsabilizados e imputados más de 50 campesinos.

Por tal razón, una comitiva de observadores y observadoras de Brasil, Colombia, Chile y Argentina de la CLOC-LVC estará acompañando los días de juicio oral, que iniciará el 27 de julio y abarcará hasta el 28 de agosto del presente, para garantizar un procedimiento penal y fiscal enmarcado en la ley y denunciar públicamente cualquier irregularidad que tenga cabida en ese proceso.

Este caso derivó en un juicio político que se fraguó como una farsa, ya que en realidad sirvió para legitimar, mediante un proceso viciado de irregularidades, un golpe de Estado Parlamentario que destituyó al presidente electo democráticamente por la ciudadanía, Fernando Lugo.

Manifestamos nuestra adhesión internacionalista hacia la búsqueda de justicia emprendida por las familias de las víctimas y las personas sobrevivientes, hombres y mujeres, jóvenes, niños, niñas, quienes han sufrido un duro golpe en su lucha por el acceso a la tierra, es decir, en la lucha por una necesaria Reforma Agraria en el Paraguay, donde sabemos, por fuentes oficiales, que tierras destinadas a las familias campesinas han sido entregadas a empresarios y militares leales al dictador Alfredo Stroessner –conocidas como «tierras malhabidas»–; al mismo tiempo se ha negado a las familias campesinas sus derechos como verdaderos sujetos de la Reforma Agraria incluso en los gobiernos de la transición democrática, y la respuesta a las reivindicaciones sociales ha terminado siendo el desalojo, la muerte, la violencia, la criminalización, la cárcel, el amedrentamiento.

Las organizaciones que conformamos la CLOC-Vía Campesina, apoyamos y exigimos las siguientes reivindicaciones:

–La recuperación de las tierras de Marinakue, reconocidas por el Estado como su propiedad y usurpadas e ilegalmente explotadas por la firma Campos Morombí cuyos dueños provienen de la oligarquía simpatizante de la dictadura militar.

–La nulidad del juicio y, por ende, la libertad de los y las presas políticas del caso, inmediatamente;

–La indemnización a todas las familias de las víctimas de la masacre;

–Justicia y esclarecimiento de la masacre de los 17 campesinos sin tierra y del asesinato del testigo clave, Vidal Vega, además del castigo a los verdaderos responsables.

Así también, acompañamos la decisión de la Comisión de Familiares de Víctimas de la masacre de retomar las tierras de Marinakue y resistir en el lugar desde hace casi un mes, en procura de que el Estado paraguayo se pronuncie sobre la titularidad de las mismas.

Nuestras organizaciones están y seguirán en alerta ante los sucesos en torno a este caso, que se constituye en Paraguay en el emblema más claro de la lucha por la tierra y el territorio y la resistencia contra el agronegocio que, en su afán de lucro, desaloja, contamina y mata sin reparos.
.
Marinakue, pueblo mba’e!
¡Por justicia, tierra y libertad!

Publicada en Sin categoría

Brasil: Jornada de Agroecologia reúne milhares de camponeses no Paraná

23 de julho de 2015

brasil22julio15.jpgA 14ª edição da Jornada de Agroecologia começou nessa quarta-feira (22), no município de Irati, Paraná. Neste ano são esperadas cerca de sete mil pessoas para o encontro, que acontece até sábado (25), no Centro de Tradições Gaúchas Willy Lars.

A Jornada busca a construção de um Projeto Popular e Soberano para a agricultura, em contrapartida às empresas transnacionais do agronegócio.

Seguindo esse mote, a mística de abertura denunciou as práticas do capital e ressaltou o papel da agroecologia que faz parte da batalha dos opostos. A briga do projeto popular, do conhecimento e da educação contra o latifúndio, o capital e o agronegócio.

Durante todos os dias serão realizados debates sobre a conjuntura agrária brasileira e a importância de se pensar e pôr em prática um novo modelo de agricultura, como a agroecologia, além de oficinas práticas e noites culturais.

O deserto verde alimentado pelo monocultivo de eucaliptos, a contaminação por agrotóxicos, que hoje atinge mais de 90% dos alimentos consumidos atualmente, transgênicos, os conflitos territoriais e o trabalho escravo são alguns dos temas que serão discutidos nesses quatro dias de Jornada.

Marcha pela Agroecologia

Ao longo da tarde, a marcha que teve o objetivo apresentar a Jornada à população de Irati e ampliar o diálogo com a sociedade para a importância da produção agroecológica, seguiu pelas ruas da cidade até a rua da cidadania.

No ato político promovido durante a Marcha, o prefeito da cidade, Odilon Burgath, ao saudar a Jornada lembrou a fala do Papa Francisco em seu discurso anticapitalista realizado no segundo Encontro Mundial de Movimentos Sociais, na Bolívia: «nenhuma família sem casa, nenhum camponês sem terra, nenhum trabalhador sem direitos, nenhuma pessoa sem a dignidade que o trabalho dá».

Na ocasião, o líder da Igreja Católica, denunciou o atual sistema global que impôs a lógica do lucro a todo o custo, sem pensar na exclusão social nem na destruição da natureza, «é insuportável: não suportam os camponeses, os trabalhadores, as comunidades, não o suportam os povos».

Histórico

Em 2002, no estado do Paraná, se estabeleceu uma ampla coalizão de Movimentos Sociais do Campo, Organizações da Agricultura Familiar e de assessoria dando início as Jornadas de Agroecologia, que se consolidaram como uma ação inédita e popular de caráter massivo, de denúncia e contraponto ao agronegócio, estudo, socialização da prática e da experiência agroecológica e camponesa.

Realizadas ao longo de mais de uma década, os encontros anuais passaram a representar a síntese do processo de construção da agroecologia e embate ao agronegócio, consolidando-se como uma escola popular e camponesa permanente, renovada ao longo de cada ano nos territórios camponeses, atingindo seu auge durante os quatro dias de encontro.

Ainda que as Jornadas de Agroecologia tenham nascido e se mantenham realizadas em municípios do Paraná, elas têm
uma abrangência internacional em seus aspectos de participação e alcance político.

As jornadas não são um processo isolado do conjunto de lutas da classe trabalhadora, camponesa e urbana. Ao contrário, elas fortalecem o embate ao modelo explorador e degradante do capitalismo, apontando suas contradições e propondo alternativas concretas, na construção de outro campo.

Assim, elas são itinerantes, acontecem em diferentes regiões do estado a cada período histórico e, a partir da realidade e do momento, assumindo hora um caráter combativo, as transnacionais, aos transgênicos e ao agronegócio, e hora um caráter de estabelecimento de alianças com outros setores da classe trabalhadora, entidades e organizações da agricultura familiar, universidades.

Publicada en Sin categoría

Brasil: 600 familias ocupan un latifundio celebrando los 20 años de lucha, resistencia y conquistas del MST en el estado de Mato Grosso

22 de julio de 2015

panoramica_final.jpgEn la madrugada del 13 de Julio se realizó una gran ocupación de tierra en el municipio Sul de Jasiara, estado de Mato Grosso, con más de 600 familias.

Padre José Ten Cat es el nombre del campamento en homenaje al que fue párroco de la Iglesia de San Benedito quien contribuyó mucho a la construcción del MST de Mato Grosso.

Compañeros y compañeras de varios municipios de la región están presentes en esta ocupación, que vieron la posibilidad en el Movimiento Sin Tierra, de organizarse y hacer la lucha de la conquista de la tierra.

Las familias están con muchas esperanzas, y muy animadas de luchar por su tierra, por la producción de alimentos saludables, por la educación, luchar por la dignidad de nuestros pueblos, por una reforma agraria integral. Esta fuerza que representa la mística del Movimiento Sin Tierra, vinculada a la práctica, inspiradas en las luchas socialistas históricas, en la lucha universal por lograr mejores condiciones de vida de la clase trabajadora llevada adelante a lo largo de los siglos por la emancipación de nuestros pueblos.

Esta lucha contra siglos de latifundio donde unos pocos poseen, no solo las tierras, sino también todos los medios de producción, expulsando y condenando a la exclusión a millares de campesinos y campesinas, indígenas y kilombolas, hoy, y desde hace 20 años, esta lucha es retomada por el MST y con la fuerza del pueblo organizado que resiste y se ve obligado, a llevar adelante la reforma agraria integral y popular, a devolver a las personas las tierras que fueron saqueadas por unas pocas personas apoyadas por el Estado burgués y todas sus instituciones.

UN POCO DE HISTORIA

Mato Grosso es el segundo estado de mayor concentración de tierra en pocas personas, de los 90 millones de hectáreas, 72 millones están en manos de particulares, 30 % de las tierras están en manos de empresas muchas de ellas multinacionales que no viven en el Estado, 0.4% de los propietarios tiene el 50% de las tierras, en este contexto es que nace el Movimiento Sin Tierra en la región, con la consigna de que donde haya un Sin Tierra queriendo luchar o una organización que apoyase el movimiento, ahí estaría en MST.

Un motivo de consolidación del MST-MT fue el nivel alarmante de miseria de muchas personas y la única respuesta del Estado a esta situación era la represión, otro motivo fue la disposición de lucha del pueblo Sin Tierra organizado, el espíritu de sacrificio y de la militancia aguerrida que resiste a los enemigos y aún así en las coyunturas más adversas, no se dejan cooptar.

El MST-MT está articulado en las 5 grandes regiones del Estado: Sur, Sudoeste, Medio Norte, Baixada Cuiabana y Norte, y son en estas regiones que se tiene mayor población, mayor economía y mayor cantidad de aliados, es también en estas regiones donde la lucha de clases es cada vez más fuertes, mas exaltadas debido a los recursos naturales que posee (especialmente tierra, agua y minerales).

Celebrar los 20 años del MST significa decir:

4900 familias asentadas, 44 asentamiento en el Estado de Mato Grosso, más de 190.000 hectáreas de tierras conquistadas distribuidas en 23 municipios de las 5 regiones, un total de 20.000 personas asentadas. Nuestras conquistas también se dan en el área de la formación, tenemos 12 escuelas en nuestros asentamientos, convenios con universidades nacionales y varias compañeras y compañeros estudiando en otros estados y hasta en otros países, a demás del centro de Formación e Investigación Olga Benário Prestes. En el área de producción y en la organización productiva de nuestros sentamientos, tenemos más de 30 asociaciones, contamos con más de 5 cooperativas regionales.

Este nuevo campamento sintetiza toda la lucha del movimiento en la región, además se cuenta con el acompañamiento con todas las organizaciones aliadas al movimiento que apoyan nuestra lucha, esto nos da más energías y reafirmando que este es el camino correcto, la lucha y la organización de los trabajadores del campo y la ciudad porque nuestro mayor objetivo es la conquista total de la dignidad y la libertad robada a nuestra clase trabajadora, lucharemos hasta conquistar una nueva sociedad, libre, sin amos, igualitaria entre hombres y mujeres.

Es la lucha del pueblo, haciendo renacer de nuevo al CHE

PATRIA O MUERTE es el grito, es el gesto bonito, es la lucha para vencer….

Fragmento del poema Todo Renace de Ademar Bogo

VIVA LOS 20 AÑOS DE HISTORIA, LUCHAS CONQUISTAS Y DIGNIDAD EL MOVIMIENTO SIN TIERRA!!

Publicada en Sin categoría

Argentina: Finalizó la XI Escuela de la Memoria Histórica del MNCI en Misiones

21 de julio de 2015

emh13jul15.jpgMás de 200 miltantes de base de las distintas organizaciones que son parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena – MNCI se dieron cita en la 11ª Escuela de la Memoria Histórica en la localidad de Bernardo de Irigoyen, sede de la Coordinadora de Trabajadores Rurales de Misiones, (COTRUM).

Esta escuela de formación política del MNCI trabaja hace más de 10 años en la reconstrucción de la historia desde lo vivencial relacionándola con los sucesos históricos de la región, la comunidad, la provincia, del país.

Desde el inicio se hizo memoria de como nuestros pueblos sufrieron despojos de sus tierras, las guerras y la miseria, pero se recalcó también como los Pueblos de América sabemos que nuestros derechos tienen que ser recuperados, trabajando sobre nuestras historias.

Fue una semana de convivir y compartir experiencias personales, comunitarias y organizativas, reflexionando sobre los procesos políticos de nuestro país y nuestros territorios.

Además de la memoria personal y colectiva también se profundizó sobre la guerra de la triple alianza, su relación con el proyecto de Artigas, sobre la vida del Comandante Andresito y su importancia en la conformación del Territorio del Litoral Argentino.

Como en las anteriores Escuelas se visitó comunidades Organizadas, para conocer sus formas de vida familiar, comunitaria, la producción, los conflictos, para compartir nuestras experiencias y saberes de los distintos territorios.

La Escuela de la Memoria Histórica nos hizo pensar, reflexionar y reconstruir nuestra memoria individual y colectiva 

Durante estos días cada organización presentó sus banderas de luchas en las que todas coinciden, como la lucha por la tierra para producir alimento sano, soberanía alimentaria, producción agroecológica, educación y formación.

Todas estamos luchando por nuestros derechos, en cada territorio las luchas son en contra de las grandes empresas que convierten el campo en desiertos para la soja, implantación de pinos, las mega minerías generando desalojos de los campesinos y de los pueblos originarios.

El día sábado 18, visitamos la cooperativa Cabureí, sede de la organización de COTRUM donde funciona la fábrica de dulces, conservas, licores artesanales y la envasadora de mandioca donde se industrializan los productos de la chacra. Además, la organización pondrá en funcionamiento una radio comunitaria que la conducirán los jóvenes que se están capacitando en los distintos espacios del MNCI.

Luego, caminamos unos 3 kilómetros para llegar a conocer la chacra de Anildo, con quien compartimos su historia, nos contaba que hace 30 años llego allugar desde Brasil en busca de un pedazo de tierra para vivir. Allí vimos la variedad de la producción, la cría de pescado y el increíble cuidado del paisaje de la selva misionera que conserva la biodiversidad de las plantas nativas.

En la comunidad las familias nos contaron la resistencia de los campesinos en sus territorios ante los avances de las grandes empresas tras nacionales como las que implantan pinos y las grandes empresas yerbateras que adquieren las pequeñas parcelas a bajo costo por lo que se convierte también en un monocultivo que destruye el monte.

La «Escuelita de la Memoria» con los niños y niñas realizaron sus actividades de cantos, mística y recreación. Ellos también protagonistas de esta construcción expresaron sus ideas, presentaron una mística y entre aplausos realizaron gritos de orden que emocionaron a los más grandes.

El último día fue para despedirse hasta un próximo encuentro, todos aprendimos y conocimos historias y luchas que nos dan fuerza para multiplicar en nuestros territorios

«Escuela de la Memoria, Construyendo la Historia»

Ni un metro más, la tierra es nuestra

Somos Tierra para alimentar a los pueblos

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Declaración Foro Comunicación Integración NuestrAmérica – Defender los procesos de integración – avanzar con la democratización

21 de julio de 2015

foro-integracion-w-fin_2.gif

El 20 y 21 de julio tuvo lugar en Quito una reunión de coordinación del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica, espacio de convergencia de redes de comunicación y movimientos sociales de América Latina y el Caribe, comprometidos con el avance de la integración de los pueblos de la región. Al cierre de la reunión emitió la siguiente Declaración.

En medio del embate de factores externos e internos para detener los procesos de unidad regional, el Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica, reafirma su compromiso y decisión de avanzar en la integración de los pueblos.

Asimismo, saluda y celebra la incorporación de nuevos movimientos y medios, en este trabajo conjunto para la construcción de la identidad Latinoamericano Caribeña.

Si en noviembre de 2013, fue importante que un grupo de organizaciones y movimientos sociales, redes, medios comunitarios, alternativos y populares decidiéramos crear una alianza estratégica, hoy la historia más reciente de nuestra región demuestra que aquel paso toma ahora ascendencia y urgencia, ante la renovada pretensión de los poderes fácticos, entre ellos los monopolios mediáticos, de revertir procesos democráticos y legítimos en varios países de América Latina y el Caribe.

Es necesario afianzar mecanismos de interrelación con diferentes actores del proceso de unidad regional, incluidos gobiernos y organismos de integración-, estimulando la multiplicación de foros de participación popular.

La construcción de la integración requiere de la participación desde abajo de los actores sociales, culturales, políticos y económicos, siendo para nosotros fundamental las expresiones de la economía popular, la agricultura campesina y familiar, de las trabajadoras y los trabajadores, de las juventudes, pueblos originarios y demás expresiones organizadas de los pueblos.

Reiteramos la necesaria aprobación e implementación de normas que reconozcan a la comunicación como un derecho y garanticen su democratización con igualdad de condiciones y oportunidades para los sectores público – estatal, privado – comercial y comunitario – sin fines de lucro. Reafirmamos la pertinencia de que estos temas integren la agenda de todos y cada uno de los mecanismos de integración regional.

Conscientes de que solo la integración de nuestros pueblos garantiza la soberanía alimentaria, política, tecnológica, cultural, del conocimiento, territorial, económica y productiva, nuestro desafío es convertir al Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica en su referente comunicacional.

Es por ello que para el Foro, es fundamental:

• Acompañar, promover y difundir como componente central de nuestra agenda informativa, los procesos de integración, colaboración, complementación, incidencia política y movilización de los actores y actoras populares de la región.

• Asumir con un plan concreto y bajo la consigna de Democratizar la comunicación, la decisión de convertirnos en actores, actoras, promotores y promotoras de todos los procesos de integración en la defensa de la independencia de la patria grande (CELAC, UNASUR, ALBA, CAN, CARICOM, SICA, MERCOSUR).

• Apoyar la propuesta en UNASUR de avanzar en la consolidación del Anillo Óptico Suramericano, así como la creación y adecuación de normativas y políticas públicas orientadas a garantizar la ciberseguridad y ciberderechos, como también a democratizar el acceso y apropiación social de internet como espacio para la formación de corrientes de opinión y pensamiento crítico.

• Continuar la acción en la disputa de la gobernanza de internet, tejiendo alianzas para impedir que el sector corporativo la convierta en factor de dominación, sumándonos a la convocatoria del Foro Social de Internet. Participar activamente en el Foro de Gobierno de Internet en Brasil.

• Posicionar propuestas en coyunturas concretas ante las tensiones, ataques, avances y conquistas de los procesos de integración regional, en la perspectiva de incidir en la opinión pública y las subjetividades de nuestras ciudadanías.

• Mantener permanentemente en nuestra agenda los temas sobre Nuestra América zona de paz, la denuncia permanente de los intentos de desestabilización de los gobiernos populares en la región, del persistente bloqueo a Cuba, de la firma de los tratados de libre comercio, la criminalización de los movimientos sociales, el apoyo a la revolución bolivariana y el proceso de paz en Colombia, la campaña por el retiro de tropas de la Minustah de Haití, la agenda de género en la región.

• Avanzar en la formación de los comunicadores y comunicadoras de nuestra región poniendo en el centro del debate el tema de integración, con el desarrollo de diversas herramientas tales como seminarios, videoconferencias, talleres, cursos, debates públicos, a lo cual invitamos e instamos a sumarse a nuestras universidades, centros de estudio y gobiernos.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Culmina El XVII curso de Formación Política para Militantes de Base del Cono Sur de la CLOC – LVC

20 de julio de 2015

comprim.jpgEste año como el anterior, el curso fue realizado en el asentamiento de Contestado, en Lapa Paraná, Brasil. Los compañeros y compañeras participantes del curso retornamos a nuestros países con mucho entusiasmo y compromisos, con las mochilas llenas de conocimiento y con el desafío de seguir fortaleciendo el proceso de formación permanente, la articulación internacional de nuestras organizaciones en la CLOC y Vía Campesina, contribuir en la lucha de nuestros pueblos para derrotar a las transnacionales en su saqueo contante, fortalecer las campañas permanentes que tiene la CLOC y la Vía Campesina, contribuir alternativas sobre el rescate de nuestras semillas nativas y criollas, la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, fortalecer la participación de las mujeres de la niñez y de la juventud, crear alianzas entre al campo y la ciudad entre otras tareas.

Ver fotos

En este proceso de formación permanente en la teoría y la práctica hemos pasado desde la coyuntura local e internacional, Feminismo, género y clase, mística, valores de una práctica militante, filosofía, historia latinoamericana entre otras muchas experiencias con el asentamiento, con la escuela de agroecología, con el trabajo, con el intercambio de experiencias de la lucha por la tierra de nuestros territorios y las culturas de cada uno de los países participantes.

Hemos aprendido a hacer planeamientos, a coordinar y delegar responsabilidades y tareas, a hacer nuestras místicas con motivación revolucionaria y participación colectiva a superar los vicios de nuestras organizaciones que afectan a la colectividades, comprender la importancia y la necesidad del trabajo, discutir cuestiones relacionadas al ejercicio del poder popular y de comprender que las luchas de nuestros pueblos son las mismas.
Estamos seguros que el curso CONO SUR sigue siendo un proceso muy importante de fortalecimiento de la CLOC VIA CAMPESINA en nuestra región.

VIVA EL XVII CURSO DEL CONO SUR!!
CONTRA EL SAQUEO DEL CAPITAL Y EL IMPERIO.. AMÉRICA UNIDA SIGUE LUCHADO

Publicada en Sin categoría