Declaración Final de la 6ta Asamblea de los Pueblos del Caribe

7 de agosto de 2015

caribe9ago15.jpgConvocados para avanzar hacia la integración soberana y solidaria de los pueblos del Caribe, representantes de organizaciones sindicales, políticas, feministas, ambientalistas, campesinas, juveniles, de otros sectores sociales y populares de 12 países del área, nos reunimos en el Main Camp de Curazao del 2 al 5 de agosto de 2015, para discutir, reflexionar y proponer herramientas que nos permitan construir agendas de lucha frente a los grandes desafíos e impactos de la crisis multidimensional del sistema capitalista mundial y sus efectos al interior de nuestras sociedades.

Constituye una vergüenza, que en pleno siglo XXI, el Caribe se distinga por ser la región del mundo que aún conserve los índices más elevados de territorios bajo el yugo colonial y neocolonial. El ambiente generado en la discusión de estos días nos compromete a seguir trabajando, en cuanto espacio sea posible, por lograr la convergencia y articulación en nuestras luchas por la justicia social, en promover una identidad caribeña basada en el respeto a la diversidad y en la resistencia frente a todas las agresiones y formas de opresión imperialista. ¡Entre la dominación y las crisis, el Caribe Resiste y Existe!

Hemos llegado hasta aquí para denunciar la implementación de políticas neoliberales, la militarización y los planes de expansión geopolítica, que en el espíritu de apropiación por parte de las potencias hegemónicas, tratan de desangrar los limitados recursos naturales de nuestros pueblos.

Esta Asamblea de los Pueblos del Caribe tiene el compromiso de avanzar en la lucha por la construcción de una sociedad nueva, socialista y solidaria articulando con ello la lucha del Caribe con la de todo el Continente.

Las y los participantes de la 6ta Asamblea de los Pueblos del Caribe, ratificamos nuestro compromiso inalterable de respaldo al proyecto de integración y concertación latinoamericano y caribeño expresado en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), PETROCARIBE, la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), entre otros, pues representan una oportunidad histórica de avanzar en beneficio del desarrollo económico, social y político de nuestras pequeñas economías subdesarrolladas. En este sentido, reconocemos los aportes de los gobiernos de Cuba y Venezuela que han contribuido con recursos materiales y humanos para el bienestar y desarrollo socio-económico de los países caribeños. Hace más de 10 años, surgió el proyecto de beneficio socioeconómico gracias a la voluntad y gestos solidarios de los Presidentes Fidel Castro y Hugo Chávez.

La Asamblea de los Pueblos del Caribe, como dinámica colectiva, de vocación anticolonialista, antimperialista, anticapitalista y antipatriarcal, reafirma una vez más, su entera disposición a buscar mecanismos y herramientas que fortalezcan la solidaridad permanente y activa entre sus pueblos, potenciando proyectos de cooperación, en implementación o de nuevo tipo, en aras de avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible que contribuyan a eliminar la pobreza, promuevan la seguridad alimentaria, adopten estrategias de adaptabilidad en el combate al cambio climático y sus devastadoras consecuencias. Para el logro de estos objetivos debe existir la voluntad política de los Estados para avanzar, de conjunto con las instituciones y organizaciones encargadas en las metas trazadas y aspiraciones de sus pueblos.

Durante las jornadas, se denunciaron los maltratos y opresión que sufren las mujeres en las sociedades excluyentes y discriminatorias. Los avances logrados en el proceso de integración social y económico, no podría referenciarse sin la activa y decisiva participación de las mujeres. Para seguir avanzando, se debe lograr la plena igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. No se concibe un mundo justo y humanista en el cual las mujeres no estén en el lugar que les corresponda por vocación, entrega y protagonismo. ¡Sin feminismo, no hay socialismo!

Las y los participantes de la 6ta Asamblea de los Pueblos del Caribe celebrada exitosamente en Curazao, uno de los países que integra el Comité Ejecutivo Regional, llamamos a:

– Promover la unidad e integración regional, basada en un modelo de vida alternativo, sostenible, sustentable y solidario, sin que presiones y maniobras imperialistas, de la mano de intereses transnacionales, pongan en peligro los caminos recorridos en esta segunda etapa emancipatoria. Vamos construyendo una América Latina y Caribe diversa, pero unida en un espacio común con un acervo cultural envidiable.

– Reiterar el firme apoyo a la justa demanda de CARICOM de compensación por parte de las potencias coloniales por los horrores de la esclavitud y al reclamo, igualmente justo, de recibir cooperación de acuerdo con su situación real y necesidades.

– Fortalecer y profundizar procesos de formación política e ideológica al interior de nuestras organizaciones, teniendo en cuenta que con la crisis en los centros de poder económico se ha creado una oportunidad sin precedentes a nivel regional para el avance de nuestros objetivos políticos.

– Crear mecanismos que potencien las capacidades que puedan tener las organizaciones que forman parte de este proceso en los medios de comunicación alternativos, que nos permita hacer contrapeso a las grandes corporaciones de la comunicación, la información y la tecnología. El espacio virtual constituye uno de los principales escenarios de combate donde los movimientos sociales han de librar la lucha por la emancipación e independencia. Hemos de avanzar en ser celosos protectores de nuestras tradiciones culturales, reforzando con ella nuestra identidad caribeña.

Asimismo:

– Manifestamos nuestro apoyo y solidaridad al pueblo haitiano en su lucha por el retiro de la MINUSTAH, causantes de la muerte de más de 8 mil 500 haitianos/as con la introducción del cólera en el país.

– Manifestamos nuestro apoyo al Gobierno Bolivariano de Venezuela ante los intentos continuos de desestabilización por parte de la derecha que busca desconocer la decisión soberana del pueblo venezolano y conducir al país a una crisis política, institucional y económica. De igual modo, abogamos por que tanto el gobierno venezolano como el gobierno guyanés encuentren una salida negociada al conflicto por el Esequibo en el marco de la paz continental con apego a las normativas comúnmente aceptadas, reafirmando al propio tiempo la Proclama América Latina como Zona de Paz, firmada por todos los Presidentes y Jefes de Gobierno en la II Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana a finales del mes de enero del 2014.

– Exigimos al gobierno del Presidente Barack Obama a que utilice las prerrogativas aplicables a su cargo y levante el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba y al propio tiempo haga entrega al pueblo cubano del territorio usurpado ilegalmente en Guantánamo.

– Acompañamos la lucha del pueblo puertorriqueño por su definitiva y total independencia, asimismo exigimos al Presidente Obama a que excarcele al patriota boricua, Oscar López Rivera, quien se mantiene por más de 34 años en cárceles norteamericanas por sus creencias y acciones a favor de la independencia de Puerto Rico.

– Hacemos un llamado a los Gobiernos de la República Dominicana y Haití a evitar el fracaso del Plan de Regulación de Extranjeros en República Dominicana, de manera que esta asamblea suscribe lo contenido en el llamamiento emitido por la red Grito de los Excluidos/as y en la Resolución Especial que fue presentada por la delegación dominicana como una contribución que nos aclara y contextualiza sobre esta problemática que hoy se debate en la sociedad dominico-haitiana.

– Estimulamos la iniciativa de conformar la Unión de Mujeres de la Asamblea de los Pueblos del Caribe como mecanismo de articulación e impulso a las acciones por los derechos de la mujer en la región. Comprometemos a este foro para que en próximos encuentros sea concebido un espacio para dar cumplimiento a una agenda de trabajo común.

– Acompañamos la formalización del trabajo integrado entre la Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y el Caribe a la plataforma de esta Asamblea.

– Reconocemos el análisis de coyuntura realizado en el encuentro de jóvenes en relación con los problemas que impactan en el desarrollo pleno de la juventud caribeña. Respaldamos las acciones contempladas, de manera que en la Asamblea de los Pueblos del Caribe, el foro de jóvenes sea un espacio permanente, a partir de su importancia por representar a actores sociales de presente y futuro en los procesos de avance en la región.

– Manifestamos absoluto respaldo y acompañamiento a la decisión soberana del pueblo de Bonaire de decidir su destino mediante un proceso de referéndum que tendrá lugar próximamente en esta pequeña isla que aún se encuentra atada a un nuevo eslabón colonial. Desde esta Asamblea deseamos profundamente al pueblo de Bonaire la victoria que merece.

– Denunciamos todos los intentos de las trasnacionales de extorsionar a nuestros pueblos de sus recursos naturales y estimulamos todas las iniciativas de cooperación que se puedan desarrollar entre nuestras naciones que permitan enfrentar los impactos del cambio climático.

– Condenamos los intentos permanentes de vetar la participación por requerimientos de visado de algunos representantes de nuestras naciones en foros de solidaridad de profundo carácter progresista limitando con ello el ejercicio de sus derechos. Es por ello, que estimulamos la propuesta de CARICOM en torno al visado caribeño que permita relacionarnos en nuestro entorno con las facilidades que debieran existir.

– En el marco de esta asamblea de igual manera se reunieron representantes de los Sindicatos participantes, asumiendo como uno de sus principales aportes la Declaración que se aprobara en dicho encuentro, la cual constituye un llamado al movimiento obrero de la región hacia la acción articulada en defensa de los derechos de los trabajadores, en contra de la explotación y las consecuencias del sistema capitalista. Deseamos éxitos al Comité Coordinador Sindical del Caribe creado con el objetivo de dar continuidad a los acuerdos adoptados.

Todos y cada uno de los asistentes a este importante espacio de encuentro, regresamos a nuestros países con la alegría de haber compartido con nuestras hermanas y hermanos del Caribe, convencidos y convencidas de que estaremos trabajando por alcanzar un Caribe más justo y solidario, para ello hemos conformado un Plan de Acción que permitirá concretar con hechos el reclamo hacia la construcción de la necesaria unidad y constituirá la motivación para volvernos a encontrar y evaluar lo alcanzado. Queremos finalmente destacar la hospitalidad y esfuerzos desarrollados por el comité organizador local, integrado por directivos y trabajadores de la Federación de Trabajadores Petroleros de Curazao, en especial a su Presidente, Angelo A. A. Meyer. Muchas gracias compañeras y compañeros por hacernos parte de la familia integrada y comprometida del Caribe.

Plan de Acción

Año 2015

1. XII Festival CARIFESTA, Haití, 21-30 de agosto

2. X Aniversario de PETROCARIBE con dirigentes sindicales y de movimientos sindicales del Caribe, Jamaica, 6 y 7 de septiembre.

3. Jornada Internacional en Solidaridad con Puerto Rico en el marco del 147 aniversario del Grito de Lares y en el X aniversario del asesinato del líder independentista Filiberto Ojeda Ríos, 12-23 de septiembre.

4. Foro Sindical Mundial en conmemoración del 70 aniversario de la Federación Sindical Mundial (FSM), Sao Paulo, Brasil, 1-3 de octubre.

5. Jornada Continental del Grito de los Excluidos/as. Día Internacional de la Resistencia negra, indígena y popular. 12 de octubre.

6. X Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Sindicalistas, Rio de Janeiro, Brasil, del 30 de Octubre al 1ro de Noviembre.

7. Jornada continental derrota del ALCA en Mar del Plata, Argentina «América Latina y el Caribe: diez años después». En varios países de la región, 5 de noviembre.

8. V Encuentro Internacional de agroecología, agricultura sostenible y cooperativismo y III Encuentro Internacional de promotores agroecológicos, Güira de Melena, Cuba, 22-27 de noviembre.

9. IV Seminario Internacional por la Paz y contra las bases militares extranjeras, Guantánamo, Cuba, 23-25 noviembre.

10. Jornada Internacional contra la violencia hacia las mujeres, 25 noviembre-10 de diciembre.

11. Celebración del 70 Aniversario de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), del 29 de noviembre al 2 de diciembre en La Habana.

12. Primer Encuentro de Escuelas Sindicales y de Formación Política e Ideológica del Caribe, Curazao, 11 y 12 de diciembre.

Año 2016

1. Seminario Regional sobre Soberanía Alimentaria, Cambio Climático y los tratados de libre comercio. Pendiente definición de sede. Primer trimestre.

2. Primer encuentro de Escuelas Sindicales y de Formación Político Ideológica de América Latina y Caribe, La Habana, Cuba, primer trimestre.

3. XVI Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), Colombia. Segundo Trimestre.

4. VIII Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, República Dominicana, 28-31 de julio

5. Foro Social Urbano que se desarrollará de forma paralela a la Conferencia de la ONU Habitat III, Quito, Ecuador, octubre

Año 2017

6. VII Asamblea de los Pueblos del Caribe, República Dominicana, segunda quincena de agosto.

Año 2019

7. VIII Asamblea de los Pueblos del Caribe (APC), Trinidad y Tobago en ocasión del 25 aniversario de la APC (fundada en abril de 1994)

Aprobada por unanimidad en la Sede de la Federación de Trabajadores Petroleros

Willemstad, Curazao
5 de agosto de 2015

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Observaciones sobre el Caso Curuguaty

6 de agosto de 2015


rodrigomedcompok.jpgLo que se vio en el Caso Curuguaty

Rodrigo de Medeiros- abogado del MST Brasil 

Se vio una operación de guerra
para manejar un problema social,
mantener esa concentración de tierra,
raíz de desigualdad, un mal

Pero verdad y justicia no vi
En este proceso de Curuguaty

No se vio de los crímenes, conexión
Se percibió que fueron pruebas colocadas
Promovidas en acto sospechoso
Por relaciones con capturadores, bien dadas

Pero verdad y justicia no vi
En este proceso de Curuguaty

Uno ve casi todos los intereses
La renovación de los viejos caudillos
América Latina en las manos de esos
que en la justicia ponen obstáculos

Pero verdad y justicia no vi
En este proceso de Curuguaty

Tanta indignación yo percibi
Como de lucha me fortaleci

Publicada en Sin categoría

Chile: ANAMURI realizará Tribunales Éticos en distintas regiones del país

6 de agosto de 2015

Sin_título-1.jpgAFICHE_TRIBUNAL_2015.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indigenas – ANAMURI realizará en el presente mes de agosto, Tribunales Éticos en que las mujeres harán juicio moral y político a las empresas que vulneran y violentan sus derechos.

Realizarán dos tribunales, en distintas regiones del país, con fechas 26 y 29 de agosto.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Testimonios sobre la Masacre de MarinaKue en Curuguaty

5 de agosto de 2015

castro5ago15.jpgNéstor Castro, procesado y detenido

Mi nombre es Néstor Castro Benítez, uno de los detenidos por el caso de la masacre de Curuguaty, estamos pasando atropellos por causa de la injusticia. El 15 de junio del año 2012 murieron 17 personas, 11 de ellas hermanos campesinos que luchaban por un pedazo de tierra donde sobrevivir, construir una casa, construir una familia, tener un lugar donde educar a los hijos.

En medio de muchas irregularidades, lo que siempre pedimos es la solución al problema de las tierras, la titularidad de las tierras, pero eso no se lleva en cuenta nunca. Nosotros siempre pedimos que empiece ahí la solución como una cuestión principal.

Vimos que hubo demasiadas irregularidades durante las audiencias preliminares, lo que pedíamos era la suspensión del procedimiento judicial hasta que se solucionara el conflicto sobre la titularidad de las tierras. Ahora llegamos a este juicio y lo que pedimos, por considerarlo justo, es la nulidad del mismo para que se empiece a investigar realmente los hechos. Porque aquí se dejó de lado a la policía y la fiscalía, se hizo de todo para inculpar a los campesinos.

Nosotros vemos que así se nos acusó directamente como responsables. Y no es así, nosotros no somos los culpables. Aquí no se ha investigado la muerte de nuestros hermanos campesinos, como paraguayos consideramos que es nuestro derecho que se investigue a fondo esta situación.

Eso es lo que pedimos a cada uno de los paraguayos y a todos los habitantes de nuestra región, de América Latina, que nos acompañen en la decisión que hemos tomado de posicionarnos ante las irregularidades y las acusaciones falsas que se han hecho contra nosotros.

Reivindicamos la lucha por la tierra, a pesar de que hay 17 muertos que nos duelen, sabemos que este proceso de lucha por la tierra está atravesado por el peligro de muerte desde hace mucho tiempo. Desde la Guerra Grande, si un campesino busca un pedazo de tierra donde vivir dignamente, u organiza a la gente para recuperar lo que les pertenece, puede ser asesinado. Marinakue es auténticamente nuestra, de los campesinos.

Pedimos el acompañamiento de los paraguayos que entienden realmente lo que está pasando en nuestro país, y al que no entiende, pedimos que se acerque para empezar a entender. No podemos seguir viviendo así en nuestro país. Creo que tenemos el derecho de vivir bien como cualquier otra persona, tenemos derecho a trabajar, a tener acceso a los estudios y a la atención médica. Hay mucha gente que carece de estos derechos, no solamente en Curuguaty, también en todo el departamento de Canindeyú y así en todo nuestro país. Esa es la situación.

Creo que tenemos que unirnos todos en esta causa hasta ahuyentar la corrupción para alcanzar la justicia que tanto necesitamos y la igualdad ante la ley que tanto buscamos. También tener trabajo, salud y educación son derechos sociales que queremos dejarles a nuestros hijos como un fortalecimiento de nuestra democracia. Porque todos los días hay más desplazamientos de campesinos hacia las orillas de la ciudad o hacia el extranjero, y eso no está bien ya que tenemos en nuestro país muchas riquezas para sobrevivir hasta que Dios diga basta. Entonces, queremos que todos tengamos justicia social en nuestro país.

Mis saludos y mi respeto a todos los que están escuchando este testimonio, que es mi preocupación y la de los familiares de nuestros compañeros presos injustamente. Y como ya dije, esperamos la nulidad del juicio de este caso que ocurrió en el Paraguay profundo y esperamos que se inicie una nueva investigación que señale a los verdaderos culpables. Porque hasta ahora se está buscando dejar la culpa sobre personas inocentes. Muchas gracias.

Simona Zaracho, pobladora de MarinaKue

Soy pobladora de la comunidad Marinakue y estoy procurando un pedazo de tierra para mi familia, soy una mujer de avanzada edad, así que estoy velando por el futuro de mi familia nomás ya. También ayudo a las víctimas, que son todas sin tierra, hay muchas familias en esa situación, para el pobre contar con su tierra propia es una cosa muy importante porque mediante eso se rebusca, se ingenia para producir lo que va a comer. Tener tierra es para nosotros tener vida, de lo contrario no se puede avanzar.

Por esas razones estoy aquí, ya pasamos por muchas cosas y muchas más todavía nos depara Dios hasta que se haga justicia con nosotros. Por eso le pido al gobierno que entregue tierras a las familias pobres para salir adelante. La tierra es vida para nosotros. Eso es lo que a mí me angustia y por lo que lucho, por la tierra. Esa es mi mayor preocupación, aunque son varias las cosas que nos faltan, económicamente si alguien quiere ayudarnos vamos a agradecerles. Eso es lo que yo puedo decir, pero sobre todo pedir que se haga justicia.

Nimia Espínola, familiar de víctimas de la Masacre

Soy hija de Avelino Espínola, el primero [de los campesinos] que había caído en la masacre. Vengo a representar a mi familia, somos numerosos y desde hace mucho tiempo estamos luchando por estas tierras, ya van a ser 11 años que estamos en este proceso, queremos tierra para dar de comer a nuestras familias. Muchas necesidades se han pasado, es la primera vez que vengo a la carpa desde la muerte de mi padre. Tengo mi carpa instalada allá y cada mañana al levantarme y mirar esa cruz me duele porque mi papá es el que me daba la fuerza y estoy resistiendo aquí porque tengo cuatro hijos, y mi papá solía decir: «yo voy a ir allá [la ocupación] por ustedes, voy a ir a sufrir en vez de ustedes porque nunca les he podido dar tierras propias».

Las familias campesinas heredan las tierras de sus padres, en nuestro caso no pudo ser porque siempre fuimos muy pobres, mi papá ni siquiera sabía leer, era analfabeto. Él nos decía entonces: «voy a ir a pasar necesidades, aunque no tenga para comer, pase lo que pase, para que ustedes no sufran». Por eso siempre que veo aquella cruz recuerdo a mi padre y siento un dolor inmenso. No me importa pasar hambre o frío aquí, por mis hijos estoy resistiendo bajo estas carpas. Solo queremos tierra, nos la merecemos. Tengo un hermano imputado, también casi murió en aquella oportunidad, pero ahora lo imputaron como miembro de la Comisión de Familiares de Víctimas.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Sem Terra ocupam 13 sedes do Ministério da Fazenda contra cortes na Reforma Agrária

3 de agosto de 2015

mst3ago15.jpgDa Página do MST

Diversos Ministérios da Fazenda amanheceram ocupados por milhares de Sem Terra em todo o país, nesta segunda-feira (3).

Até o momento, dez estados mais o Distrito Federal tiveram suas sedes dos Ministérios ocupados. São eles a capital Porto Alegre, Aracaju, Recife, Fortaleza, Florianópolis, Curitiba, Palmas, Porto Velho, João Pessoa, Salvador, Rio de Janeiro e São Luís.

Além dos prédios dos Ministérios, diversas outras mobilizações, como ocupações de terras, trancamento de rodovias e ferrovias e marchas pelas cidades estão ocorrendo pelo país. Ao todo, 18 estados estão mobilizados, além da capital federal (Veja abaixo o balanço completo).

«O governo precisa ter coragem de rever sua política econômica», afirma dirigente do MST

Segundo os Sem Terra, o Movimento volta a denunciar a paralisação da Reforma Agrária no país com a realização de uma segunda Jornada de Lutas contra o ajuste fiscal do governo, que cortou quase 50% dos recursos da Reforma Agrária – de R$ 3,5 bilhões sobraram apenas R$ 1,8 bilhão.

O corte ameaça estagnar ainda mais o processo da Reforma Agrária, já que com menor orçamento fica ainda mais difícil do governo cumprir com o compromisso político assumido no início deste ano, de assentar 120 mil famílias acampadas no Brasil.

De acordo Kelli Maffort, da coordenação nacional do MST, corte de investimentos em setores fundamentais como educação e saúde, além dos cortes nas políticas sociais, só atingem o setor mais pobre da população.

«Não podemos ficar ao lado do ajuste fiscal. Nosso compromisso é com o povo. Exigimos o assentamento de todas as famílias acampadas. Temos famílias há mais de 10 anos debaixo da lona preta e que são vítimas da violência do latifúndio e do agronegócio. É preciso que o governo elabore um Plano de Metas para assentar no mínimo 50 mil famílias por ano, no período de 2016-2018», ressalta.

A ação faz parte da Jornada Nacional de Lutas pela Reforma Agrária realizada pelo MST em todo país. Durante toda essa semana todos os estados estarão mobilizados em luta permanente em defesa da pauta da classe trabalhadora camponesa.

Confira abaixo as mobilizações em cada estado:

Bsb

Na madrugada desta segunda feira (3/8), cerca de 2.000 mil trabalhadores trabalhadoras Sem Terra ocuparam o Ministério da Fazenda, em Brasília, contra o ajuste fiscal do governo no orçamento da reforma agrária.

RS

Cerca de 2 mil trabalhadores do MST ocuparam o Ministério da Fazenda de Porto Alegre (RS), desde às 7 horas desta segunda-feira (3). Os Sem Terra cobram do governo federal o assentamento de 2.100 famílias acampadas no Rio Grande do Sul, a reestruturação dos assentamentos e a elaboração de um programa de produção de alimentos saudáveis.

PR

No Paraná, cerca de 400 trabalhadores rurais do MST ocuparam a delegacia do Ministério da Fazenda em Curitiba (PR). Os Sem Terra também estão mobilizados em pedágios nos municípios de Arapongas, Mandaguari, Jataizinho, Ortigueiro.

CE

No Ceará, cerca de mil Sem Terra ocuparam o Ministério da Fazenda.

PA

No Pará, 2 mil trabalhadores rurais Sem Terra ocuparam a ferrovia de Carajás, em Parauapebas, utilizada pela Vale para escoar o minério extraído das minas do sudeste paraense até o porto de Itaqui, em São Luis (MA).

MT

No Mato Grosso, cerca de 400 camponeses marcham pela cidade de Jaciara. A marcha percorrerá o centro da cidade passando pelo Fórum municipal Câmara de Vereadores e Prefeitura, onde serão pautados o apoio contra o despejo das famílias que estão acampadas no latifúndio Fazenda Nossa Senhora Aparecida, que está em nome de Waldemir Ival Lotto, Presidente Executivo do Grupo Amaggi.

RJ

Os trablhadores rurais do MST também ocuparam o Ministério da Fazenda na capital fluminense.

AL

Em Maceió, milhares de trabalhadores e trabalhadoras Sem Terra se concentraram na Praça Sinimbu no centro da cidade. Também na capital alagoana 300 Sem Terra trancaram a entrada do Porto da cidade. Além da realização da política de Reforma Agrária, os Sem Terra reivindicam a destinação das terras do grupo João Lyra para assentamentos.

sc.jpgCerca de 500 Sem Terra ocuparam a Receita Federal em Florianópolis.

SC

Em Florianópolis, cerca de 500 trabalhadores rurais de Santa Catarina ocuparam a Receita Federal com o intuito de denunciar os cortes no orçamento da Reforma Agrária pelos ajustes fiscais do governo federal.

PE

Em Recife, capital pernambucana, cerca de mil Sem Terra vindos do Agreste, Sertão e Zonas da Mata do estado ocuparam o prédio sede do Ministério da Fazenda.

RO

Em Rondônia, os Sem Terra que ocuparam a Secretária da Receita foram recebidos com violência pela policia. Até o momento, existe a informação de dois Sem Terra feridos e cinco detidos. Cerca de 300 Sem Terra também ocuparam o Incra.

BA

Na Bahia, além da Secretária da Fazenda ter sido ocupada em Salvador, três centros da Companhia Nacional de Abastecimento (Conab) foram ocupados, além da diretoria regional de educação de Teixeira de Freitas.

PB

Em João Pessoa, cerca de 1.200 integrantes do MST ocuparam o Ministério da Fazenda na capital.

TO

Trabalhadores rurais de Tocantins também ocuparam a Secretaria da Fazenda do Estado, na capital Palmas. Os Sem Terra denunciam a falta de políticas públicas voltadas para os camponeses, a legalização da grilagem de terras da União pelo Instituto de Terras do Tocantins (Intertins), a exploração irregular das terras do Projeto Sampaio por alguns fazendeiros da Região do Bico do Papagaio e a criminalização dos movimentos e das lutas sociais por parte dos órgãos de segurança do Estado.

SE

Em Aracaju, cerca de 200 pessoas ocuparam o Ministério da Fazenda.

MG

Em Minas Gerais, duas rodovias foram trancadas. Uma na região do Triângulo Mineiro (BR 365) e outra no norte de Minas.

RN

No Rio Grande do Norte, cerca de 800 Sem Terra trancaram a rodovia que dá acesso ao aeroporto internacional Governador Aluísio Alves.

MA

Cerca de 400 trabalhadores rurais ocuparam o Ministério da Fazenda na capital São Luís. Antes da ação, os Sem Terra realizaram uma plenária para debater as questões sobre a situação da Reforma Agrária.

SP

Em São Paulo, cerca de 200 Sem Terra ocuparam a Fazenda Santo Henrique, pertencente à empresa Cutrale, entre os municípios de Iaras, Borebi e Lençóis Paulista, no interior do estado de São Paulo, neste domingo (2).

Essa é a 15ª vez que a propriedade, que pertence ao grupo Cutrale, maior produtor de laranja do país, é ocupada últimos 20 anos. Os Sem Terra denunciam a grilagem de 2,6 mil hectares de terra pela empresa.

Publicada en Sin categoría

Chile: Las organizaciones de la CLOC LVC se solidarizan con los trabajadores de CODELCO

2 de agosto de 2015

chile2ago.jpg

Los campesinos de pie junto a nuestros hermanos trabajadores

Desde las organizaciones que formamos parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y la Vía Campesina en Chile: Saludamos a los trabajadores de CODELCO, su organización y movilización.

Valoramos el preponderante rol de los trabajadores en su historia de lucha desde la Confederación de Trabajadores del Cobre, ya que, en ella se representa alrededor del 71% de la fuerza laboral al interior de CODELCO. Es decir, que no es menor su fuerza ante la responsabilidad de CODELCO en la economía nacional.

En ese sentido, nos preocupa que a la fecha el conflicto laboral entre los trabajadores y la empresa siga sin resolver y el gobierno no tome posición frente a la Estatal CODELCO, en cuanto a la instalación de la mesa tripartita de negociación, exigida por los trabajadores en defensa de sus derechos colectivos y en protección de la economía nacional que se genera en el rubro. Por tanto, no quisiéramos que la falta de visión de las autoridades de nuestro gobierno ponga en riesgo o permita su privatización y desnacionalización.

Hacemos un llamado a la presidenta Michelle Bachelet y autoridades pertinentes, a tomar una posición clara y responsable frente a este conflicto laboral, legislando para que se superen las demandas laborales de los trabajadores subcontratados. En ese sentido instamos a que la nueva Reforma Laboral garantice el derecho a huelga y negociación colectiva.

Y frente a los últimos hechos de violencia desmedida en que el trabajador Nelson Quinchillao López resultó abatido por fuerzas policiales, durante las protestas en el Salvador, en Diego de Almagro. Nos parece inaceptable que aún en democracia, la vida de un trabajador sea extinguida por luchar y defender sus derechos.

Por esta razón, exigimos al gobierno el cese de la violencia y la criminalización de las protestas de los trabajadores, así como exigimos se esclarezcan los hechos y se dicte justicia por la muerte de Nelson Quinchillao López.

¡Globalicemos la Lucha ¡ ¡Globalicemos la esperanza!
No más represión ni criminalización al movimiento sindical
Verdad y justicia por Nelson Quinchillao López
Vivan los trabajadores y trabajadoras de la Patria

¡TODOS Y TODAS SOMOS QUINCHILLAO!

ANAMURI – ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUJERES RURALES E INDIGENAS
RANQUIL, CONFEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA
CONAPROCH – CONSEJO NACIONAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CHILE
ANMI ASAMBLEA NACIONAL MAPUCHE DE IZQUIERDA

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Comunicado de Conamuri sobre la reanudación del juicio por el caso Curuguaty

2 de agosto de 2015

conamu2ago15.jpg​Desde la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri nos dirigimos a la opinión pública para manifestar cuanto sigue:

La instancia resolutiva del caso de la masacre de Curuguaty se reanudará este lunes 3 de agosto, en un contexto de extrema desconfianza por parte de la sociedad paraguaya hacia el aparato judicial.

Todo señala que ya se cuenta con una sentencia prefabricada para inculpar a los campesinos y a las campesinas que llevan más de tres años soportando injusticias y afectaciones varias contra sus derechos humanos y procesales.

El deficiente desempeño del Ministerio Público en la etapa investigativa, que concluyó en la presentación de elementos probatorios francamente ridículos y en declaraciones testificales parcialistas, amén de otras numerosas irregularidades en el desarrollo de todo el proceso, procuran sostener infame acusación sobre campesinas y campesinos pobres para salvaguardar a un grupúsculo perverso que, sobre la sangre derramada de 17 personas en el año 2012, lograron torcer la voluntad popular expresada en las urnas.

El Estado paraguayo, antes que abocarse a una investigación que permita esclarecer los hechos ocurridos en Marinakue y antes que resolver con suma urgencia el problema de la titularidad de las tierras, se empecina en seguir hostigando a las víctimas de aquella masacre, a los sobrevivientes procesados, a sus familiares y hasta a los abogados que entendieron durante la mayor parte del proceso judicial, sumariados por la Corte Suprema de Justicia en el marco de la criminalización exacerbada de la lucha social. Esta persecución sistemática del Estado burgués contra la lucha campesina e indígena por el territorio consta en el Informe Chokokue, elaborado por la Codehupy.

En estas condiciones, la sentencia que arrojare el tribunal competente en el juicio del caso Curuguaty, solo será justa y coherente con el Estado de Derecho si decidiera la anulación de todo el proceso judicial por aberrante y por varias veces viciado.

Seguiremos apoyando las reivindicaciones de tierra, justicia y reparación a todos los afectados en esta causa que se erige en lucha nacional e internacional por lo emblemática y lo profundamente sensible, al constituirse en el fundamento de la ruptura de los principios democráticos del país.

Exhortamos a toda la ciudadanía a sumarse a la gran cantidad de observadoras y observadores del juicio que continuará el 3 de agosto porque, más que nunca, se necesitan acciones de solidaridad hacia las personas que, en Marinakue, alguna vez concibieron el sueño de la tierra propia en un país secuestrado por una oligarquía tiránica que pretende inclusive privatizar el derecho a soñar.

Asunción, 2 de agosto de 2015

¡La anulación es justicia!
Marinakue, pueblo mba’e!

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Juez Ramón Celaya del Juicio Curuguaty reconoce estar apurado por la prensa para resolver el caso

30 de julio de 2015

por Leonardo Wexel Severo, colaborador de Diálogos del Sur

curuguatyjuizo.jpg«Los medios quieren la sentencia». El anúncio del juez Ramón Zelaya, responsable por el juzgado de los campesinos de Marina Cue, en el município de Curuguaty, evidenció en el martes 28/7/15 el juego de cartas marcadas del proceso más que viciado. Para el gobierno paraguayo, los latifundiários y sus medios, que utilizaron el confronto ocurrido el día 15 de junio de 2012 para justificar el impeachment del presidente Fernando Lugo, el objetivo es penalizar a los trabajadores sin tierra con hasta 30 años de prisión.

Al negarles a los abogados, que recién asumieron el caso, el derecho a un estudio pormenorizado de las más de 7.200 páginas de los autos del proceso y marcar para el día 3 de agosto el reinício del juzgado, Ramón Zelaya expuso las vísceras del sistema de justicia paraguayo, intimamente atado a los poderes político y económico. Afinal, dijo, es preciso atender a los medios de comunicación. Y ellos tienen «prisa».

«Esta es una confesión de la total ausencia de independencia del poder judicial paraguayo», declaró el juez brasileño Jonatas Andrade, miembro de la Asociación de Jueces Democrático y uno de los observadores internacionales a acompañar el caso Curuguaty, que vinieron a Asunción. Jonatas subrayó que el general el «poder judicial es contra las mayorías de ocasión, pues necesita esta apegado al Estado de Derecho, a la Constitución, a la legislación. Nunca he visto un juez asumir de esta forma, que su decisión es para atender a la prensa, eso es estupendo. En Brasil hasta que también ocurre eso, pero no se dice».

Los diarios ABC Color, Ultima Hora y Extra, bien como las principales emisoras de radio y televisión del Paraguay volvieron a la carga desde el lunes con el «juzgado sobre la matanza que sacó Lugo del poder». Imágenes editadas de soldados de la policía entrando al asentamiento de Marina Cue y teoricamente «emboscados» por «campesinos covardes» son repetidas exaustivamente, para que la población embarque en la campanha de desinformación, juzgue y condene. Como si fuera posible creer que 60 campesinos, entre los cuales 25 niños y mujeres, pudiesen enfrentar a más de 320 militares fuertemente armados y contando inclusive con helicópteros.

Rubéns Villalba, Felipe Martínez, Luís Olmedo, Adalberto Castro, Arnaldo Quintana,Néstor Castro, Lucía Aguero, Fani Oledo y Dolores López Peralta son acusados por intento de asesinato, invasión de inmueble ajeno y asociación criminosa. Alcides Ramón Ramírez y Juan Carlos Tillería de asociación criminosa e invasión de inmueble, y Felipe Nery Urbina responde por ter huido de la persecución penal. La joven Raquel, que entonces tenía 17 años, es acusada de invasión de inmueble ajeno, asociación criminosa y complicidad con asesinato. El caso de Felipe es una buena demostración de la violación de los derechos humanos: al internar ayudar a uno de los heridos, fue preso y torturado durante tres días. Otros campesinos no tuvieron tanta suerte y han sido asesinados a sangre fría por las espaldas.

Enfrentamiento pré fabricado

Hace tres años, 17 personas murieron después del «enfrentamiento» iniciado por franco tiradores, con proyectiles de armas de uso privativo de las fuerzas armadas. Após disparos dispersos, se escucha nueve segundo de disparos de armas semiautomáticas. El escenario recuerda Puente Laguno, en Venezuela, donde tiradores de élite de la CIA asesinaron tanto a apoyados del presidente Hugo Chávez como oposicionistas, provocando una confrontación sangrienta. La actuación de los profesionales de la muerte en Caracas y en Curuguaty tuvo el objetivo de fomentar el clima para la derrumbada de los presidentes y su sustitución por nombres más palatales a Washington. Con la movilización popular, Chávez resistió y venció. Lugo ha sido tumbado a menos de una semana después de la matanza. El plan neoliberal de concesiones y privatizaciones llegó en seguida.

En la cabeza de la acción en Curuguaty estaba Erven Lovera, jefe del Grupo Especial de Operaciones (GEO), hermano del teniente coronel Alcides Lovera, jefe de seguridad del presidente Lugo. Reconocido por su capacidad de diálogo, Ervin Lovera fue uno de los primero a caer muerto mientras conversava con líderes del movimento, al início de la balacera.

Considerado un «testigo llave» por haber denunciado la presencia de francotiradores que dieron início a la confrontación, el campesino Vidal Vega fue asesinado en diciembre de 2012 en la puerta de su casa. «El hecho es que los campesinos no tenían armas de grueso calibre y los policías fueron muertos con armas de guerra. Los disparos vinieron de los francotiradores desde el monte y del helicóptero», relató Mariano Castro, padre de Néstor y Alberto, presos y de Adolfo, asesinado.

Había un pedido de desaprobación para fines de reforma agraria de los dos mil hectáreas de Curuguaty, pero al contrario de eso, la justicia, atendiendo a los intereses de la família Riquelme -vinculada a la dictadura de Alfredo Stroessner ()1954-1989)-, solicitó una prospección en el local para saber si había intrusos. Algo totalmente anormal ya que en 2004 el presidente Nicanor Duarte firmara un decreto determinando la destinación de las tierras a trabajadores rurales.

Representante de la Organización de Lucha por la Tierra, Lídia Ruiz indica que «en Paraguay, 90 por ciento de la propiedad esta concentrada en manos de tan solo el dos por ciento de la población, gran cantidad de tierras del Estado que han sido pasada a manos privadas de forma fraudulenta».

Madres en la Plaza de Mayo
A los 85 años, con el tradicional pañuelo en la cabeza y enseñando orgullosa la foto del hijo desaparecido en Argentina, Nora Morales Cortinias, de las Madres de la Plaza de Mayo, manifestó solidaridad a los que luchan por la tierra, manifestándose en defensa de un proceso «limpio y transparente para que se haga justicia».

Según el abogado Roque Orrego, «un aspecto fundamental de lo que pasó fue la tortura y ejecución en Marina Cue», cuestionando el heh de que ningún policía ha sido responsabilizado ni se encuentra en el banquillo de los reos.

«En primer lugar, la tierra es pública. Marina Cue significa Tierras de Marina en guaraní, luego no debía haber ocurrido ninguna acción policiaca. El que susodicho propietario pidió la desocupación ilegalmente y hasta hoy, tres años después, esta cuestión todavia no ha sido resuelta. La justicia esta completamente dominada, hay un carácter de clase, los pobre son discriminados y su lucha es criminalizada», afirmó la paraguaya Marielle Palau, del Centro de Investigaciones Sociales (BASE). En la evaluación que hace Marielle, «lo que pasó en Curuguaty evidencia la impunidad y la perversión del poder judicial, al mismo tiempo en que refuerza la necesidad de la solidaridad y de fortalecer la presión sobre el gobierno».

Miembro de la Red Nacional de Abogados y Abogados Populares (Renap), el brasileño Rodrigo de Medeiros condenó la posición del juez paraguayo de someterse al juicio de la media. «Uno de los espacios que violan o legitiman la violación ocurre en el sistema de justicia. Por eso la importancia de se observar las garantías a los acusados para su defensa en sociedades tan desiguales ene que el poder económico y político influencian negativamente en la realización de la justicia», subrayó.
Para Alíria Garía, secretario de Solidaridad y Derechos Humanos de la Fensuagro (Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria de Colombia), «es necesario garantizar un juzgado justo a estos hombres y mujeres que están en lucha por la tierra y han sido víctimas de un armazón credo por los poderosos del Paraguay para dar un golpe de Estado en Lugo». «Se está utilizando de métodos abusos para aterrorizar a los campesinos. Precisamos estar vigilantes», alertó.

Los fiscales José Sarza y Jalid Rachid -hijo de Blader Rachid, ex presidente del Partido Colorado, controlado por Stroessner- mantiene la versión de que los campesinos «han preparado una emboscada», y son los responsables por las muertes. Sarza fue quien ordenó la brutal acción policiaca en Curuguaty, ha sido procesado recentemente por corrupción activa al exigir más de 15 mil dólares de un propietario rural para ordenar la expulsión de asentados.

Desmonte de Curuguaty
Producido por el Servicio de Justicia y Paz de Paraguay (Serpaj), el video Desmontando Curuguaty contiene elementos imprescindibles para compreender el grado de manipulación a que se viene sometiendo la población. A los hechos:

1. Las tierras pertenecen a la empresa Finca 30, de la Industrial Paraguaya SA, que en agosto de 2007 había donado dos mil hectáreas para la Armada Paraguaya. Hasta hoy siguen inscritas como propiedad de la Industrial Paraguaya, sin que la Justicia se manifestara sobre de quien es la propiedad, reivindicada para fines de reforma agraria. El hecho es que hasta el momento de la agresión de la policía las tierras no pertenecían a Campos Morumbi ni se podría haber emitido documento para desalojo. El primer vício en el proceso es que el juez José Benitez, de Curuguaty, había aprobado una investigación en el local, no la retirada de las famílias. El juez determinó una cosa y el policial ejecutó otra. «Era bastante clara la orden: ir como para un combate», declaró José Almada, soldado del GEO.

2. La versión de que los campesinos prepararon una «emboscada», divulgada por el fiscal Jalil Rachid es completamente fantasiosa. Para el abogado Vicente Morales, «35 campesinos con sus hijos y mujeres emboscaren a 324 policías con helicópteros, metralletas, coletes, capacetes, escudos y granadas, me parece absurdo».

3. Un helicóptero hizo sobrevuelo desde temprano sobre el acampamiento filmando y sacando fotos. Conforme grabación del comisario Roque Fleitas, jefe de la Agrupación Aeroespacial, la aeronave estaba equipada con sofisticada tecnología y grababa todos los detalles de la operación. Al mismo tiempo en que filmaba, el helicóptero transmitia automaticamente para una base de datos de la policía. La película nunca apareció. Semanas después, el fiscal Rachid dijo que el equipamiento no estaba funcionando.

4. Armados para situación de ataque, incluso con fusiles automáticos, la policía invadió en dos columnas. Los campesinos quedaron cercados. Inicialmente se escuchaban disparos aislados, y luego, nueve segundos de disparos de armas semi automáticas que, como admitió el mismo fiscal, no han sido encontrada con los campesinos.

5. El Promotor notificó la defensa en el día 16 de octubre de 2012 para que participe de una «perícia fundamental» para el proceso. Detalle: tal «perícia» había ocurrido cuatro días antes, en el día 12 de octubre.

6. «No hay conexión entre las supuestas armas que dispararon con los proyectiles que fueron encontrados dentro de los cuerpos. Este nexo casual no existe», enfatiza el abogado Vicente Morales.

«El fiscal montó un escenario y sostiene una tesis en que la policía es simplemente víctima de un ataque», concluyó.

*Es colaborador de Diálogos del Sur y fue a Asunción de Paraguay para acompañar el proceso

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Comunicado de la AxC en relación al inicio del juicio del caso Curuguaty

27 de julio de 2015

acx.jpgA la opinión pública nacional e internacional, con relación al inicio del juicio del caso Curuguaty, desde la Articulación por Curuguaty manifestamos:

Nuestro apoyo incondicional a los acusados y acusadas en el caso Curuguaty. Consideramos que la decisión tomada por los acusados es en usufructo de sus libertades procesales y es su derecho también elegir a sus defensores.

Nuestro agradecimiento al incansable trabajo en búsqueda de la verdad y esclarecimiento del caso por parte de los abogados Vicente Morales y Guillermo Ferreiro, quienes no dudaron en prestar su apoyo desinteresado en esta investigación.

Que seguimos firmes como ciudadanos y ciudadanas observando el proceso judicial y exigimos a la Corte Suprema de Justicia la garantía de un juicio justo, transparente e imparcial.

Ahora más que nunca estaremos observando con atención el proceso y el desempeño de la defensa pública, debido a que el caso queda completamente en manos del Estado: La Fiscalía (los que acusan), el abogado defensor (Defensa Pública), Corte Suprema de Justicia (quienes juzgan y sentencian).

Instamos a la ciudadanía nacional e internacional a fortalecer esta red de apoyo y solidaridad a la causa nacional que nos une: Curuguaty.

¡Queremos juicio justo! ¡Nulidad ya!
¡Por tierra, justicia y libertad!

Contactos:
Pelao Carvallo: +595 961 102544
Cristina Coronel: +595 981 516033
Roge Ocampos: +595 985 964197

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Pronunciamiento del MCP Sobre el Caso Curuguaty

27 de julio de 2015

pamcp.jpgEl Movimiento Campesino Paraguayo (MCP), integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC), se dirige a la opinión pública para manifestar cuanto sigue:

Ante el Juicio Oral y Público a los 13 campesinos y campesinas, únicos procesados por el caso de la Masacre de Curuguaty, después de una larga causa debido a las postergaciones por parte de la Justicia Paraguaya, el Ministerio Publico y el Tribunal. En ese tiempo se evidenciaron situaciones y hechos irregulares en la investigación y el tratamiento del caso, como la inclusión de pruebas previamente no existentes y la inconcordancia de documentos (una notificación que se emite después de la fecha para la cual solicita citación), eso sin tener en cuenta la relación del Fiscal Jalil Rachid, que lleva el caso contra los acusados, con los empresarios que disputan la propiedad de las tierras conocidas como Marina Kue. Con todo, hasta ahora no se han podido encontrar pruebas validadas que acusen como culpables a los campesinos y campesinas procesados.

Desde el Movimiento Campesino Paraguayo sostenemos que esas tierras pertenecen al Estado y que deben ser destinadas a la Reforma Agraria, para un asentamiento campesino, como de hecho fue declarado por el gobierno de Nicanor Duarte Frutos en el 2004.

Nos sumamos al pedido de nulidad del proceso debido a todas las irregularidades, desde el mismo proceso del caso, la falta de definición sobre la propiedad de las tierras, el hecho de que solamente los campesinos sean investigados, de que el fiscal Rachid, relacionado a una de las partes interesadas en el caso, no sea apartado del caso. Pedimos que la Justicia Paraguaya se encargue de investigar y castigar a los verdaderos responsables políticos de la Masacre de Curuguaty.

En el caso que se llegue a desarrollar el juicio, pedimos que sea justo, trasparente e imparcial. Desde la organización sostenemos que esta Masacre fue craneada y planificada desde la oligarquía local, los terratenientes y los partidos políticos tradicionales, para concretar la destitución del Presidente de la República mediante un juicio político parlamentario y de esa manera cortar con el proceso democrático que se inició el 2008.

Nos solidarizamos con los compañeros, compañeras y familiares procesados injustamente y les instamos a que se sientan fortalecidos, recordando que somos muchos los que acompañamos el caso, a que se mantengan firmes en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos y por la justicia en el Paraguay.

Llamamos a la ciudanía democrática, solidaria, a todas las organizaciones sociales, sindicales, eclesiales, estudiantiles y políticas a seguir acompañando esta lucha, porque es una causa nacional, que nos involucra a todos los paraguayos y paraguayas patriotas, que soñamos y luchamos por construir un país con justicia social.

¡Por la justicia, por la tierra y la soberanía nacional!
¡Marina Kue, Pueblo Mba’e!
¡NO MÁS IMPUNIDAD, JUSTICIA YA PARA LOS PROCESADOS!

Publicada en Sin categoría