Argentina: Muchos caminos y una dirección: VI Congreso de la CLOC

10 de abril de 2015

entrevistasbrunocomp.jpgAsfalto, caminos de tierra, autobús, coche, avión muchas fueron las formas y medios que los campesinos y campesinas de todo el continente latinoamericano, utilizaran para hacerse presentes en el Congreso Continental CLOC VI con sede en Buenos Aires, Argentina del 14 al 17 abril. En la bolsa, las experiencias, las semillas y un objetivo común, reafirmar la lucha por la soberanía indígena y campesina contra el capitalismo.

Alessandro Medeiros, joven campesino integrante MPA dejó Rondônia, estado brasileño localizado en la región Amazonica, con destino al congreso, fueron más de 500 kilómetros y 7 horas de viaje en autobús desde su casa hasta la capital, donde tomó un avión a Buenos Aires, «antes de ir a el Congreso estaba trabajando con mi familia en el cultivo de la yuca, llegué ayer por la tarde y estoy muy entusiasmado con las posibilidades de este Congreso, queremos reafirmar nuestro compromiso con la agroecología como forma de producir y contagiar toda latina américa intensificando nuestra ucha contra el capital «, dijo el jovén campesino de Brazil.

En la mañana de hoy llegó a la sede del VI Congreso la delegación chilena, Patsy Zamorano y Rosa Veda recorrieran durante casi treinta horas en autobús para llegar aquí, Patsy es una residente de Santiago de Chile, y Rosa vino de la Comuna Tomé del estado de Concepción viajado más de seiscientos kilómetros hasta la capital, «tuvimos que trabajar duro para recaudar fondos para que que nuestra delegación llege al Congreso, sabíamos que cuanto más grande sea nuestro esfuerzo más gente podría venir … en las últimas semanas preparamos y vendímos humitas de choclo, vendimos más de quinientos «, comentó Rosa, Patsy y sus compañeros y compañeras de organización Conaproch a la que pertenece, hicieron una rifa, rifamos productos elaborados por campesinos y campesinas para obtener fondos para viajar , también antes de partir , nos reunimos con los jóvenes de nuestra organización para que podamos traer elementos a la asembléa de jóvenes de la CLOC «, dijo Patsy.

Por otro lado el campesino José Guerrero Abran, que és parte del MNCI suspendio por unos días su trabajo con el ganado con el fin de participar en el VI Congreso, José vive en la provincia argentina de Neuquén lejanos casi mil e doscientos kilómetros de la capital, fueron alrededor de dos días de viaje y tres autobuses diferentes, «trabajamos con el ganado, vendemos la carne y el cuero, estos últimos días estuvimos ansiosos de venir al congreso, para mí es una experiencia muy amplia y rica, sé que voy a conocer a gente de todo el continente y quiero compartir mi forma de trabajar y vivir», informó el campesino José.

Viniendo de diferentes lugares y trayendo em su equipaje algo en común, el deseo de construir una América libre, intercambiar experiencias y una vez más afirmar la lucha campesina, indígena y popular. El VI Congreso Continental de la CLOC, tiene como tema central la unidad y la soberanía del pueblo como una manera de luchar contra el capitalismo, tenendo como sede el Centro Recrativo Nacional – CERENA (Buenos Aires), que esperam más de mil delegados de todo el continente.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Muitos caminhos e uma só direção: VI Congresso da CLOC

9 de abril de 2015

entrevistasbrunocomp.jpgAsfalto, estradas de terra, ônibus, carro, carona, avião muitos foram os caminhos e meios que camponeses e camponesas de todo Continente Latino Americano na bagagem rumo ao VI Congresso Continental da CLOC sediado em Buenos Aires, Argentina entre os dias 14 a 17 de abril. Na bagagem, experiências, sementes e um objetivo em comum, reafirmar a luta por soberania camponesa e indígena contra o capitalismo.

Alessandro Medeiros, jovem camponês integrante do MPA saiu de Rondônia Estado Brasileiro situado na Amazônia, com destino ao VI Congresso, foram mais 500 km e 7 horas de viagem de ônibus de sua casa até a capital, onde tomou um avião para até Buenos Aires, » antes de sair do congresso estava trabalhando com minha família na lavoura de mandioca, cheguei ontem à tarde (8) e estou muito animado com as possibilidades desse congresso, queremos reafirmar nosso compromisso com a agroecologia como jeito de produzir, e contagiar toda juventude latina para intensificar a luta contra o capital», afirmou o jovem camponês do Brasil.

Na manhã do hoje (9) chegavam a sede do VI congresso a delegação chilena, Patsy Zamorano e Rosa Veda percorreram por quase trinta horas em um ônibus para chegar até aqui, Patsy é moradora da capital chilena Santiago, já Rosa veio da Comuna de Tomé do estado de Concepcion percorreu mais seiscentos quilômetros até a capital, «tivemos que nos esforçar muito para arrecadar fundos para que nossa delegação viesse ao congresso, sabíamos que quanto maior nosso esforço mais pessoas poderiam vir, nas últimas semanas preparamos e vendemos choco um prato regional feito de milho, vendemos mais de quinhentos», relatou Rosa, já Patsy e os companheiros e companheiras da Conaproch organização da qual faz parte, «fizemos uma rifa, rifamos produtos feitos por camponeses e camponesas para conseguirmos recurso, também antes de sairmos, realizamos assembleias com jovens de nossa organização assim podermos trazer elementos para a assembleia de jovens da CLOC» disse companheira Patsy do Chile.

Já o camponês José Abrón Guerrero, que faz parte do MNCI paralisou durante alguns dias o seu trabalho com o gado para poder participar do VI Congresso, José vive na província argentina de Neuquen distante mil e quinhentos quilômetros da capital, foram cerca de dois dias de viagem e três ônibus diferentes foram tomados, «nós trabalhamos com criação de gado, vendemos carne e couro nos últimos dias estávamos ansiosos para vir ao congresso, para mim será uma experiência muito ampla e rica, sei que vou conhecer pessoas de todo o continente e quero compartilhar meu jeito de trabalhar e viver como eles» relatou o camponês Abrón da Argentina.

Vindos dos mais diversos lugares, na bagagem trazem algo em comum, a vontade de construir uma América livre, trocar experiências e mais uma vez afirmar a luta camponesa, indígena e popular. O VI Congresso Continental da CLOC, traz como tema central a unidade e a soberania dos povos como forma de combate ao capitalismo e tem como sede o Centro Nacional de Recreação – CeReNa em Buenos Aires, que irá receber mais de mil delegados de todo o continente.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Comenzó la IV Asamblea de Jóvenes de la CLOC – Vía Campesina

10 de abril de 2015

aperturaasmjov.jpgEl latir de la juventud latinoamericana se empezó a sentirse desde el alba. Mujeres y hombre jóvenes de todos los rincones de Latinoamérica se hicieron presentes en Buenos Aires en el predio que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación tiene en Ezeiza. Son más de 400 jóvenes que se reúnen para darle vida a la IV asamblea continental de jóvenes de la CLOC – Vía Campesina que sucederá entre los días 10 y 11 de Abril.

La actividad arrancó con una emocionante mística rememorando a los jóvenescaídos en la lucha del pueblo. Nombres, palabras, gritos fueron llenando el auditorio con el fervor de juventud, ejemplo de lucha y dignidad de nuestra historia. El llamado a la unidad siempre presente y necesario»Jóvenes del campo y la ciudad, luchando por la soberanía popular» reza la consigna que marcara dos jornadas de intercambio, reflexión y construcción de una agenda común de lucha de toda la juventud Latinoamericana.

Luego de la mística, se dio paso a la bienvenida a todos y todas los que llegaron de comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, pescadores de nuestra América profunda. Este momento estuvo a cargo de Gonzalo Galvan integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina.

Estuvieron, también en la mesa Deolinda Carrizo y Diego Montón como representantes de la Secretaría Operativa de la CLOC – Vía Campesina. Y, por último, tuvimos el honor de escuchar en la bienvenida a Elizabeth Mpofu de Zimbabue, representante de la Secretaria Operativa de la Vía Campesina Internacional.

La jornada seguirá recogiendo voces de los y las jóvenes de nuestro continente americano y llenando de espirito joven y revolucionario el camino hacia el VI Congreso de la CLOC – Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Muitos caminhos e uma só direção: VI Congresso da CLOC

9 de abril de 2015

entrevistasbrunocomp.jpgAsfalto, estradas de terra, ônibus, carro, carona, avião muitos foram os caminhos e meios que camponeses e camponesas de todo Continente Latino Americano na bagagem rumo ao VI Congresso Continental da CLOC sediado em Buenos Aires, Argentina entre os dias 14 a 17 de abril. Na bagagem, experiências, sementes e um objetivo em comum, reafirmar a luta por soberania camponesa e indígena contra o capitalismo.

Alessandro Medeiros, jovem camponês integrante do MPA saiu de Rondônia Estado Brasileiro situado na Amazônia, com destino ao VI Congresso, foram mais 500 km e 7 horas de viagem de ônibus de sua casa até a capital, onde tomou um avião para até Buenos Aires, » antes de sair do congresso estava trabalhando com minha família na lavoura de mandioca, cheguei ontem à tarde (8) e estou muito animado com as possibilidades desse congresso, queremos reafirmar nosso compromisso com a agroecologia como jeito de produzir, e contagiar toda juventude latina para intensificar a luta contra o capital», afirmou o jovem camponês do Brasil.

Na manhã do hoje (9) chegavam a sede do VI congresso a delegação chilena, Patsy Zamorano e Rosa Veda percorreram por quase trinta horas em um ônibus para chegar até aqui, Patsy é moradora da capital chilena Santiago, já Rosa veio da Comuna de Tomé do estado de Concepcion percorreu mais seiscentos quilômetros até a capital, «tivemos que nos esforçar muito para arrecadar fundos para que nossa delegação viesse ao congresso, sabíamos que quanto maior nosso esforço mais pessoas poderiam vir, nas últimas semanas preparamos e vendemos choco um prato regional feito de milho, vendemos mais de quinhentos», relatou Rosa, já Patsy e os companheiros e companheiras da Conaproch organização da qual faz parte, «fizemos uma rifa, rifamos produtos feitos por camponeses e camponesas para conseguirmos recurso, também antes de sairmos, realizamos assembleias com jovens de nossa organização assim podermos trazer elementos para a assembleia de jovens da CLOC» disse companheira Patsy do Chile.

Já o camponês José Abrón Guerrero, que faz parte do MNCI paralisou durante alguns dias o seu trabalho com o gado para poder participar do VI Congresso, José vive na província argentina de Neuquen distante mil e quinhentos quilômetros da capital, foram cerca de dois dias de viagem e três ônibus diferentes foram tomados, «nós trabalhamos com criação de gado, vendemos carne e couro nos últimos dias estávamos ansiosos para vir ao congresso, para mim será uma experiência muito ampla e rica, sei que vou conhecer pessoas de todo o continente e quero compartilhar meu jeito de trabalhar e viver como eles» relatou o camponês Abrón da Argentina.

Vindos dos mais diversos lugares, na bagagem trazem algo em comum, a vontade de construir uma América livre, trocar experiências e mais uma vez afirmar a luta camponesa, indígena e popular. O VI Congresso Continental da CLOC, traz como tema central a unidade e a soberania dos povos como forma de combate ao capitalismo e tem como sede o Centro Nacional de Recreação – CeReNa em Buenos Aires, que irá receber mais de mil delegados de todo o continente.

Publicada en Sin categoría

I Congresito

congresitocomp.jpg

16 de abril de 2015

Colectivo de Comunicación de la CLOC – Vía Campesina

CLOC-Vía Campesina no solo busca el empoderamiento del campesinado en América Latina, sino también la formación de futuros cuadros con metodologías participativas. Con ese fin, se creó el primer «Congresito» de la CLOC-VC, un espacio exclusivo para las niñas y niños, que han llegado con sus familias a participar de las jornadas de lucha en el marco del VI Congreso de la CLOC-VC en Buenos Aires.

 

15 de abril de 2015

Somos semillas de maíz – I Congresito de la CLOC-VC

Colectivo de comunicación de la CLOC-VC

DSC1644comp.jpgCLOC-Vía Campesina no solo busca el empoderamiento del campesinado en América Latina, sino también la formación de futuros cuadros con metodologías participativas. Con ese fin, se creó el primer «Congresito» de la CLOC-VC, un espacio exclusivo para las niñas y niños, que han llegado con sus familias a participar de las jornadas de lucha en el marco del VI Congreso de la CLOC-VC en Buenos Aires.

El congresito tratará tres ejes temáticos a lo largo de los tres días que durará el VI Congreso de CLOC-VC. El primer eje es integración latinoamericana para posteriormente pasar a trabajar cuestiones relacionadas a los derechos del campesinado y la agricultura campesina indígena.

Queremos que los niños hagan parte de nuestros espacios de formación como sujetos políticos que deben ser escuchados. No queremos educar desde una lógica bancaria, sino desde la mirada de la educación popular, dice Marisol Aguirre, educadora popular del MNCI.

El eje de integración latinoamericana busca primeramente que las niñas y niños se reconozcan en los lugares y contextos sociales de donde provienen y puedan comprender otras coyunturas. La idea es profundizar en el tema de la identidad con el territorio y darle a entender a los niños que sus realidades son semejantes en muchos aspectos. Para mostrar la conexión entre los pueblos y nacionalidades latinoamericanas, se va a trabajar en torno al símbolo del maíz como planta representativa de todas nuestras culturas.

En nuestra cotidianidad nos encontramos con jóvenes, adultos y niños que construyen el movimiento campesino que soñamos a diario. En esa construcción, no concebimos que no esté la niñez, ya que son ellos los que nos impulsan a seguir en la lucha, concluye Marisol.

Entrevista Previa I Congresito VI Congreso CLOC LVC

Colectivo Comunicación CLOC La Vía Campesina

El taller de murga realizado el día de ayer que forman parte de las actividades previas al I Congresito Continental de la CLOC- VC.relizamos algunas entrevistas donde nos cuentan las actividades realizadas en estos días

La niñez como sujeto político

Colectivo Comunicación CLOC La Via campesina

COllagecomp.jpgDurante las asambleas de jóvenes y de mujeres trabajamos el tema de la integración de los niños y niñas a medida que van llegando según las delegaciones e ir generando juegos cooperativos de recreación, culturales y de intercambio que mediante los juegos vayamos practicando los valores de nuestras organizaciones que tienen que ver con lo comunitario, con la solidaridad a partir de esto plateamos juegos como armado de instrumentos armados de barriletes y murga.

También tendremos una obra de teatro donde tocaremos temas como los desalojos y las vivencias de las comunidades que se vienen sucediendo en toda Latinoamérica. Abordamos todos los temas con juegos disparadores para que los niños y las niñas puedan ir desarrollando su opinión. El último día del congreso habrá una intervención del congresito para compartir con los delegados y delegadas como resultado del trabajo de los ejes tratados en el congresito y después haremos una evaluación de lo que fue este espacio y es ahí donde elaboraremos un documento para sistematizar la experiencia e ir mejorando en los encuentros posteriores con el desafío de ir mejorando en cada encuentro.

Otra experiencia para nosotros es el ir construyendo este espacio con los organizadores del congreso por eso es que el congresito va a intervenir en el espacio de los grandes con sus juegos, con alegría y con mucha mística también mostrando sus dibujos.

Nuestra expectativa para el futuro de estos niños y niñas para los movimientos campesinos e indígenas en el mundo es muy grande ellos serán el cambio del mañana por eso esta apuesta de la CLOC-Vía Campesina a continuar con este espacio de niñas y niños que se va a ir desarrollando y avanzando en la construcción del congresito como lo fue otros espacios como la asamblea de mujeres y la asamblea de jóvenes.

El Congresito: Un espacio de aprendizaje

Entrevista a José Ortega y Camila Mantiñan parte del equipo responsable del I Congresito Continental de la CLOC- LVC

congresito1.jpgEl congresito es un espacio que se soñó y se pensó desde un espacio de formación del movimiento en donde además de participar mujeres, hombres y jóvenes, participa la comunidad, en nuestros territorios, en los barrios, en la ciudad o en el campo en asambleas o en conflictos los niños y las niñas son también sujetos políticos, participes de la realidad.

En este momento tan importante de encuentro, mística y lucha de nuestras organizaciones, no podemos concebir un espacio donde no estuvieran nuestros niños. Hace varios años que venimos en nuestros encuentros de formación en el Movimiento Nacional Campesino e Indígena desarrollando las escuelitas, una de la memoria histórica y otra de la formación política, en donde los niños y niñas también asisten.

Para el primer congreso de MNCI fue donde llevamos la propuesta de hacer el congresito de los niños y niñas y así comenzamos compartiendo la experiencia y metodología de los semterrinha del MST de Brasil. El Congresito no es un espacio aislado del Congreso sino inserto en él, así como los jóvenes y las mujeres tienen su asamblea los niños y las niñas de la CLOC VC también tienen su espacio.

En él participan niños y niñas de 1 a 12 años donde nos dividimos en cinco grupos y cada uno va a tener un color para poder identificarnos de 1 a 3 años tendrán el color amarillo, de 3 a 5 años de color rojo, de 6 a 7 serán los de color verde, de 7 a 10 años naranja y los más grandes serán azules.

Cada coordinador o coordinadora de grupo tendrá un grupo de apoyo, este grupo está conformado por estudiantes de universidades, amigos y compañeros que se suman con sus ganas de trabajar con los niños y niñas así como la oficina de Defensoría del Público y el canal público de TV para niños llamado PAKA PAKA.

La coordinación general del Congresito está en constante relacionamiento con Coodinación General del Congreso porque hay que coordinar los espacios, las comidas y las místicas y otros espacios.

Trabajamos con ejes generales como la integración latinoamericana no solo con el enfoque de la integración de las banderas, sino más bien desde la integración de la Patria grande, de las regiones los otros ejes son: derechos (de los niños y niñas, de nuestras comunidades, de nuestros territorios, a la comunicación) y agricultura campesina e indígena donde utilizaremos al maíz nativo y criollo como planta nativa y genuina de Latinoamérica, como símbolo de nuestra agricultura, nuestra alimentación y nuestra lucha por la soberanía alimentaria y la diversidad de colores y variedades.

Trabajar con los niños y niñas como espacio de aprendizaje

Primero aprendemos a entender sus tiempos, ya que entendemos que son hijos de nuestros compañeros y compañeras y por eso son conscientes de muchas cosas que te sorprenden por que algunos viven en situación y que tienen mucha conciencia de la organización y eso nos aporta a la identificación de la simbología, desde la mistica, los colores, las canciones, por eso la apuesta a lo cultural y recreativo por que generalmente no tenemos acceso a eso en nuestras comunidades cuando mas conflictivo es el territorio más vacío de música, teatro y otros elementos culturales están las escuelas, por eso lo fuerte de este congresito es lo recreativo y cultural, en los valores como la solidaridad, la autoestima.

Hoy varios niños que participaron en nuestros anteriores congresitos hoy participan en la asamblea de jóvenes. Trabajaremos entre 100 a 150 niños y niñas

I Congresito Continental

Escencia y semillas en libertad

Publicada en Sin categoría

Argentina: VI Congreso continental – El Congresito: Un espacio de aprendizaje

9 de abril de 2015

congresito1.jpgEl congresito es un espacio que se soñó y se pensó desde un espacio de formación del movimiento en donde además de participar mujeres, hombres y jóvenes, participa la comunidad, en nuestros territorios, en los barrios, en la ciudad o en el campo en asambleas o en conflictos los niños y las niñas son también sujetos políticos, participes de la realidad.

En este momento tan importante de encuentro, mística y lucha de nuestras organizaciones, no podemos concebir un espacio donde no estuvieran nuestros niños. Hace varios años que venimos en nuestros encuentros de formación en el Movimiento Nacional Campesino e Indígena desarrollando las escuelitas, una de la memoria histórica y otra de la formación política, en donde los niños y niñas también asisten.

Para el primer congreso de MNCI fue donde llevamos la propuesta de hacer el congresito de los niños y niñas y así comenzamos compartiendo la experiencia y metodología de los semterrinha del MST de Brasil. El Congresito no es un espacio aislado del Congreso sino inserto en él, así como los jóvenes y las mujeres tienen su asamblea los niños y las niñas de la CLOC VC también tienen su espacio.

En él participan niños y niñas de 1 a 12 años donde nos dividimos en cinco grupos y cada uno va a tener un color para poder identificarnos de 1 a 3 años tendrán el color amarillo, de 3 a 5 años de color rojo, de 6 a 7 serán los de color verde, de 7 a 10 años naranja y los más grandes serán azules.

Cada coordinador o coordinadora de grupo tendrá un grupo de apoyo, este grupo está conformado por estudiantes de universidades, amigos y compañeros que se suman con sus ganas de trabajar con los niños y niñas así como la oficina de Defensoría del Público y el canal público de TV para niños llamado PAKA PAKA.

La coordinación general del Congresito está en constante relacionamiento con Coodinación General del Congreso porque hay que coordinar los espacios, las comidas y las místicas y otros espacios.

Trabajamos con ejes generales como la integración latinoamericana no solo con el enfoque de la integración de las banderas, sino más bien desde la integración de la Patria grande, de las regiones los otros ejes son: derechos (de los niños y niñas, de nuestras comunidades, de nuestros territorios, a la comunicación) y agricultura campesina e indígena donde utilizaremos al maíz nativo y criollo como planta nativa y genuina de Latinoamérica, como símbolo de nuestra agricultura, nuestra alimentación y nuestra lucha por la soberanía alimentaria y la diversidad de colores y variedades.

Trabajar con los niños y niñas como espacio de aprendizaje

Primero aprendemos a entender sus tiempos, ya que entendemos que son hijos de nuestros compañeros y compañeras y por eso son conscientes de muchas cosas que te sorprenden por que algunos viven en situación y que tienen mucha conciencia de la organización y eso nos aporta a la identificación de la simbología, desde la mistica, los colores, las canciones, por eso la apuesta a lo cultural y recreativo por que generalmente no tenemos acceso a eso en nuestras comunidades cuando mas conflictivo es el territorio más vacío de música, teatro y otros elementos culturales están las escuelas, por eso lo fuerte de este congresito es lo recreativo y cultural, en los valores como la solidaridad, la autoestima.

Hoy varios niños que participaron en nuestros anteriores congresitos hoy participan en la asamblea de jóvenes. Trabajaremos entre 100 a 150 niños y niñas

I Congresito Continental

Escencia y semillas en libertad

Publicada en Sin categoría

Argentina: Mais de mil delegados se preparam para iniciar o 6° Congresso Continental da Cloc

9 de abril de 2015

ruedaprensa.jpgA atividade acontece entre os dias 14 a 17/04, em Buenos Aires, na Argentina. A partir desta quinta, juventude e mulheres camponesas já iniciam as atividades.

A América Latina passa por um momento complexo. Se por um lado houve avanços na integração continental com a volta de um projeto latinoamericano de unidade, por outro se observa o aprofundamento da ofensiva de grandes corporações transnacionais no continente.

É sob este paradoxo que mais de 1000 delegados de toda a América Latina e Caribe se reúnem na cidade de Buenos Aires, na Argentina, durante o VI Congresso Continental da Coordenação Latinoamerica das Organizações do Campo (Cloc), entre os dias 14 a 17 de abril.

O objetivo é debater a conjuntura agrária e política do continente, e buscar construir uma perspectiva comum que delineie as ações das organizações populares para o próximo período.

Nos dias que antecedem o Congresso, cerca de 400 jovens realizam a 4° Assembleia da Juventude, entre os dias 10 e 11 de abril, ao debaterem a conjuntura latinoamericano e sua inserção neste processo. E entre os dias 12 e 13, será a vez das camponesas realizarem a 5° Assembleia das Mulheres.

Para o argentino Diego Mortón, da Secretaria Operativa da Cloc, é preciso «atualizarmos nosso olhar, nossos planos de ação e aprofundar o diálogo com outros setores da sociedade para fazermos um diagnóstico da realidade e definirmos quais caminhos seguir».

Para ele, este novo momento exige uma forte articulação entre campo e cidade para enfrentar uma crise que não é somente política e econômica, mas também climática, ambiental e alimentar.

«Mais de 1 bilhão de pessoas passam fome no mundo. Sob este contexto precisamos trabalhar a saída desta crise», apontou Mortón.

Para ele, uma das principais causas desta problemática estaria no avanço do agronegócio sobre o campo, que se desenvolveu «com base no monocultivo, no uso intensivo de agrotóxicos e com as sementes transgênicas, transformando o alimento numa mercadoria sujeita a especulação financeira», acredita.

«Um modelo em que 60% a 70% da renda fica com as empresas transnacionais, evidentemente não é um modelo tão eficiente como se apresenta, nem um projeto de nação que pense primeiro em seu povo».

A chilena Soldad Alvear,da Conaproch, atenta para a ferocidade do extrativismo dos recursos naturais realizado pelas grandes corporações no continente, e destaca o caso das sementes transgênicas.

Passamos por um momento complexo, em que organismos internacionais como o Banco Mundial, junto às multinacionais do agronegócio, colocam cada vez mais condições para o uso das sementes», disse.

«As sementes são parte do que somos, do que fazemos. É um elemento que sempre esteve presente ente nós, mas agora querem ser donos delas», destaca Alvear.

Um relatório divulgado no ano passado pelo Grupo ETC – organização socioambientalista internacional que atua no setor de biotecnologia e monitora o mercado de transgênicos – revelou que as seis maiores empresas, apelidadas de «Gene Giants» (Gigantes da Genética), controlam atualmente 59,8% do mercado mundial de sementes comerciais e 76,1% do mercado de agroquímicos, além de serem responsáveis por 76% de todo o investimento privado no setor.

Saída da crise

Há pouco mais de 20 anos surgia a Cloc, enquanto um instrumento de articulação entre as organizações populares do campo da América Latina para fazer frente ao avanço das políticas neoliberais nos anos de 1990.

Com o passar do tempo, junto a resistência camponesa frente a ofensiva do agronegócio, também foi se forjando propostas e alternativas para se contornar a crise mundial.

«Originalmente a luta pela terra tem sido um elemento concreto. Depois fomos construindo uma proposta de soberania alimentar, que tem a ver com o direito dos povos de decidir o que produzir, como produzir e como distribuir os alimentos», apontou Mortón.

Segundo o argentino, «seguimos insistindo que nosso projeto é a soberania alimentar, a agroecologia, com a produção e com a vida campesina. E isso não é possível sem uma Reforma Agrária integral, que não se resume mais em apenas distribuir terra para quem nela trabalha, mas em se pensar uma outra maneira de se produzir no campo».

Publicada en Sin categoría

Conferencia de Prensa de la CLOC Vía Campesina rumbo a su VI Congreso en Buenos Aires

9 de abril de 2015

ruedaprensa.jpgEn el marco de una conferencia de prensa con medios de comunicación locales realizado en la Cámara de Diputados, una delegación de La CLOC– Vía Campesina, integrada por Diego Montón del MNCI Argentina, Juana Ferrer de CONAMUCA República Dominicana, José Cuellar del MNCI Argentina y Soledad Alvear de la CONAPROCH Chile, en compañía del Diputado Nacional Remo Carlotto, estuvo dando a conocer los detalles de cara al 6to Congreso Continental de la CLOC– Vía Campesina a celebrase en Buenos Aires entre el 10 y el 17 de abril.

El Diputado Carlota, quien preside de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados, dio la bienvenida a la delegación al hemiciclo, reconociendo que se le debe dar un acompañamiento al evento de La CLOC– Vía Campesina, ya que en toda política pública que se vincule a los Derechos Humanos tiene que tener un lugar preponderante en el campo.

Diego Montón, expresó, que la Coordinadores Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) es la expresión de la Vía Campesina en América Latina con más de 20 años de trabajo y lucha en la región, en temas como la reforma agraria integral, la soberanía alimentaria y la agroecología frente almodelo neoliberal, que convierte el alimento en mercancía.

«Este congreso nos sirve para ir actualizando nuestra mirada de la realidad y nuestras acciones, y como nos vamos vinculando con los diversos sectores en este proceso», afirmó Montón.

Para la CLOC Vía Campesina el contexto en América Latina hoy es más complejo, debido a dos procesos que se han ido dando en paralelo; por un lado, manifiestan que se ha ido avanzando en la integración política en la región, con mecanismos como la UNASUR, el ALBA o la CELAC, mientras por el otro lado se viene gestando una agudización de la ofensiva de las transnacionales en la concentración de capital y del agronegocio. Estos temas serán también parte de los centros de debate, junto con cuál es el rol de los campesinos/as, y como se traduce esto en las mujeres y los jóvenes, como también cómo se va construyendo el proyecto popular en América Latina.

«La visión del alimento como derecho, implica hoy que la reforma agraria debe ver con mayor amplitud que la que hablaron Artigas o Zapata, tiene que ver con la vuelta al campo de miles de familias que fueron expulsadas para vivir en las periferias de la ciudad».

La dominicana Juana Ferrer, informó que los temas a tratar durante el congreso vienen siendo debatidos con anterioridad en las diversas regiones y organizaciones que forman parte de la CLOC Vía Campesina, al lado de movilizaciones y acciones de solidaridad en cada uno de los ejes que trabajará este colectivo. Expresó que la cultura campesina viene siendo socavada por el modelo neoliberal, que ha profundizado las desigualdades sociales, entre hombres y mujeres.

Según Ferrer, la aspiración de la construcción de una sociedad más justa que conlleve la realización de un proyecto social diferente al actual es uno de los objetivos de este 6to Congreso Continental de la CLOC– Vía Campesina.

Por su parte Soledad Alvear, de Chile, manifestó que todo el esfuerzo de cara al 6to Congreso ha implicado un proceso intenso en cada una de las organizaciones de la CLOC Vía Campesina, que son quienes han sostenido la logística del evento.

Explicó el conflicto que se da hoy en América Latina en cuanto el extranjerismo que se está dando en la explotación de los recursos naturales, y la disputa entre quienes están explotado esos recursos, como el agua o la semilla, ya que no solo es quien los aprovecha, sino quien lo hace primero, traduciéndose ese conflicto en contaminación y miseria en las comunidades donde se encuentran los mismos.

Enumero que La CLOC– Vía Campesina trabaja en diversas campañas en la actualidad, como la campaña por la protección de las semillas, contra los agrotóxicos y por la vida, por recuperación de territorio y la reforma agraria integral, la solidaridad permanente con presos políticos y por el basta de la violencia contra las mujeres.

Para José Cuellar, de Argentina y miembro del equipo de formación y jóvenes de la CLOC Vía Campesina, ante la realidad que impone el neoliberalismo de ver a los jóvenes, pero sobre todo a los jóvenes campesinos, como inservibles, de no ser para trabajos desechables, se debe enfatizar la construcción de conciencia de que los jóvenes son también sujetos políticos y económicos.

La delegación informó que junto al 6to Congreso Continental de la CLOC– Vía Campesina, se estará realizando también la V asamblea Continental de Mujeres y la IV Asamblea Continental de Jóvenes, donde se espera una participación de mil delegados/as de América Latina, Europa, Asia y África. El congreso prevé concluir con un gran movilización y acto cultural en la Plaza de Mayo.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Entrevista a Sayra Ticay- ATC, Nicaragua – IV Asamblea de Jóvenes

9 de abril de 2015

fotosayracomp.jpgEn la jornada previa a la IV Asamblea de Jóvenes de la CLOC – Vía Campesina Viviana Carileo de la organización ANAMURI de Chile converso con SayraTicay de Nicaragua sobre cómo se vienen encaminando los trabajos preparatorios para el desarrollo de la Asamblea.

Sayra empieza comentando que para esta IV Asamblea de la Juventud continental se ha definido como lema de la misma la consigna: «Juventud del campo y la ciudad luchando por la soberanía popular».

La joven nicaragüense hace memoria y nos cuenta: «desde la III asamblea teníamos un reto que era fortalecer la articulación de la juventud a partir de cada una de las regiones y la integración activa en el trabajo organizativo tanto a nivel nacional como regional y hemos avanzado significativamente y hemos aportado mucho a la lucha de nuestras organizaciones».

Respecto de la IV Asamblea que se realizará los días 10 y 11 de Abril SayraTicay comenta que el principal desafío es construir una Campaña Continental de la juventud y afirma: «queremos construir una agenda común que parta de la realización de una campaña continental que tenga como ejes centrales temas como la Agroecología, Formación y que se vayan generando condiciones para que los jóvenes podamos quedarnos a vivir y a trabajar en el campo y así no tener que migrar a la ciudad o fuera de nuestros países».

Publicada en Sin categoría