Paraguay: Pronunciamiento por la Jornada Mundial de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres

25 de noviembre de 2015

10687061_758042004232287_4000820283599744360_n.jpgDesde la COCIP y la OLT nos pronunciamos en esta jornada de lucha mundial contra la violencia hacia las mujeres para manifestar cuanto sigue:

Según fuentes oficiales, en nuestro país, y hasta el mes de agosto pasado, se han registrado más de 500 nuevos casos de violencia machista. En el año 2013, 20 mujeres en Paraguay fueron asesinadas por sus parejas, sin embargo, el feminicidio continúa sin ser tipificado en la legislación nacional. El 20% de los embarazos en nuestro país corresponden a adolescentes de entre 11 a 19 años y, aún así, la educación sexual y reproductiva sigue siendo materia ausente en las políticas públicas.

Paraguay figura entre los 10 países con mayor índice de violencia doméstica en América Latina, estimándose que el 20% de las paraguayas han sufrido algún tipo de violencia alguna vez en su vida, en tanto que el mismo porcentaje de mujeres indígenas han padecido violencia física o sexual por parte de sus parejas.

De las diferentes formas de violencia que se ejercen sobre las mujeres, las estructurales son de las más graves porque es el Estado mismo el que atenta contra los derechos de las mujeres, en vez de protegerlos, promoverlos y crear mecanismos de garantía y de cumplimiento. Por esa ausencia y desinterés del Estado paraguayo, se multiplicaron en estos últimos tiempos los casos de criminalización y represión contra la lucha de las mujeres en los sectores populares, acompañados de gran impunidad y, sobre todo, complicidad de las autoridades que deberían intervenir en razón de justicia.

Ante estas estadísticas que reflejan la realidad del machismo y el patriarcado, EXIGIMOS AL ESTADO PARAGUAYO:

DAR CURSO Y ATENCIÓN a las denuncias presentadas por las organizaciones que hacen referencia a casos de fumigaciones en comunidades rurales y que afectan de manera particular la vida y la salud de las mujeres. Así también, demandamos la actuación inmediata en caso de asesinatos contra mujeres en manos de sus parejas que no son investigados debidamente a fin de esclarecerlos y hacer justicia. De continuar esta tendencia, las estadísticas irán en aumento debido a la impunidad y el desinterés por parte de las entidades fiscales, policiales y todas aquellas que deben garantizar la seguridad de las personas. De igual forma, reclamamos la desestimación de los casos de mujeres imputadas en el marco de la lucha por la tierra o por defender su comunidad y su hábitat ante las fumigaciones con agrotóxicos.

GARANTIZAR la continuidad del programa de Atención Primaria a la Salud (APS), proveer medicamentos y kit de partos en forma gratuita en hospitales y centros de salud comunitarios y promover con fuerte impulso los programas de salud preventiva. Quedó demostrado que esto es posible cuando existe una verdadera voluntad de desarrollar políticas públicas inclusivas, en cumplimiento de los derechos humanos básicos avalados por la Constitución Nacional.

FORTALECER el Programa de Producción de Alimentos (PPA) en el marco de la agricultura campesina e indígena, teniendo como protagonistas a las mujeres agricultoras. Considerar que para las mujeres organizadas, las políticas del Estado, en cuanto a producción de alimentos en base al acaparamiento por parte de las transnacionales y la ganadería extensiva, son una forma de violencia estructural explícita al expulsar a las comunidades de sus territorios, al privatizar las semillas y tierras y, sobre todo, al contar con el aval del Gobierno de turno, en beneficio de las corporaciones del agronegocio y empresas extranjeras.
25 de Noviembre de 2014

CONTRA LA VIOLENCIA DEL ESTADO CONTRA LAS MUJERES. POR TIERRA Y TRABAJO DIGNO Y POR COMUNIDADES LIBRES DE AGROTÓXICOS

FIRMAN: COCIP (Organización de Mujeres Rurales e Indígenas CONAMURI, Organización Nacional Campesina ONAC, Coordinadora de Trabajadores Campesinos y Urbanos CTCU, Mesa de Articulación Indígena del Paraguay MAIPy, Central Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares CNOCIP y Organización Campesina Cultiva); y la Organización de Lucha por la Tierra OLT.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Conclusiones y experiencias que vivimos en el 14° Campamento Latinoamericano de Jóvenes

Carta de Compromiso del 14° Campamento Latino Americano de la Juventud

plenariocampajov.jpgLa juventud cumple un papel decisivo en los procesos revolucionarios. Siendo un elemento decisivo en la lucha de clases, contribuyendo en la agitación y propaganda, en el fornecimiento de los elementos más combativos y en la expresión del fervor revolucionario que anima los pueblos a enfrentar las grandes tareas históricas de la clase trabajadora.

En la lucha la juventud no reconoce las fronteras. La patria grande internacionalista nos impulsa a luchar contra el imperialismo, el principal enemigo de la humanidad, y su lógica destructiva de las sociedades y de la naturaleza. Herederos y herederas de las tradiciones de lucha latinoamericana de los pueblos originarios, de los campesinos y operarios inspirados en Martí, Sandino, Bolívar, el Che y Dandara.

Nosotros, jóvenes reunidos por primer vez en Brasil, en el 140Campamento Latino Americano de la Juventud de la CLOC/Via Campesina entre los días 20 a 23 de noviembre de 2014, en Palmeira das Missões, en Rio Grande del Sur. Con el objetivo de socializar nuestras experiencias organizativas, promover la integración, la vivencia, agenda política común y así dar pasos concretos en dirección de la unidad política y afectiva.

El campamento fue un importante espacio de análisis político sobre la realidad Latinoamericana, que contribuye para la comprensión de las cuestiones agrarias y urbanas en el contexto del avance del capital sobre la vida de los jóvenes y de los bienes naturales de la humanidad. En acción directa, denunciamos el actual monopolio de la tierra y de su uso, ocupando un latifundio de producción transgénica del maíz.

Con mística, símbolos, diversidad cultural el campamento forjó como espacio de desenvolvimiento integral de la identidad colectiva de la juventud latinoamericana.

Comprendemos que las fuerzas del Capital afectan la vida de la juventud, la transformación en pos de violencia, usurpando la posibilidad de soñar, de producir, de generar conocimiento y de luchar. Desintegrarnos, nos individualiza, manteniéndonos separados de la socialización de la vida y de nuestra humanización. Los medios de producción y reproducción del Capital nos uniformiza, nos convierte en mercancías y nos alienan colocándonos como enemigos el uno de los otros. Oprimen y explotan nuestros pueblos y nuestra cultura condicionándonos a su modelo de producción.

En ese sentido, en cuanto juventud, desafiaremos en construir y renovar a través de la lucha, la esperanza de que una otra forma de relación social y de vida es posible. Condicionaremos nuestras fuerzas en retomar en nuestras manos el papel de protagonistas de nuestro tiempo histórico alrededor de los siguientes compromisos:

1. Practicar la solidaridad de clases entre los pueblos, proyectando la unidad de la lucha popular, fortaleciendo la identidad latino americana y la lucha antimperialista.
2. Promover y defender la justicia social y la democracia en cuanto a la soberanía popular y contribuir para alterar el sistema del poder dominante.
3. Luchar por la reforma agraria, por la producción y el abastecimiento popular de alimentos saludables, por la agroecología, soberanía energética, hídrica, genética y territorial afirmando el campo como espacio de vida y los pueblos originarios y campesinos como la base del desarrollo del campo.
4. Luchar por una vida digna, por vivienda, movilidad, educación popular, rentabilidad, tiempo libre y la cultura. Logrando victorias que representan pasos estratégicos y que unifiquen el conjunto de la clase trabajadora y juventud del campo y de la ciudad.
5. Defender la integridad de la vida humana y de la biosfera, protegerla contra la ganancia del capital que mercantiliza, viola y mata.
6. Luchar contra las practicas machistas, homofobicass y racistas las cuales el capital se utiliza para la superexplotación de las clases trabajadoras y desencadenar formas brutales de violencia contra la vida humana. Garantir la transversalidad del feminismo en las relaciones sociales y en nuestras organizaciones, como única forma para superar los lazos de opresión.
7. Producir y potencializar la comunicación alternativa, la agitación y propaganda en la perspectiva de construir una nueva hegemonía de la lucha de masas.
8. Cultivar la mística y la simbología de la lucha, la memoria de los luchadores en la construcción de una memoria colectiva y popular. Sabiendo que un pueblo solo es libre cuando es dueño de su cultura.
9. Promover espacios masivos, en las ciudades, estados, países y provincias que construyan la unidad, y posibiliten cambios de experiencias organizativas.
10. Retomar el trabajo de base, siendo necesario para nuestra multiplicación, formación militante, influencia y lectura concreta de la realidad.

Somos hombres y mujeres gestantes de ese nuevo mundo, de hombres y mujeres nuevas. ¡América latina esta en nosotros, como nosotros estamos en la historia de América Latina. Somos complemento uno de los otros, y nuestra lucha solo así tiene sentido! El odio al opresor y la lucha contra la explotación nos llevaron a la victoria, la construcción de patria grande en América Latina y la emancipación de los pueblos del mundo.

¡Juventud urbana y campesina, en lucha por América latina!

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina: Comunicado Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

25 de noviembre de 2014

Postal_14.jpgHoy 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, La Vía Campesina denuncia la violencia estructural que cotidianamente enfrentan las mujeres y que ha sido sistemáticamente silenciada, naturalizada e invisibilizada por la sociedad capitalista y patriarcal.

En el 2008, en la V Conferencia, La Vía Campesina asumió la Campaña Mundial Basta de Violencia contra las Mujeres, como un llamado urgente que busca provocar un cambio social, cultural y político, en los pueblos, comunidades y organizaciones, y que a la vez desafía a la sociedad en su conjunto a construir una nueva cultura para superar las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres.

La violencia y la opresión contra las mujeres han existido en sociedades precapitalistas, pero es en el capitalismo donde se agudiza la violencia tanto política, económica, física, como sicológica. Hoy la violencia contra las mujeres atraviesa todas las clases sociales, generaciones y orientaciones sexuales, tanto en las mujeres que viven en las ciudades como en el campo.

Para La Vía Campesina la violencia que viven hoy las mujeres en el campo está directamente relacionada con el agronegocio y el modo de producción capitalista, que explota y despoja a las campesinas, quienes históricamente, han garantizado la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y que cuidan de los saberes ancestrales tanto en la producción de alimentos como la conservación de la biodiversidad.

El agronegocio es la estrategia del capital patriarcal en el campo, que desconoce el rol fundamental que tienen las mujeres en la agricultura campesina. Las políticas de ajustes neoliberales han profundizado las condiciones de opresión, discriminación y aumento de las situaciones de violencia contra las mujeres en el campo.

Hoy 25 de Noviembre las mujeres de todo el mundo llamamos a una jornada de movilización y denuncia, desafiándonos a profundizar las formas de resistencia y de luchas para romper definitivamente con el silencio impuesto por la hipocresía capitalista y patriarcal con el fin de cimentar nuevas relaciones humanas.

Nuestro proyecto político como La Vía Campesina es construir una nueva visión de sociedad basada en principios de respeto, igualdad, justicia, solidaridad, paz y de libertad, que se relaciona con la lucha por la tierra, el agua, las semillas, la reforma agraria integral, por una Soberanía Alimentaria con justicia de género y por la dignidad de los pueblos en el campo.

SEMBRADORAS DE LUCHAS Y ESPERANZAS,

POR EL FEMINISMO Y LA SOBERANIA ALIMENTARIA

Más información:

Fotos y audios: Vean Nueva Colección de Postales Basta de Violencia contra las mujeres

Cartilla Basta de Violencia contra las Mujeres, aquí.

Vídeo: Basta de Violencia contra las Mujeres

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Jornada de lucha contra la violencia hacia las mujeres

24 de noviembre de 2014

cartel_5.jpgORGANIZACIONES SOCIALES SE MOVILIZAN CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

La Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Paraguay (Cocip), junto a la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), se encuentran preparando un mitin de protesta para el martes 25 de noviembre, fecha internacional en que se conmemora la no violencia hacia las mujeres, desde el año 2000.

La concentración partirá a las 7 am desde la plaza Italia –sobre 15 de Agosto y Ygatimi– y tendrá una primera parada frente a la Fiscalía Gral. del Estado –sobre Chile c/ Ygatimi–; de allí se avanzará hasta el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social –Pettirossi y Avda. Brasil–, y finalmente se llegará frente al Ministerio de Agricultura (MAG) –Yegros y Cerro Corá.

Los reclamos que las mujeres realizan a estas instituciones son los siguientes:

A la Fiscalía: la falta de atención y seguimiento a las denuncias por amedrentamiento hacia comunidades indígenas, sobre todo, hacia las mujeres de este sector.

Al Ministerio de Salud: por políticas públicas inclusivas y la universalidad de la salud.

Al Ministerio de Agricultura: para repudiar su abierto apoyo al agronegocio en perjuicio de la agricultura familiar campesina e indígena.

Así también, está prevista la realización de una conferencia de prensa frente al MAG, al finalizar la actividad –11 am–para visibilizar los objetivos de la marcha y pormenorizar el contenido de las notas arrimadas a los entes del Estado.

El lema que moviliza a las mujeres en esta ocasión es: «Contra la violencia del Estado hacia las mujeres. Por tierra, trabajo digno y comunidades libres de agrotóxicos».

La Cocip está integrada por: Organización Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri), Central Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares (Cnocip), Organización Nacional Campesina (ONAC), Organización Campesina Cultiva, Mesa de Articulación Indígena del Paraguay (MAIPy) y la Coordinadora de Trabajadores Campesinos y Urbanos (CTCU).
Asunción, 24 de noviembre de 2014


Contactos:
Alicia Amarilla: (0982) 537-627
Esther Leiva: (0981) 726-602
Cyntia González: (0982) 821-484
Ramona Bogado: (0986) 632-968

Publicada en Sin categoría

Basta de violencia hacia las mujeres

Paraguay: Pronunciamiento por la Jornada Mundial de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres

10687061_758042004232287_4000820283599744360_n.jpgDesde la COCIP y la OLT nos pronunciamos en esta jornada de lucha mundial contra la violencia hacia las mujeres para manifestar cuanto sigue:

Según fuentes oficiales, en nuestro país, y hasta el mes de agosto pasado, se han registrado más de 500 nuevos casos de violencia machista. En el año 2013, 20 mujeres en Paraguay fueron asesinadas por sus parejas, sin embargo, el feminicidio continúa sin ser tipificado en la legislación nacional. El 20% de los embarazos en nuestro país corresponden a adolescentes de entre 11 a 19 años y, aún así, la educación sexual y reproductiva sigue siendo materia ausente en las políticas públicas.

Paraguay figura entre los 10 países con mayor índice de violencia doméstica en América Latina, estimándose que el 20% de las paraguayas han sufrido algún tipo de violencia alguna vez en su vida, en tanto que el mismo porcentaje de mujeres indígenas han padecido violencia física o sexual por parte de sus parejas.

De las diferentes formas de violencia que se ejercen sobre las mujeres, las estructurales son de las más graves porque es el Estado mismo el que atenta contra los derechos de las mujeres, en vez de protegerlos, promoverlos y crear mecanismos de garantía y de cumplimiento. Por esa ausencia y desinterés del Estado paraguayo, se multiplicaron en estos últimos tiempos los casos de criminalización y represión contra la lucha de las mujeres en los sectores populares, acompañados de gran impunidad y, sobre todo, complicidad de las autoridades que deberían intervenir en razón de justicia.

Ante estas estadísticas que reflejan la realidad del machismo y el patriarcado, EXIGIMOS AL ESTADO PARAGUAYO:

DAR CURSO Y ATENCIÓN a las denuncias presentadas por las organizaciones que hacen referencia a casos de fumigaciones en comunidades rurales y que afectan de manera particular la vida y la salud de las mujeres. Así también, demandamos la actuación inmediata en caso de asesinatos contra mujeres en manos de sus parejas que no son investigados debidamente a fin de esclarecerlos y hacer justicia. De continuar esta tendencia, las estadísticas irán en aumento debido a la impunidad y el desinterés por parte de las entidades fiscales, policiales y todas aquellas que deben garantizar la seguridad de las personas. De igual forma, reclamamos la desestimación de los casos de mujeres imputadas en el marco de la lucha por la tierra o por defender su comunidad y su hábitat ante las fumigaciones con agrotóxicos.

GARANTIZAR la continuidad del programa de Atención Primaria a la Salud (APS), proveer medicamentos y kit de partos en forma gratuita en hospitales y centros de salud comunitarios y promover con fuerte impulso los programas de salud preventiva. Quedó demostrado que esto es posible cuando existe una verdadera voluntad de desarrollar políticas públicas inclusivas, en cumplimiento de los derechos humanos básicos avalados por la Constitución Nacional.

FORTALECER el Programa de Producción de Alimentos (PPA) en el marco de la agricultura campesina e indígena, teniendo como protagonistas a las mujeres agricultoras. Considerar que para las mujeres organizadas, las políticas del Estado, en cuanto a producción de alimentos en base al acaparamiento por parte de las transnacionales y la ganadería extensiva, son una forma de violencia estructural explícita al expulsar a las comunidades de sus territorios, al privatizar las semillas y tierras y, sobre todo, al contar con el aval del Gobierno de turno, en beneficio de las corporaciones del agronegocio y empresas extranjeras.
25 de Noviembre de 2014

CONTRA LA VIOLENCIA DEL ESTADO CONTRA LAS MUJERES. POR TIERRA Y TRABAJO DIGNO Y POR COMUNIDADES LIBRES DE AGROTÓXICOS

FIRMAN: COCIP (Organización de Mujeres Rurales e Indígenas CONAMURI, Organización Nacional Campesina ONAC, Coordinadora de Trabajadores Campesinos y Urbanos CTCU, Mesa de Articulación Indígena del Paraguay MAIPy, Central Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares CNOCIP y Organización Campesina Cultiva); y la Organización de Lucha por la Tierra OLT.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Reafirmando la lucha contra el imperialismo comenzó el 14° Campamento Latinoamericano de Jóvenes

21 de noviembre de 2014

cmapjovon14.jpg«Tenemos que recuperar la esperanza y la sensación de que nos moviliza a una causa común, sin esa sensación de que no tendremos la fuerza para enfrentar al enemigo», dijo Eliane Moura Martins, el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD), este miércoles (20) durante a apertura de la mesa «Análisis de la realidad del 14° Campamento de América Latina en Palmeira das Missões, Rio Grande do Sul.

Fue con la llamada a la internacionalización de la lucha y la esperanza de que la juventud del país y la ciudad comenzó el primer día de campamento. No habría mejor introducción a los temas tratados en el debate, que también incluyó la participación de Igor Fuser, profesor de Relaciones Internacionales en UFABC de recordar los lazos que unen a los pueblos de América Latina se extienden más allá de la mesa de cambio territorial.

«Nuestra identidad es una identidad común, que tiene que ver con nuestra historia que las acciones más una invasión europea de nuestros territorios, un camino de lucha y resistencia popular, con Zumbi, Bolívar, Sepe Tiaraju y muchos otros hombres y mujeres que comparten la lucha por la independencia y la autonomía «, dijo el Fuser.

El maestro Fuser también señaló que los períodos recientes experimentados en América Latina eran difíciles, pero con logros significativos de la lucha de los movimientos populares y los gobiernos progresistas.

«Hemos visto los gobiernos de América que reflejan un proceso popular y progresista que se opone firmemente modelo neoliberal e imperialista. Ellos ven con diferentes medios y formas, mientras que el mantenimiento de un grado de compromiso con la soberanía nacional, que fue el primer hito en 1998, cuando el Comandante Hugo Chávez dio un comienzo, revirtiendo completamente la lógica del gobierno de la época. Por primera vez, el petróleo fue devuelto a sus legítimos propietarios, el pueblo «, informó el profesor.

La lógica de la Unidad y el papel populares también fue abordada por Eliane Moura, militante explicó el proceso de la formación y de la dominación del capital a la clase obrera y dice que sólo un enfoque conjunto puede superar los procesos de exploración.

«La capital intenta cada vez más mantener y sacar provecho de nuestra vida, ya no es sólo en las relaciones laborales y de producción, que fue capaz de mercantilizar el sentimiento, el placer y la cultura, en fin todas las esferas de nuestra vida. Tenemos que sentarnos juntos a entender que no se puede enfrentar al enemigo aparte. Tenemos que estar juntos para realizar las tareas de compromisos «, dijo Eliane.

Compromiso con el projecto popular

Eliane invita a todos los jóvenes para reafirmar y hacer los compromisos de un proyecto popular para América Latina. Enumeró los seis puntos de los compromisos prioritarios para la realización de este proyecto:

1 – Soberanía: proteger de todas las formas nuestro territorio, no podemos entregar los bienes culturales, naturales y populares para la mitad de una docena de empresas, todos deben permanecer bajo el control y el uso de las personas;

2 – Democracia: entender que la democracia no es sólo votar cada cierto tiempo, defendemos la democracia significa participar en las decisiones de la dirección de nuestra nación;

3 – Desarrollo: comprometerse con el verdadero desarrollo lógico que garantiza un equilibrio entre la producción y la conservación. Eso pone a la angustia en las manos del pueblo, garantizando la calidad de las generaciones futuras;

4 – Sustenibilidad: garantizar la dignidad y el equilibrio en todas las esferas de la vida, garantía de la salud, la alimentación, el trabajo, el respecto; comer con la dignidad);

5 – Solidaridad: el fortalecimiento de este pues es uno de los sentimientos más bellos de la humanidad. Comprometerse a una caminada colectiva, donde todos y cada uno aporta su mejor desde un punto de vista local a una visión global;

6 – El feminismo: el capital tomó las formas de explotación que están delante de él, uno de ellos es el patriarcado. Debemos reafirmar que las mujeres son parte fundamental y no hay posibilidad de una nueva sociedad construirse sin superar el patriarcado. Usted necesita asegurarse de reparto equitativo de las citas, trabajo, logros y placeres. Es la tarea de los hombres y mujeres que luchan el patriarcado en la vida cotidiana.

La respuesta más eficaz a las acciones del imperialismo en América Latina y en toda la sociedad es la unidad de las classes. En esta coyuntura la juventud se presenta como un jugador clave, el hecho de que representa la continuación de un proceso y, sobre todo, por alimentar la mística, con nuevos valores. Estos elementos eran claramente evidentes en el primer día del campamento, estas tareas se reafirmaron con fervor por todos los jóvenes que respirar el mismo aire de la lucha, aspirar a los mismos deseos de cambio.

Vídeos

*Intervención Negritud en el 14ª Campamento Latino-america de la Juventud Cloc – Vía Campesina en este 20 de noviembre, día de la Conciencia Negro*

https://www.youtube.com/watch?v=gdypxJsmjWg&list=UUgFe1PSajbVVWSyKx_SLaWQ

*El primer día de la 14ª Campamento Latino-america de la Juventud Cloc – Vía Campesina fue construido con varios espacios Mística, Organización y Capacitación.La juventud de América Latina mostró que las fronteras no deben disuadir a la lucha por una sociedad más justa e igualitaria.*

https://www.youtube.com/watch?v=Hy2kB4ZYcHE&feature=youtube_gdata_player

También vea las principales fotos: https://www.flickr.com/photos/14acampjuventude

Publicada en Sin categoría

Perú: La Cumbre será una expresión ciudadana multitudinaria frente al cambio climático

18 de noviembre de 2014

CumbreDeLosPueblosConferencia.jpgLa ciudadanía también es anfitriona de la COP 20 y la Cumbre de los Pueblos no es una anti COP20, destacan voceros.

La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático no es una anti COP20. Sino un espacio autónomo, libre, democrático y horizontal de la sociedad civil y de los pueblos originarios. Así lo informaron voceros de la Cumbre de los pueblos frente al cambio climático en una reunión con la prensa celebrada hoy.

Video – Entrevista a Antolín Huáscar, líder campesino de la CNA y miembro de la comisión política de la Cumbre de los Pueblos

«Como país, la sociedad civil y los pueblos originarios también somos anfitriones de la COP 20″ indicó Lourdes Huanca de la organización de mujeres FENMUCARINAP y vocera de la Cumbre de los Pueblos.

«La Cumbre es una necesidad porque permitirá la expresión de la ciudadanía y la sociedad civil en base a una agenda mucho más amplia e inclusiva que la COP oficial que se desarrollará de forma cerrada del 1 al 12 de diciembre» indicó.

La Cumbre tendrá como sede principal el Parque de la Exposición aunque desarrollará actividades en un conjunto de auditorios cercanos.

Se inaugurará formalmente el 8 de diciembre en el anfiteatro de dicho parque donde se realizará un gran acto cultural de recepción a las delegaciones nacionales y extranjeras. La alcaldesa Susana Villarán está invitada a dar la bienvenida y como anfitriona inaugurar oficialmente la Cumbre de los Pueblos.

Hay más de 200 actividades inscritas entre talleres, conferencias, presentaciones, muestras fotográficas, proyecciones, etc.

Hasta el momento han garantizado su presencia a la Cumbre de los Pueblos el presidente de Bolivia Evo Morales; Vandana Shiva, filósofa y escritora de India, activista en favor del ecofeminismo y defensora de las semillas quién recibió el Premio Nobel Alternativo en 1993.

Estarán también Alberto Acosta, economista y político ecuatoriano, ideólogo de la Revolución Ciudadana y ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador. Asimismo Eduardo Gudinas, del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES).

Marcha multitudinaria

La Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra congregará más de 15 mil personas y recorrerá cuatro distritos: Jesús María, Lince, La Victoria y Cercado de Lima. La concentración será el Campo de Marte desde las 11 a.m. y se desarrollará hasta las 2 pm. Culminará en una concentración en la Plaza San Martín.

«Convocamos a toda la población a participar de la marcha que será pacífica, y una demostración de la diversidad cultural de nuestras comunidades y pueblos originarios, dijo Lourdes Huanca, de la Fenmucarinap.

La marcha organizada por sectores, estará encabezada por las comunidades y pueblos que padecen conflictos socio-ambientales como Conga, en Cajamarca y los movimientos sociales del interior del país.

Representantes de distintas regiones del Perú vendrán en movilización para unirse a la marcha en Lima como en el caso de Cajamarca, Pasco y Cusco.

Ley Marco de Cambio Climático

«Es importante que el Gobierno y el Congreso aprueben una Ley Marco, no de manera apresurada por quedar bien ante la opinión internacional sino una Ley seria, transparente y participativa que se adapte a las necesidades reales y concretas del país» expresó Dante Alfaro, de la FENTAP y miembro de la Comisión Organizadora de la Cumbre.

Es necesario que la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ecología y Ambiente, apruebe un dictamen de Ley que recoja los planteamientos hechos por los movimientos y organizaciones sociales de la Cumbre, a través del proyecto presentado con la Congresista Verónika Mendoza, agregó.

«La propuesta de Ley que presentamos es importante porque establece una Autoridad central en materia de política ambiental y climática (el MINAM), así como lineamientos, procedimientos y metas transversales a toda la estructura del Estado, estableciendo responsabilidades en cada nivel de gobierno (nacional, regional, local-municipal) en materia de mitigación y adaptación al Cambio Climático.» Aseguró.

La iniciativa establece mecanismos de financiamiento públicos y privados para la implementación de las políticas de mitigación y adaptación al CC.

Austeridad e independencia

La Cumbre de los Pueblos es un proceso autónomo y no ha recibido ni un centavo en efectivo de apoyo económico del gobierno. El gobierno sólo ha ofrecido cubrir algunos gastos por un monto aproximado de 17 mil dólares (49 mil soles) cuando solo la logística de la Cumbre supera los 56 mil dólares (165 mil soles).

Esto a pesar que el gobierno maneja 100 millones de dólares para organizar la COP 20 indica una nota de prensa distribuida por la Cumbre de los Pueblos.

Jorge Prado Sumari, de la Confederación Campesina del Perú (CCP) pidió al Estado peruano brindar facilidades para alojar a las miles de personas que vienen hacia la Cumbre y no tienen un espacio seguro donde pernoctar.

«Renovamos públicamente nuestra exigencia de que se permita el uso del Estadio Nacional y otras instalaciones para albergar a las delegaciones que no pueden pagar un alojamiento. Señores del gobierno, no sean indiferentes y brinden un lugar seguro y adecuado como lo han hecho otros países en sus COP» indicó.

La Cumbre de los Pueblos está trabajando en forma muy austera por organizar un evento que tendrá una gran apertura y consistencia social. A pesar que la organización es ardua, compleja, todo está ya perfectamente encaminado gracias al concurso de las organizaciones sociales, sindicales, ambientalistas e indígenas.

Posición crítica frente al gobierno

Jorge Prado Sumari, dirigente nacional de la Confederación Campesina del Perú (CCP) advirtió que la Cumbre tiene una posición crítica frente al gobierno debido a que peste maneja un doble discurso que lo maneja de acuerdo a su conveniencia e interés.

Tenemos un posicionamiento crítico frente al gobierno por las siguientes consideraciones:

· Exigimos la derogación de los artículos de la Ley 30230 que debilitan la institucionalidad y vigilancia ambiental y ponen en riesgo la seguridad jurídica de los territorios de las comunidades y pueblos indígenas.

· Exigimos una Ley Marco de Cambio Climático seria, transparente y con participación de la sociedad civil.

· Rechazamos la forma poco transparente como se ha elaborado la última versión oficial de Estrategia Nacional de Cambio Climático.

· Cuestionamos la forma apresurada y con escasa participación de la sociedad civil y de los pueblos indígenas en la Comisión Nacional sobre Cambio Climático.

Ejes temáticos de la Cumbre

Crisis de civilización, cambio social y modelos alternativos de vida social.
Calentamiento global y cambio climático.
Soberanía y transición energética.
Agricultura y soberanía alimentaria.
Gestión sustentable del territorio y los ecosistemas.
Financiamiento, transferencia de tecnología e inter-aprendizajes.
Mujeres y sostenibilidad de la vida.
Trabajo digno versus la economía verde, los empleos verdes y otras falsas soluciones.
Mayor información: http://cumbrepuebloscop20.org/es//

Correo de prensa: prensacumbre2014@gmail.com

Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Brasil: Câmara Federal homenageia os 30 anos do MST em sessão solene

17 de novembro de 2014

mstdiput2.jpgPor Mayrá Lima
Da Página do MST

Nesta segunda-feira (17), a Câmara dos Deputados, em Brasília, realizou uma sessão solene para homenagear os 30 anos do MST.

A iniciativa, proposta pelo deputado federal Valmir Assunção (PT-BA), comemorou o aniversário do Movimento e apresentou para a Casa a unidade dos diversos movimentos de luta pela terra, como a Confederação Nacional dos Trabalhadores na Agricultura (Contag) e a Federação dos Trabalhadores na Agricultura Familiar (Fetraf).

De acordo com Assunção, a organização política do Sem Terras trouxe conquistas importantes para o povo camponês. «Hoje, são quase 130 mil famílias acampadas. Assentamentos já organizaram mais de 100 cooperativas e mais de 1900 associações em todo o Brasil. Filhos de trabalhadores rurais puderam estudar e se formar em universidades públicas. O Movimento é o maior produtor de arroz orgânico do país e é reconhecido internacionalmente por sua ação na área dos Direitos Humanos» afirmou o parlamentar baiano que é oriundo do MST.

Durante as homenagens, militantes Sem Terra portaram bandeiras e produtos da Reforma Agrária.Uma projeção de fotos, que contava a história do MST, foi exibida para os participantes.

O integrante da coordenação nacional do Movimento, Alexandre Conceição, afirmou que a luta do MST não é fruto, apenas, de um desejo coletivo. «Somos frutos da história, das grandes lutas históricas, como a dos indígenas e das Ligas Camponesas».

Representando a juventude, o advogado e integrante do Movimento, Diego Vedovatto, destacou o simbolismo da sessão, justamente no momento em que um Senador da República, Eunício Oliveira (PMDB-CE), é questionado por uma ocupação de mais de três mil famílias por possuir um latifúndio de 21 mil hectares da região de Corumbá (GO).

Já para o deputado federal Marcon (PT-RS), assentado da Reforma Agrária, o embate com o latifúndio está no cotidiano da Câmara dos Deputados.

«Aqui a União Democrática Ruralista ainda é presente. Eles não conhecem que o MST se relaciona com diversos países latinoamericanos, da Europa, de todos os continentes», argumentou.

Unidade Camponesa

Representantes da Contag e da Fetraf estiveram presentes na comemoração da Câmara Federal. O Secretário de Política Agrária da Contag, Zenildo Xavier, mostrou a relevância da agricultura familiar para o país ao apresentar os dados da produção de alimentos no Brasil – 70% deles garantidos por este segmento.

O coordenador geral da Fetraf, Marcos Rochinski, por sua vez, ressaltou o protagonismo do MST na luta pela terra. «Inclusive quando o movimento sindical não estava articulado», pontuou.

Também presente na sessão, a deputada federal Érika Kokay (PT-DF) lembrou da importância das mulheres para as conquistas referentes à Reforma Agrária. Já segundo o deputado federal Fernando Ferro (PT-PE), «o MST é um pedaço da luta pela cidadania e democracia no país».

Publicada en Sin categoría

Brasil: Cámara Federal homenajea los 30 años del MST en sesión solemne

17 de noviembre de 2014

mstdiput2.jpgPor Mayrá Lima
de la Página del MST

Este lunes, la Cámara de Diputados, en Brasilia, realizó una sesión solemne para homenajear a los 30 años del MST.

La iniciativa, propuesta por el diputado federal Valmir Assunção (PT-BA), conmemoró el aniversario del Movimiento y presentó a la Cámara la unidad de los diversos movimientos de lucha por la tierra , como la Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas (CONTAG ) y la Federación de Trabajadores de la Agricultura Familiar ( Fetraf )

Según Assunção, la organización política de los Sin Tierra trajo conquistas importantes para el pueblo campesino. «Hoy, son casi 130 mil familias acampadas. Los asentamientos ya organizaron más de 100 cooperativas y más de 1900 asociaciones en todo Brasil. Hijos de trabajadores rurales pudieron estudiar y formarse en universidades públicas. El Movimiento es el mayor productor de arroz orgánico del país y es reconocido internacionalmente por su acción en el área de los Derechos Humanos» afirmó el parlamentario bahiano que es oriundo del MST.

Durante los homenajes, militantes Sin Tierra portaron banderas y productos de la Reforma Agraria. Una proyección de fotos, que contaba la historia del MST, fue exhibida para los participantes.

El integrante de la coordinación nacional del Movimiento, Alexandre Conceição, afirmó que la lucha del MST no es fruto, apenas, de un deseo colectivo. «Somos frutos de la historia, de las grandes luchas históricas, como la de los indígenas y la de las Ligas Campesinas».

Representando a la juventud, el abogado e integrante del Movimiento, Diego Vedovatto, destacó el simbolismo de la sesión, justamente en el momento en que un Senador de la República, Eunício Oliveira (PMDB-CE), es cuestionado por una ocupación de más de tres mil familias por poseer un latifundio de 21 mil hectáreas en la región de Corumbá (GO).

Para el diputado federal Marcon (PT-RS), asentado de la Reforma Agraria, el embate con el latifundio está en el cotidiano de la Cámara de Diputados.

«Aquí la Unión Democrática Ruralista aún está presente. Ellos no saben que el MST se relaciona con diversos países latinoamericanos, de Europa, de todos los continentes», argumentó.

Unidad Campesina

Representantes de la Contag y de la Fetraf estuvieron presentes en la conmemoración de la Cámara Federal. El Secretario de Política Agraria de la Contag, Zenildo Xavier, mostró la relevancia de la agricultura familiar para el país al presentar los datos de la producción de alimentos en Brasil – 70% de ellos garantizados por este segmento.

El coordinador general de la Fetraf, Marcos Rochinski, a su vez, resaltó el protagonismo del MST en la lucha por la tierra. «Inclusive cuando el movimiento sindical no estaba articulado», apuntó.

También presente en la sesión, la diputada federal Érika Kokay (PT-DF) recordó la importancia de las mujeres para las conquistas referentes a la Reforma Agraria. Según el diputado federal Fernando Ferro (PT-PE), «el MST es un pedazo de la lucha por la ciudadanía y democracia en el país».

Publicada en Sin categoría

Campanha convoca população às ruas contra o uso de agrotóxicos

10 de novembro de 2014

afiche_3_de_dic.jpgAs eleições passaram e o Congresso Nacional não poderia ter ficado pior: mais da metade dos seus membros diz se identificar com a chamada Bancada Ruralista. Além de afrontarem os direitos de indígenas e quilombolas, este grupo suprapartidário é responsável pela aprovação de leis que facilitam o uso de mais agrotóxicos.

No próximo dia 3 de dezembro, data em que celebra-se o Dia Internacional do Não Uso dos Agrotóxicos, a Campanha Permanente contra os Agrotóxicos e pela Vida convoca os cidadãos brasileiros a se unir para exigirmos comida sem veneno. Para isso, é fundamental que o congresso defenda a saúde da população e a agricultura familiar, responsável pela produção de 70% dos alimentos que chegam à nossa mesa.

Além disso, a Campanha defende ainda o fim da pulverização aérea, prática utilizada pelo agronegócio, e a reforma política, de maneira a reduzir o peso dos interesses econômicos e viabilizar nossa representação na Câmara e Senado.

Os ruralistas defendem os interesses de cerca de 1% dos proprietários de terra do Brasil, que dominam 44% das áreas brasileiras agricultáveis. Esta é apenas mais uma mostra das distorções de representação do nosso legislativo.

Aulas públicas, panelaço, panfletagem, «feira dos envenenados». Vale um pouco de tudo. A ideia principal da campanha é demarcar a data nacionalmente e ir às ruas mostrar que a luta contra os agrotóxicos se vincula a um governo progressista, e às ideias da reforma política e participação popular.

Atividades já estão confirmadas em diversos estados. Em breve a agenda será divulgada. Contate a Secretaria Operativa da Campanha (pelo e-mail contraosagrotoxicos@gmail.com) para saber mais sobre as mobilizações em seu estado e monte também alguma atividade em sua cidade.

A data

Bophal, Índia. Madrugada do dia 3 de dezembro de 1984. Em uma zona densamente povoada, de 27 a 40 toneladas dos gases tóxicos metil isocianato e hidrocianeto, químicos utilizado na elaboração de um praguicida da Corporación Union Carbide, vazam e se dissipam pela cidade, quando os seis sistemas de segurança não funcionam.

30 mil pessoas, oito mil nos três primeiros dias, morreram devido ao acidente e, ainda hoje, estimativas indicam que 150 mil sofrem de doenças crônico-degenerativas causadas pela exposição aos gases letais.

A Union Carbide, posteriormente adquirida pela Dow Química, ainda se nega a fornecer informações detalhadas sobre a natureza dos contaminantes, dificultando que o tratamento médico adequado fosse dado aos indivíduos expostos. A região nunca foi descontaminada e até hoje representa um perigo à população.

O desastre químico foi considerado o pior da história e a data foi estabelecida pela Pesticide Action Network (PAN) como o dia internacional do não uso de agrotóxicos. A Dow é hoje uma das 6 gigantes do mercado de venenos e sementes transgênicas, e em 2012 faturou U$ 60 bilhões.

Publicada en Sin categoría