Perú: Lideresa mundial Vandana Shiva estará en la Cumbre de los Pueblos en Lima

15 de noviembre de 2014

vandanashiva.jpgVideo Vandana Shiva

Desde la multitudinaria marcha por el Cambio Climático que se realizó en New York en setiembre de este año, hasta la Cumbre de los Pueblos que se realizará en Lima del 8 al 11 de diciembre, crece la expectativa mundial, más aún porque el Gobierno de Perú tendrá la Presidencia de la COP20 y los ciudadanos peruanos estaremos presidiendo las Cumbre de los Pueblos, a la que esperamos asistan personalidades mundiales.

En la Marcha de New York participaron más de 300 mil ciudadanos del mundo y estuvo encabezada por funcionarios y personalidades mundiales como Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, Bill de Blasio, Alcalde de New York, Al Gore, Jane Goodal, además de la reconocida líder Vandana Shiva y el famoso actor Leonardo di Caprio, entre otros.

Los peruanos y peruanas seremos anfitriones tanto a nivel de gobierno como sociedad civil y entonces esta tremenda responsabilidad que nos toca cumplir será una evaluación que afrontaremos de cara al mundo.

Nuestro pasado, por el que nos sentimos orgullosos, nos pone la valla muy alta. Acordémonos que en Perú se formó la primera civilización de todo el continente, registrada en Caral, y que a diferencia de otras civilizaciones que se formaron para la guerra, aquí se formó la primera civilización para la paz, tremendo ejemplo que nos han dejado nuestros ancestros.
Ahora, nos toca liderar un proceso que implica profundos cambios a nivel planetario para dejar de maltratar a la Madre Tierra, esa Pachamama que era profundamente respetada y con la cual se vivía en armonía.

De Perú debe salir una propuesta para ser llevada a Paris, a fin que el 2015 se tomen ya medidas que comprometan directamente a todos los países a luchar frontalmente contra el Cambio Climático y poner fin a una era de destrucción del planeta, para dar paso a un nuevo mundo, donde los humanos vivamos en armonía con la naturaleza.

Esperamos que tanto el Gobierno Peruano como su ciudadanía estemos a la altura de esta tarea, ya sea desde la COP20 como de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático y de la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra.

¿Quién es Vandana Shiva?

Es una científica y filósofa nacida en la India, recibió en 1993 el Premio Nobel Alternativo.

Es fundadora del movimiento Navdanya que promueve la agricultura orgánica, la seguridad alimentaria y la conservación de las semillas en contra de los cultivos transgénicos.

Ha escrito numerosos libros, algunos publicados en español como los siguientes:

– La biotecnología y sus consecuencias en el Tercer Mundo (1991),
Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo (1995),
La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo y reproducción (1998),
Manifiesto para una democracia de la tierra: justicia, sostenibilidad y paz (2006),
Las nuevas guerras de la globalización: semillas, agua y formas de vida (2007)
Monocultivos de la mente (2008).

Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe

Publicada en Sin categoría

Perú: Evo Morales participará en la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra

13 de noviembre de 2014

evoenlima.jpgEl presidente de Bolivia, Evo Morales, participará en la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra que se realizará el 10 de diciembre en la ciudad de Lima, con motivo del Día internacional de los Derechos Humanos.

Desde hace algunos meses, el mandatario boliviano mostró un gran interés de estar presente en esta marcha climática mundial, convocada por la sociedad civil, centrales sindicales, organizaciones indígenas, campesinas, así como por movimientos sociales ambientalistas, de mujeres y jóvenes.
Se estima la presencia de más de 15 mil personas entre ciudadanos peruanos, extranjeros, y delegaciones internacionales que participaran en la marcha climática.

Esta sería la segunda vez que el presidente boliviano participa en una Cumbre Social en el Perú. El año 2008 participó en la Cumbre de los Pueblos «Enlazando Alternativas 3», que se realizó de forma paralela a la V Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de América Latina y El Caribe y la Unión Europea (ALC-UE).

Como aquella vez, Morales será uno de los invitados principales, pues además de acompañar la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra, también estará en el gran mitin que se efectuará en la Plaza San Martín de Lima, que marcará el cierre de la movilización.

Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe

Publicada en Sin categoría

Perú: Campesinos de Pillao inconformes con ejecución de hidroelectrica Chaglla en Huánuco

14 de noviembre de 2014

peru14nov14.jpgDocumentación fraguada e incumplimiento de compromisos estaría vulnerando derecho al territorio comunal. Cabeceras de cuenca y acceso a recursos naturales afectados por las obras.

Una delegación de campesinos de la comunidad San Pablo de Pillao de Huánuco visitó Lima para dar conocer el maltrato y posible fraude que viene cometiendo en su territorio la transnacional Odebrecht a través de la empresa ejecutora Generación Huallaga, por la construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla.

Los comuneros visitaron la sede de CNA para buscar asesoramiento legal ante la probable vulneración de sus derechos colectivos al territorio comunal. Ellos están denunciando ilegalidad en la transferencia de 340 hectáreas y la constitución de 106 hectáreas de su comunidad como área de servidumbre a favor de la empresa para la realización de dicha obra.

«El acta que la empresa pone como prueba está fraguada, han inventado nuestras firmas y hasta han puesto en ella datos de personas fallecidas. La misma Sunarp, ha observado 2 veces el acuerdo de transferencia». Manifiesta el comunero Alipio Villar Mazgo, comisionado de fiscalización de la Comunidad Campesina de Pillao. El acta en cuestión hace referencia a una asamblea extraordinaria realizada en 2012, donde efectivamente participó la comunidad pero donde no hubo conformidad sobre la transferencia de sus tierras.

Por su parte Hernán Ambicho Bravo, presidente del Caserío Agua Nueva, cuyas tierras están en el área de embalse de la hidroeléctrica, manifiesta que le están coaccionando para que abandone sus parcelas. «Me han dicho que me tengo que retirar así no acepte el monto que me están ofreciendo. Si no hago trato con la empresa igual lo tendría que hacer con el Estado»

Como las obras ya se están ejecutando en su territorio, ellos alarman de otros problemas como el secado de las vertientes de agua que utilizan para regar los sembríos de café, cacao y frejol. Además, informaron sobre la desaparición de recursos naturales como las carachamas de los puquiales que aprovechaban para consumo interno.

Los comuneros regresaron a Huánuco y han dejado información relevante sobre su caso en las oficinas de CNA. Desde este gremio agrario se les brindará apoyo para análisis jurídico de su caso y vinculándolos con las autoridades nacionales pertinentes.


Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe

Publicada en Sin categoría

Audio: Voz Movimientos n° 118

15 de noviembre de 2014

ming.gif{audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-118/download/{/audio}

Descargar MP3

Con el auspicio del Papa Francisco, del 27 al 29 de octubre se realizó en Roma el Encuentro Mundial de Movimientos Populares; allí se impulsó un espacio de diálogo permanente con el Vaticano y una articulación internacional autónoma de movimientos sociales.

En México se mantiene la tensión por el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos hace varias semanas.

En Panamá, jóvenes de distintas fuerzas sociales protestaron frente a la Embajada de México contra la muerte de los estudiantes mexicanos y la impunidad.

En Lima, se realizará la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU; organizaciones sociales y el Estado peruano preparan el campo de negociaciones, tanto desde la cumbre oficial como la cumbre paralela.

En Guatemala organizaciones sociales se mantienen en jornada de movilización para exigir la aprobación de leyes de beneficio general y la derogatoria de leyes que atentan contra los derechos del pueblo.

 

Publicada en Sin categoría

La CLOC Vía Campesina expresa su consternación y repudio ante los hechos ocurridos en México y exige la aparición de los 43 estudiantes campesinos de Ayotzinapa con vida

14 de noviembre de 2014

ayotzinapa.jpegYa han pasado casi 2 meses de la Masacre del 26 de setiembre en Iguala, donde unos 100 estudiantes de la carrera de profesor de educación primaria de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, fueron baleados por la policía municipal, que luego vestida de civil se dio a la caza de los estudiantes causándole la muerte a 6 de ellos, algunos incluso fueron desfigurados y desollados y provocando varios heridos, dos de ellos muy graves.

Tras la masacre, la policía se llevó a 43 estudiantes que desde ese día no han sido presentados, lo que, según el derecho internacional, podemos calificar como desaparición forzada y crimen de lesa humanidad.

Los estudiantes asesinados y los desaparecidos, jóvenes campesinos e indígenas pobres que querían ser maestros rurales, se movilizaban en defensa de su derecho a la educación, en mayor riesgo a partir de la aprobación de las recientes reformas neoliberales.

Los dolorosos hechos de Ayotzinapa son parte de un contexto de violencia estructural presente en todas las regiones del país, donde a diario se ejecuta, asalta, extorsiona y ultraja a jóvenes, mujeres, migrantes, campesinos, indígenas y a la población en general.

El presidente Enrique Peña Nieto, el ejército mexicano, la policía federal, estatal y municipal, las agencias de espionaje, los partidos políticos aliados del régimen, los medios masivos de comunicación, el crimen organizado y los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en todos sus niveles son parte activa u omisa de ese entramado.

Ante la presión popular, la respuesta del gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto ha sido negligente y dolosa, dando clara evidencia de que asistimos a un crimen de estado.

Los hechos reflejan nítidamente la crisis de derechos humanos, de justicia, de descomposición del sistema político, de corrupción y de impunidad por la que atraviesa México, que la tragedia de Iguala, Guerrero, ha puesto en relieve ante la opinión pública mundial.

Jornadas intensas de protesta, que han incluido paros, marchas, tomas de puestos de peaje y bloqueos de rutas, entre otras acciones, expresan el ánimo social de que lo sucedido a los normalistas de Ayotzinapa no debe quedar impune.

Llamamos a todas las organizaciones y movimientos sociales de América y del Mundo a solidarizarse con las movilizaciones convocadas por los estudiantes universitarios y el pueblo de Guerrero y a gritar bien fuerte:

¡Exigimos la presentación con vida de los 43 estudiantes!
¡Demandamos justicia para todos los asesinados y desaparecidos y castigo a los responsables!

¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!

Publicada en Sin categoría

La Problemática Minera en la Agenda Campesina Latinoamericana

12 de noviembre de 2014

mnbrasil.jpgEn conversación con Jarbas Viera del Movimiento Nacional por la Soberanía Popular Frente a la Minería de Brasil, MAM, organización que nació en el 2012 y que es parte de La Vía Campesina Brasil, nos habla sobre la necesidad de dar a conocer y denunciar la problemática de la minería que afecta a la mayoría de los pueblos latinoamericanos. Esta entrevista se realizó en el marco de la reunión orgánica de la CLOC- Vía Campesina Sudamérica efectuada del 5 al 8 de noviembre en Chile.

A decir de Jarbas, en los últimos diez años ha habido un crecimiento significativo en la demanda a nivel mundial por minerales metálicos, principalmente, de hierro, cobre, níquel y oro. Esta problemática afecta fuertemente a América Latina pues es una de las regiones con mayores reservas de minerales en el mundo. La minería está relacionada estrechamente con la soberanía de los estados y de las comunidades que han sido afectadas con el avance del capital, de las transnacionales y del imperialismo con problemas como la contaminación de las aguas, suelos y del aire.

Según investigaciones del MAM, los campesinos e indígenas han sido los más afectados porque son en estas regiones y territorios, donde la explotación ha sido más intensa, por eso la necesidad de una construcción en cada país que trate la problemática.

El proceso de minería no es de hoy, vino junto con el proceso de colonización, afirma Jarbas, pero es este periodo post crisis de 2008 se ha intensificado. Aproximadamente 12 empresas que monopolizan este sector y que controlan el 79% de mercado mundial, entre ellas Vale, Río Tinto, Angloamérica, Metorex, Barrick Gold, que son de países como Canadá, Australia, Suecia, Brasil e Inglaterra.

La minería en la CLOC- Vía Campesina

Nury Martínez de la Coordinación Política de la CLOC- Vía Campesina Sudamérica habla de la importancia de vincular las luchas contra la minería en la CLOC- Vía Campesina, resalta el rol del MAM como una buena experiencia que ha permitido conocer más de esta problemática.

«Es así que como CLOC- Vía Campesina creemos que hay que dar una lucha política en contra de las transnacionales y tratados de libre comercio que son herramientas que han posibilitado que los estados entreguen los territorios de los campesinos e indígenas para explotaciones mineras. La mayoría de las empresas mineras están en nuestros territorios, aunque en algunos casos cambian de nombres, son las mismas. Muchas de estas empresas entran a los países y territorios con marcos jurídicos similares y con el mismo modo operandis que tiene que ver con la expulsión de los territorios, daño del medio ambiente, y consecuencias sociales como la prostitución, la violación de derechos humanos y asesinatos, en ese sentido, creemos que tenemos que crear un frente muy amplio, hoy los pueblos tenemos que unirnos y globalizar la lucha para denunciar los daños que hace la minería a la madre tierra y a las personas», afirma Nury.

En la reunión orgánica de la CLOC – Vía Campesina Sudamérica realizada, del 5 al 8 de noviembre en Chile, entre los principales acuerdos están: que el tema minería sea asumido como parte del trabajo del Colectivo de Tierras y Territorios, realizar un Encuentro Continental contra la Minería e incluirlo el tema minería en los debates y agenda del VI Congreso de la CLOC- Vía Campesina que se realiza en Abril de 2015.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Campaña convoca a la población a las calles contra el uso de agrotóxicos

12 de noviembre de 2014 

campagrtx12nov.jpgLas elecciones pasaron y el Congreso no podría haber quedado peor: más de la mitad de sus miembros, se identifican con la denominada bancada Ruralista. Además de afrontar los derechos de los indígenas y quilombolas, este grupo bipartidista es responsable de la aprobación de leyes que facilitan el uso de más agrotóxicos.

El próximo 3 de diciembre, fecha en que se celebra el Día Internacional del No uso de agrotóxicos, la Campaña Permanente contra los Agrotóxicos y por la Vida convoca a los ciudadanos brasileños a unirse a la demanda de alimentos saludables sin venenos. Es fundamental que el Congreso defienda la salud de la población y la agricultura familiar, responsable de la producción del 70% de los alimentos que llegan a nuestra mesa.

La campaña aboga por poner fin a la práctica de fumigación aérea utilizada por el agronegocio, y la reforma política, con el fin de reducir el peso de los intereses económicos y permitir que nuestra representación en la Cámara y el Senado. Los ruralistas defienden los intereses de alrededor de 1% de los propietarios de tierras en Brasil, que dominan el 44% de las áreas cultivables de Brasil. Esto es sólo una muestra de las distorsiones de representación de nuestro legislativo.

Conferencias públicas, debates, ollas, panfletos, » Feria de los envenenados.» Vale la pena un poco de todo. La idea principal de la campaña es demarcar la fecha nacionalmente e ir a las calles para mostrar que la lucha contra los agrotóxicos está vinculada a un gobierno progresista, y las ideas de la reforma política y la participación popular.

Las actividades ya están confirmadas en Porto Alegre, Río de Janeiro y Cuiabá. También participe! Póngase en contacto con la Secretaría Operativa de la Campaña (por e-mail contraosagrotoxicos@gmail.com) para saber más sobre las movilizaciones en su estado, también organice alguna actividad en tu ciudad.

La fecha

Bhopal, India. En la madrugada del día 3 de diciembre de 1984. En una zona densamente poblada, de 27 a 40 toneladas de gases tóxicos socianato de metilo y hidrocianeto, químicos utilizados en la preparación de un pesticida de la Corporación Union Carbide, se fugan y se dispersan por la ciudad, cuando los seis sistemas de seguridad no funcionan.

30 000 personas, ocho mil en los primeros tres días, murieron a causa del accidente y, aún hoy las estimaciones indican que 150 000 sufren de enfermedades crónicas degenerativas causadas por la exposición a gases letales.

La Union Carbide, posteriormente adquirida por Dow Química, todavía se niega a proporcionar informaciones detalladas sobre la naturaleza de los contaminantes, dificultando un tratamiento médico adecuado para los individuos expuestos. La región nunca fue descontaminada y aún hasta hoy representa un peligro para la población.

El desastre químico fue considerado el peor en la historia y la fecha fue establecida por la Red de Acción en Plaguicidas (PAN) como el día internacional de la no utilización de agrotóxicos. El Dow ahora es uno de los seis gigantes del mercado de venenos y de semillas transgénicas, y en 2012 tuvo ingresos de $ 60 mil billones.

Publicada en Sin categoría

Convocatoria para el XIV Campamento Latinoamericano de la Juventud – CLOC – Vía Campesina

11 de noviembre de 2014 

campjov14_comp.jpgLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Via Campesina (CLOC-VC) convoca a los movimientos sociales de América Latina al campamento Latinoamericano de la Juventud de la Vía Campesina, buscando fortalecer la articulación de la Juventud en el Continente.

El campamento hace parte de un proceso de articulación de la Juventud del campo y la ciudad latinoamericana desde hace 13 años en Argentina. Este año será el momento de la región de Palmeiras das Missões, Brasil territorio de grandes luchas indígenas y campesinas de recibir la actividad. Será un momento importante para construir intercambios de las culturas y profundizar la formación sociopolítica de nuestros/nuestras jóvenes en la perspectiva de construcción del análisis, debates y luchas conjuntas con los y las jóvenes de la ciudad frente al enemigo común.

1. Carácter /Objetivos:

– Masivo – Reunir 2000 jóvenes de las organizaciones campesinas y urbanas de la América Latina

– Formación y análisis política sobre la realidad latinoamericana

– Mística e animación

– Denuncia de la acción del Capital sobre los recursos naturales y del agronegocio y sus consecuencias

– Fortalecer la unidad de la Juventud del campo y de la ciudad

– Integración y socialización de la cultura entre los jóvenes latinoamericanos/as

– Construcción de una agenda común para enfrentar los desafíos en la construcción de un proyecto para nuestra América

2. Lugar y Fecha

Fecha: 20 al 23 de Noviembre

Ciudad: Palmeiras das Missões – RS

Lugar: Parque de exposiciones

Dirección: Av. Independência, 405 CEP: 98300-000

3. Participación

– Organizaciones de la CLOC/ Vía Campesina de todo el continente americano

– Organizaciones de jóvenes de movimientos del campo y de la ciudad

4. Metodología de movilización

– Construir Plenarias estatales de la Juventud de los movimientos de la Vía en conjunto con otras organizaciones que hacen parte de las articulaciones estatales del Encuentro Unitario de las organizaciones del Campo.

-Articular el desplazamiento para garantizar la participación masiva de los estados en el Campamento internacional

4° Reunión de trabajo – días 20 y 21 de octubre en Porto Alegre- RS

Contacto: VIA BRASIL: (61) 3301-4211, Correo Electrónico: viacampesinabrasil@gmail.com

Juventud que osa luchar, construye el poder popular!

Publicada en Sin categoría

México: Posicionamiento UNORCA sobre la tragedia de los estudiantes de Ayotzinapa

11 de noviembre de 2014

unorcappal.jpg

MÉXICO ENTERO ES AYOTZINAPA

Un clamor recorre el país: ¡Justicia para los normalistas de Ayotzinapa! Ante lapresión popular, la respuesta del gobierno federalencabezado por Enrique Peña Nieto ha sido negligente y dolosa, administrando el conflicto al grado de darle forma a la evidencia de que asistimos a un crimen de estado. Los hechosreflejannítidamentela crisis de derechos humanos, de justicia, de descomposición del sistema político, de corrupción y de impunidadpor la que atraviesa México,que la tragediade Iguala, Guerrero, ha puesto en relieve ante la opinión pública mundial.

El 26 de septiembre, en Iguala, unos cien estudiantes de la carrera de profesor de educación primaria dela Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, fueron balaceados por la policía municipal, causando la muerte de uno de ellos. La policía se retiró pero volvió con un comando armado vestido de civily asesinó aotros dos estudiantes.

Más tarde, un equipo de futbol que viajaba en autobús fue atacado por la policíaal confundirlo con normalistas de Ayotzinapa. Ahí murieron dos personas más, incluido un adolescente. Uno de losnormalistas fue encontrado muerto al día siguiente, sin ojos y el rostro desollado.Seis ejecuciones extrajudiciales y varios heridos, dos de ellos muy graves, en total.

Tras la masacre, la policía se llevó a 43 estudiantes que desde ese día no han sido presentados, lo cual configura el delito de desaparición forzada, crimen de lesa humanidaden los cánones del derecho internacional.Iniciada la búsqueda, fueronencontradasdecenas defosas clandestinas y docenas de cuerpos que no correspondieron a los estudiantes. Recientemente, la PGR dio a conocer dos testimonios que aseguran que los cuerpos de los jóvenes fueron incinerados pero no presentó pruebas contundentes de ello.

Los normalistas asesinados y los desaparecidos, jóvenes campesinos e indígenas pobres que estudiaban para ser maestros rurales,se movilizaban en defensa de su derecho a la educación, en mayor riesgo a partir de la aprobación de las recientes reformas neoliberales.

Los dolorosos hechosde Ayotzinapa son parte de un contextode violencia estructuralpresente en todas las regiones del país, donde a diario se ejecuta, asalta, extorsiona y ultraja a jóvenes,mujeres, migrantes,campesinos, indígenas y población en general.

El ejército mexicano, las policías federal, estatales y municipales, las agencias de espionaje, los partidos políticos aliados del régimen, los medios masivos de comunicación (en particular el duopolio televisivo), el crimen organizado y los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en todos sus niveles son parte activa u omisa de eseentramado.

La responsabilidad específica de Peña Nieto en este crimen proviene de haber dado continuidad a la estrategia de guerra contra el narco impuesta por el ex presidente Felipe Calderón e ideada desde Washington, y haber implantado reformas privatizadoras violatorias de derechos humanos que —en áreas reservadas anteriormente para el estado—abrieron la puerta al capital trasnacional en contra de la opinión mayoritaria del pueblo de México.

El clima de violencia que ha mantenido a la población en la incertidumbre y anestesiada políticamente no es fortuito sino parte de un plan para crear el escenario ideal para el saqueo de nuestros recursos naturales.

Entre el último sexenio panista y lo que va del regreso del PRI, unos 120 mil ejecutados y cerca de 30 mil desaparecidos hancuajado la imagen de México como un territorio desgarrado y como una inmensa fosa clandestinallena de cadáveres prácticamente imposibles de identificar,de la que las corporaciones seguirán extrayendo hidrocarburos y minerales.

Respecto a Guerrero, hace más de un año, por lo menos, queesta administración federalsupo formalmente de la connivencia entre funcionarios municipales y el crimen organizado y nada hizo a pesar de disponer legalmente de todos los recursos del estado para investigar y proceder.

Dada la amistad del ex gobernadorÁngel Aguirre Rivero y Peña Nieto, queno es un secreto para cualquier persona medianamente informada, no sorprende que en el aún breve lapso de su presidenciahaya visitado Guerrero oficialmente 17 veces.

Pero el presidente tardódiez días en reaccionar ante el crimen y sólo lo hizo al ver el levantamiento de los universitarios en el país y las protestas en el extranjero. El caso dominó rápidamente la agenda nacional. La renuncia de Peña Nieto se mantuvo como exigencia durante varios días consecutivos en las redes sociales. Jornadas intensas de protesta, que han incluido paros, marchas, tomas de casetas de peaje y bloqueos carreteros, entre otras acciones, expresan el ánimo social de que lo sucedido a los normalistas de Ayotzinapa no debe quedar impune.

Lasnormales rurales como parte del legado del general Cárdenas, cristalización del pacto surgido de la Revolución Mexicana en el ámbito educativo, han estado bajo ataque desde hace varios años. La expropiación petrolera y la educación para las familias de la clase campesina fueron motores para la viabilidad de la nación y una vida digna en la sociedad rural que hoy están siendo desmantelados.

Durante el último siglo, los maestros rurales han dado palabra y letra a las demandas y sentimientos del campesinado. Nos oponemos terminantemente a que a la gente del campo se nos considere como especie prescindible condenada a la extinción.

¡Exigimosla presentación con vida de los 43 normalistas!
¡Demandamos justicia para todos los asesinados y desaparecidos en esta guerra estúpida, y castigo a los responsables!
Nos sumamos a las movilizaciones convocadas por los estudiantes universitarios y el pueblo de Guerrero.
Nos adherimos a los llamados al paro nacional y a la desobediencia civil, en preparación de una huelga general para demandar la salida de Peña Nieto de la presidencia y la convocatoria a elecciones anticipadas, único camino para reorientar el rumbo del país.

Publicada en Sin categoría

Roma: Entrevista a Damian Segura del Colectivo Comunicación de la CLOC – VC por AMARC

7 de noviembre de 2014

20141023 162430En el marco del Foro de Comunicación y medios comunitarios para la Agricultura Familiar, realizado el pasado 23 y 24 de octubre en las oficinas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) en Roma, AMARC ALC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias – América Latina y el Caribe) realizó una serie de entrevistas a los participantes del mismo.

Compartimos aquí la entrevista realizada a Damián Segura del Colectivo de Comunicación de la CLOC – Via Campesina

 Descargar MP3

{audio}http://onda-rural.net/media/com_podcastmanager/DamianSegura.mp3{/audio}

Más información del Foro

Publicada en Sin categoría