Paraguay: Conclusión de las movilizaciones del 13, 14 y 15 de agosto de 2014

15 de agosto de 2014

IMG-20140814-WA0017.jpgCarta abierta al pueblo paraguayo

¡Unidad y organización en defensa de la patria!

Con la alegría que la lucha patriótica y unitaria nos genera, saludamos a cada paraguaya trabajadora, a cada paraguayo trabajador, de manera fraternal y comprometida, reivindicando la justeza de nuestras movilizaciones y la necesidad de construir un Paraguay que incluya a las mayorías, garantizando tierra, vivienda, alimentación, trabajo, salud educación y jubilación.

Durante estos tres días, miles de compatriotas nos hemos movilizado en diferentes departamentos de nuestro país, levantando nuestro grito contra las privatizaciones y la violencia del Estado, por tierra y trabajo, encontrando la adhesión de la gran mayoría del pueblo honesto y trabajador que suda día a día para ganarse el pan y además tiene que aguantar a un gobierno como el de Cartes, que durante este primer año ha generado más perjuicios que beneficios para las mayorías.

Cartes empezó con un pacto en el Congreso Nacional. Convenció a las cúpulas del Partido Colorado, el Partido Liberal Radical Auténtico, el Partido UNACE, el Encuentro Nacional y la Concertación Avanza País para firmar un acuerdo que hoy permite el saqueo del patrimonio público con la ley de Alianza Público-Privada (APP) y la represión a quienes pretendan confrontar con su política antinacional y antipopular con la ley de militarización.

Y entonces continuó con su proyecto militarizando el territorio, utilizando las Fuerzas Armadas contra nuestro pueblo, allanando violentamente y en horario nocturno humildes ranchos de familias campesinas, reprimiendo a las comunidades que salieron al paso de las fumigaciones, desalojando a comunidades con años de residencia en diferentes territorios del país, destruyendo templos sagrados de pueblos originarios junto con sus territorios ancestrales, persiguiendo a trabajadores y trabajadoras sindicalizados, especialmente docentes, reprimiendo a jóvenes que se manifestaron contra la suba del pasaje.

Al mismo tiempo que reprimió y reprime, Cartes y su mayoría parlamentaria aprobaron la ley de «responsabilidad fiscal» buscando que se gaste menos en el Estado y atacando a los pobres sobre todo en lo que se refiere a gastos para asistencia social y para mejoramiento de servicios básicos; luego aprobaron la ley de APP para privatizar todo lo que pueda, dando a Cartes súper-poderes para que él solo resuelva el remate del país y derive a tribunales internacionales la resolución de cualquier conflicto producto de la inversión. El gobierno despidió además a miles de trabajadoras y trabajadores violando sus derechos laborales; continuó con la aprobación de más especies de semillas transgénicas que requieren de mayor cantidad de agrotóxicos; multiplicó el endeudamiento del país con unos bonos cínicamente denominado «soberanos» a un porcentaje de interés altísimo y renunciando –escandalosamente– por escrito a la inmunidad de la soberanía de nuestro país ante cualquier conflicto que se genere con los tenedores de bonos, alineándose a los tribunales de Nueva York y de los EEUU.

Este larguísimo primer año de Cartes estuvo cargado de robo y de entreguismo vendepatria desde el gobierno.

Por otro lado, en este primer año se han desarrollado heroicas y dignas luchas del pueblo trabajador del campo y de la ciudad.

Hoy, 15 de agosto, las organizaciones que hemos trabajado durante estos meses en múltiples movilizaciones a lo largo y ancho de nuestro querido Paraguay, hemos resuelto el renacimiento de la última herramienta victoriosa del pueblo paraguayo en las luchas por los intereses nacionales: el Congreso Democrático del Pueblo.

A partir de hoy, haciéndonos eco de millones de compatriotas, llamamos a la constitución del Congreso Democrático del Pueblo, con el fin de derrotar la política antinacional y antipopular de Cartes y de su alquilada mayoría parlamentaria, ubicando la derogación de las leyes de APP y de militarización como nuestro principal desafío.

En las heroicas jornadas de junio del 2002, durante esos 17 días de lucha en todo el país, el Congreso Democrático del Pueblo logró derrotar la política privatista y de criminalización de la lucha social promovidas por el imperialismo norteamericano a través de su títere de turno González Macchi, haciendo retroceder la aprobación de las leyes de privatización y antiterrorista.

Las circunstancias históricas llaman a la unidad participativa y solidaria para avanzar hacia el Paraguay de las mayorías, el Paraguay para todas y todos.

Nuestro Paraguay cuenta con su Congreso Democrático del Pueblo, que es totalmente opuesto al cartismo autoritario y a ese Congreso antinacional y corrupto que con su mayoría se alía a Horacio Cartes en su intento de saquear al pueblo y al Estado paraguayo. ¡No pasarán!

¡Viva la unidad patriótica!

¡Viva el Congreso Democrático del Pueblo!

¡Contra las privatizaciones y la violencia del Estado!

¡Por tierra y trabajo!

15 de agosto de 2014.

Frente Guasu, Partido Paraguay Pyahurâ, Federación Nacional Campesina, CONAMURI, Movimiento Kuña Pyrenda, CONNATS, Frente Recoleta, Frente Patriótico Popular, Corriente Sindical Clasista, OTEP-SN

 

Publicada en Sin categoría

El nuevo fantasma de la Monsanto

13 de agosto de 2014

mons12ago14.jpgEn El Salvador, CKDu se volvió la segunda mayor causa de mortalidad masculina. En Sri Lanka, el número de muertes sobrepasa 20 mil. y en Brasil?

Estudio sugiere: enfermedad aún sin explicación, que destruye riñones y ya mató a miles de agricultores, puede estar relacionada con el glifosato, herbicida-líder de la transnacional

El herbicida Roundup, de la Monsanto, fue vinculado a la epidemia de una misteriosa enfermedad renal fatal que apareció en América Central, en Sri Lanka y en la India.

Hace años, los científicos vienen intentando develar el misterio de una epidemia de enfermedad renal crónica que afecta a América Central, a la India y a Sri Lanka. La enfermedad se da en agricultores pobres que realizan trabajo pesado en climas calientes. En todas las ocasiones, los trabajadores habían sido expuestos a herbicidas y metales pesados. La enfermedad es conocida como CKDu (Enfermedad Renal Crónica de etiología desconocida). La «u» (de «unknown» en inglés, desconocido) diferencia esta enfermedad de otras enfermedades renales crónicas cuya causa es conocida.

Pocos profesionales médicos están conscientes de la CKDu, a pesar de las terribles consecuencias para la salud de los agricultores pobres de El Salvador y los del sur de Asia.

Catharina Wesseling, directora regional del Programa Salud, Trabajo y Ambiente (Saltra) en América Central, pionero en los estudios iniciales sobre el asunto aún no esclarecido en la región, dice lo siguiente: «Los nefrólogos y los profesionales de la salud pública de los países ricos no están familiarizados con el problema o dudan inclusive que el exista».

Wesseling está siendo diplomática. En la cumbre de la salud de 2011, en la ciudad de México, USA rechazó una propuesta de los países de América Central que tenía enlistada a la CKDu como una de las prioridades para las Américas.

David McQueen, un delegado norteamericano del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de los Estados Unidos, que posteriormente se desligó de esa agencia, explicó la posición de su país. «La idea era mantener el foco en los factores de riesgo clave que podríamos controlar y en las grandes causas de muerte: enfermedades cardíacas, cáncer y diabetes. Y sentíamos que la posición que asumimos incluía a la CKD».

Los norteamericanos estaban equivocados. Los delegados de América Central estaban en lo cierto. La CKDu es un nuevo tipo de enfermedad. Esta afección de los riñones no resulta de la diabetes, de la hipertensión o de otros factores de riesgo relacionados con la dieta. Distinto de lo que sucede en la enfermedad renal ligada a la diabetes o a la hipertensión, muchos de los daños de la CKDu tienen lugar en los túbulos renales, lo que sugiere una etiología tóxica.

mons12ago14_2.jpgHoy, la CKDu es la segunda mayor causa de mortalidad entre los hombres en El Salvador. Ese pequeño y densamente poblado país de América Central tiene actualmente la mayor tasa de mortalidad por enfermedad renal en el mundo. Sus vecinos Honduras y Nicaragua también tienen tasas extremamente altas de mortalidad por enfermedad renal. En El Salvador y en Nicaragua, más hombres están muriendo por CKDu que por HIV/sida, diabetes y leucemia juntas. En una región rural de Nicaragua, tantos hombres murieron que la comunidad es llamada «La Isla de las Viudas»

Además de América Central, la India y Sri Lanka fueron duramente azotados por la epidemia. En Sri Lanka, más de 20 mil personas murieron por CKDu en las últimas dos décadas. En el estado indio de Andhra Pradesh, más de 1.500 personas han recibido tratamiento para la enfermedad desde 2007. Como la diálisis y el trasplante de riñón son raros en estas regiones, la mayoría de los que sufren de CKDu mueren de enfermedad renal.

En una investigación digna del gran Sherlock Holmes, un científico-detective de Sri Lanka, el Dr. Channa Jayasumana, y sus dos colegas, Dr. Sarath Gunatilake y Dr. Priyantha Senanayake, lanzaron una hipótesis unificadora que podría explicar el origen de la enfermedad. Ellos argumentaron que el agente agresor debe haber sido introducido en Sri Lanka en los últimos 30 años, a la vez que los primeros casos aparecieran a mediados de la década de 1990.

Esta sustancia química también debía ser capaz de, en agua dura, formar complejos estables con los metales y actuar como un escudo, impidiendo que esos metales sean metabolizados en el hígado. El compuesto también necesitaría actuar como un mensajero, llevando los metales hasta el riñón.

Sabemos que los cambios políticos en Sri Lanka a final de los años 1970 llevaron a introducir dos agroquímicos, principalmente en el cultivo del arroz. Los investigadores buscaron los probables sospechosos. Todo apuntaba al glifosato, un herbicida ampliamente utilizado en Sri Lanka. Estudios anteriores mostraban que el glifosato se liga a los metales y el complejo glifosato-metal puede durar por décadas en el suelo.

El glifosato no fue originalmente creado para ser usado como herbicida. Patentado por la Stauffer Chemical Company en 1964, fue introducido como un agente quelante, porque se liga a los metales con avidez. El glifosato fue usado primeramente en la remoción de depósitos minerales de las tuberías de las calderas y de otros sistemas de agua caliente.

Es esta propiedad quelante la que permite que el glifosato forme complejos con el arsénico, el cadmio y otros metales pesados encontrados en las aguas subterráneas y no solo en América Central, en la india y en Sri Lanka. El complejo glifosato-metal pesado puede entrar en el cuerpo humano de diversas maneras: puede ser ingerido, inhalado o absorbido a través de la piel. El glifosato actúa como un caballo de Troya, permitiendo que el metal pesado a él ligado evite la detección por el hígado, una vez que él ocupa los puntos de ligación que el hígado normalmente tendría. El complejo glifosato-metal pesado llega a los canales renales, donde la alta acidez permite que el metal se separe del glifosato. El cadmio o el arsénico causan entonces daños en los canales renales y en otras partes de los riñones, lo que al final resulta en una falla renal y, con frecuencia, en muerte.

Por cuanto, la elegante teoría propuesta por el Dr. Jayasumana y sus colegas puede apenas ser considerada generadora de hipótesis. Otros estudios científicos serán necesarios para confirmar la hipótesis de que la CKDu realmente se debe a toxicidad del glifosato-metal pesado para los canales renales. Hasta ahora, esta parece ser la mejor explicación para la epidemia.

Otra explicación es que el estrés por calor puede ser la causa, o la combinación entre estrés por calor y toxicidad química. La Monsanto, claro, defiende al glifosato y niega que tenga algo que ver con el origen de la CKDu.

 

Aunque no exista una prueba concluyente de la causa exacta de la CKDu, tanto en Sri Lanka como en El Salvador invocaron el principio de la precaución. El Salvador prohibió el glifosato en setiembre de 2013 y actualmente está buscando alternativas más seguras. Sri Lanka prohibió el glifosato en marzo de este año por causa de preocupaciones respecto de la CKDu.

El glifosato tiene una historia interesante. Después de su uso inicial como agente descamador por la Stauffer Chemical, los científicos de la Monsanto descubrieron sus cualidades herbicidas. La Monsanto patentó el glifosato como herbicida en la década de 1970 y usa la marca «Roundup» desde 1974. La empresa mantuvo los derechos exclusivos hasta el año 2000, cuando la patente expiró. En 2005, los productos con glifosato de la Monsanto estaban registrados en más de 130 países para uso en más de cien tipos de cultivo. En 2013, el glifosato era el herbicida con mayor volumen de ventas en el mundo.
La popularidad del glifosato se debe, en parte, a la percepción de que es extremadamente seguro. El sitio de la Monsanto afirma:

El glifosato se liga fuertemente a la mayoría de los tipos de suelo y por eso no permanece disponible para la absorción por las raíces de las plantas próximas. Funciona por la perturbación de una enzima vegetal asociada a la producción de aminoácidos que son esenciales para el crecimiento de la planta. La enzima, EPSP sintasa, no está presente en personas o animales, representando bajo riesgo para la salud humana en los casos en que el glifosato sea usado de acuerdo con las instrucciones del rótulo.

Por causa de la reputación del glifosato en términos de seguridad y de efectividad, John Franz, que descubrió su utilidad como herbicida, recibió la Medalla Nacional de Tecnología en 1987. Franz también recibió el Premio Carothers de la Sociedad Americana de Química en 1989, y la Medalla Perkins de la Sección Americana de la Sociedad da Industria Química en 1990. En 2007, fue aceptado en el Salón de la Fama de los Inventores de los EUA por su trabajo con el herbicida. El Roundup fue nombrado uno de los «Diez Productos que Cambiaron la Cara de la Agricultura» por la revista Farm Chemicals, en 1994.

No todo el mundo concuerda con esa percepción de la seguridad del glifosato. La primera cultura de Organismo Genéticamente Modificado (OGM) resistente al Roundup (soja) fue lanzada por la Monsanto en 1996. En ese mismo año, comenzaron a aparecer las primeras hierbas dañinas resistentes al glifosato. Los hacendados respondieron usando herbicidas cada vez más tóxicos para lidiar con las nuevas super plagas que habían desarrollado resistencia al glifosato.

Aparte de la preocupación respecto a la emergencia de las super plagas, un estudio con ratas demostró que bajos niveles de glifosato inducen perturbaciones hormonal-dependientes graves en las mamas, el hígado y los riñones. Recientemente, dos grupos de activistas, Moms Across America (Madres en toda América) y Thinking Moms Revolution (Revolución de las Madres Pensantes), pidieron a la Agencia Americana de Protección Ambiental (EPA) un recordatorio del Roundup, citando un gran número de impactos adversos sobre la salud de los niños, incluyendo déficit de crecimiento, síndrome del intestino suelto, autismo y alergias alimenticias.

El glifosato no es un producto común. Aparte de ser uno de los herbicidas más usados en el mundo, es también el pilar central del templo de la Monsanto. La mayor parte de las semillas de la empresa, incluyendo soja, maíz, caña, alfalfa, algodón, remolacha y sorgo, son resistentes al glifosato. En 2009, los productos de la línea Roundup (glifosato), incluyendo las semillas genéticamente modificadas, representaban cerca de la mitad de la receta anual de la Monsanto. Esa dependencia en relación a los productos con glifosato vuelve a la Monsanto extremadamente vulnerable a las investigaciones que cuestionan la seguridad del herbicida.

Las semillas resistentes al glifosato son diseñadas para permitir que el agricultor sature sus campos con el herbicida para matar todas las hierbas dañinas. La zafra resistente al glifosato puede entonces ser cosechada. Pero si la combinación del glifosato con los metales pesados encontrados en el agua subterránea o en el suelo destruye los riñones del agricultor en el o proceso, el castillo de cartas se desmorona. Es eso lo que puede estar aconteciendo ahora.

Un enfrentamiento serio está tomando cuerpo en El Salvador. El gobierno norteamericano presiona a El Salvador para que compre semillas genéticamente modificadas de la Monsanto envés de semillas nativas de sus propios productores. EUA amenaza con no liberar casi US$ 300 millones en empréstitos en caso de que El Salvador no compre las semillas de la Monsanto. Las semillas genéticamente modificadas son más caras y no fueron adaptadas para el clima o para el suelo salvadoreño.

La única «ventaja» de las semillas OGM de la Monsanto es su resistencia al glifosato. Ahora que este se muestra como una posible, y tal vez probable, causa de CKDu, esa «ventaja» ya no existe.

¿Cuál es el mensaje de los EUA para El Salvador, exactamente? Tal vez la hipótesis más favorable sea la de que los EUA no tienen certeza de que el glifosato puede ser la causa de la epidemia de la enfermedad renal fatal en El Salvador y que el gobierno sinceramente cree que las semillas OGM van a proporcionar un rendimiento mejor. Si fuera así, una mezcla de ignorancia y arrogancia está en el corazón de este tropiezo en la política externa norteamericana. Una explicación menos amigable podría sugerir que el gobierno coloca las ganancias de la Monsanto por encima de las preocupaciones acerca da economía, del medio ambiente y de la salud de los salvadoreños. Esta visión podría sugerir que una mezcla trágica de ganancia, desinterés e insensibilidad para con los salvadoreños está por detrás de la política norteamericana.

Infelizmente, existen evidencias que corroboran la segunda visión. Los EUA parecen apoyar incondicionalmente a Monsanto, ignorando cualquier cuestionamiento respecto a la seguridad de sus productos. Telegramas divulgados por WikiLeaks muestran que diplomáticos norteamericanos alrededor del mundo están promoviendo las culturas OGM como un imperativo estratégico gubernamental y comercial. Los telegramas también revelan instrucciones de castigar a cualquier país extranjero que intente prohibir las culturas OGM.

Cualquiera sea la explicación, presionar a El Salvador, o a cualquier país, para que compre semillas OGM de la Monsanto es un error trágico. No es una política externa digna de los EUA. Vamos a cambiar eso. Vamos a basar nuestra política externa, así como la doméstica, en los derechos humanos, en la vanguardia ambiental, en la salud y en la equidad.

Nota: Después que varios artículos al respecto de las semillas aparecieron en los medios, The New York Times informó que los EUA revertirían su posición y pararían de presionar a El Salvador para que compre las semillas de la Monsanto. Hasta ahora, los empréstitos aún no fueron liberados.

POR
JEFF RITTERMAN, M.D.

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Carta de la CNC-EA a Javier Ponce, ministro del MAGAP

13 de agosto de 2014

cncea.jpgDelegaciones de organizaciones de base de la CNC-EA, se dan hoy cita en la plaza del MAGAP , en Quito Ecuador, varios dirigentes entre ellos Romelio Gualan se han crucificado, sus pedidos a continuación:

CARTA ABIERTA

VIGILIA POR LA VIDA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.

Las organizaciones provinciales, cantonales y comunitarias que integramos la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, dando cumplimiento a la resolución tomada por unanimidad durante la Asamblea ordinaria del 29 de julio, realizada en la ciudad de Quito, nos hemos convocado para concentrarnos junto con delegaciones de nuestras organizaciones de base, en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP el día de hoy 13 de agosto, con la finalidad de invitar y requerir a las autoridades de este ministerio el impulso de un diálogo urgente para tratar algunos asuntos vitales que comprometen a la existencia y el futuro de la agricultura familiar campesina, donde intervienen más de 650.000 familias y sobre cuya actividad productiva depende la provisión del 64% de alimentos que consumimos los ecuatorianos.

Siendo la alimentación un derecho por mandato de la Constitución y la soberanía alimentaria un objetivo estratégico que se efectiviza a través de la pequeña agricultura familiar, corresponde al Estado el cumplimiento de las garantías, a través de las políticas públicas dirigidas hacia este sector, que están previstas en el artículo 281 de la Constitución.
Entre los temas «urgentes» que planteamos desarrollar a través de este diálogo:
1.- Consideramos que tiene una gran relevancia en primer lugar el análisis respecto a las implicaciones que el objetivo estratégico del cambio de la matriz productiva propuesto por el gobierno nacional para este nuevo período, tiene para la agricultura familiar, pues, siendo que esta forma de producción y de modo de vida, posee unas cualidades específicas, (muy distintas de la agricultura agro-empresarial capitalista, que enriquecen las oportunidades de desarrollar el sistema económico social y solidario que manda nuestra Constitución); el objetivo particular para este sector , inserto dentro del objetivo gubernamental de superar la dependencia, debe ser sin duda el de su fortalecimiento para sustentar plenamente la soberanía alimentaria, superar la pobreza rural, preservar la naturaleza y la biodiversidad y fortalecer las capacidades colectivas existentes en las comunidades; toda vez que la agricultura familiar contribuye eficazmente en los siguientes aspectos:
a) contribuye a la generación del 27% del empleo nacional;

b) contribuye a sustentar el 64% de la canasta de alimentos básicos de los ecuatorianos;

c) garantiza un uso ambientalmente sostenible y menos contaminante de los recursos naturales, especialmente del suelo;

d) contribuye de manera positiva a mantener el equilibrio de la balanza comercial (exporta mucho más de lo que importa);

e) juega un rol estratégico en el fortalecimiento del Estado Plurinacional e Intercultural y en el mantenimiento del 37% de la población en las zonas rurales;

f) y, tiene una función primordial para fortalecer las potencialidades de desarrollo turístico del país (diversidad agroalimentaria, cultural, étnica, etc.).

Partir de la constatación evidente a nivel antropológico, sociológico y económico de que en el Ecuador existen diversas formas de agricultura y que resultaría un fracaso pretender homogenizarlas, debe llevarnos a proponer nuevos desafíos de las políticas públicas para la agricultura familiar que no sean la repetición de las fracasadas políticas de la revolución verde o desarrollo rural.

2.- En consonancia con el objetivo de fortalecer la agricultura familiar campesina, proponemos en segundo lugar el diálogo sobre la ley de tierras y territorios que se está discutiendo en la Asamblea Nacional, a partir de la ley que por iniciativa popular normativa fuera propuesta por Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, y organizaciones que formábamos parte de la Red Agraria Nacional, en el año 2012, y que habiendo sido calificada por el Consejo de Administración de la Legislatura, está siendo debatida en la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional, sin contar con nosotros, los proponentes.

El diálogo sobre el «rol de la tierra» en el régimen de desarrollo agroalimentario y económico nacional, debería llevarnos a profundizar sobre la función social y ambiental de la tierra, sobre el papel regresivo del latifundio y el minifundio, como trabas estructurales para el desarrollo agropecuario, sobre la necesidad de concretar el mandato constitucional sobre la creación del «fondo de tierras» para disminuir la desigualdad en el acceso a la tierra, sobre la necesidad imperiosa de incorporar la planificación territorial sobre el uso del suelo y sobre la necesidad de crear una institucionalidad apropiada para regular y controlar el uso de este recurso que aunque sea renovable, es finito y se viene erosionando aceleradamente.

3.- Así mismo proponemos iniciar un diálogo urgente respecto de las amenazas posibles e impactos negativos que pudiera producir en la situación de la agricultura familiar y para la soberanía alimentaria, la suscripción del acuerdo de adhesión del Ecuador al acuerdo comercial multipartes suscrito entre Colombia y Perú con la Unión Europea. Únicamente por citar el caso de un posible afectado, nos preguntamos cuáles han sido las protecciones que se han negociado para precautelar la situación del sector ganadero que involucra a cerca de 900.000 personas y genera una actividad superior a los 900 millones de dólares anuales, más allá del discurso liviano de que la leche líquida no ingresaría al país, pues, jamás ha ingresado una gota de leche líquida de Europa, pero si leche en polvo para mezclarla con agua y producir la leche envasada.

Sobre este tema que, como ya sucedió en México y está ocurriendo en Colombia, donde se han profundizado las desigualdades y conflictos en las zonas rurales y campesinas, es urgente que se transparente y haga conocer cuáles fueron los cambios en Anexos que se negociaron y sobre la conveniencia o no para el país.

Respaldamos totalmente la propuesta del presidente de la República planteada en el enlace de la semana pasada de que se transparente el Acuerdo, y de que se someta a una Consulta Popular la decisión sobre la suscripción del Acuerdo, pues, siendo el futuro de los ecuatorianos lo que está en juego, debe permitirse a los ecuatorianos tomar parte en esta trascendental decisión.

4.- Dentro de los temas relacionados con el Plan Tierras y el proceso de redistribución implementado por el MAGAP proponemos entablar procesos de diálogo que coadyuven a resolver la situación de estancamiento en la que se encuentran varios de los procesos que involucran a organizaciones miembros de la Coordinadora Eloy Alfaro, alguno de los cuales inclusive fue anunciado por el señor Presidente de la República en un Enlace Ciudadano pasado. En concreto proponemos impulsar el diálogo sobre la situación de las siguientes organizaciones:

a) El Porvenir (cantón Quito)

b) Asociación de Indígenas residentes en Quito (cantón Quito)

c) Asociación las Mercedes (Guayas)

d) Asociación Agro-turística y refugiados del Volcán Tungurahua (Pastaza)

e) Unión de Organizaciones Sociales Peninsulares (UNOSOPEN-Santa Elena)

f) Reestructuración de la deuda de un Paso al Progreso Asociación Agroindustrial San Isidro, Asociación Agropecuaria San Rafael (Carchi).

5.- La aplicación del Decreto 016 del señor Presidente de la República está generando problemas para las organizaciones campesinas, pues, siendo que cumplen un rol de apoyo productivo con asistencia técnica, comercialización, asistencia financiera, cumplen también un rol social de apoyo en educación organización, etc., y se pretende encasillarlas en formatos ajenos a su naturaleza. Por ello, es importante entablar un diálogo constructivo para establecer los mecanismos más apropiados de aplicación del mencionado decreto.

6.- Finalmente queremos incorporar en este diálogo, para que la autoridad de ministerio sirva como canal de relación, nuestra preocupación respecto a lo que viene ocurriendo en el Seguro Social Campesino, donde sin justificación alguna se pretende separar de la institución a nuestro compañero Jorge Loor Cevallos, de la función de subdirector de la provincia de Manabí, afectando un proceso de reestructuración institucional y recomposición socio organizativa de este sector que ha sido un puntal del proceso de cambio y transformación que viene experimentando el país desde el ascenso a la presidente del compañero Rafael Correa.

COORDINADORA NACIONAL CAMPESINA ELOY

Publicada en Sin categoría

Paraguay: con jornadas de movilización general se aguarda el primer aniversario del gobierno de Cartes

13 de Agosto de 2014

El lema convocante es «Contra las privatizaciones y la violencia del Estado. Por tierra y trabajo».

IMG-20140813-WA0000Del 13 al 15 de agosto, varias organizaciones sociales y políticas llevan adelante la preparación de tres jornadas de protesta nacional para «conmemorar» el primer año de la asunción del empresario tabacalero y banquero, Horacio Cartes, bajo cuyo mandato florecieron viejas recetas de un neoliberalismo que muchos especialistas llaman de «tardío», porque las está experimentando actualmente en el país, incluso conociendo de nefastas consecuencias que se tuvieron en la región en la década de los 90 y a principios de siglo.

El campesinado acompaña estas movilizaciones para reivindicar los reclamos históricos del sector: reforma agraria y soberanía alimentaria, así como también contra la criminalización de la protesta social y las fumigaciones en el campo.

El epicentro de las exigencias es, no obstante, compartido en común entre todos los sectores populares: la derogación de la Ley de Alianza Público-Privada (APP), que facilita el saqueo de los bienes comunes del Estado a manos del capital extranjero, y contra los abusos de la fuerza pública y la violencia estatal, que han aumentado considerablemente en todos los departamentos en los últimos doce meses.

La política neoliberal y la actitud entreguista del gobierno nacional se resume en una frase que el propio presidente Cartes acuñó frente a un grupo de empresarios brasileños: «Usen y abusen del Paraguay». En una ocasión anterior, frente a un grupo de comerciantes uruguayos, había dicho que el Paraguay es «fácil como una mujer bonita».

Así será la protesta

Se tienen programados cortes intermitentes de rutas principales y volanteada en las cabeceras departamentales los días 13, 14 y 15.

Las acciones en Asunción se concentran desde hoy en inmediaciones del Congreso Nacional. Habrá una manifestación frente a la Fiscalía General del Estado y el Ministerio del Interior por los desalojos arbitrarios, las fumigaciones de monocultivos transgénicos –recordemos que el 22 de julio pasado fallecieron dos hermanitas de corta edad en el departamento de Canindeyú como consecuencia de la exposición a los agrotóxicos–; la persecución a las organizaciones y la falta de investigación y la impunidad contra la dirigencia campesina –el Informe Chokokue develó que 115 líderes fueron asesinados desde 1989 a 2013–, incluyendo el pedido de justicia para las víctimas y familiares de víctimas del Caso Marinakue.

El jueves se prevé una marcha contra el Ministerio de Hacienda por la emisión de los bonos «soberanos» que endeudarán incluso a generaciones futuras.

El acto central de la protesta se desarrollará el 15 de agosto en las plazas del Congreso Nacional.

Las razones de la movilización general

La concentración y extranjerización del territorio implican desalojos violentos que incluyen la intervención de parapoliciales (guardias privados) actuando en conjunto con las fuerzas del orden, la quema de viviendas y cultivos de la agricultura familiar campesina, destrucción de templos sagrados de comunidades indígenas, expulsión por fumigaciones, imputaciones a líderes comunitarios y todo un procedimiento legal torcido y apto para facilitar el despojo y entrega al capital financiero, sobre todo, el agronegocio.

En el último año, no se avanzó en nada con lo relacionado a la Reforma Agraria, ni siquiera figura como preocupación de la agenda en la actual administración. Sin embargo, se han militarizado tres departamentos desde hace un año con la justificación de la búsqueda del supuesto grupo guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que, según especialistas, es un grupo criminal de número reducido funcional a la derecha, la narcoganadería, los sojeros y el propio poder constituido. Solo así se justifica la inyección financiera al Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior para equipamiento de la policía, lo que ocasiona más represión y más desahucios de comunidades campesinas e indígenas sindicadas como «apoyo logístico» del EPP, al igual que la desarticulación de las organizaciones de base por imputaciones a los líderes populares.

El Paraguay tiene 90% de su superficie cultivable ocupada por los monocultivos de soja, constituyéndose así en el sexto productor y el cuarto exportador, ambos a nivel mundial. Se ha batido récord de producción incluso celebrado por el gobierno de Fernando Lugo. Pero este esquema agroexportador, que se basa en el acaparamiento de tierras, desplazamiento de comunidades y deforestación, apenas si deja ganancias para el país. La lucha por la tierra sigue siendo la mayor fuente de contradicciones en el país, a tal punto que el 2.6% de la población detenta el 85.5% de las tierras.

La Ley de Alianza Público-Privada habilita concesiones al sector privado en obras públicas, explotación de bienes naturales comunes, hídricos, minerales e hidrocarburos, en un marco que le adjudica al Ejecutivo la capacidad de decidir sin necesidad de consultar con otras instancias del poder público.

Para tapar el agujero fiscal, Horacio Cartes, como ya lo hiciera en su momento Federico Franco, decidió emitir bonos «soberanos» al mercado financiero. Ahora que la Argentina está embretada por los fondos «buitres», esta cuestión es presentada por el gobierno paraguayo como un triunfo nacional.

Hoy en día, la deuda pública asciende a 400 millones de dólares anuales con los recientes bonos «soberanos». Este año, el Congreso aprobó una emisión de 670 millones de dólares, que se suman a los ya emitidos en 2012, bajo el gobierno del golpista de Federico Franco. Dichos bonos vencen en 2023 y 2024. La deuda saltará a 900 millones de dólares anuales para reembolsar por completo los préstamos, mientras que en los años previos se pagarán los intereses. En dos años, el país se endeudó en un 80% más solo en emisión de bonos.

Otro de los motivos de la movilización tiene en cuenta la situación de los damnificados por las inundaciones, sobre todo, en los barrios periféricos de Asunción –los Bañados–, donde existe un proyecto de desalojar a la población para desarrollar en esa zona la construcción de plantas industriales y oficinas privadas. La suba del precio del pasaje de transporte público, que brinda un pésimo servicio, es otro de los puntos para salir a protestar.

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Tierra, Matriz productiva, Acuerdo Comercial movilizan a las organizaciones

12 de agosto de 2014

eloy12ago14.jpgEn el Ecuador somos más de cuatrocientas mil familias de pequeños y medianos productores agropecuarios, incluidos los que formamos parte de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, que como fruto de nuestro cotidiano trabajo, ponemos a diaria disposición de la población ecuatoriana toda clase de alimentos, especialmente arroz, papa, maíz, leche, granos, hortalizas, frutas y otros, que se cultivan y se obtienen en nuestras parcelas y con nuestro sudor.

Reconocemos los esfuerzos que el gobierno del compañero economista Rafael Correa Delgado, viene desarrollando a través del MAGAP por mejorar las condiciones de vida y de trabajo en el campo.

Pero también alertamos que ciertos, mandos medios NO están obedeciendo las ordenes hemanadas del compañero presidente; es por esto que el dia miércoles 13 de agosto de 2014, varias organizaciones de base de la Coordinadora Nacional Campesina “Eloy Alfaro, nos movilizaremos a Quito.

En efecto delegaciones de organizaciones de base de la Coordinadora Nacional Campesina “Eloy Alfaro” llegaran a Quito, para pedir de forma pacifica, al compañero Javier Ponce, Ministro de Agricultura, ordene a ciertos funcionarios, entreguen la tierra a las organizaciones campesinas; Asociacion Emprendedores El Porvenir, Asociación de Trabajadores hacienda “Las Mercedes”, Asociación de Indígenas Trabajadores Residentes en Quito y demás organizaciones que esta pendiente la entrega de tierra.

Al mismo tiempo, se empiece en el país un amplio proceso de debate sobre:

· El cambio de matriz productiva del gobierno versus la agroecología.

· El Decreto No. 016.

· El acuerdo Comercial Ecuador con al Union Europea.

· La ley de tierras entregada por inicativa popular normativa.

· Redistribuciom de tierras.

Siganos en Facebook: ruta por la tierra

REDACCION CNC-EA

Publicada en Sin categoría

O mais novo fantasma da Monsanto

12 de agosto de 2014

mons12ago14.jpgEstudo sugere: doença ainda inexplicada, que destrói rins e já matou milhares de agricultores, pode estar relacionada ao glifosato, herbicida-líder da transnacional

O herbicida Roundup, da Monsanto, foi vinculado à epidemia de uma misteriosa doença renal fatal que apareceu na América Central, no Sri Lanka e na Índia.

Há anos, os cientistas vêm tentando desvendar o mistério de uma epidemia de doença renal crônica que atingiu a América Central, a Índia e o Sri Lanka. A doença ocorre em agricultores pobres que realizam trabalho braçal pesado em climas quentes.

Em todas as ocasiões, os trabalhadores tinham sido expostos a herbicidas e metais pesados. A doença é conhecida como CKDu (Doença Renal Crônica de etiologia desconhecida). O «u» (de «unknown», desconhecido) diferencia essa enfermidade de outras doenças renais crônicas cuja causa é conhecida. Poucos profissionais médicos estão cientes da CKDu, apesar das terríveis perdas impostas à saúde dos agricultores pobres, de El Salvador até o sul da Ásia.

Catharina Wesseling, diretora regional do Programa Saúde, Trabalho e Ambiente (Saltra) na América Central, pioneiro nos estudos iniciais sobre o surto ainda não esclarecido na região, diz o seguinte: «Os nefrologistas e os profissionais da saúde pública dos países ricos não estão familiarizados com o problema ou duvidam inclusive que ele exista».

Wesseling está sendo diplomática. Na cúpula da saúde de 2011, na cidade do México, os EUA rechaçaram uma proposta dos países da América Central que teria listado a CKDu como uma das prioridades para as Américas.

mons12ago14_2.jpgDavid McQueen, um delegado norte-americano do Centro de Controle e Prevenção de Doenças (CDC), dos Estados Unidos, que posteriormente se desligou dessa agência, explicou a posição de seu país. «A ideia era manter o foco nos fatores de risco chave que poderíamos controlar e nas grandes causas de morte: doença cardíaca, câncer e diabetes. E sentíamos que a posição que assumimos incluía a CKD».

Os norte-americanos estavam errados. Os delegados da América Central estavam certos. A CKDu é um novo tipo de doença. Essa afecção dos rins não resulta da diabetes, da hipertensão ou de outros fatores de risco relacionados com a dieta. Diferentemente do que acontece na doença renal ligada à diabetes ou à hipertensão, muitos dos danos da CKDu ocorrem nos túbulos renais, o que sugere uma etiologia tóxica.

Hoje, a CKDu é a segunda maior causa demortalidade entre os homens em El Salvador. Esse pequeno e densamente povoado país da América Central tem atualmente a maior taxa de mortalidadepor doença renal no mundo. Os vizinhos Honduras e Nicarágua também têm taxas extremamente altas de mortalidade por doença renal. Em El Salvador e Nicarágua, mais homens estão morrendo por CKDu do que por HIV/Aids, diabetes e leucemia juntas. Numa região rural da Nicarágua, tantos homens morreram que a comunidade é chamada «A Ilha das Viúvas».

Além da América Central, a Índia e o Sri Lanka foram duramente atingidos pela epidemia. No Sri Lanka, mais de 20 mil pessoas morreram por CKDu nas últimas duas décadas. No estado indiano de Andhra Pradesh, mais de 1.500 pessoas receberam tratamento para a doença desde 2007. Como a diálise e o transplante de rim são raros nessas regiões, a maioria dos que sofrem de CKDu irão morrer da doença renal.

Numa investigação digna do grande Sherlock Holmes, um cientista-detetive do Sri Lanka, dr. Channa Jayasumana, e seus dois colegas, dr. Sarath Gunatilake e dr. Priyantha Senanayake, lançaram uma hipótese unificadora que poderia explicar a origem da doença. Eles argumentaram que o agente agressor deve ter sido introduzido no Sri Lanka nos últimos trinta anos, uma vez que os primeiros casos apareceram em meados da década de 1990. Essa substância química também devia ser capaz de, em água dura, formar complexos estáveis com os metais e agir como um escudo, impedindo que esses metais sejam metabolizados no fígado. O composto também precisaria agir como um mensageiro, levando os metais até o rim.

Sabemos que as mudanças políticas no Sri Lanka no final dos anos 1970 levaram à introdução dos agroquímicos, principalmente no cultivo do arroz. Os pesquisadores procuraram os prováveis suspeitos. Tudo apontava para o glifosato, um herbicida amplamente utilizado no Sri Lanka. Estudos anteriores tinham mostrado que o glifosato liga-se aos metais e o complexo glifosato-metal pode durar por décadas no solo.

O glifosato não foi originalmente criado para ser usado como herbicida. Patenteado pela Stauffer Chemical Company em 1964, foi introduzido como um agente quelante, porque se liga aos metais com avidez. O glifosato foi usado primeiramente na remoção de depósitos minerais da tubulação das caldeiras e de outros sistemas de água quente.

É essa propriedade quelante que permite que o glifosato forme complexos com o arsênio, o cádmio e outros metais pesados encontrados nas águas subterrâneas e no solo na América Central, na Índia e no Sri Lanka. O complexo glifosato-metal pesado pode entrar no corpo humano de diversas maneiras: pode ser ingerido, inalado ou absorvido através da pele. O glifosato age como um cavalo de Troia, permitindo que o metal pesado a ele ligado evite a detecção pelo fígado, uma vez que ele ocupa os locais de ligação que o fígado normalmente obteria. O complexo glifosato-metal pesado chega aos túbulos renais, onde a alta acidez permite que o metal se separe do glifosato. O cádmio ou o arsênio causam então danos aos túbulos renais e a outras partes dos rins, o que ao final resulta em falência renal e, com frequência, em morte.

Por enquanto, a elegante teoria proposta pelo dr. Jayasumana e seus colegas pode apenas ser considerada geradora de hipóteses. Outros estudos científicos serão necessários para confirmar a hipótese de que a CKDu realmente se deve à toxicidade do glifosato-metal pesado para os túbulos renais. Até agora, esta parece ser a melhor explicação para a epidemia.

Outra explicação é a de que o estresse por calor pode ser a causa, ou a combinaçãoentre estresse por calor e toxicidade química. A Monsanto, claro, tem defendido o glifosato e contestado a afirmação de que ele tenha qualquer coisa a ver com a origem da CKDu.

Ainda que não exista uma prova conclusiva a respeito da causa exata da CKDu, tanto o Sri Lanka quanto El Salvador invocaram o princípio da precaução. El Salvador baniu o glifosato em setembro de 2013 e atualmente está procurando alternativas mais seguras. O Sri Lanka baniu o glifosato em março deste ano por causa de preocupações a respeito da CKDu.

O glifosato tem uma história interessante. Depois de seu uso inicial como agente descamador pela Stauffer Chemical, os cientistas da Monsanto descobriram suas qualidades herbicidas. A Monsanto patenteou o glifosato como herbicida na década de 1970 e tem usado a marca «Roundup» desde 1974. A empresa manteve os direitos exclusivos até o ano 2000, quando a patente expirou. Em 2005, os produtos com glifosato da Monsanto estavam registrados em mais de 130 países para uso em mais de cem tipos de cultivo. Em 2013, o glifosato era o herbicida com maior volume de vendas no mundo.

A popularidade o glifosato se deve, em parte, à percepção de que é extremamente seguro. O site da Monsanto afirma:

O glifosato se liga fortemente à maioria dos tipos de solo e por isso não permanece disponível para absorção pelas raízes das plantas próximas. Funciona pela perturbação de uma enzima vegetal envolvida na produção de aminoácidos que são essenciais para o crescimento da planta. A enzima, EPSP sintase, não está presente em pessoas ou animais, representando baixo risco para a saúde humana nos casos em que o glifosato é usado de acordo com as instruções do rótulo.

Por causa da reputação do glifosato em termos de segurança e de efetividade, John Franz, que descobriu a sua utilidade como um herbicida, recebeu a Medalha Nacional de Tecnologia em 1987. Franz também recebeu o Prêmio Carothers da Sociedade Americana de Química em 1989, e a Medalha Perkins da Seção Americana da Sociedade da Indústria Química em 1990. Em 2007, foi aceito no Hall da Fama dos Inventores dos EUA pelo seu trabalho com o herbicida. O Roundup foi nomeado um dos «Dez Produtos que Mudaram a Cara da Agricultura» pela revista Farm Chemicals, em 1994.

Nem todo mundo concorda com essa percepção a respeito da segurança do glifosato. A primeira cultura de Organismo Geneticamente Modificado (OGM) resistente ao Roundup (soja) foi lançada pela Monsanto em 1996. Nesse mesmo ano, começaram a aparecer as primeiras ervas daninhas resistentes ao glifosato. Os fazendeiros responderam usando herbicidas cada vez mais tóxicos para lidar com as novas superpragas que haviam desenvolvido resistência ao glifosato.

Além da preocupação a respeito da emergência das superpragas, um estudo com ratos demonstrou que baixos níveis de glifosato induzem perturbações hormonal-dependentes graves nas mamas, no fígado e nos rins. Recentemente, dois grupos de ativistas, Moms Across America (Mães em toda a América) e Thinking Moms Revolution(Revolução das Mães Pensantes), pediram à Agência Americana de Proteção Ambiental (EPA) para pedir um recall do Roundup, citando um grande número de impactos adversos sobre a saúde das crianças, incluindo déficit de crescimento, síndrome do intestino solto, autismo e alergias alimentares.

O glifosato não é um produto comum. Além de ser um dos herbicidas mais usados no mundo, é também o pilar central do templo da Monsanto. A maior parte das sementes da empresa, incluindo soja, milho, canola, alfafa, algodão, beterraba e sorgo, são resistentes ao glifosato. Em 2009, os produtos da linha Roundup (glifosato), incluindo as sementes geneticamente modificadas, representavam cerca de metade da receita anual da Monsanto. Essa dependência em relação aos produtos com glifosato torna a Monsanto extremamente vulnerável à pesquisa que questiona a segurança do herbicida.

As sementes resistentes ao glifosato são desenhadas para permitir que o agricultor sature os seus campos com o herbicida para matar todas as ervas daninhas. A safra resistente ao glifosato pode então ser colhida. Mas se a combinação do glifosato com os metais pesados encontrados na água subterrânea ou no solo destroi os rins do agricultor no processo, o castelo de cartas desmorona. É isso que pode estar acontecendo agora.

Um confronto sério está tomando corpo em El Salvador. O governo norte-americano tempressionado El Salvador para que compre sementes geneticamente modificadas da Monsanto ao invés de sementes nativas dos seus próprios produtores. Os EUA têmameaçado não liberar quase US$ 300 milhões em empréstimos caso El Salvador não compre as sementes da Monsanto. As sementes geneticamente modificadas são mais caras e não foram adaptadas para o clima ou para o solo salvadorenho.

A única «vantagem» das sementes OGM da Monsanto é a sua resistência ao glifosato. Agora que ele se mostrou uma possível, e talvez provável, causa de CKDu, essa «vantagem» já não existe.

Qual a mensagem dos EUA para El Salvador, exatamente? Talvez a hipótese mais favorável seja a de que os EUA não têm ciência de que o glifosato pode ser a causa da epidemia de doença renal fatal em El Salvador e que o governo sinceramente acredita que as sementes OGM vão proporcionar um rendimento melhor. Se for assim, uma mistura de ignorância e arrogância está no coração desse tropeço na política externa norte-americana. Uma explicação menos amigável poderia sugerir que o governo coloca os lucros da Monsanto acima das preocupações acerca da economia, do meio ambiente e da saúde dos salvadorenhos. Essa visão poderia sugerir que uma mistura trágica de ganância, descaso e insensibilidade para com os salvadorenhos está por trás da política americana.

Infelizmente, existem evidências que corroboram a segunda visão. Os EUA parecemapoiar incondicionalmente a Monsanto, ignorando qualquer questionamento a respeito da segurança dos seus produtos. Telegramas divulgados pelo WikiLeaks mostram que diplomatas norte-americanos ao redor do mundo estão promovendo as culturas OGM como um impertativo estratégico governamental e comercial. Os telegramas também revelam instruções no sentido de punir quaisquer países estrangeiros que tentem banir as culturas OGM.

Qualquer que seja a explicação, pressionar El Salvador, ou qualquer país, para que compre sementes OGM da Monsanto é um erro trágico. Não é uma política externa digna dos EUA. Vamos mudar isso. Vamos basear nossa política externa, assim como a doméstica, nos direitos humanos, na vanguarda ambiental, na saúde e na equidade.

Pós-escrito: Depois que vários artigos a respeito da questão das sementes apareceram na mídia, o The New York Times informou que os EUA reverteram sua posição e devem parar de pressionar El Salvador para que compre as sementes da Monsanto. Até agora, os empréstimos ainda não foram liberados.

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina Nº 29: Programa especial grabado en tierras de Farabundo Martí y de otros luchadores Salvadoreños.

11 de Agosto de 2014

Descargar MP3

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_no_29.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

elsalvadorRescatamos el proceso de 4 días #rumbo al VI Congreso Continental.

del 25 al 29 de Julio se reunieron en EL Salvador los delegados y delegadas de las distintas regiones que componen la CLOC-LVC para trabajar en sobre ejes del VI Congreso, para evaluar y proyectar planes de trabajo de los distintos colectivos de trabajo: Reforma Agraria, Derechos Humanos, Migrantes, Pueblos Originarios, Agricultura sustentable y las diversas campañas que se vienen trabajando a nivel continental.

Guatemala: Declaracion Politica IV CongresoNacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones

11 de Agosto de 20014

guatemala4CONGREEn la ciudad de Guatemala, 756 personas, 389mujeres y 337 hombres de comunidades del norte, oriente, occidente, sur y centro del país, de los pueblos Kaqchikel, Tzutuhil, Mam, Ixil, Kiché, Q’anjob’al, Akateco, Qeqchí, Chuj, Tectiteco, Sipakapense, Poq’omchí, Uspanteco, Chortí, Achí, Pocomam, Xinka, Garífuna y mestizo, de más de 180 organizaciones campesinas y rurales, de pueblos, de mujeres y feministas, organizaciones no gubernamentales, juventudes y niñez, nos auto convocamos a participar en el IV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones del 7 al 9de agosto de 2014, con la consigna «Desde nuestras raíces, sembramos las semillas para una nueva sociedad, Florecerás Guatemala» y con el objetivo de hacer confluir nuestros caminos en la búsqueda del Buen vivir para la madre naturaleza, los pueblos, las mujeres y hombres que les constituyen, clausuramos nuestro Congreso en el marco del Día Internacional de los Pueblos Originarios, saludando su reivindicación y lucha histórica por la defensa de la vida y la construcción de un mundo más justo y equitativo.

Marcado por una participación mayoritaria de mujeres, una delegación de niñas y niños y una presencia de jóvenes y artistas, realizando el esfuerzo para garantizar la convivencia amistosa sancionando el acoso sexual hacia las mujeres, y generando espacios para la expresión cultural y artística de los pueblos, se vivió en fraternidad y complicidad la construcción de sueños y caminos conjuntos.

Rindiendo homenaje a las luchas históricas de los pueblos originarios que desde su herencia milenaria de sabiduría y relación de profundo respeto a la naturaleza, han resistido para evitar el daño causado por el modelo que sólo ve ganancia en donde lo que hay es vida. Recuperando la herencia, sabiduría y ternura de nuestras y nuestros héroes y mártires rebeldes y revolucionarios que nombraron las injusticias y lucharon para erradicarlas; siguiendo los pasos de las mujeres insurrectas que desde sus cuerpos e ideas irreverentes sembraron las semillas del pensamiento y la acción para el renacer de su existencia; nos congregamos por la imperiosa necesidad de defender la vida en plenitud.

Este modelo patriarcal, colonialista, capitalista-neoliberal con una estrategia extractivista, que se apropia de la energía, el trabajo y los cuerpos de los pueblos -mujeres y hombres-, dura ya más de cinco siglos, provocando solo empobrecimiento y desolación en el país, a lo cual se suma el elevado grado de violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana. La exclusión, racismo, discriminación, segregación cultural, política y económica del conjunto de la población, no hace más que agudizarse. Esto significa que no tenemos educación, salud, empleo digno, vivienda, entre otros elementos del bienestar humano. Las comunidades rurales de Guatemala soportamos en nuestra vida diaria las consecuencias de una alianza entre el Estado militar/policial y el mercado finquero y trasnacional, es decir, acaparamiento de tierras y reorganización económica productiva para conseguir más trabajo por menos salarios; el 88% de la población gana menos del salario mínimo.

El Estado protege, eso sí: a los capitales nacionales y trasnacionales de monocultivos como palma africana, hule, caña de azúcar, industria de minerales, hidrocarburos, hidroeléctricas y al capital prestamista, legal o ilegal, poniendo al servicio de ellos al ejército nacional y permitiendo a través del capital transnacional la importación del sicariato internacional, a lo que se suma a la existencia de ejércitos privados nombrados «empresas de seguridad privada», que reviven la historia de contrainsurgencia, represión, las prácticas de violación y violencia sexual contra las mujeres y la persecución social con la modalidad de criminalización y judicialización, implicando que más de un centenar de mujeres y hombres estén detenidos, otras y otros con órdenes de captura pendientes en su contra y en procesos judiciales para limitar su derecho a la expresión en la lucha que impulsan por la defensa de los territorios y la vida.

La defensa de los múltiples territorios: cuerpos, tierra, naturaleza, memoria e historia y la promoción de una reforma agraria integral, están ahora entretejidas como nunca antes en la historia de Guatemala. No se pueden defender los territorios si no se transforman las relaciones de poder de dominio cotidianas, se detiene el acaparamiento de tierras y la violencia que la acompaña. Es legal y legítima nuestra aspiración al ejercicio del poder y al ejercicio de la autonomía de nuestros pueblos; es decir, nuestro derecho al ejercicio de formas de vida, cultura y relación con la naturaleza desde nuestra propia cosmovisión e intereses.

Este Congreso ha permitido escuchar las múltiples voces, quienes desde las identidades políticas que les hacen construir conocimientos y propuestas, han decidido poner sus energías en la construcción de una fuerza social que articule los múltiples sueños en las resistencias y construcciones colectivas.

De allí derivamos, que el esfuerzo conjunto se dirige hacia el replanteamiento de las relaciones que existen entre las personas y la naturaleza, entre mujeres y hombres, entre los pueblos que cohabitamos en el territorio y entre personas adultas y niñez. Coincidimos plenamente en la necesidad de repensarnos en términos personales, evidenciando los saldos que el sexismo, el racismo y el clasismo han dejado en nuestros cuerpos y nuestras formas de vivir y de relacionarnos con quiénes nos rodean.

Este ejercicio nos permite decretar que las relaciones deben estar basadas en el bien común, en el reconocimiento de la corresponsabilidad del cuidado de la vida entre hombres y mujeres y en la necesidad de que las nuevas formas de convivencia armónica desestructuren las relaciones de poder de dominio basadas en la propiedad privada. Estas relaciones deben potenciar la libertad, la autonomía, los placeres, la determinación de los pueblos, los cuerpos y los territorios para una vida digna y en armonía, lo que implica desestructurar la violencia contra la naturaleza, las mujeres y los pueblos.

Nos encaminamos conjuntamente al impulso de una Economía para la Vida, que parte del reconocer que las personas somos parte integral de la naturaleza y que las prácticas de dominio sobre ella nos están dejando saldos de muerte. De tal cuenta el reconocimiento y la necesidad de recuperar los conocimientos, sistemas de producción, la ciencia, la pedagogía y el arte de los pueblos originarios, nutren nuestros sueños que ven al pasado para pensar el futuro, constituyéndose en fuente de inspiración para crear las bases de esta propuesta.

Algunas de las guías para la construcción de esta Economía para la vida son la apuesta por la propiedad colectiva; el restablecimiento de la naturaleza después de la contaminación realizada; resaltamos el papel de los pueblos originarios en el impulso y mantenimiento del equilibrio entre las personas, la naturaleza y el cosmos; el reconocimiento a los aportes que las mujeres han hecho al sostenimiento de la vida; la necesaria redistribución entre mujeres y hombres, de las tareas de cuidado en las casas y las comunidades; la producción agroecológica, la recuperación de semillas originarias, la siembra y uso de plantas medicinales; el reconocimiento del papel de las diversas autoridades comunitarias como las comadronas, guías espirituales y el papel de ancianas y ancianos, son algunos de los elementos que constituyen nuestros sueños.

Para ello, se requiere de una nueva forma de organización social y política, a partir de reconocer que las leyes e instituciones actuales no nos sirven para el cuidado de la vida. Por ello requerimos construir esos espacios necesarios para garantizar la construcción de autonomías personales y colectivas. Es necesario resignificar el papel de las familias y constituir nuevas formas para la participación.

La necesidad ineludible de construir una «Nueva organización social y política» que garantice el bien común de las mayorías, sigue siendo uno de los retos mayores en esta coyuntura, al cual decididamente estaremos haciendo frente. Hoy asumimos el desafío de fortalecer nuestros pueblos, comunidades y movimientos, para hacer más sólidas nuestras articulaciones en la búsqueda de la instalación del Buen Vivir como forma de relacionamiento en todos los rincones del país.

Por eso hemos definido el impulso de diversas rutas de acción, que contemplan la resistencia, defensa, lucha, recuperación y mantenimiento de los territorios; la construcción de poder social y popular; el impulso de la economía desde los pueblos; la reconstitución de los pueblos; los desmontajes y desaprendizajes personales y colectivos para la descolonización, despatriarcalización y desmercantilización del pensamiento y del ser. Por último vemos como necesaria la sanación como herramienta política para generar la fortaleza para continuar la lucha.

Este Congreso marca un hito, nos brinda una base indicativa de rutas, es el inicio de otro camino que abre retos para ampliar las concepciones de alianzas con otras y otros, dándoles nuevos contenidos y construyendo perspectivas más abarcadoras, para identificar rutas nuevas, vernos y movernos desde otros lugares, recuperar la necesidad profunda de hacer una fuerza que posibilite los cambios en nuestros territorios.

Por ello hacemos desde ya el llamado a todas las comunidades, pueblos, autoridades ancestrales y organizaciones diversas, artistas, intelectuales, con una filosofía de lucha reivindicativa de las causas sociales, para que se sumen a este sueño de construir una nueva sociedad.

Por el florecimiento de Guatemala

Desde nuestras raíces sembramos las semillas de una nueva sociedad

Publicada en Sin categoría

Guatemala: IV Congreso Nacional de pueblos, comunidades y organizaciones

8 de agosto de 2014

guate8ago14.jpgDesde nuestras raíces sembramos las semillas para una nueva sociedad ¡Florecerá Guatemala! es la consigna que convocó a niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres de diferentes regiones de Guatemala, para participar en el IV Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones.

726 delegadas y delegados (389 mujeres y 337 hombres) de diferentes edades se han convocado con el objetivo de construir consenso del nuevo paradigma para los pueblos, a través de una plataforma de vida, compuesto por los pueblos, movimientos sociales indígenas, campesino, mujeres, juventudes, sindicales y niñez.

El actual contexto que vive el país plantea retos importantes a las comunidades, pueblos y organizaciones por ello es necesario reflexionar de forma colectiva y replantear estrategias y posturas, por ello el IV Congreso es un espacio destinado a continuar con la discusión de las ideas y así consolidar los pensamientos; el IV Congreso debe trazar el camino de la alianza: feminista, campesina, de pueblos, comunidades y organizaciones.

La nueva sociedad que se propone es una propuesta organizada en tres ámbitos: relaciones entre las personas y con la naturaleza, el de la economía para la vida y en la forma en que la sociedad pueda organizarse y gobernarse.

Asimismo se discute las diferentes rutas o caminos a seguir, entre ellas: ruta de la resistencia, defensa, lucha y recuperación de los territorios, ruta de la construcción del poder popular, ruta de la economía desde los pueblos, ruta de la reconstitución de los pueblos.

“Vamos a ser libres cuando transformemos el Estado racista, patriarcal, discriminatorio y excluyente, vamos a ser libres cuando construyamos lo propio y lo nuestro, vamos a ser libres cuando construyamos la nueva organización que reconozca a los pueblos en su diversidad” … “…donde las mujeres y hombres de todas las edades podamos capacitarnos desarrollarnos …”, “… vamos a ser libres porque nosotras y nosotros estamos en la lucha, vamos a ser libres y por eso estamos aquí porque necesitamos juntar los pensamientos y palabras…”, indicó Sandra Morán de la Comisión política del IV Congreso.

Además señaló que juntar las ideas, juntar los sueños delinear la nueva sociedad que se sueña que se quiere dejar a las nuevas generaciones y que después del IV Congreso las mujeres tengan la participación en todos lados y que se escuche su voz, se respete su cuerpo. “Que después del IV Congreso nos respetemos, que no haya más racismo en contra de nosotros y nosotras queremos que juntemos las fuerzas y las palabras y que juntas y juntos digamos ¡Florecerás Guatemala!, expresó Morán.

Los niños y las niñas también forman parte de la construcción de los sueños y expresan sus ideas por el país que se quiere Angélica Damaris Pascual representante de la niñez proveniente de la Costa Sur dijo que ella participa y está organizada porque quiere que ya no exista violencia, e hizo un llamado a que mas niños y niñas participen, agregó que uno de los problemas que enfrenta la niñez en la actualidad es la violencia y la falta de respeto a sus derechos.

Por su parte Eduardo José Méndez quien también forma parte de la delegación de la niñez dijo que es importante que los adultos respeten los derechos que las y los niños tienen, agregó la importancia dijo que es importante la participan nos organizamos para que seamos un buen futuro para Guatemala, también expresó que las demandas de la niñez es que sean escuchados por las personas adultas, que entre sus sueños es que ya no exista violencia y secuestro dirigida hacia niñas y niños. Llamó a la niñez a no tener temor de participar y expresar sus ideas y pensamientos.

Daniel Pascual parte de la comisión política del IV Congreso contextualizó la lucha permanente que realizan comunidades, pueblos y organizaciones y su lucha por la tierra, “Hay razones de esa rebeldía permanente para luchar por la madre tierra”, indicó.

Indicó que las causas de opresión y de mantener el poder en el país es producto de la concentración de la tierra que está en manos de doce familias, que históricamente ha utilizado mano de obra barata con un modelo extractivista de monocultivos producto de la famosa revolución liberal que es uno de los segundos momentos de despojo y concentración de la tierra y sometimiento de los pueblos.

Hizo énfasis en la ofensiva que están lanzando empresas cañeras y palmeras para la producción de agro combustibles, a solicitud de países europeos y de Norteamérica, señaló que han vuelto a invadir la tierra utilizando todos los mecanismos de despojo, en complicidad con el actual gobierno que habla del desarrollo de las dos puertas y con ello que las empresas privadas sigan explotando las minas hidroeléctricas palmeras y cañeras.

Denunció toda política de desarrollo rural que es la llamada segunda puerta por el gobierno la cual catalogó como la forma más hipócrita de decir que se está apoyando al campo; cuando llegan las bolsas de fertilizantes y el extensionismo agrícola lo que hacen es insertar un post neoliberalismo donde mientras las empresa saquean los territorios ellos entregan las bolsas de fertilizantes y arrendamiento hablando de territorios priorizados para invertir e impulsar la política de desarrollo rural, a lo que llamó una acción hipócrita de parte de las autoridades que están al frente de la cartera de agricultura y del gabinete de desarrollo rural.

“La tierra no es de nosotros, son de las futuras generaciones si nosotros no sabemos defenderla qué tierra se le va a trasladar a las futuras generaciones”, refirió Pascual.

El IV Congreso de Pueblos, Comunidades y Organizaciones se desarrolla en las instalaciones del Instituto Indígena Santiago y PRODESSA Mixco Guatemala, el mismo finaliza mañana 9 de agosto con la lectura del manifiesto político.

Publicada en Sin categoría