Honduras: Alianza campesina pide al gobierno de Honduras retomar el rol de garante de la soberanía alimentaria

10 de julio de 2014

hon10julLas organizaciones campesinas articuladas en la Alianza Campesina Hondureña (ACH), integrada por la Articulación Campesina ARCAH-LVC, Confederación Hondureña de Mujeres Campesinas (CHMC), El Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA), Movimiento Autentico, Reivindicador Campesino del Aguan (MARCA), el Movimiento Campesino de San Manuel (MOCSAN), La Asociación de Desarrollo Campesino de El Progreso (ADCP) y La Vía Campesina de Honduras (LVC) mediante conferencia de prensa piden al gobierno de Honduras invertir en el agro hondureño y aprobar cuanto antes la propuesta de Ley de Reforma Agraria Integral con equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural introducida al Congreso Nacional el pasado 9 de abril del 2014.

El agro hondureño atraviesa el peor momento de su historia política y productiva, hace más de 20 años viene pagando las consecuencias de un modelo neoliberal, que vino a desarticular la institucionalidad pública, a privatizar los bienes y servicios y a desmantelar la pequeña y mediana producción agrícola.

El estado hondureño abandono el rol de garante de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos.

Ante lo expuesto anteriormente, la pobreza rural en Honduras es trágica, el 70% (5, 600.000.000) personas en el campo son pobres y el 40% (3,200.000.000) en extrema pobreza, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El déficit alimentario llega a cifras nunca antes vistas, «hoy tenemos que importar más de 15 millones de quintales de maíz, 120 mil toneladas de arroz y unas 5 mil toneladas de frijoles y el 70% de las hortalizas, carne y leche» lamento el Coordinador General de La Vía Campesina Honduras Rafael Alegría.

La emigración del campo es acelerada, llegando al extremo de que miles de niños y niñas provienen del sector rural.

Según lo expresado por los miembros de la Alianza Campesina entre las prioridades del gobierno no se encuentra el sector alimentario, pues en los últimos 20 años se han concentrado en incentivar, el turismo, la maquila, la palma africana, la caña de azúcar y ahora las Zonas Especiales de desarrollo (ZEDES) que no es más que la entrega de la soberanía nacional.

Los miembros de la Alianza Campesina lamentaron y a la vez denunciaron la desarticulación de la institucionalidad del sector público agrícola, por ejemplo la reducción del presupuesto de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), la paralización casi total del Instituto Nacional Agrario (INA) y la privatización del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) a la banca privada extranjera, de igual manera denunciaron la pretensión de vender en subasta pública los bienes de BANADESA subvaluados.

«En contraste a lo anterior lo que tenemos en el campo son más de 130 campesinos asesinados en los últimos cuatro años de gobierno nacionalista, 4 campesinos en el presidio de Márcala, La Paz, Nazario Cabrera, Perfecto Gonzales, Juan González Pineda y Anastasio Cabrera y uno en el presidio de La Ceiba, José Isabel Morales condenado a 18 años de cárcel, más de 4 mil campesinos y campesinas procesados, más de 700 mujeres campesinas enjuiciadas, los heridos y desalojos violentos son innumerables como en el caso del MARCA, la Finca Paso Aguan del MUCA y otros en los departamentos de Choluteca, Comayagua y La Paz» denuncio Rafael Alegría.

Las y los campesinos articulados en la Alianza Campesina demandan libertad inmediata para las y los campesinos presos, no más represión para las y los campesinos que luchan por la tierra y la soberanía alimentaria, la aprobación inmediata a la Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de Género para la Soberanía Alimentaria y el Desarrollo Rural, el 10% como mínimo del presupuesto 2015 para un fondo especial para la reactivación del sector agrícola manejado por BANADESA, la no privatización de BANADESA y al contrario exigen su capitalización por parte del estado de Honduras, ya que es aunque en teoría el único banco de desarrollo del estado.

De igual manera la Alianza Campesina exige al gobierno de la República atención al problema del cambio climático, que viene a contribuir a los graves problemas que atraviesa el agro en Honduras.

El campo no aguanta más y advierten que están dispuestos a seguir unificándose y movilizándose en defensa de sus legítimos derechos.

Publicada en Sin categoría

Escracho da CLOC – Via Campesina ao mercado de veneno

10 de julho de 2014

escrabra2.jpgJovens dos movimentos da cloc- via Campesina fizeram diversas atividades ontem pela manhã em RO.

Primeiro se dividiram em três frentes e ocupam todos os espaços da cidade de ouro preto do oeste com musica, faixas e panfleto dialogando com a população sobre a mudança da política e sobre o plebiscito popular da constituinte, educação e por fim denúnciaram o agrotóxico com um escracho no mercado de veneno.

IMG_20140709_094839444.jpgO acampamento Estadual Juventude da via de Rondônia começou dia 3 e termina hoje dia 10 com 90 jovens de todas as regiões. MST, MPA, MAB, CIMI e CPT.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Escrache de la CLOC – Vía campesina al Mercado de Agroquímicos

10 de julio de 2014

escrabra2.jpgDiversas acciones realizaron los Jóvenes de los movimientos de la CLOC- Vía Campesina ayer por la mañana en Rondonia.

Primero se dividieron en tres frentes y ocuparon todos los espacios de la ciudad del oro negro del oeste con música, faixas y panfletos dialogando con la población sobre el cambio de política y sobre el plebiscito popular de la constituyente, educación y por fin denunciaron al agrotóxico con un escrache en el mercado de agroquímicos.

 

IMG_20140709_094839444.jpgEl campamento Estatal Juventud de la Vía de Rondônia comenzó el dia 3 y terminó hoy día 10, con 90 jóvenes de todas las regiones. MST, MPA, MAB, CIMI y CPT.

Publicada en Sin categoría

Perú: Organizaciones Indígenas envían carta a Humala para que no apruebe «Paquetazo»

10 de julio de 2014

paquperu.jpgCarta dirigida al Presidente Ollanta Humala por el Proyecto de Ley N° 3627/2013-PE, conocido como Paquete de Medidas para Reactivar la Economía Peruana o «paquetazo». Dicho proyecto fue aprobado recientemente por la Comisión Permanente del Congreso de la República y ahora espera ser promulgada por el Presidente.

La misiva fue enviada por las organizaciones indígenas que integran el Pacto de Unidad, el día 08 de julio del presente. En ella cuestionan el retroceso de gestión de recursos naturales y la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas en aras de promover la inversión extractiva. Más info

Lima, 08 de Julio de 2014

Oficio N°19-2014-PU
Señor: Ollanta Humala Tasso
Presidente de la República.

Presente.-

De nuestra mayor consideración:

En representación del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú nos dirigimos a usted para solicitarle la no promulgación de la autógrafa del proyecto de Ley N° 3627/2013-PE, aprobado el jueves 3 por la Comisión Permanente del Congreso.

Consideramos que dicha norma representa un enorme retroceso ambiental y un golpe al estado democrático de derecho, porque viola la Constitución Política así como principios e instrumentos internacionales que protegen la vida y el ambiente. En lugar de fortalecer la institucionalidad, la gestión y la vigilancia ambiental las medidas promueven las actividades extractivas, premian a quienes incumplen las normas y flexibilizan los estándares ambientales.

Las decisiones de Estado deben ser expresión del bienestar e interés común ciudadano, bajo criterios que respeten los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y el interés nacional de las actuales y futuras generaciones. En consecuencia las decisiones de Estado y las políticas públicas no deben aprobarse de acuerdo al interés de sectores privados como es el caso actual.

El afán de atender la desaceleración del crecimiento económico no justifica la falsa solución facilista de querer mantener los índices de crecimiento económico a costa del ambiente, los derechos humanos a la vida y al ambiente. Con esto se vulnera además el derecho a la consulta, participación y desarrollo de los pueblos indígenas.

Las comunidades y pueblos indígenas que vivimos en estrecha relación con la Madre Naturaleza seremos una vez más los afectados con estas medidas que favorecen la impunidad y la irresponsabilidad empresarial que ya viene causando numerosos daños a las aguas, suelos, ecosistemas y recursos naturales. Le pedimos promover actividades económicas realmente inclusivas y sostenibles y no la irresponsabilidad empresarial.

Es oportuno recordarle el Perú es el país anfitrión de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20) que se realizará en diciembre de 2014 en Lima y estará en el foco de la atención mundial.

Tal acontecimiento debe ser ocasión para estimular un debate nacional sobre la apremiante necesidad de superar el modelo económico primario-exportador que depende de los vaivenes de la economía internacional. Asimismo, debatir sobre la importancia de avanzar en nuestro propio camino al desarrollo, diversificando nuestra producción sobre la base de una agricultura sostenible que aproveche la diversidad de nuestro patrimonio natural y cultural.

El Pacto de Unidad lo invoca a reflexionar sobre su responsabilidad como Jefe de Estado, y evitar seguir un camino similar a los países industrializados que priorizaron el crecimiento económico sin limitar sus acciones extractivas, provocando una afectación irreversible a la Madre Tierra y poniendo al planeta en su mayor crisis global.

En tal sentido respaldamos y lo llamamos a atender las recomendaciones formuladas por la representación de las Naciones Unidas en el Perú quién recordó al gobierno peruano que «es deber de los Estados asegurar la aplicación de los principios de prevención y precautorio, fundamentales de la gestión ambiental a nivel global y nacional».

Finalmente, suscribimos la afirmación de la coordinadora residente de las NN.UU. al sostener que «un modelo de crecimiento impulsado por inversiones respetuosas del ambiente constituye la única posibilidad viable de desarrollo sostenible en un país como el Perú, que es uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático».

Por el Pacto de Unidad

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos n° 114

4 de julio de 2014

mingainfo.jpgVoz de los Movimientos es una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a una decena de redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe.

Descargar MP3

{audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-114/download{/audio}

En esta edición:

– La Asamblea de la ONU definió un protocolo vinculante para que los Estados puedan juzgar las empresas transnacionales vinculadas a violaciones de Derechos Humanos y delitos ecológicos.

– El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó iniciar el proceso para redactar una Declaración Internacional sobre los derechos de los campesinos y campesinas.

– Organizaciones y movimientos sociales comparten sus visiones luego de su participan en la Cumbre del G77+China por un nuevo modelo de desarrollo mundial orientado al Vivir Bien.

– Activistas de México, Ecuador y Brasil, recorre desde el norte de México hasta América del Sur en la «Caravana Climática por América Latina» en un proyecto de documentación y conciencia ambiental.

– En Paraguay las incesantes lluvias de las últimas semanas, han dejado a cientos de miles de damnificados, desnudando las falencias de un Estado que no ha previsto la catástrofe climática desde su institucionalidad.

Publicada en Sin categoría

Perú: Manifiesto de Mujeres por la Justicia Climática hacia la COP20

4 de julio de 2014

percop.jpgManifiesto de las mujeres de la CLOC-Vía Campesina Perú en el marco del Primer Encuentro Nacional de Mujeres por la Justicia Climática en Defensa de la Madre Tierra, hacia la COP20

Nuestro continente Abya Yala, destaca por poseer una de las mayores fuentes de biodiversidad, siendo en consecuencia también uno de los más vulnerables a los impactos del Cambio Climático. Este fenómeno está afectando a la flora, fauna y a nuestras poblaciones con especial incidencia en las regiones rurales, andinas, de costa y selva, quienes paradógicamente además son los sectores que cuentan con menores recursos para enfrentar los desastres climáticos y sus impactos en sus propias vidas.

Además estas problemáticas generadas a causa del calentamiento global, nos afectan de manera diferente a las mujeres que a los varones, incidiendo especialmente en las mujeres campesinas indígenas que nos dedicamos a la agricultura familiar.

En este contexto, el próximo diciembre el Perú acogerá la 20º Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), en la que 195 naciones tienen el reto de alcanzar consensos vinculantes respecto al Cambio Climático a escala planetaria.

Por ello, las mujeres campesinas indígenas y originarias, organizadas en la articulación nacional de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina- Perú, procedentes de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Confederación Nacional Agraria (CNA); y la Confederación Campesina del Perú (CCP), nos reunimos del 17 al 19 de Junio, en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres por la Justicia Climática en Defensa de la Madre Tierra, hacia la COP20, y como resultado de nuestro trabajo, elevamos nuestras voces manifestando lo siguiente:

– Nosotras las mujeres del campo y la ciudad, denunciamos que el Cambio Climático es consecuencia de un orden mundial patriarcal y un modelo productivo de consumo mercantilista y depredador que prioriza el crecimiento ecónomico en base a actividades industriales que provocan el calentamiento global; por ello el Cambio Clímatico no es solo un problema ambiental, es sobre todo un problema social y político.

– Esta alteración del clima en nuestros países afecta de manera directa a nuestras actividades primarias productivas basadas en la agricultura y ganadería, generando una sobrecarga de actividades domésticas y laborales que vulneran nuestra salud y agreden nuestros cuerpos. El acarreo de agua, el trabajo para salvar nuestras cocechas y animales, ya sea de sequías o inundaciones, el enfrentar inclemencias del tiempo, ha cambiando mucho la vida de las mujeres, principalmente en la alimentación de nuestras familias.

– Nosotras guardianas de la biodiversidad y las semillas de nuestros pueblos, somos las principales afectadas por el uso de agrotóxicos y otras sustancias químicas utilizadas por las grandes industrias, los cuales contaminan nuestros alimentos y nuestra tierra afectando la riqueza natural de nuestros territorios.

– La crisis climática se acompaña de una crisis de valores a escala global que afecta a nuestro modo de relacionarnos y por sobre todo afecta a nuestra Madre Tierra, mercantilizando nuestros recursos naturales y poniendo en peligro nuestra sostenibilidad y la de las generaciones venideras.

En este sentido, como mujeres campesinas, indígenas, asalariadas y artesanas planteamos dos frentes de lucha frente a las consecuencias del cambio climático en nuestras vidas:

1. A nivel nacional destacando 5 ejes de acción, en los que reclamamos lo siguiente:

Incidencia Política
– Acceso a la tierra, al agua y al territorio para las mujeres, una redistribución real de la tierra donde seamos sujetas activas y propietarias efectivas de nuestros territorios. Este reconocimiento es indispensable para poder enfrentar los efectos que el cambio climático genera sobre nuestras vidas.

– La protección de nuestras semillas ancestrales y biodiversidad, las cuales son parte de nuestra identidad cultural y conocimiento originario respetuoso con nuestra Madre Tierra.

– Presencia imprescindible en los espacios de decisión política, así como fortalecer nuestra influencia real en los espacios de toma de decisión a nivel, local, regional y nacional, haciendo valer nuestro derecho a participar por igual en la gobernanza democrática.

– El cumplimiento de leyes y normativas por parte de los poderes públicos, ante un sistemático incumplimiento y falta de implementación de las mismas en contra de nuestros derechos y oportunidades, como la Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, así como la Ley N° 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

– El fortalecimiento y visibilización del trabajo que realizamos las organizaciones de mujeres, a favor de una modelo de desarrollo que prima la vida y los valores humanos ante todo.

Salud
– Protección al territorio de nuestros cuerpos favoreciendo nuestro autocuidado, eliminando cualquier tipo de violencia que nos dañe física o emocionalmente.

– Acceso a seguros de salud sin exclusión ni discriminación, acceso a recursos de agua y saneamiento seguros y a una alimentación sana y saludable.

– Reconocimiento de la medicina tradicional y nuestras prácticas culturales en salud.

Trabajo
– Reconocimiento y visibilización del aporte económico, social y cultural de las mujeres del campo y de la ciudad en los mercados locales, nacionales e internacionales de producción, dando valor agregado a nuestros productos.

– Valorización de las prácticas tradicionales, saberes originarios y ancestrales, que mitigan los efectos del cambio climático sobre nuestra Madre Tierra.

– Presupuestos que prevengan y mitiguen los efectos causados por los fenómenos naturales producidos a consecuencia del Cambio Climático para la pequeña agricultura y ganadería.

– Acceso a capacitación técnica a productoras rurales para la adaptación al cambio climático, así como tener acceso a nuevas tecnologías e investigaciones que pueda mitigar el CC en nuestras comunidades.

– Sistema Nacional Agrario incluyente que contemple seguros agrarios y acceso a crédito para las productoras y campesinas, así como un trabajo digno y salario justo para las trabajadoras del campo.

– Acceso para nuestras hijas e hijos a oportunidades laborales con derechos, para evitar así la migración forzada de muchos de ellas y ellos a las ciudades.

Educación
– Promover la incorporación en la currícula educativa de la realidad del cambio climático como amenaza para nuestra generación y las futuras venideras, en busca sensibilizar a nuestros hijos e hijas del respeto el cuidado al ambiente.

– Favorecer el acceso de las mujeres a la información y conocimiento para el efectivo uso y disfrute de nuestros derechos.

– Uso del lenguaje inclusivo e intercultural en todos los espacios educativos y de socialización.

Soberanía Alimentaria
– Aprobación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional.

– Aprobación de la Ley Marco para la gestión del Cambio Climático (Proyecto de Ley Nª 3356/2013-CR), así como políticas públicas que incorporen el enfoque de género e interculturalidad frente al cambio climático con designación de presupuestos especiales en este ámbito.

– Promoción de un modelo agropecuario campesino e indígena sostenible y orgánico que mejore la calidad de vida de nuestro territorio, libre de agrotóxicos y transgénicos.

– Respeto a nuestra autodeterminación sobre los que producimos y comemos

2. A nivel global

– Rechazamos enérgicamente «falsas soluciones» al calentamiento global. Las negociaciones climáticas se han convertido en un gran mercado, donde se han creado herramientas y mecanismos para limpiar la imagen de los países más contaminantes y sus empresas como con los «Mecanismos para un Desarrollo Limpio» (MDL) o los REDD (Reducción de las Emisiones por Deforestación y Degradación), herramientas que permiten que el sistema capitalista siga consumiendo los recursos naturales, nuestros bienes comunes de toda la humanidad.

– Exigimos a los gobiernos de los países del Sur que se nieguen a implementar estas falsas soluciones y promuevan y den apoyo a la agricultura campesina sostenible, orientando la producción hacia los mercados internos, estableciendo políticas de ahorro de energía efectivas por parte de la industria.

– Afirmamos que la agricultura campesina contribuye positivamente al equilibrio de carbono del planeta, incrementa la biodiversidad, recupera la materia orgánica del suelo, sustituye la producción industrial de carne por una producción diversificada a pequeña escala, expandir los mercados locales, parar la deforestación y hacer un manejo integral del bosque por lo que consideramos es la mejor manera de luchar contra el hambre, la desnutrición y la crisis alimentaria actual.

– Exigimos a escala global el pleno derecho a la tierra y la recuperación de los territorios en especial por parte de las mujeres, la soberanía alimentaria de todos los pueblos, el acceso al agua como bien social y derecho humano, el derecho a usar, conservar e intercambiar libremente nuestras semillas, y el fomento a los mercados locales favoreciendo un consumo más responsable y sostenible con nuestra Madre Tierra.

Por todo ello nosotras las mujeres campesinas e indígenas pensamos que ante la amenaza de la crisis climática este es un momento estratégico para la construcción de modelos más justos y equitativos, donde la acción sea por y para las personas, promoviendo la autodeterminación de los pueblos, el Buen Vivir y la equidad de género como bases reales para el cambio.

Es por esto que como representantes, lideresas, hacemos un llamado a todas nuestras organizaciones, a nuestros aliados, a nuestras hermanas y hermanos en la lucha y a todas las personas comprometidas con un futuro mejor, a participar en la próxima Cumbre de los Pueblos que tendrá lugar en el mes de diciembre en Lima, paralela a la Cumbre Oficial COP20 y alzar conjuntamente una sola voz en un espacio de construcción y movilización colectiva

Nosotras y nosotros mujeres campesinas, indígenas y originarias del Perú en lucha en defensa de la justicia climática, la agricultura sostenible, la soberanía almentaria, contra la mercantilización de los bienes comunes y en defensa de los derechos de Nuestra Madre Tierra.

¡Las mujeres campesinas, indígenas, originarias del Perú tenemos propuestas para enfrentar al cambio climático!

¡Nosotras campesinas e indígenas alimentamos al mundo y enfriamos el planeta!

¡Mujeres campesinas e indígenas del mundo en defensa de Nuestra Madre Tierra por la Soberanía Alimentaria y la Autodeterminación de nuestros Pueblos!

Confederación Nacional Agraria – CNA

Publicada en Sin categoría

Voz campesina N° 28

2 de Julio de 2014

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_c_28.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

9d46c0c8db00de68cc4c64416c8e88d3En esta edición del programa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC- VC) y Radio Mundo Real se centra en los avances de la Carta de derechos campesinos por un lado en ONU, y en las violaciones a esos derechos en Centroamérica.

También analizamos la situación en Paraguay a dos años de la masacre de Curuguaty, la campaña contra la privatización de las semillas y los bienes naturales en República Dominicana y las acciones de la CLOC-Vía Campesina rumbo a la COP de Clima de ONU en Perú.

Más sobre el final de este Voz Campesina tratamos la resolución también de ONU para obligar a las corporaciones transnacionales en materia de cumplimiento de derechos humanos, y la agenda de trabajo rumbo al próximo Congreso de la CLOC-VC.

Participan Diego Monton de MNCI-Argentina, Maria Canill de CONAVIGUA- Guatemala, Perla Alvarez CONAMURI-Paraguay, Juana Ferrer de CONAMUCA- República Dominicana, Deolinda Carrizo de MNCI (S.O. CLOC VC) Argentina, José Losegui RMRde Uruguay.

Invitamos a compartir, difundir nuestro programa continental de la CLOC-VC y RMR.

Suscríbete y enviamos comentarios a clocomunicacion@gmail.com

Comunicado Via Campesina: Hacia una declaración internacional sobre los derechos de los campesinos y las campesinas

1 de julio de 2014

suizaEn Ginebra, el pasado 27 de junio de 2014 la Asamblea del Consejo de Derechos Humanos ha votado a favor de una resolución que autoriza la continuación del proceso en vista de redactar una declaración internacional sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zona rural.

Bolivia se encargará de iniciar las consultas informativas con los Estados y la sociedad civil y de organizar una segunda sesión del grupo de trabajo intergubernamental de composición ilimitada, prevista para noviembre 2014. Este proyecto de declaración proviene de un movimiento campesino internacional La Vía Campesina que trabaja sobre este dosier desde hace más de 10 años.

La Vía Campesina, movimiento compuesto por más de 164 organizaciones campesinas de 73 países se compromete en identificar las discriminaciones sufridas por las personas que trabajan en zonas rurales (campesinos, obreros agrícolas, nómadas, pescadores, pueblos indígenas, sin techo…) y en determinar, con el apoyo de organizaciones como FIAN- internacional y el CETIM (Centro Europa Tercer Mundo), los derechos específicos ligados a este grupo de personas.

Después de los estudios realizados por el Comité consultativo del Consejo de Derechos Humanos, la Asamblea del Consejo aceptó el estudio final en marzo de 2012 y votó en septiembre de 2012 una resolución vigente para la creación de un grupo de trabajo intergubernamental inclusivo para redactar una declaración sobre la base del proyecto anexo al estudio final. En julio de 2013, este grupo intergubernamental celebró su primera sesión de trabajo.

Durante la vigésimo sexta sesión del Consejo de Derechos Humanos, los Estados miembro tomaron una decisión sobre la resolución presentada por Bolivia. 29 países la apoyaron, 13 se abstuvieron y 15 votaron en contra.

Para La Vía Campesina, este resultado es un éxito puesto que demuestra una creciente adhesión a este proceso (en 2012, el resultado fue de 23 a favor, 16 abstenciones y 9 en contra)

Es necesario subrayar que países como Francia, Austria, Alemania, Italia e Irlanda que estaban anteriormente opuestos han decidido optar por la abstención. Esto no es solo el resultado de un alegato intenso de las organizaciones campesinas de la Coordinación Europea Vía campesina Europa y de la sociedad civil junto con sus respectivos gobiernos, sino también la señal alentadora de una mirada más positiva de los gobiernos sobre la agricultura campesina.

Durante la sesión, las delegaciones de La Vía Campesina seguían decididas a conseguir el alegato. Para próximas ocasiones, la Vía Campesina y sus aliados redoblarán los esfuerzos para intentar reducir las reticencias que aún perduran en algunos estados para convencerles de la necesidad de la declaración. Este proyecto de declaración internacional es útil para la protección del conjunto de la agricultura campesina a nivel mundial que proporcionan más de 70% de alimentos teniendo apenas el 25% por ciento de tierras a su disposición. No hay fosas entre el norte y el sur, La Vía Campesina tiene la prueba.

Contacto Prensa:

Javier Sanchez -jsanchez@agrazar.com – + 34625092749

Publicada en Sin categoría

Guatemala: CONAVIGUA Celebra su asamblea anual y elige a junta nacional 2014-2016

1 de julio de 2014

juntaconavigua.jpgCon la participación de lideresas representantes de siete comunidades lingüísticas que forman parte de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, se eligió a la nueva junta nacional quien dirigirá la organización en el periodo 2014-2016.

Rosalina Tuyuc Velásquez quien fue electa como coordinadora general, describió como una sorpresa que la vida le ha dado el que le deleguen la responsabilidad de coordinar una organización de mujeres luchadoras.

Asimismo agradeció el trabajo de tantas mujeres que han ofrendado su vida por una Guatemala plural, y mencionó los grandes retos y desafíos que debe enfrentar la junta nacional entre los que mencionó: avanzar en el trabajo para apoyar a las mujeres desde la visión de mujeres mayas sobrevivientes del genocidio, asimismo el continuar con la defensa de la madre tierra y el territorio y de los bienes naturales.

Como gran desafío mencionó que se debe lograr que las mujeres tengan voz y voto e incidencia en la toma de decisión en todos los espacios como Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES-, Consejos Municipales de Desarrollo -COMUDES- es decir desde lo local, nacional e internacional. Asimismo dijo que -CONAVIGUA- tiene mucho que aportar no solo porque es una organización de mujeres sino por ser sobrevivientes por ello las mujeres tienen mucho que aportar a nivel de las luchas nacionales continentales y mundiales.

Foto: coordinadora saliente entrega collar como símbolo de autoridad a coordinadora entrante

La lideresa resaltó que es fundamental trabajar por la felicidad de las mujeres al describir que han pasado muchos años en que las mujeres han sufrido por la violencia política, intrafamiliar, violencia en el trato que se les da en los centros de justicia, así como la violencia en los diferentes espacios de trabajo; «Es necesario trabajar por la felicidad, si nos quedan cinco, diez, quince, veinte, cincuenta años, creo que nos merecemos trabajar por ya no más sufrimiento; es mucho ya el sufrir que hemos tenido las mujeres por lo tanto ya no debemos heredar a nuestros hijos e hijas el sufrimiento por la tristeza, miedo y terror, nuestros hijos e hijas deben tener el derecho a la felicidad, derecho a ser tratados cómo seres humanos y de vivir libremente en nuestro propio país», dijo Tuyuc Velásquez.

Rosalina Tuyuc quien fungirá como coordinadora general de CONAVIGUA durante el periodo 2014-2016 animó a todas las mujeres mayas xinkas garifunas y a todas las mujeres no indígenas para unificar esfuerzos y que las mujeres estén en el lugar que les corresponde; «las mujeres y los pueblos indígenas aun son la reserva mundial de la humanidad que han aportado mucho para que prevalezca lo humano y no la violencia», finalizó Tuyuc Velásquez.

La junta nacional 2014-2016 de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-

Coordinadora General
Rosalina Tuyuc Velásquez

Vice-coordinadora
María Canil Grave

Secretaria
Feliciana Macario

Vice-secretaria
Juana Batz

Tesorera
Everarda Tista

Vice-tesorera
Magdalena Sarat

Vocal 1
Amanda Caal

Vocal 2
Teresa Tomá

Vocal 3
Juana Domingo

Vocal 4
Lucía Quilá

Vocal 5
Enma Catú

Vocal 6
Juana Gómez

Vocal 7
María Cabnal

Vocal 8
María Isabel Soc

Vocal 9
Ana María Tián

CLOC Vía Campesina Centroamérica
viacampesinaguatemala@gmail.com

Publicada en Sin categoría