Paraguay: MCP denuncia desalojos de 100 familias campesinas

11 de Junio de 2014

mcpEl Movimiento Campesino Paraguayo, integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) y, se dirige a la opinión pública para manifestar cuanto sigue:

En la mañana de hoy 10 de junio, fueron violentamente desalojados unas 100 familias, en la localidad María Auxiliadora, Distrito de Aba’i, Departamento Caazapá, donde en su mayoría son pobladores de casi 30 años, en consentimiento de la Empresa AGROPECO, propietario de las tierras, quien en su momento había planteado donar al INDERT, pero que éste se negó a aceptar. Con todo eso, igual procedieron al desalojo con la presión de sojeros brasileros sin ninguna orden judicial.

Repudiamos y denunciamos enérgicamente la actuación cobarde de los aparatos represivos de Estado, en este caso de la Fiscalía y la policía nacional, servicial a los grandes grupos de poder económico, de los empresarios Brasileros, quienes son los que van marcando pautas, son los que pagan los desalojos y van expulsando a los paraguayos de su propia tierra.

Responsabilizamos al gobierno nacional de esta situación y exigimos respuesta inmediata al conflicto, y que las tierras sean entregadas a los verdaderos dueños y sujetos de Reforma Agraria, y se deje de privilegiar y proteger a extranjeros en violación abierta a la propia constitución Nacional.

POR UNA REFORMA AGRARIA INTEGRAL!!!

BASTA DE CRIMINALIZACIÓN DE LA LUCHA SOCIAL!!!

CONDUCCION NACIONAL MCP

Publicada en Sin categoría

Comunicado La Vía Campesina y GRAIN los campesinos alimentan al mundo con menos de una cuarta parte de la tierra agrícola

10 de junio de 2014

vcgrain.jpgLos gobiernos y las agencias internacionales alardean con frecuencia de que los campesinos y pueblos indígenas controlan la tajada más grande de la tierra agrícola mundial. Cuando el director general de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO), inauguró 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, cantó las loas de los agricultores familiares pero ni una sola vez mencionó la necesidad de una reforma agraria. Por el contrario, anunció que las fincas familiares ya tenían la mayor parte de la tierra agrícola mundial – la increíble cifra de 70% de acuerdo a su equipo.

Pero una nueva revisión de los datos, emprendida por GRAIN, revela que lo opuesto es lo cierto. Las fincas pequeñas, que producen la mayor parte de los alimentos en el mundo, se hallan apretujadas en menos de una cuarta parte de la tierra agrícola mundial – o en menos de una quinta parte si deja uno fuera China e India.

«Con mucha rapidez estamos perdiendo fincas y campesinos por la concentración de tierra a manos de los ricos y los poderosos», dijo Henk Hobbelink, coordinador de GRAIN. «La abrumadora mayoría de las familias campesinas hoy tienen menos de dos hectáreas de tierra para cultivar, y la proporción se encoge. Si no revertimos esta tendencia, el mundo perderá su capacidad para alimentarse a sí mismo».

Marina Dos Santos, de la Coordinación del Movimiento de los Sin Tierra brasileño, y de la Vía Campesina, dice: «En el mundo el campesinado es criminalizado, judicializado y hasta desaparecido cuando se trata de la lucha por la tierra. Actualmente hay cifras alarmantes de muertes que quedan en la impunidad. Es preocupante cómo desde los Estados se han creado figuras jurídicas como el terrorismo y el sabotaje para amedrentar esta lucha. Cotidianamente estamos expuestos a la sistemática expulsión de la tierra, que alcanza indistintamente no sólo a las y los campesinos que luchan por conquistar la tierra, sino también a todo tipo de pequeños agricultores y pueblos originarios. Hoy el campesinado y los bienes naturales son el blanco de la codicia de los intereses extranjeros. Queremos la tierra para vivir, la tierra para producir, esos son nuestros derechos básicos frente al acaparamiento en manos de corporaciones que sólo buscan la especulación y el lucro».

«La gente necesita entender que si continúa el actual proceso de concentración de la tierra, entonces no importa qué tan trabajadores, eficientes y productivos sean, los campesinos simplemente no podrán continuar existiendo», dijo Camila Montecinos, de GRAIN. «La concentración de la tierra agrícola en menos y menos manos está directamente relacionada con el creciente número de personas que padecen hambre cotidianamente».

El informe de GRAIN también proporciona nuevos datos que muestran que el campesinado todavía sigue proporcionando la mayor parte de los alimentos del mundo. Los datos también muestran que son, con frecuencia, mucho más productivos que las enormes fincas corporativas. Si todas las fincas de Kenya igualaran los rendimientos de sus fincas pequeñas, la producción agrícola de la nación se duplicaría. En Centroamérica casi se triplicaría. Son las mujeres las principales productoras de alimentos, pero su papel continúa marginado y sin registro.

Las agencias internacionales siguen diciendo que necesitamos producir más comida de modo que podamos alimentar a la creciente población. Pero mucha más comida podría producirse casi de inmediato si las y los campesinos tuvieran acceso a más tierra y pudieran trabajar en un ambiente de políticas públicas que propiciara su labor, en vez de las condiciones de estado de sitio que enfrentan hoy.

«La vasta mayoría de las fincas en Zimbabwe le pertenece a los campesinos y el promedio de tales fincas es resultado de un programa expedito de reforma agraria. Los campesinos del país producen ahora más del 90% de los diversos cultivos alimentarios, mientras que antes de la redistribución de la tierra producían tan sólo entre 60 y 70%. Más mujeres poseen tierra por derecho propio, lo que es clave para la soberanía alimentaria en cualquier parte», dijo Elizabeth Mpofu, coordinadora general de La Vía Campesina.

Necesitamos urgentemente regresarle la tierra a los campesinos e impulsar una genuina reforma agraria integral como centro de la lucha en pos de mejores sistemas alimentarios. Esto es algo por lo que han pugnado por mucho tiempo ya las organizaciones campesinas y los movimientos de pueblos sin tierra.

Contactos

Henk Hobbelink, España (EN, ES, NL)
+34933011381
henk@grain.org

Camila Montecinos, Chile (EN, ES)
+56222224437
camila@grain.org

Carlos A. Vicente, Argentina (ES)
+54 9 11 63088809
carlos@grain.org

Ramón Vera Herrera, México (ES)
+52 1 5511328023
ramon@grain.org

Marina dos Santos, Brazil (PT, ES):
+556196927830
lmarinamst@gmail.com

Publicada en Sin categoría

Honduras: La CLOC – Vía Campesina y La Articulación Campesina de Honduras (ARCAH) realizaron el primer taller de socialización para la construcción de una Escuela Campesina

9 de Junio de 2014

IMG 5904Con una duración de dos días estas organizaciones analizaron diferentes ejes de formación que ayudaran a la construcción de la misma.

Las escuelas campesinas son espacios o sitios de capacitación y formación, donde los campesinos y campesinas intercambian saberes, conocimientos y experiencias generadas a través de su forma de vida y su relación con la naturaleza.

Basados en el término de las Escuelas Campesinas, La CLOC- Vía Campesina y la ARCAH tuvieron a bien organizar este tipo de metodologías educativa en el País.

Este proceso de capacitación y formación de la escuela campesina tendrá como objetivo principal organizar, estructurar  y sistematizar el proceso de formación campesina, que permitirá la eficiencia, responsabilidad y credibilidad para garantizar resultados altamente positivos en el proceso.

La escuela campesina será orientada en base a los principios siguientes:

1.Conocimiento compartido
2.Recuperación del saber campesino
3.Comunicación
4.Participación social
5.Organización
6.Movilización
7.Solidaridad y cooperación
8.Formación, entre otros.

La temática para la creación de la escuela campesina, está basada en que los educandos se forman y capaciten en las siguientes actividades y prácticas:

  • Agricultura familiar
  • Agricultura orgánica
  • Comunicación
  • Mujeres
  • Jóvenes
  • Procesos Legales, entre otros.

    Este proceso de socialización continuara siendo estudiada por las organizaciones para que tenga el éxito pretendido antes de su apertura.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: MOJOMAYAS: por la reivindicación de los derechos de la juventud

9 de Junio de 2014

clip image002Con el objetivo de fortalecer las estructuras juveniles en las diferentes regiones del país, el Movimiento de Jóvenes Mayas –MOJOMAYAS- de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA, organización parte de la CLOC Vía Campesina. Realizó un Encuentro Nacional.

Enma Catú coordinadora de la juventud indicó que en la actualidad es fundamental que las y los jóvenes consoliden sus conocimientos en las diferentes temáticas enfocadas a los derechos individuales y colectivos y a la lucha por la defensa de la madre tierra. La lideresa indicó que se fortalece los conocimientos de las y los jóvenes en toda la temática de las Naciones Unidas, Declaración de los Pueblos Indígenas y Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- entre otros temas.

Asimismo indicó que hay muchas temáticas que la juventud debe conocer para que se continúe con las propuestas y demandas hacia  los entes de gobierno y que éstos creen  políticas dirigidas al desarrollo integral de la juventud; dijo que entre los temas pocos abordados están el de los derechos sexuales y reproductivos.

Los participantes del encuentro forman parte de las coordinaciones regionales cuyas regiones representadas son: Mam, Ixil, Uspanteca, Quiché, Kaqchiquel, Tzutujil, Pocomchí y Achí, quienes replicarán los conocimientos en sus propias comunidades.

MOJOMAYAS tiene presencia en nueve regiones lingüísticas y atiende a más de cien comunidades en el territorio guatemalteco.

Publicada en Sin categoría

Perú: CLOC- Vía Campesina Andina camino a la Cumbre de los Pueblos contra el Cambio Climático

8 de junio de 2013

ccperu.jpgDel 1 al 12 de diciembre de este año se desarrollará la Vigésima Conferencia de las Partes, COP 20 en Perú y las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina, en coordinación con la Secretaria Operativa, promoverán paralelamente la Cumbre de los Pueblos contra el Cambio Climático, un espacio de denuncia y movilización para la reflexión en torno a las causas estructurales del Cambio Climático, visibilizando las falsas soluciones que los países ricos proponen, éstos estados han mostrado una actitud irresponsable con el futuro de la humanidad y del planeta, promoviendo los intereses de las corporaciones en los espacios oficiales.

Como parte de la realización de la Cumbre de los Pueblos por el Cambio Climático a inicios de mayo se realizó la primera reunión en Perú con las organizaciones anfitrionas: la Confederación Nacional Agraria, la Confederación Campesina del Perú, y la Federación de Mujeres Indígenas, Campesinas, Artesanas y Asalariadas del Perú, contando con la participación de Diego Montón de la Secretaria Operativa de la CLOC-Vía Campesina y Marcelo Durao del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil. Asimismo, del 23 al 25 de mayo la Coordinación Política de la Región Andina se reunió en Bolivia para la construcción colectiva de una agenda las acciones de incidencia como países andinos hacia la COP 20.

El imaginario que se difunde sobre Cambio Climático, por lo general tiene que ver con poblaciones de ciudades urbanas en extremas olas de calor o frío, pero poco se relaciona este fenómeno con las zonas rurales habitadas por poblaciones indígenas y campesinas; y menos aún se con la alimentación y la agricultura. Recientemente la Oficina del Programa Mundial de Alimentos para América Latina y el Caribe, PMA, informó sobre la alta vulnerabilidad que tienen los países andinos frente al Cambio Climático y los impactos que se tendrá en la producción de alimentos.

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, según esta agencia especializada de la ONU, enfrentarán graves amenazas a su seguridad alimentaria debido a los desastres naturales que ocasionará el Cambio Climático en estos países; y serán precisamente las comunidades de bajos ingresos las que tendrán limitadas capacidades de respuesta y resistencia frente a la frecuencia e intensidad de los desastres naturales, como las sequías, inundaciones, el granizo, las tormentas de nieve, las heladas y el derretimiento de los glaciares.

De acuerdo con el «Atlas de Seguridad Alimentaria, Desastres y Cambio Climático»,del PMA, un total de 148 municipalidades en Bolivia están bajo la categoría «Grave Vulnerabilidad» y 32 bajo «Muy Alta Vulnerabilidad». En Colombia se identificaron seis departamentos bajo la categoría de «grave vulnerabilidad» y otros seis bajo como de «muy alta vulnerabilidad». También se reconoció que en Ecuador 389 parroquias (similar a municipalidades) sufren de «grave vulnerabilidad» y 586 de «muy alta vulnerabilidad, mientras que 190 distritos de Perú sufren de «grave vulnerabilidad» y 673 de «muy alta vulnerabilidad». Situación que derivará en un aumento de la población con necesidad de asistencia alimentaria.

Es paradójico, que los pueblos campesinos andinos, quienes menos han contribuido al calentamiento global, gracias a sus prácticas ancestrales sostenibles, que no perjudican a la Madre Tierra, tengan que enfrentar las afectaciones del Cambio Climático, históricamente los pueblos andinos han caracterizado por mantener una producción de alimentos dentro de la capacidad de regeneración y reposición del planeta, lo que dista sustancialmente del actual modelo del agronegocio y las corporaciones.

En ese sentido, desde las Organizaciones de la CLOC- Vía Campesina se denunciará la deuda ambiental que afecta mayormente a los pueblos oprimidos del mundo, y que debe ser asumida por los países altamente industrializados, los cuales han provocado las múltiples crisis que vivimos en la actualidad.

La verdadera causa estructural de la crisis global: el sistema capitalista que depreda y explota, el cual compromete la reproducción presente y futura de nuestra Madre Tierra y por ende de sus pueblos. Pues a medida que esta crisis se profundiza, más avanzan las corporaciones contra los derechos de los pueblos, la democracia y la naturaleza, secuestrando los bienes comunes de la humanidad para salvar al sistema económico-financiero, los gobiernos de los países industrializados parecen no estar dispuestos a cambiar este modelo de desarrollo que promueven a lo largo y ancho del planeta.

En así que en la Cumbre de los Pueblos contra el Cambio Climático, que se realizará en el marco de la COP 20 en Lima, los pueblos del mundo dirán no a la mercantilización de la vida, no al capitalismo verde, las campesinas y campesino enfriamos y cuidamos de la Madre Tierra.

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Campesinos/as advierten a los Diputados sobre Ley de Semillas

2 de junio de 2014

ANC24La Articulación Nacional Campesina (ANC) entregó este lunes una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, advirtiendo sobre el peligro que representa para la agricultura campesina y familiar el anteproyecto de Ley Nacional de Semillas que fuera aprobado en el Senado y está en la agenda legislativa de la cámara baja para su aprobación definitiva. La comitiva encabezada por Juana Ferrer y Juana Mercedes, fue recibida en el Congreso por los legisladores, Marino Hernández y Guadalupe Valdez, en nombre de la comisión de Agricultura y el Frente Parlamentario Contra el hambre, respectivamente.

Juana Mercedes, sostuvo que el anteproyecto de Ley Nacional de Semillas, introducido por el Senador Amilkar Romero, significaría un grave daño a la agropecuaria dominicana, por lo que solicitan se abran vistas públicas y que sea enviado a estudio por una comisión competente antes de ser aprobado. En su carta resaltan que el mismo entra en contradicción con la constitución de la República, como de la ley de ProConsumidor.

Para la ANC esta ley de semillas podría abrir las puertas al país de transgénicos que afectaría el mercado de productos orgánicos, como el guineo o cacao, cuyo fin de exportación es la Unión Europeo, continente que tiene serias restricciones y legislaciones vigentes en contra el uso y consumo de bienes que haya sido genéticamente modificados.

Juan Mercedes manifestó que también apoderaron de esta información a Presidente de la República, al Ministro de Agricultura y al representante de la FAO en el país. Respaldaron la comunicación también las organizaciones; Cloc- Vía Campesina, Campaña Crece, IDEAC y el Foro Ciudadano.

Publicada en Sin categoría

Boletin Tierra mayo 2014

27 de mayo de 2014

pagenterabtrramy14.jpgEl Boletín Tierra, es una herramienta histórica de intercambio informativo de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-VC y los movimientos sociales del campo popular. Es el esfuerzo y fruto del Colectivo Continental de Comunicación de la CLOC-VC y de sus organizaciones

Boletin Tierra mayo 2014 PDF

Video O Veneno Está na Mesa 2

27 de maio de 2014

Após impactar o Brasil mostrando as perversas consequências do uso de agrotóxicos em O Veneno está na Mesa, o diretor Sílvio Tendler apresenta no segundo filme uma nova perspectiva. O Veneno Está Na Mesa 2 atualiza e avança na abordagem do modelo agrícola nacional atual e de suas consequências para a saúde pública.

O filme apresenta experiências agroecológicas empreendidas em todo o Brasil, mostrando a existência de alternativas viáveis de produção de alimentos saudáveis, que respeitam a natureza, os trabalhadores rurais e os consumidores.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Video El veneno está en la mesa 2

27 de mayo de 2013

Mostrando las perversas consecuencias del uso de agrotóxicos, El Veneno está en la Mesa 2 presenta una nueva perspectiva, actualiza y avanza en el abordaje del modelo agrícola brasilero actual y sus consecuencias para la salud pública.

El video presenta experiencias agroecológicas emprendidas en todo Brasil, mostrando la existencia de alternativas viables de producción de alimentos saludables, que respetan a la naturaleza, a los trabalhadores rurales y a los consumidores.

          

Publicada en Sin categoría

Venezuela: La Corriente Revolucionaria Bolivar Zapata rechaza decisión del TSJ sobre devolución de tierras a latifundistas

26 de mayo de 2014

crbz265.jpgEn toda decisión tomada por una corte deben estar, sin lugar a dudas, los aspectos jurídicos, de técnicas procesales y con los procedimientos adecuados, así como los racionales que conducen a una conclusión, también deben tomarse en cuenta los aspectos doctrinales, políticos y sociales que están relacionados con el tema que se trata.

El Tribunal Supremo de Justicia tomó una decisión, cuya aplicación se ve cuesta arriba y se puede transformar en el caldo de cultivo para posibles conflictos sociales en el campo venezolano. Ver Fuente

Intentar despojar a campesinos asentados en tierras productivas, que fueron recuperadas, tras largas luchas y con el apoyo de la Revolución Bolivariana, no tiene nada de decisión jurídica aséptica y es el preámbulo de situaciones de enfrentamiento entre dos formas de concebir la propiedad de la tierra en el campo.

El imperio del latifundio, no solo en Venezuela, sino en toda Latinoamérica, ha sido uno de los mayores obstáculos para alcanzar el desarrollo en el campo, la propiedad de extensos territorios, en manos de pocos, de muy pocos, el uso distorsionado de la tierra y la explotación de la mano de obra campesina, rayando en ocasiones con la esclavitud, fue combatido desde el inicio de la Revolución Bolivariana y es uno de sus logros mas importantes, al dotar de tierra a los campesinos y fomentar el desarrollo del campo a manos de sus trabajadores.

Campesinos de todo el país están unidos ante lo que consideran una decisión errada del Tribunal Supremo de Justicia.

Desde la Plaza Bolívar de Caracas, el clamor fue solo uno, campesinos de todo el país, convocados por la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora, CRBZ, el día martes 20 de mayo, se reunieron para rechazar la decisión tomada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), contra la primera Carta Agraria que se dio en Venezuela, que se dio en Barinas, en Curito Maporital y respaldar a los campesinos y sus familias que en la actualidad, viven en esas tierras que están productivas.

De lograrse »La devolución´´ de los predios que señala la decisión la sentencia del TSJ, se crearía un precedente nefasto y una jurisprudencia que afectaría profundamente la tenencia de la tierra en el campo venezolano y retrocedería la historia a etapas ya superadas.

Señaló el diputado Braulio Álvarez que se está pidiendo la nulidad de esta decisión.

Por su parte, Lesbia Solorzano miembro de la Coordinadora Agraria Ezequiel Zamora dijo:»…nosotros estamos pidiendo la continuación de la guerra contra el latifundio…estamos pidiendo justicia por los trescientos y pico de campesinos que fueron asesinados…nosotros no vamos a regresar las tierras, fue una lucha que dimos y la vamos a seguir dando a costa de lo que sea…´´

Kevin Rangel vocero del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora manifestó: »Hoy estamos voceros y dirigentes de los movimientos campesinos, que hemos estado durante estos 15 años acompañando a la Revolución Bolivariana, defendiendo las conquistas y dando la batalla y la lucha en contra del latifundio, en contra de las desigualdades en el campo y construyendo el Socialismo Agrario, hoy nos hemos movilizado a Caracas, el movimiento campesino en alerta pues, convocando todo el sector campesino, en rechazo, en primer lugar, a las declaraciones de los sectores de los terratenientes, de Fedenaga y demás banqueros, corruptos, ladrones y asesinos de mas de trescientos dirigentes campesinos y responsables de querer confundir al Movimiento Campesino, confundir al pueblo campesino…´´

Añadió Kevin Rangel: »…ante el fallo que ha ejercido el Tribunal Supremo de Justicia el día dos de mayo, en contra del hato Santa Rita, hato rescatado por La Revolución por mas de 12 años, de las primeras luchas y conquistas de este pueblo campesino, sea hoy un fallo por parte del Tribunal Supremo de Justicia, de la Sala Constitucional, en contra de los campesinos que habitan ahí , pretendiendo entonces, devolverle la tierra a los terratenientes, el cual, el Movimiento Campesino hoy, de pié, con el legado del comandante Chávez en alto y las banderas del Movimiento Campesino, rechazamos y exigimos al Tribunal Supremo de Justicia que sea derogada tal medida y se respete el derecho de los campesinos a vivir y producir en paz…vamos a resistir y nos vamos a negar en la aplicación de esas medida…no hay negociación con el terrateniente, no hay negociación con el latifundista, Fedenaga, Fedeagro y demás organizaciones y de grupos de intereses…´´

José Tapia Coirán, vocero campesino del sector agrario y Coordinador de la Milicia Campesina del estado Barinas declaró: »…amparados en nuestra Constitución Bolivariana, artículos 305,306 y el 307, donde el 307 nos dice que el latifundio es contrario al interés social, nosotros amparados en estos artículos, amparados en la Carta Magna y en las leyes revolucionarias de esta Revolución, nosotros, la tierra, tenemos ya 12 años en la tierra liberada por nosotros, por el pueblo…con los oligarcas no negociamos y nosotros no vamos a ceder ni un milímetro de las tierras, porque ahora vamos hacia la consolidación de las tierras…nosotros estamos rodilla en tierra, Tierra y Hombre Libres, dijo Zamora, dijo Bolívar y dijo Chávez…eso es falso lo que dice Fedenaga…allí hay una producción, nada mas en leche, 30.000 litros al día de leche y hay 25.000 reses…tenemos allí 14 escuelas…4 centros electorales, tenemos vialidad, hemos hecho mas de 230 Km de vialidad agrícola…la producción de nosotros para donde va, para el pueblo, para el estado, para las instituciones…esas tierras son rescatadas…se equivocaron con nosotros, nosotros le podemos demostrar que esas tierras son del estado y del pueblo bolivariano…´´

Jovani Álvarez, vocero del movimiento campesino Bolívar-Maisanta del Alto Apure, desde la Plaza Bolívar de Caracas señaló: »Aquí venimos al llamado, a apoyar a todos aquellos campesinos por las pretensiones que tienen los jueces, la gente de Fedenaga en querer devolver las tierras a los terratenientes…nosotros venimos desde el Alto Apure a darle el apoyo contundente a nuestros hermanos, a nuestros camaradas campesinos, para que los jueces que pretendan devolverle las tierras a los terratenientes, pedir que los destituyan en sus cargos, que eso es un legado que nos dejó nuestro comandante, ese es el regalo que nos dejó Chávez y no podemos permitir que a nosotros nos lo quiten y al Instituto Nacional de Tierras, también que entreguen las tierras, que entreguen las tierras que hacen falta donde están los campesinos ocupando…´´

Por su parte, Carlos Álvarez, vocero del movimiento campesino Jirajara del estado Yaracuy expresó: »Nosotros como movimiento y colectivos integramos allá la lucha agraria en el estado, rechazamos pues, categóricamente, los atropellos que han sido víctimas un grupo de campesinos…atropellados por élites de la policía del estado, comandados por el secretario de seguridad y el director de la policía Joaquín Bazán…también aquí, nosotros los Jirajaras de aquellas montañas de La Reina Maria Lionza decimos que estas élites de Fedecámaras, de Fedenaga con los terratenientes…ya basta de tanto atropello con el movimiento campesino, ya basta camaradas, que no se nos siga atropellando, cuando el único delito de nosotros es producir la tierra…estamos produciendo plátanos, estamos produciendo yuca, frijol, batata, maíz…por eso también rechazamos las declaraciones de Fedecámaras y de Fedenaga, los jueces sicarios que pretenden anular las 50 cartas agrarias y las ubicaciones de tierras que le han dado a los campesinos para producir la tierra…´´

Juan Román, dirigente campesino del estado Barinas, Frente Nacional Campesino Simón Bolívar y Pescadores de la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora dijo: »Estamos aquí pues, en rechazo al llamado que hizo Fedenaga y Fedecámaras…hoy por hoy, nosotros rechazamos contundentemente…estas acciones que ha hecho el Tribunal Supremo de Justicia, en decir que iba a devolver a los terratenientes el Hato Santa Rita…rechazamos contundentemente las acciones que viene haciendo esta ultraderecha fascista, en contra del gobierno revolucionario que preside el presidente-obrero Nicolás Maduro…´´

Continua Román: »…presidente Maduro, el llamado que le hacemos es que se haga leal el plan del comandante Chávez, que es el Plan de La Patria…el 1.4 y el 1.2 que es la guerra contra el latifundio, dignificación del campesino…´´

Ramón García de Yaracuy, del Movimiento Campesino Ecológico Valles de Aroa: «Quiero decirle al Tribunal Supremo de Justicia y en especial, al Tribunal Supremo Agrario, que sepan que la vanguardia del Movimiento Campesino está activa en todo el país, que no se equivoquen, que no se hagan enemigos de los campesinos, porque quien se hace enemigo de los campesinos, se está haciendo enemigo de quienes producen la comida que a diario consumimos…estamos dispuestos a defender la Revolución Bolivariana a toda costa, a como sea y vamos a profundizar en la Revolución Agraria en todo el país…no sabemos que es lo que hay en Yaracuy, un gobierno revolucionario, que se dice ser revolucionario, pero al servicio de los capitalistas, de los ganaderos y de ese poder industrial que está ahí, entonces, queremos desde aquí rechazar los atropellos en contra nuestros camaradas campesinos, que siembran y producen a diario las tierras…Nicolás mano dura contra el latifundio…»

En la Plaza Bolívar de Caracas, en el acto de solidaridad con los campesinos de Barinas afectados por la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, el TSJ, que restituye la propiedad de la tierra que habitan numerosas familias a sus antiguos dueños latifundistas, Eloy Arrieta del municipio Miranda, parroquia Guardatinajas del estado Guárico denunció al coordinador del INTI, Pedro Laya de estar despojando a los campesinos de sus tierras, violando sus derechos constitucionales, para otorgárselas a dos generales.

Melitza Orellana militante de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, CRBZ, abre este video, señalando que: »…el pueblo organizado tiene que ser sujeto protagónico, tiene que ser sujeto histórico en la defensa de la Revolución Agraria, en la defensa de la Revolución Bolivariana…´´

Añadió Melitza: »…nosotros como movimiento hemos insistido profundamente en la consolidación, en la profundización de las comunas productivas y participativas…si hay producción de plátano, producción de yuca, producción de rublos agrícolas, leche, carne, cachamas e invitamos nosotros a los medios a que se acerquen a donde está el verdadero movimiento popular, el movimiento que está haciendo y que está produciendo para el pueblo, nosotros siempre hemos estado prestos a que los medios de comunicación, a que los ministros y a que el mismo Presidente puedan llegarse hasta esa zona, y ver con sus propios ojos, lo que se está haciendo en estas tierras que están cien por ciento productivas y que hacen un gran aporte a la producción nacional (Desde Aporrea te tomamos la palabra y vamos a ir para allá)…´´

Braulio Álvarez diputado a la Asamblea Nacional, por el estado Yaracuy, por su parte señaló: »Lo primero, una alarma, lo que Fedecámaras, Fedenaga, la élite del poder económico, político, ligado a la CIA, al narcotráfico, ha lanzado y se ha producido una decisión del Tribunal Supremo de Justicia contra la primera Carta Agraria que se dio en Venezuela, que se dio en Barinas, en Curito Maporital…vamos a defender, como sabemos defender las cosas, una tierra que está en producción, con mas de 20.000 animales, producimos leche, plátano, caraota, maíz, tenemos pescadería, bueno, lo mas importante es que tenemos toda una familia que tiene la comida garantizada de ese municipio, de ese sector, entonces, estamos frente a acciones conspirativas, ligadas al imperialismo que quieren desestabilizar…´´

Recalcó el diputado y hombre del campo Braulio Álvarez: »…le estamos solicitando públicamente a nuestro camarada, ministro Iván Gil que diligencie que el Estado, como propietario legítimo de todas las tierras, habidas y por haber, bien sean de categoría social, pública, privada, colectiva, la nulidad de esa decisión, porque está fuera del contexto de la dignidad y de la moral y del plan liberador de las masas campesinas, que se establecieron en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que se establecieron en la ley de Tierras y Desarrollo Agrario…´

Sigue Braulio: »…comprobado que andan en libertad, terratenientes asesinos, sicarios, ligados al narcotráfico…estamos exigiendo que se reactiven los juicios, para que se penalicen a estos asesinos y se acabe definitivamente con la impunidad, otro elemento, camarada Nicolás Maduro, con quien nos une un lazo de hace mas de 30 años…le estamos exigiendo que se ordene confiscación y expropiación de esos fundos que se ha comprobado que están ligados a los golpistas, que están ligados al narcotráfico y que han matado a campesinos y campesinas…´´

Publicada en Sin categoría