Paraguay: declarada pena de muerte a los campesinos en huelga

10 de abril de 2014

curugu.jpgDesde la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), rechazamos la «Pena de muerte» declarada por el Tribunal de Salto del Guairá, al negar la prisión domiciliaria a cinco campesinos con 55 días de huelga de hambre.

Recordamos a la ciudadanía nacional e internacional que la «Pena de muerte» está abolida, según la Constitución de la República del Paraguay en el artículo 4º.

Sin embargo la decisión tomada por el Tribunal de la ciudad de Salto del Guairá, no es otra cosa que una condena a la muerte, teniendo en cuenta que los mismos llevan 55 días de huelga de hambre exigiendo justicia, ante un arbitrario proceso llevado a cabo por el sistema judicial en contra de los campesinos y campesinas.

La resolución del Tribunal es arbitraria y atenta contra un Estado de Derecho, asumiendo que la misma debe respetar la dignidad humana, mientras que en este caso se viola el derecho a la vida y la libertad de los presos políticos de Marina Kué.

Ante este hecho que profundiza la criminalización de las luchas campesinas por la tierra, hacemos un llamado a la ciudadanía en general, las organizaciones sociales, populares del Paraguay y de otros países a pronunciarse, manifestarse y exigir justicia para los presos y presas de Marina Kué.

Por último, exigimos el esclarecimiento de la masacre de Marina kué.

¡LIBERTAD A LOS PRESOS POR LUCHAR!
¡MARINA KUÉ, PUEBLO MBA’E!

Publicada en Sin categoría

Brasil: Movimiento Sin Tierra ocupa edificio estatal en reclamo por la reforma agraria

10 de abril de 2014

mst_10abr.jpgIntegrantes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) mantienen desde hace varias horas la ocupaçión del predio del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), en la capital paulista. Ellos piden una reunión con la dirección de la autarquía en São Paulo. El movimiento dice que cerca de 100 personas están en el local.

La ocupación del MST integra la jornada promovida el 9 por las centrales sindicales. En la capital, cerca de 8 mil personas participaron de una marcha en el centro de la ciudad. De acuerdo con Igor Felipe Santos, uno de los coordinadores estaduales del MST, la ocupación tiene como objetivo llamar la atención del Poder Público para la reforma agraria, la expropiación de tierras, las políticas para o desarrollo agrícola y un crédito mayor para la agricultura. «La reforma agraria está parada. Tenemos más de 3 mil familias acampadas hace más de 6 años en todo el estado», dice él.

Gerson de Souza, que también hace parte de la coordinación estadual del MST, destacó la necesidad de inversiones en infraestructura en los asentamientos. «Hoy, buena parte de los asentamientos del estado de São Paulo está en una situación de precariedad. El estado de los caminos, el acceso al agua. Muchos aún no tienen pozos. En la educación, faltan escuelas en los asentamientos. El acceso a la salud también es bastante difícil, no tienen postas sanitarias, muchos tienen que andar 70 Km hasta la ciudad más próxima», dijo.

La militante Antônia Belarmina Santos, de 65 años, participó de la ocupación. Ella espera hace 12 años que el área donde vive, en el distrito de Perus, zona noroeste de São Paulo, sea legalizada. «Allá yo planto de todo, tiene todo tipo de fruta, aguacate, banana, mango, en abundancia, a pesar de que no tenemos el área legalizada», contó.

Publicada en Sin categoría

Cuba: Más de sesenta y cinco mil mujeres incorporadas al movimiento campesino en el país

10 de abril de 2014

mujercubana.jpgEl protagonismo de la mujer cubana en las labores vinculadas a la producción de alimentos creció en los últimos años, hasta completar en la actualidad la cifra de 65 mil 993 féminas incorporadas a las diferentes cooperativas del país, según datos estadísticos aportados por la dirección de la ANAP.

Junto al referido incremento, también se ha producido una mayor afluencia de mujeres a los cargos de dirección de las CPA y CCS, con la designación en los últimos años de 307 compañeras para desempeñar esas funciones, las cuales, en la totalidad de los casos muestran resultados superiores a etapas anteriores.

Fuente: Granma 

Una muestra del reconocimiento al papel de la mujer en la producción de alimentos, lo constituye la provincia de Villa Clara, donde el 52% de los cuadros profesionales del sector campesino son féminas, reconoció Neisy Santos Silva, al frente de la membresía campesina en el territorio.
La dirigente anapista destacó, que entre las líderes campesinas se incluyen tres presidentas de la ANAP en los municipios de Ranchuelo, Santa Clara y Sagua la Grande, además de la provincial, que también pertenece al mal llamado sexo débil.

Significó, asimismo, que en la actualidad son 5 mil 515 las compañeras asociadas al movimiento campesino en este territorio, una cifra muy superior a las 381 que estaban vinculadas al gremio en 2007, lo cual demuestra el rol decisivo desempeñado por ellas en las labores agrícolas.

Expresó, además, que como resultado de la política de renovación que tiene lugar en el sector, en la actualidad 38 mujeres encabezan la dirección de distintas CPA y CCS, en cuya tarea muestran destacados resultados, en especial, en la materialización de los diferentes movimientos de avanzada en las esferas porcina, de cultivos varios y producción lechera, entre otros, acotó Santos Silva, una de las cuatro mujeres que encabezan la ANAP en igual cantidad de provincias del país.

Publicada en Sin categoría

MST cobra audiência para desocupar prédio do Incra em SP

10 de abril de 2014

mst.jpgIntegrantes do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) mantêm há mais de cinco horas a ocupação do prédio do Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (Incra), na capital paulista. Eles pedem uma reunião com a direção da autarquia em São Paulo. O movimento diz que cerca de 100 pessoas estão no local.

A ocupação do MST integra a jornada promovida hoje (9) pelas centrais sindicais. Na capital, cerca de 8 mil pessoas participaram de uma marcha na região central da cidade. De acordo com Igor Felipe Santos, um dos coordenadores estaduais do MST, a ocupação tem como objetivo chamar a atenção do Poder Público para a reforma agrária, a desapropriação de terras, as políticas para o desenvolvimento agrícola e um crédito maior voltado à agricultura. «A reforma agrária está parada. Temos mais de 3 mil famílias acampadas há mais de seis anos em todo o estado», disse ele.

Gerson de Souza, que também faz parte da coordenação estadual do MST, destacou a necessidade de investimentos em infraestrutura nos assentamentos. «Hoje, boa parte dos assentamentos do estado de São Paulo está em uma situação de precariedade. Há a questão das estradas, do acesso à água. Muitos ainda não têm poços perfurados. Na educação, faltam escolas nos assentamentos. O acesso à saúde também é bastante difícil, não têm postos de saúde, muitos têm que andar 70 quilômetros até a cidade mais próxima», declarou.

A militante Antônia Belarmina Santos, de 65 anos, participou da ocupação. Ela espera há 12 anos que a área onde vive, no distrito de Perus, zona noroeste de São Paulo, seja legalizada. «Lá eu planto de tudo, tem todo tipo de fruta, abacate, banana, manga, muita fartura, apesar de não termos a área legalizada», contou.

Em nota, a assessoria de imprensa do Incra informou que aguarda o documento com as reivindicações do movimento para se posicionar. «Esclarecemos que ainda não recebemos a pauta do movimento social, mas estamos dialogando com os manifestantes. Esperamos que a desocupação da superintendência regional ocorra de forma pacífica, o mais brevemente possível», diz a nota. De acordo com a assessoria, a reunião solicitada pelos militantes deve ser marcada para hoje.

Publicada en Sin categoría

Chile: Petición de la primera huelga de hambre mapuche a la Nueva Mayoría

10 de abril de 2014

carcel-angol.jpgEl pasado lunes comenzó la huelga de hambre de comuneros mapuche en la Cárcel de Angol. La motivación principal es solicitar la revisión de condenas por testigos protegidos y un indulto presidencial para José Mariano Llanca, quien sufre una enfermedad terminal.

La relación de Michelle Bachelet con el pueblo mapuche ha sido conflictiva. Durante su primer mandato, jóvenes como Matías Catrileo, Jaime Mendoza Collío y Alex Lemún perdieron su vida debido a los excesos de la fuerza policial al interior de las comunidades.

El segundo período de su gobierno comenzó con las declaraciones del recién nombrado intendente de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, pidiendo perdón al pueblo mapuche por el despojo de sus tierras. Huenchumilla llamó, además, a los fiscales a ser objetivos y a guardar silencio ante sus investigaciones.

«El gesto del intendente (Huenchumilla) va en el mismo sentido de lo que nosotros creemos debe ser la relación con las etnias originarias», aseguró posteriormente la mandataria.

De cara a este nuevo escenario, y a través de un comunicado público, los prisioneros mapuche de la Cárcel de Angol anunciaron el comienzo de una huelga de hambre de carácter indefinido, que pide con urgencia la revisión de las condenas de Luis Humberto Marileo, Pablo Levinao y Leonardo Quijón.

«Ellos están pidiendo que se les revise las causas por las que fueron condenados, por el uso de testigos protegidos principalmente, por sus versiones», apuntó el vocero de la huelga, Freddy Marileo.

Indulto humanitario y otras peticiones

Además de la revisión de las condenas, los huelguistas exigen el traslado inmediato al Centro de Educación y Trabajo (CET) de Angol, beneficio que fue acordado y firmado en –según establecen- «a lo menos tres huelgas anteriores».

Otro de los puntos importantes de la huelga busca exigir indulto humanitario para José Mariano Llanca, quien sufre una enfermedad hepática de carácter terminal. El indulto ya fue solicitado y rechazado durante la administración de Sebastián Piñera, por ello, esperan tener mejores resultados por parte de la autoridad esta vez.

«El gobierno de Piñera negó su indulto, que es algo que, la verdad, nos parece totalmente fascista, sabiendo que Mariano Llanca tiene una enfermedad de carácter terminal. No hubo voluntad política», recalcó el vocero.

La actual huelga de hambre es la primera manifestación de esta naturaleza ante el gobierno de Bachelet. Por ello, los huelguistas también convocaron a las comunidades en resistencia a no tener ningún vínculo de negociación con las autoridades hasta que se resuelva su petición. En este sentido, recalcaron que los lof de Malleco, Cautín y Arauco ya aseguraron que apoyarían la movilización: «Acuerdo tomado el día 5 de abril en un Nguillaumawun en cárcel de Angol», apuntaron en el comunicado.

Piden hechos concretos

Al interior del pueblo mapuche, los comuneros movilizados no se fían de las palabras del intendente Huenchumilla pese al impacto que sus declaraciones tuvieron en los medios. Por ello, pidieron expresamente que las declaraciones del gobierno de turno y la administración local se demuestren con hechos y «no sólo con palabras».

«Ojalá que los emplazamientos de buena voluntad que ha tenido el gobierno se demuestren con hechos concretos, con voluntades completas y no sólo con pedir perdón al pueblo mapuche porque eso no basta», argumentó Marileo.

Por ahora, las exigencias realizadas por los huelguistas competen directamente la responsabilidad del nuevo ministro de Justicia, José Antonio Gómez, y de la misma presidenta, que deberá pasar su primera prueba de fuego ante el pueblo mapuche.

Publicada en Sin categoría

Colombia: Persecución política contra líderes campesinos de Nariño

10 de abril de 2014

Descargar mp3

{audio}http://www.ivoox.com/persecucion-politica-contra-lideres-campesinos-narino_md_3011322_1.mp3?t=laeoopaheaOtoA%3D%3D{/audio}

detencionnariño.jpgLa Red de Prensa Alternativa del Sur Occidente Colombiano, dialogo con Estela Cepeda, una reconocida líder de la Unión Patriótica del departamento de Nariño y Edgar Montilla, abogado que lleva el caso de Luis Ever Bolaños.

El pasado 17 de marzo fueron detenidos varios campesinos del Municipio de Leiva departamento de Nariño, quienes participaron en el marco del Paro Nacional Agrario y Popular realizado el año pasado. Muchos de ellos hacen parte de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Nariño –ASTRACAN- Subdirectiva Leiva, filial de FENSUAGRO.

Entre los detenidos se encuentra Luis Ever Bolaños, ex candidato a la cámara de representantes por Nariño de la Unión Patriótica UP, un reconocido líder campesino nariñense, que meses antes había sufrido una serie de señalamientos por parte dela fuerza pública, debido a su actividad comunitaria, política y social.

Publicada en Sin categoría

Colombia: La ATCH denuncia montajes judiciales

9 de abril de 2014

atchcolombia.jpgLa secretaria de derechos humanos de la ATCH, Informa a las organizaciones defensoras de DDHH, a la opinión pública, a las organizaciones nacionales e internacionales, sobre la liberación de 11 capturados de los municipios de Neiva, Tello y Baraya en el mes de marzo y comienzo del mes de abril del presente año, estas detenciones fueron realizadas bajo acusaciones de ser miembros del frente 17 de las FARC Angelino Godoy.

Estos hechos hacen parte la estrategia que es utilizada, por el Gobierno Nacional, deja ver que la persecución sistemática y los montajes judiciales cometidos en contra de líderes, trabajadores y campesinos.

No son más que Violaciones a los Derechos Humanos y violaciones al Derecho Internacional Humanitario por parte de las Fuerzas Militares y la Fiscalía.

Las capturas de campesinos y labriegos, muestran la persecución contra la población civil por parte del estado, causando en las familias pobreza y destierros de sus comunidades que son llevados de sus fincas a las Cárceles, lo peor de todo es que pueden durar allí meses o en muchos casos años.

Al estado no le interesa en los mas mínimo el daño que causa a la población con estas medidas arbitrarias, lo único que ellos ven son sus falsos positivos.

EXIGIMOS AL GOBIERNO NACIONAL

Se otorguen todas las garantitas necesarias por parte del Estado Colombiano a fin de preservar la vida e integridad física de los trabajadores, Campesinos, sociales, Sindicales y a los Defensores de Derechos Humanos, que se tomen las medidas pertinentes para que secén los montajes Judiciales y detenciones arbitrarias en el Departamento del Huila a fin de proteger los derechos fundamentales y DDHH de los líderes sindicales, sociales, trabajadores campesinos, Indígenas y demás sectores sociales y populares que hacen parte de la asociación de trabajadores Campesinos.

NO MÁS MONTAJES JUDICIALES

NO MÁS CAPTURAS ARBITRARIAS

SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS

ALEX VILLARREAL TOVAR

ATCH- FENSUAGRO Colombia.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Persecución a dirigentes de MCNOC y advertencia de desalojo a asentamientos constituidos hace años

7 de abril de 2014.

mcnoclogo.jpgLa Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas -MCNOC- se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar cuanto sigue:

Denunciamos una serie de persecuciones a nuestros dirigentes y anuncio de desalojo contra comunidades campesinas conformadas por varios años, que para nosotros representa un proceso de exterminio de asentamientos campesinos autoconstruidos con mucho sacrificio y esfuerzo de compatriotas.

Se encuentra bajo amenaza y en proceso de desalojo el asentamiento Tres Fronteras, constituido hace 5 años por la Comisión Vecinal Jorge Martínez, con 59 familias en un predio de 700 hectáreas, situado en el Distrito Capiibary, departamento de San Pedro.

En la Comunidad Poncho 1º Línea, Distrito de Alto Vera del departamento de Itapúa, están imputados por el Fiscal Oscar Fernando Delfino, los compañeros Milciades Atiensa, Rubén Atiensa y Ramona Alicia Cubilla.

En el asentamiento Laterza Kue, Distrito de Mcal. López, departamento de Caaguazú, están perseguidos por el fiscal Troadio Galeano Ledesma los compañeros Antonio Arias, Carlos Núñez, Néstor Núñez, Alejo Martínez y Feliz Martínez. Y por otro lado, el compañero Jorge Daniel Torales, de la misma zona, está recluido hace 6 meses en la cárcel de Cnel. Oviedo.

¡Cese de la criminalización a la lucha social!

Luis Aguayo Antonio Gayozo
Secretario General Conducción Política

Contacto:
Luis Aguayo 0982-966.919

Publicada en Sin categoría

Solidaridad con los campesinos presos políticos de la masacre de Marina Kue – Curuguaty en Paraguay

7 de abril de 2014

curugu.jpgDesde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- CLOC en la Vía Campesina, reiteramos nuestra solidaridad permanente con las hermanas y hermanos del Pueblo de Paraguay.

Reafirmamos nuestra solidaridad con los compañeros campesinos, presos políticos de la masacre de Marina Kue – Curuguaty, que llevan 54 días de huelga de hambre.

Las organizaciones campesinas venimos difundiendo lo sucedido previamente a la Masacre de los campesinos y campesinas en el Paraguay, así como los diversos informes de violaciones a los Derechos Sociales, Economicos, Culturales, alimentarios de la población y en especial de los campesinos acompañados con una sistemática violencia por grupos de sicarios que han venido asesinando a líderes campesinos.

Por los últimos acontecimientos en el Paraguay, lejos está la voluntad política de las autoridades competentes de darle una solución política a la grave violación de los derechos Humanos de los campesinos presos por la masacre de Curuguaty, y es inhumano el no gesto del gobierno nacional de Cartes, de no tener el menor interés de intervenir al respecto.

La solidaridad del pueblo latinoamericano y caribeño se hace presente desde todos los rincones del mundo. Campesinos, campesinas, indígenas, sin tierra, mujeres, pescadores, artesanos:

Exigimos la libertad de los presos políticos y solicitamos la intervención urgente de autoridades nacionales e internacionales ante semejante atropello a la dignidad de los campesinos presos injustamente, desde ocurrida la Masacre en 15 de junio del 2012.

Exigimos la libertad de los presos de Marina Kue, la recuperación de esas tierras para la reforma agraria, la indemnización a las comunidades afectadas por la masacre, el esclarecimiento de los hechos y el castigo a los verdaderos culpables.

Basta de violencia estatal e impunidad judicial, basta de criminalización contra las familias campesinas, indígenas, sin tierra.

Seguiremos en solidaridad y luchando contra el saqueo del capital y del imperio, luchamos por la soberanía de nuestros territorios, de nuestros pueblos.

Llamamos a reforzar y seguir con la solidaridad permanente, pidiendo informe de la situación en:

Presidencia de la República: info@presidencia.gov.py; webmaster@presidencia.gov.py

Fiscalía Gral. del Estado: comunicaciones@ministeriopublico.gov.py; info@ministeriopublico.gov.py

Corte Suprema de Justicia: info@pj.gov.py

Ministerio de Justicia y Trabajo: info@mjt.gov.py

cc a secretaria.cloc.vc@gmail.com

Coordinadora Latinamericana de Organizaciones del Campo- CLOC Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Honduras: Alianza Campesina condena ola de persecución y asesinatos en contra de campesinos y campesinas

1 de Abril del 2014

IMG 3987La Alianza Campesina condena la escalada de persecución judicial y asesinatos en contra de abogados y líderes campesinos en el país.

La Alianza Campesina condena el asesinato de las líderes campesinas Uva Erlinda Castellanos de 48 años de edad y Alma Yaneth Díaz Ortega de 46, hecho ocurrido el pasado jueves 27 de marzo, a las 7.30am, en la empresa asociativa campesina de producción Buena Vista, cuando ellas llegaban a desarrollar su trabajo en la tierra.

Así como también la persecución judicial en contra de las Abogadas y Defensoras de Derechos Humanos Marleny Cruz y Dunia Ortiz, el dirigente campesino Ricardo Domínguez en el valle de Sula y de al menos 4,000 campesinos y campesinas que actualmente se encuentran con medidas cautelares.

De igual manera la Alianza Campesina denuncia el atentado criminal contra Miguel Sánchez, quien es miembro de la empresa asociativa campesina de producción San Miguel Arcángel del movimiento campesino Empresa Asociativa Campesina Recuperando lo Nuestro (ECARLON) de Urraco Pueblo de Progreso, Yoro, quien se debate entre la vida y la muerte producto de 6 balas de ak-47.
Imágenes integradas 2
«Es terrible la situación que estamos viviendo en el campo, cada vez más la situación es difícil, toda aquella ola de asesinatos que estaban dándose en el Bajo Aguan hoy a llegado al Valle de Sula y ha alcanzado a compañeras mujeres que luchan por el derecho a acceso a la tierra, que luchan por producir en el campo» lamentó el dirigente del Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA) Yony Rivas.

«Condenamos la persecución sistemática en contra de los movimientos campesinos del Bajo Aguan, donde se ha detectado un patrón de victimas como ser hijos de líderes campesinos, en menos de un mes se han registrado hechos como el asesinato de Walter Geovanny Sevilla, Wilmer Joel Sevilla hijo y primo del presidente de la empresa asociativa campesina San Esteban, en la comunidad de los Leones» apuntó Rivas.

Así mismo el dirigente del MUCA denunció el asesinato de Lenin Adolfo Castalleda hijo de un fundador del MUCA y un atentado en contra de José David Ramírez García hijo de un directivo también del MUCA.
Imágenes integradas 3
Según lo expresado por el Coordinador General de la Vía Campesina Centroamericana Rafael Alegría, después de la aprobación de la Ley de Modernización Agrícola en el año de 1992, el movimiento campesino quedo totalmente desprotegido, sin marco legal para acceder a la tierra, al agua, a la semilla, a los recursos naturales, «ahora el movimiento campesino se ha articulado en la Alianza Campesina, donde se ha preparado una propuesta integral de reforma agraria que se llamara Ley de Reforma Agraria para el combate de la pobreza en el campo, y lo vamos a presentar la próxima semana con el consenso de todas las organizaciones campesinas a la Cámara Legislativa» dijo.

«La represión que sufren los y las campesinas en el campo es producto de la falta de políticas públicas agrarias encaminadas a solucionar la crisis agraria por la que atraviesan miles de campesinos e indígenas» agregó Alegría.

«Yo quiero llamar la atención en el asesinato de estas dos compañeras mujeres de la zona norte a los Derechos Humanos, estoy mandando un mensaje claro al abogado Roberto Herrera Cáceres, vamos a ver como el nuevo Comisionado se mueve frente a estas denuncias, para que se investiguen y se castiguen a los responsables directos de los asesinatos de campesinos en todo el país» culminó el también diputado por el Partido Libertad y Refundación (Libre) Rafael Alegría.

Publicada en Sin categoría