17 abril, nossa homenagem aos martires de carajas!

17 de abril de 2014

dorcar.jpgHomenagem aos mártires de carajás, nossos 19 trabalhadores rurais brutalmente assassinados pela Policia Militar do Pará, quando era Presidente Fernando Henrique Cardoso e governava o estado do Para, o senhor ALMIR GABRIEL (PSDB), agora falecido.

Não podemos nos esquecer jamais.
Não podemos esquecer que até hoje nenhum dos responsaveis foi punido por aquele crime.

Não podemos esquecer que as dezenas de soldados e oficiais, sairam de seus quarteis de Paraupebas e Maraba, com munição real, armados de fuzis e sem identificação nas fardas, prenunciando o massacre, cercaram os caminhantes e impediram a continuidade da marcha que o MST estava fazendo até Belem. Todos eles foram todos absolvidos. Alguns morreram assasinados pela violencia social. Outros devem estar remoendo o remorso até hoje.

Não poemos esquecer que comandaram a tropa o Coronel Mário Pantoja e o Major Jose de Oliveira. Ambos foram condenados a 228 anos de prisão cada. Porem, estão recolhidos a apartamentos privativos de oficiais em algum quartel de Belem.
Não podemos esquecer, que consta nos autos processuais, denunciada pelos advogados da Policia Militar, de que a operação militar foi custeada com recursos da mineradora VALE DO RIO DOCE, que não queria ter caminhantes atrapalhando a passagem dos seus lucros.

Não podemos esquecer que há entre as vítimas 69 feridos com sequelas, a maioria impossibilitados para o trabalho agricola. As viuvas foram indenizadas pela Assembleia Legislativa do Para e recebem um salario minimo mensal.

As centenas de familias que resistiram e sobreviveram, estão finalmente assentadas, na area que reivindicavam desapropriação. Um latifundio improdutivo de 50 mil hectares, que o então Presidente do Incra, Francisco Graziano considerava antes produtiva. Agora, são o assentamento 17 de abril. Sua agrovila, progressista, se transformou em distrito do municipio de Eldorado de Carajas. Vivem muito bem, e só a produção de leite atingem mais de 30 mil litros diários para abastecer a população da região. Há até uma biblioteca com o nome JOSE SARAMAGO, em agradecimento ao seu depoimento solidario.

Por isso as dezenas de organizações campesinas de todo mundo, da VIA CAMPESINA INTERNACIONAl, reunidas na II conferencia mundial em abril de 1996, no Mexico, institutiram o dia 17 de abril: Dia mundial de luta camponesa!

A sociedade brasileira reagiu indignada. O MST fez entre março aabril de 1997 uma longa marcha de 1500 quilometros até Brasilia, para exigir justiça, A cidade parou e fomos recebidos por milhares de trabalhadores.

Envergonhado por sua resposabilidade indireta, em novembro de 2002, o então presidente Fernando Henrique Carodoso, sancionou projeto de inciativa da Senadora Marina Silva, que decretou 17 de abril: dia nacional de luta pela reforma agraria!

Queremos denunciar e lembrar os fatos, através da poesia de PEDRO TIERRA, escrita em homenagem aos mártires. logo após o ocorrido.

A Pedagogia dos Aços

Candelária,
Carandirú,
Corumbiara,
Eldorado dos Carajas …

A pedagogia do aços
golpeia no corpo
essa atroz geografia …

Há cem anos
Canudos,
Contestado
Caldeirão …

A pedagogia dos aços
golpeia no corpo
essa atroz geografia …

Há uma nação de homens
excluídos da nação.
Há uma nação de homens
excluídos da vida.
Há uma nação de homens
calados,
excluídos de toda palavra.
Há uma nação de homens
combatendo depois das cercas.
Há uma nação de homens
sem rosto,
soterrado na lama,
sem nome
soterrado pelo silêncio.

Eles rondam o arame
das cercas
alumiados pela fogueira
dos acampamentos.

Eles rondam o muro das leis
e ataram no peito
uma bomba que pulsa:
o sonho da terra livre.

O sonho vale uma vida?
Não sei. Mas aprendi
da escassa vida que gastei:
a morte não sonha.

A vida vale tão pouco
do lado de fora da cerca …

A terra vale um sonho?
A terra vale infinitas
reservas de crueldade,
do lado de dentro da cerca.

Hoje, o silêncio
pesa como os olhos de uma criança
depois da fuzilaria.

Candelária,
Carandirú,
Corumbiara,
Eldorado dos Carajás não cabem
na frágil vasilha das palavras ..

Se calarmos,
as pedras gritarão …

Brasília,
25/04/96

Dia Internacional de la Lucha Campesina

Internacionalismo campesino

por Esther Vivas

17abrilvc.jpgALAI AMLATINA, Tierra, agua y semillas son imprescindibles para cultivar y comer. O alimentos para la mayoría o dinero para la minoría, ésta es la cuestión. La Vía Campesina, el mayor movimiento internacional de pequeños agricultores, jornaleros y sin tierra, lo reivindica día a día. Hoy, 17 de abril, en la jornada internacional de la lucha campesina repasamos su historia.

Combatiendo la globalización alimentaria

La globalización alimentaria, diseñada por y para la agroindustria y los supermercados, privatiza los bienes comunes, acaba con aquellos que cuidan y trabajan la tierra y convierte la comida en un negocio. La liberalización de la agricultura, no es más que una guerra contra el campesinado. Se trata de políticas que, amparadas por instituciones y tratados internacionales, acaban con los pequeños y medianos agricultores y las comunidades rurales.

Ante esta ofensiva, emergió, en 1993, La Vía Campesina, como la máxima expresión de aquellos que en el campo resisten y combaten la globalización neoliberal y los dictados de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los antecedentes de La Vía se remontan a mediados de los años 80, cuando, en motivo de la Ronda de Uruguay del GATT, varias organizaciones campesinas llevaron a cabo importantes esfuerzos para internacionalizar el movimiento.

A principios de los 90, se constituyó La Vía, en parte, como una alternativa más radical a la hasta entonces única organización internacional campesina, la Federación Internacional de Productores Agrícolas (IFAP), creada en 1946. Una organización que representaba, principalmente, los intereses de los mayores agricultores, situados, en general, en los países del Norte, y favorable al diálogo con las instituciones internacionales.

La Vía Campesina nació, así, en los albores del movimiento altermundialista, coordinando esfuerzos junto a otras muchas organizaciones, desde feministas a grupos contra la deuda externa, pasando por aquellos que exigían la tasación de las transacciones financieras internacionales a indígenas, colectivos de solidaridad internacional…, unidos en el combate contra una globalización al servicio de los intereses del capital. La Vía resultó ser el «componente campesino» de este «movimiento de movimientos».

Desde finales de los años 90 y principios de la década del 2000, La Vía Campesina impulsó y participó activamente en las masivas protestas contra la OMC y otras instituciones internacionales. En las marchas contra la cumbre de la OMC en Cancún (2003) y Hong Kong (2005), los campesinos fueron uno de los actores más relevantes y visibles. Un recuerdo especial merece el campesino coreano Lee Kyung Hae, presidente de la Federación de Campesinos y Pescadores de Corea del Sur, que se quitó la vida en la protesta contra la OMC en Cancún subido a la valla que rodeaba el perímetro de seguridad, para denunciar cómo el agronegocio acababa con la vida de tantos agricultores.

Tras la política de alianzas de La Vía, estaba el convencimiento de que su lucha contra la agroindustria formaba parte intrínseca de un combate más amplio contra la globalización neoliberal y que otro modelo de agricultura y alimentación solo sería posible en el marco de un cambio global de sistema. Para conseguirlo, la creación de coaliciones amplias entre sectores sociales distintos se percibía como fundamental. Golpear juntos, desde una unidad tejida en base a la diversidad.

La Vía Campesina, de este modo, fue capaz de construir una identidad «campesina» global, politizada, ligada a la tierra y a la producción de alimentos. Sus miembros representan los sectores más golpeados por la globalización alimentaria, pequeños y medianos campesinos, jornaleros, sin tierra, mujeres del campo, comunidades agrícolas indígenas, rompiendo la división Norte-Sur e integrando en su seno a organizaciones de todo el planeta, 150 grupos de 56 países. Se trata, en palabras de Walden Bello, de un nuevo «internacionalismo campesino».

A por la soberanía alimentaria

La emergencia de La Vía Campesina aportó, también, una nueva mirada a las políticas agrícolas y alimentarias. En 1996, en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de la FAO, en Roma, La Vía lanzó un nuevo concepto político, el de la soberanía alimentaria. Si hasta entonces, el hambre en el mundo solo se abordaba desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, que todo el mundo tenga acceso y derecho a la alimentación, pero sin cuestionar qué se come, cómo se produce y de dónde viene, el concepto acuñado por La Vía «revolucionó» el debate.

Ya no se trataba únicamente de poder comer, sino de ser «soberanos», y poder decidir. La soberanía alimentaria va un paso más allá al de la seguridad alimentaria y no únicamente reivindica que todo el mundo tenga acceso a los alimentos sino, también, a los medios de producción, a los bienes comunes (agua, tierra, semillas). Se trata de una apuesta por la agricultura local y de proximidad, campesina, ecológica, de temporada, en oposición a una agricultura en manos del agronegocio, que empobrece al campesinado, con alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa, que acaba con la diversidad alimentaria y que, además, nos enferma.

No se trata de una idea romántica, de un retorno a un pasado arcaico, sino de recuperar el conocimiento tradicional campesino y combinarlo con nuevas tecnologías y saberes, de retornar la dignidad a quienes conrean la tierra, que ésta sea para quien la trabaja, de establecer puentes de solidaridad entre el mundo rural y el urbano y, sobre todo, de democratizar la producción, la distribución y el consumo de alimentos. No es un concepto que deba interpretarse en un sentido autárquico sino solidario e internacionalista, que apuesta por una agricultura local y campesina aquí y en cada rincón del planeta.

Las mujeres cuentan

Una soberanía alimentaria que tiene que ser feminista, si quiere significar un cambio real de modelo. Hoy las mujeres, a pesar de ser las principales proveedoras de alimentos en los países del Sur, entre un 60% y un 80% de la producción de comida recae en sus hombros, son las que más pasan hambre, padeciendo el 60% del hambre crónica global, según datos de la FAO. La mujer trabaja la tierra, cultiva los alimentos, pero no tiene acceso a su propiedad, a la maquinaria, al crédito agrícola. Si la soberanía alimentaria no permite igualdad de derechos entre hombres y mujeres, no será una alternativa de verdad.

La Vía Campesina, con el tiempo, ha ido incorporando una perspectiva feminista, trabajando para conseguir la igualdad de género en el seno de sus organizaciones y estableciendo alianzas con grupos feministas como la red internacional de la Marcha Mundial de Mujeres. En La Vía, las mujeres se han organizado autónomamente para reivindicar sus derechos, ya sea dentro de sus propios colectivos o a nivel general.

La Comisión de Mujeres de La Vía ha llevado a cabo un trabajo fundamental promoviendo el intercambio entre mujeres campesinas de diferentes países, organizando encuentros específicos de mujeres coincidiendo con cumbres y reuniones internacionales e impulsando la participación de éstas en todos los niveles y actividades de organización. En octubre del 2006, se celebró el Congreso Mundial de las Mujeres de La Vía Campesina, en Santiago de Compostela, que puso de relieve la necesidad de fortalecer aún más la articulación de las mujeres y aprobó la creación de mecanismos para un mayor intercambio de experiencias y planes de lucha específicos. Entre las propuestas aprobadas estaba, entre otras, lanzar una campaña mundial contra la violencia machista y trabajar para que se reconozcan los derechos de las mujeres campesinas exigiendo igualdad real en el acceso a la tierra, a los créditos, a los mercados y en los derechos administrativos.

A pesar de la paridad formal en La Vía, las mujeres tienen mayores dificultades para viajar o asistir a encuentros y reuniones. Como señalaba, Annette Aurélie Desmarais, en su libro ‘La Vía Campesina’ (2007): «Hay muchas razones por las que las mujeres no participan a este nivel. Quizá la más importante es la persistencia de ideologías y prácticas culturales que perpetúan relaciones de género desiguales e injustas. Por ejemplo, la división de las labores por género significa que las mujeres rurales tienen mucho menos acceso al recurso más preciado, el tiempo, para participar como líderes en las organizaciones agrícolas. Dado que las mujeres son las principales responsables del cuidado de los niños y los ancianos (…). La triple jornada de las mujeres –que implica trabajo reproductivo, productivo y comunitario- hace mucho menos probable que tengan tiempo para sesiones de formación y aprendizaje para su capacitación como líderes». Más allá de las dificultades objetivas, avanzar hacia la igualdad es una prioridad para La Vía, y eso gracias a sus mujeres.

La Vía Campesina lleva más de 20 años articulando resistencias en el campo y tejiendo redes y alianzas a nivel internacional. Alimentarnos es imprescindible para todos, ya sea en el campo o la ciudad, en el Norte o el Sur del planeta. Y comer, hoy, se ha vuelto, como recuerda La Vía, un acto político.

Llamado de Yakarta en Vía Campesina TV

16 de abril de 2014

llamadoyakarta.jpegEn este 17 de abril, Día Internacional de la Lucha Campesina, vean y divulgan el nuevo documental de La Vía Campesina :
Ver video Via Campesina TV

» El llamado de Yakarta «, en 38 minutos recoge los intercambios, los debates y las reflexiones de su VI Conferencia realizada en Indonesia en 2013. En este nuevo documental también se muestra la diversidad cultural, y valores de solidaridad y unidad que confluyen en este proyecto político, en defensa de un modelo alimentario campesino para una sociedad justa, que rescata la dignidad humana de los pueblos del mundo.

Sinopsis:

73 países, 164 organizaciones, más de 200 millones de personas. La Vía Campesina, movimiento campesino internacional se reúne en Yakarta, Indonesia, para celebrar sus primeros veinte años de lucha. Durante diez días, mujeres y hombres se reunirán, debatirán, intercambiarán, denunciarán y realizarán propuestas…

¿Cómo transformar el mundo? Organizaciones de campesinos emergentes de todo el mundo proponen lo siguiente: soberanía alimentaria, agroecologia, justicia social y climática, solidaridad, semillas, agua, lucha de las mujeres, de los jóvenes, de los autóctonos, de los emigrantes, reforma agraria y tierra para aquellos que la trabajan.

«La movilización popular, el enfrentamiento a los poderosos, la resistencia activa, la internacionalidad y el compromiso local son elementos necesarios para llevar a cabo el cambio social». Conseguir escucharse, comprenderse, cuando las realidades, las culturas y las lenguas, son tan diferentes es el primer paso para cambiar el mundo. En 20 años La Vía Campesina se ha convertido en uno de los movimientos sociales más grandes del mundo, un verdadero terreno para promover la lucha y la solidaridad.

Un documental de La Via Campesina, ZinTV, AlbaTV

Publicada en Sin categoría

La CLOC Vía Campesina en el Año Internacional de la Agricultura Familiar

16 de abril de 2014

bolet.jpgEste documento sistematiza los análisis y debates que hemos realizado en la CLOC – Vía campesina en referencia al Año internacional de la Agricultura Familiar Campesina Indígena

Leer Nota en Boletín Tierra

La FAO estableció el año 2014 como año Internacional de la Agricultura Familiar – AIAF. La Vía Campesina Internacional en un primer momento mantuvo distancia de esa definición y se posicionó teniendo algunas preocupaciones, sin embargo después definió sumarse al proceso y colocar contenido político en función de lo acumulado en la larga historia de nuestras luchas.

Según FAO:

«EL Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 Tiene como objetivos aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y de los pequeños agricultores, focalizando la atención mundial en su importante papel en la erradicación del hambre y la pobreza, provisión de seguridad alimentaria y nutrición, mejora de los medios de subsistencia, gestión de los recursos naturales, protección del medio ambiente y para el desarrollo sustentable, particularmente en las áreas rurales.
El objetivo del AIAF 2014 es re posicionar a la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales, identificando brechas y oportunidades para promover un cambio rumbo a un desarrollo mas equitativo y equilibrado. El AIAF 2014 va a promover una amplia discusión y cooperación en el ámbito nacional, regional y global para aumentar la consonantización y entendimiento de los desafíos que los pequeños agricultores enfrentan y ayudar a identificar maneras eficientes de apoyar a los agricultores familiares.» (FAO)

No cabe dudas de que esta declaración de FAO se da en un contexto de avances de los conceptos y propuestas que La Vía Campesina a presentado a lo largo de los mas de 20 años de lucha en todo el mundo.

La FAO, ha retrocedido sobre sus pasos, para volver a confiar en que solo puede luchar contra el hambre de la mano de la agricultura campesina, indígena y familiar.

En ese proceso la FAO también comenzó un debate interno sobre el concepto de Soberanía Alimentaria. Concepto superador ( y en algunos casos contradictorio ) de la Seguridad Alimentaria.

La declaración del año internacional de la agricultura familiar desde FAO, genera escenarios nacionales y regionales en los cuales se agudiza la disputa conceptual en cuanto a los modelos agropecuarios, pero también en cuanto a las concepciones de Agricultura Familiar.

En el marco de la crisis alimentaria que azota a los pueblos del mundo, el hecho parece ser una oportunidad para profundizar los análisis y desafíos. Sin embargo, se percibe que no será excepción a la disputa de sentido. ¿Qué significa Agricultura familiar? Cuál es su importancia y rol? ¿Cuáles son las causas del hambre?

Las corporaciones ya lanzaron su arremetida para cooptar la memoria histórica sobre el rol de los campesinos y campesinas, ahora van por todo, construyendo un relato que encubre las causas y subordina a la agricultura mundial a sus intereses especulativos.

La Conferencia de Agricultura Familiar que organizó la Comisión Europea a fines de noviembre, y en la que participamos una veintena de compañeros y compañeras de la CLOC y de La Vía Campesina Internacional fue un ejemplo.

Lamentablemente, como en el resto de la política, los gobiernos europeos responden directamente a la ideología impuesta por el capital financiero. Así fue que paradójicamente en la apertura de la Conferencia, no hubo oradores de las organizaciones campesinas y de la agricultura familiar, solo hablaron funcionarios y para sorpresa nuestra, un ejecutivo de UNILEVER que presentó sus «logros» y expectativas para el año de la agricultura familiar.

Unilever, es una transnacional agroalimentaria que opera 400 marcas en 100 países, famoso por sus «cubitos Knorr», y su producción mundial de 50 millones de cubitos por segundo. Aunque poco se difunde, que en la materia prima utilizada abundan transgénicos y Agrotóxicos, conservantes y químicos, pero por sobre todo, las denuncias de que esos cubitos encubren trabajo infantil y precarizado.

El discurso de los funcionarios europeos es el de una «Agricultura familiar» que hay que «proteger» por cuestiones de cultura, por problemas sociales, pero aseverando que el reto de alimentar a la humanidad en el 2050 solo será posible de la mano de las corporaciones. Así la propuesta de Unilever y sus programas de «incorporar» agricultores familiares en su cadena productiva, se transforma en la propuesta de la Unión europea. Productividad, competitividad, rentabilidad, innovación, etc. Palabras que predominan en discursos vacíos de análisis, sin pronunciar la palabra crisis. Es decir, el discurso de los gobiernos europeos es altamente ideologizado, preso de los relatos y negocios de las corporaciones.

La intervención de Graziano da Silva, el brasileño director de la FAO. Graziano no se adentró en las causas, pero fue claro en el rol de e importancia de la Agricultura campesina : «El problema no es de productividad, es de acceso y distribución de alimentos (…), Los agricultores familiares fueron y serán quienes resolverán el problema del hambre en el mundo (…), ¿El mercado global ? ¿Dónde queda, ¿Cómo se puede comprar alimentos allí? (ironizó) , Hay que fortalecer los mercados locales y el rol de los agricultores familiares. El mercado global de alimentos y la agricultura industrial tienen una enorme pérdida de alimentos por descomposición (…)». Hay que decir que esta posición novedosa en la FAO genera un escenario favorable en el ámbito institucional internacional. Los gobiernos Europeos en cambio, como siempre a crisis del capitalismo y el liberalismo aplican neciamente recetas liberales que no hacen más que empeorar la situación de los pueblos.

La estrategia de las corporaciones para el año de la agricultura familiar:

a- El Sujeto: En un primer lugar aparece con claridad la intención de deformar el concepto sobre quienes son Agricultores familiares: Para las Corporaciones, así como para la OMA (Organización mundial de agricultores) entran es la categoría los empresarios Agropecuarios que administra las empresas desde una «tradición Familiar». Es Decir los agronegocios conducidos por familias, entrarían en su amplio concepto de Agricultura Familiar.

b- El sistema agropecuario: El lobby busca instalar que la salida es la integración y convivencia de la agricultura industrial con la Agricultura familiar. Planteando la subordinación vertical de la agricultura familiar a la cadena agroalimentaria dominada por las transnacionales.

La idea de la «integración» de los agricultores familiares a la cadena agroindustrial global supone un libre mercado en el que todos podemos competir y donde las reglas son «claras».
Veamos algunos datos: con tan solo ¼ de las tierras arables del mundo, los campesinos y campesinas alimentamos al 70% de la población mundial, y según la FAO, más del 40 % de los alimentos de la cadena agroindustrial se pierden por descomposición. El 90% del mercado mundial de granos está en manos de cuatro corporaciones: ABC, Bunge, Cargil y Dreyfus. Monsanto controla el 27% del mercado global de semillas, y junto a otras 9 corporaciones más del 90 % del Mercado de agrotóxicos.

Esta concentración les permite presionar especulativamente para que los precios de los comodities aumenten sistemáticamente. Además su estrecha alianza con la banca internacional les permite disponer de enormes masa de capital de origen especulativo que se utiliza para el acaparamiento de Tierras, el loby y presión a los gobiernos del mundo, la corrupción, etc.

¿De qué mercado libre nos hablan? El «mercado» es rehén de las corporaciones y el capital financiero.

Si sumamos al monopolio, los problemas de pérdida de biodiversidad y crisis ambiental provocada por grandes extensiones de monocultivos, los problemas graves de salud y contaminación por miles de millones de toneladas de Agrotóxicos que fumigan indiscriminadamente, el trabajo esclavo, el uso indiscriminado de combustibles fósiles, la destrucción de mercados locales, entre otros, aparece con claridad que no es posible armonizar agricultura campesina, con la agricultura de las corporaciones, así como no será posible terminar con el Hambre de la mano de ese sistema nacido con la revolución verde.

Desde CLOC La Vía Campesina tenemos claridad: que el sistema del capital financiero para el campo es La Agricultura Industrial en manos de las corporaciones transnacionales y eso es totalmente contradictorio con la Soberanía Alimentaria y la Agricultura Familiar Campesina Indígena.

Nuestra estrategia y posición Frente al 2014 año internacional de la Agricultura Familiar Campesina Indígena

Nuestros objetivos:

a) Afirmar la agricultura familiar campesina e indígena a nivel internacional;
b) Defender, afirmar propuestas de políticas públicas para a Agricultura Familiar Campesina e Indígena – AFCI;
c) Ampliar a incidencia sobre los gobiernos para que apoyen a la AFCI.
Frente a esto apuntamos las siguientes orientaciones:

1) Las organizaciones miembras de la CLOC Vía Campesina deben insertarse en los espacios de construcción del AIAF.
2) Colocar contenido político donde tengamos la oportunidad, para nosotros y nosotras será el Año Internacional de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por lo tanto, sobre el concepto de Soberanía Alimentaria y de Reforma Agrária Integral.
3) Marcar el AIAF con luchas y momentos de afirmación: Jornada Internacional de Luchas en torno del 17 de Abril, Conferencia de soberanía alimentaria de la FAO en Mayo y Jornada de luchas por la soberanía alimentaria en octubre.
4) Construir actividades paralelas en torno del año y del tema.
5) Para nosotros el AIAF no será un período de fiesta, pero si un período de debates y luchas por la afirmación de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por la construcción de políticas públicas de apoyo, de consolidación de conceptos y concepciones, etc.
6) Formar los comités nacionales para la construcción del AIAF;

Resumiendo:

Que FAO declare el AIAF en el 2014 en el marco de la crisis alimentaria global responde a la acumulación de luchas históricas de la LVC y otras organizaciones campesinas y de la agricultura familiar, así como al reconocimiento de que para luchar contra el hambre es necesario fortalecer la agricultura Familiar y los mercados locales.

En ese contexto corporaciones y gobiernos e instituciones cooptadas intentaran captar para cambiar los ejes y subordinar la agenda a sus intereses.

Desde CLOC LVC llamamos a nuestras organizaciones miembras, así como, Aliados y amigos a intensificar nuestras luchas y dar el contenido político al Año internacional de la Agricultura familiar. Colocando nuestros temas centrales:

– La afirmación de la urgencia de la Reforma Agraria y la democratización de la tierra y los bienes naturales. (Campaña Global por la Reforma Agraria), Con políticas de educación y salud e infraestructura rural adecuadas a la vida campesina. Además proporcionando la vuelta al campo desde las ciudades a los millones de campesino y campesinas que han sido expulsados del campo.
– La lucha contra los transgénicos y la defensa de las semillas criollas ( Campaña Por la defensa de las Semillas patrimonio de los Pueblos al servicio de la Humanidad)
– La lucha contra los Agrotóxicos y en Defensa de la vida ( Campaña Global contra los Agrotóxicos)
– La Soberanía Alimentaria, de la mano de la Agricultura campesina indígena, con producción diversificada, con técnicas agroecológicas, Agroindustrias campesinas locales, fortalecimiento de los mercados locales.

Queda el compromiso de cada organización campesina, indígena, pescadores, artesanos, afrodescendientes, sin tierra, de mujeres, de jóvenes, visibilizar, alimentar y fortalecer el concepto que hoy se convirtió en un principio fundamental para la humanidad, para el planeta. Nuestras propuestas, son practicas milenarias. Nuestras propuestas son puestas al servicio de la humanidad y que los estados, la FAO las incluya para cumplir los objetivos trazados para este año de la Agricultura campesina, indígena y familiar.

Publicada en Sin categoría

Colombia: Luego del Encuentro con el Gobierno, la Cumbre Agraria y Popular mantiene el Paro

15 de abril de 2014

cbreagra.jpgEl día viernes 10 de abril se reunió por primera vez con el presidente y su equipo de gobierno el proceso Cumbre Agraria: campesina étnica y popular, desde que se constituyera en septiembre del año pasado.

Por parte del gabinete estuvieron presentes los ministros de Agricultura, del Interior, Justicia y Trabajo. Se sumaron un grupo de garantes y facilitadores conformados por los delegados de Naciones Unidas Fabrizio Hochschild y Todd Howland, Monseñor Omar Alberto Sánchez , el Padre Francisco de Roux Provincial Jesuita, el ex Presidente Ernesto Samper, la defensora de derechos humanos Piedad Córdoba (Vocera Nacional de Marcha Patriótica) e Iván Cepeda (Representante a la Cámara). Por parte de la Cumbre asistió la vocería colectiva conformada por autoridades indígenas, y la dirigencia campesina y afrocolombiana.

Al presidente se le hizó presentación de los integrantes y el proceso desarrollado hasta ahora por la Cumbre, las razones que nos llevan a la realización del paro en mayo y el conjunto de peticiones unificadas recogidas en el pliego.

Ante nuestra posición, el gobierno admitió la conformación de la mesa única de negociación luego de la semana santa, con la presencia de garantes nacionales e internacionales en la que se discutirán las demandas del pliego.

Queremos reiterar ante la opinión pública que no aceptamos que se quieran condicionar el cumplimiento de los compromisos y los acuerdos con el agro colombiano, a la eventual reelección presidencial y al desarrollo del proceso de paz en la Habana.

Saludamos fraternalmente a nuestros hermanos del proceso agrario recogido en las Dignidades Agropecuarias y apoyamos su convocatoria a paro el próximo 28 de abril.

Exaltamos la declaración del Foro Social Urbano Alternativo y Popular realizado en Medellín, en la que convoca “a las colombianas y colombianos a movilizarnos en el Paro Nacional Agrario y Popular, exigiendo el cumplimiento de derechos fundamentales como la vivienda y el hábitat digno, los mínimos vitales de agua y energía en los servicios públicos, la suspensión de la gran minería y la reducción del 50% en los precios de los combustibles.”

Reiteramos nuestro rechazo a la situación que hoy vive la ciudad de Bogotá y lo que ello implica para la vida democrática del país. La sanción y destitución arbitraria por parte de la procuraduría a Gustavo Petro, fue ratificada por el presidente Santos, esa si con un evidente cálculo electoral reeleccionista. Vemos con satisfacción el apoyo que ciudades como Barranquilla y Cali han realizado contra esta injusticia.

Reiteramos que la Cumbre Agraria se mantiene en el plazo extendido al gobierno nacional a la primera semana de mayo para que se cumplan las demandas presentadas, de lo contrario realizaremos el paro nacional mandatado en Bogotá por el reciente encuentro de más 30.000 delegados de todo el país y todos los procesos a mediados del mes pasado.

Mesa de Interlocución Agraria MIA
MARCHA PATRIÓTICA
Coordinador Nacional Agrario CNA
CONGRESO DE LOS PUEBLOS
Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC
Proceso de Comunidades Negras PCN
Mesa de Unidad Agraria MUA
Asociación Campesina Popular COMOSOC
Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia FENSUAGRO
Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC
Movimiento por la Constituyente Popular MCP

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Presos de Curuguaty ya están camino a sus comunidades

15 de abril de 2014

curugu15abr.jpgLos cinco campesinos que se beneficiaron con la prisión domiciliaria tras casi dos años de reclusión ya están rumbo a sus comunidades. Cumplirán prisión domiciliaria en Curuguaty

Alrededor de las 9.30 partió el ómnibus que traslada a Adalberto Castro, Felipe Benítez, Rubén Villalba, Nestor Castro y Arnaldo Quintana hasta Curuguaty, en las comunidades de Yryvukua y Brítez Cué.

Con ellos viajan algunos de sus familiares, quienes en algunos casos llegaron a encadenarse frente al Hospital Militar en reclamo de la medida alternativa a la prisión.

Mariano Castro pudo retirar personalmente a sus hijos Adalberto y Néstor, quien continúa con problemas en la mandíbula a raíz de un disparo.

En principio, el director del penal de Tacumbú, Artemio Vera, indicó que Villalba tenía otra causa por invasión de inmueble, por la que tenía prisión preventiva, pero en el Departamento Judicial se confirmó que también accede a la medida.

Los cinco campesinos levantaron la huelga de hambre luego de 58 días, al recibir la noticia de que el Tribunal de Sentencia de Salto de Guairá finalmente les otorgó la prisión domiciliaria, luego de haber rechazado el pedido de la defensa tres días antes.

curugu15abr2.jpgLos campesinos están acusados por invasión de inmueble ajeno, tentativa de homicidio y asociación criminal, a raíz de la masacre ocurrida en Curuguaty, en que fallecieron 11 labriegos y 6 policías.

La defensa sostiene que se violó el debido proceso y derecho a la defensa, llegó a denunciar además que se implantaron evidencias y se ocultaron otras.

El caso inclusive ya fue denunciado ante instancias internacionales, la defensa acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos n° 111

13 de abril de 2014

mingainfo.jpgPrograma que es resultado del trabajo colectivo de diversas redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe nucleados en la Minga Informativa de los Movimientos Sociales

Descargar MP3

{audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-111/download/{/audio}

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Huelguistas obtienen arresto domiciliario y levantan medida de fuerza

13 de Abril de 2014

El Tribunal de Saltos del Guaira modificó de oficio la prisión preventiva. 5 presos por el caso Curuguaty están hace 58 días en huelga de hambre solicitando la medida alternativa. Tenían más de 21 meses presos, sin ser juzgados.

Los presentes festejaron frente al Hospital militar la medida. Foto: Paulo López. Los 5 presos del caso Curuguaty, en huelga de hambre desde hace 58 días, obtendrán finalmente prisión domiciliaria. El Tribunal de Saltos del Guaira, comunicó la modificación de oficio de la prisión preventiva por una medida alternativa. Así lo confirmó al E’a el abogado Guillermo Ferreiro, defensor de los huelguistas.

El abogado Vicente Morales comentó a radio Ñanduti que pasada las 22 horas de este sábado, el juez Ramón Trinidad Zelaya le envió por WhattsApp la resolución del Tribunal con la nueva medida.

Los huelguistas ya fueron informados y decidieron levantar la medida de fuerza, según confirmó también el abogado Ferreiro.

Los ciudadanos que se congregan frente al hospital en apoyo a los mismos festejan.

Las mujeres que se encadenaron frente al hospital militar, pidiendo la prisión preventiva de los huelguistas también levantaron la medida de fuerza. Raquel Villalba, pareja de Rubén Villalba; Mirta Benítez, hija de Felipe Benítez Balmori;  Elida Benítez, madre de Néstor y Adalberto Castro y Carmen Paredes, madre de Arnaldo Quintana, habían resuelto tomar dicha medida ante el rechazo del tribunal de Salto del Guaira a la medida de prisión domiciliaria solicitada.

Esta tarde se realizó una nueva vigilia solidaria esperando el domingo de ramos. Acudieron varios senadores a la misma, como Sixto Pereira y Luis Alberto Wagner.

El Tribunal rechazó el pasado miércoles 9 de abril, durante la audiencia de revisión de medidas, la prisión domiciliaria alegando que no hay “elementos nuevos” que ameriten el otorgamiento de la medida. Posteriormente, el Tribunal envió médicos que constataron la situación crítica de los huelguistas.

Arnaldo Quintana, Adalberto Castro, Felipe Benítez Balmori, Néstor Castro y Rubén Villalba se encuentran en huelga de hambre hace 58 días exigiendo la prisión domiciliaria hasta que la Corte resuelva el litigio sobre la titularidad de las tierras de Marina Cue. Por el delicado estado de salud en que se encuentran, habían sido derivados días pasados de la cárcel de Tacumbú al Hospital Militar.

hosp

Acta que resuelve dar prisión domiciliaria a 5 campesinos presos y con 58 días de huelga de hambre caso Curuguaty.

Acta que resuelve dar prisión domiciliaria a 5 campesinos presos, con 58 días de huelga de hambre, por el caso Curuguaty.

Las mujeres que se habían encadenado levantaron la medida de fuerza y festejaron con los ciudadanos que apoyan la causa. Foto: Cigarra.

Las mujeres que se habían encadenado levantaron la medida de fuerza. Foto: Cigarra.

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina 26: Día Internacional de las Luchas Campesinas: 17 de Abril

11 de abril de 2014

vozcampabr14.jpgIniciamos nuestro programa conjunto CLOC-VC y Radio Mundo Real-Amigos de la Tierra con una dedicatoria muy especial a la memoria de Mariela Lidle, que cumpliría años el pasado 8 de abril. Militante latinoamericana, persona extraordinaria, nacida en Argentina, que se quedó en Dominicana, su «patria chica».

Descargar MP3

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_26.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Nuestro tema central es el 17 de abril, día internacional de las luchas campesinas, este año dedicada a la defensa de las semillas. También nos contactamos con la Articulación Curuguaty, para conocer la situación de los campesinos huelguistas de hambre en Paraguay. En Centroamérica repasamos el Encuentro Internacional en Defensa de las Semillas Criollas que coincidió con los 36 años de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) de Nicaragua y Honduras sigue siendo escenario de crímenes contra campesinos.

Conducen: Deolinda Carrizo (CLOC-VC) e Ignacio Cirio (RMR).
Participan: «Pancha» Rodriguez (ANAMURI Chile), Viviana Rojas (Región Andina, desde Ecuador), Edgardo García y Karla Oporta (Asociación de Trabajadores del Campo, Nicaragua).
Edición: Patricia Zúñiga (Asociación de Trabajadores del Campo, Nicaragua).
Duración: 30 minutos.
Música: «El Activista», Raly Barrionuevo (Argentina, versión fragmentada).
Hashtag: #vozcampesina