Paraguay: Foro KUÑA, YVY HA TEKOVE por el Día de la Mujer

Miércoles 7 de Marzo de 2012

 Mañana 8 de marzo, por motivo del Día Internacional de la Mujer, la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas -CONAMURI- realizará el foro abierto denominado KUÑA, YVY HA TEKOVE desde la Carpa de la Resistencia de la Coordinadora Nacional por la Recuperación de Tierras Malhabidas. 

El foro tiene como propósito analizar la trayectoria de lucha de las organizaciones de mujeres indígenas y campesinas por el acceso a la tierra y en defensa del territorio, la soberanía y la vida. Vendrán delegadas de los diversos departamentos, tanto de la Región Oriental como de la Occidental, para compartir sus experiencias de resistencia como mujeres organizadas. Día: 8 de marzo de 2012.Hora: 16:00 h.Lugar: Plaza Uruguaya en la Carpa de la Resistencia de la Coordinadora Nacional por la Recuperación de Tierras Malhabidas. Transmisión en vivo: Radio Viva 90.1 FM

 

Más información:

Cynthia González (0991) 214 853

Pablina Parra (0985) 689 093

Publicada en Sin categoría

Brasil:Campesinas reclaman Reforma Agraria y rechazan cambios en Código Forestal

Miércoles 7 de Marzo de 2012

MSTLas mujeres de la Vía Campesina en Brasil realizan una Jornada Nacional de Luchas. Reclaman una Reforma Agraria y un nuevo modelo agrícola basado en pequeñas propiedades. También piden el veto a los cambios en el Código Forestal.

La jornada incluye acciones en 10 estados de Brasil. Este martes hubo protestas en Río Grande del Sur, Paraná, Pernambuco y Pará. Además, el Comité Brasil en Defensa de los Bosques y del Desarrollo Sustentable realiza este miércoles una manifestación en Brasilia. Allí rechazarán los cambios propuestos al Código Forestal.

 

Las modificaciones al Código Forestal están en trámite en la Cámara de Diputados de Brasil. Los principales cuestionamientos apuntan a la posibilidad de conceder una amnistía para la tala ilegal y a la falta de normas diferenciales para los pequeños agricultores.

Las organizaciones sociales también cuestionan la ausencia de reglas para evitar la deforestación en las orillas de ríos y manantiales. Kelli Mafort, del área de género del Movimiento Sin Tierra, expresó que la movilización también busca «denunciar los impactos nocivos de los agrotóxicos para la salud».

Las distintas acciones de esta Jornada Nacional de Luchas cuestionan el modelo agrario basado en el agronegocio. Las criticas incluyen a la producción de alimentos transgénicos y al uso de agrotóxicos.

Las mujeres campesinas movilizadas también rechazan la propuesta de la llamada Economía Verde, que será discutida en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable Río + 20 en junio próximo en Río de Janeiro.(PÚLSAR)

 

Publicada en Sin categoría

Declaración Internacional de los Derechos Campesinos

Miércoles 7 de Marzo de 2012

El Martes 21 de febrero del 2012 en Ginebra, en el Palacio de las Naciones, se presentó el documento A/HRC/AC/8/6 con el título de Estudio final del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos sobre la promoción de los Derechos de los Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales”. El Viernes 24 de febrero el documento fue aprobado por unanimidad por parte del Comité Consultivo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. A/HCR/AC/8/L.1. Este Documento contiene el texto preliminar de la Declaración Internacional de los Derechos de los campesinos.

1 La “Vía Campesina” es quizá hoy en día una de las organizaciones más importantes a nivel mundial. Agrupa a organizaciones de campesinas y campesinos de una gran cantidad de países tanto de Europa, América latina, Norte América, Asia y África. En sus últimos Congresos mundiales la Vía Campesina había elaborado un proyecto de Declaración cuyo texto se aprobó en Maputo, Mozambique. Sus dirigentes convergieron en Ginebra de modo de lograr que este instrumento jurídico internacional se hiciera una realidad en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

 

El texto preliminar aprobado en el Comité Consultivo, es básicamente el proveniente de Vía Campesina y por tanto tiene el valor de haber sido elaborado por las bases campesinas de organizaciones de muchos países del mundo. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sesiona en Ginebra, Suiza, y después de la Asamblea General, que sesiona en Nueva York, es el cuerpo colegiado de decisiones más importante del sistema internacional público. Este Consejo tiene un Comité Asesor formado por 18 personas a título personal. El Consejo, después de muchos años de trámites, en su resolución 16/27, encomendó a este Comité para que viera la conveniencia de preparar una Declaración o nuevo instrumento jurídico destinado a la protección y desarrollo de las campesinas, campesinos y sus comunidades, al igual que otras personas que viven y trabajan en el mundo rural, como son los asalariados agrícolas –temporeros y temporeras-, pescadores artesanales, cazadores, pastores, en fin, grupos rurales. Este Comité Consultivo nombró para preparar este trabajo a un “Grupo de Redacción” formado por la profesora coreana, Chingsung Chung, la abogada egipcia, Mona Zulficar, el jurista azerbaiano, Latif Huseynov, el profesor suizo, Jean Ziegler, y al profesor chileno José Bengoa, quien tuvo a su cargo la presentación del
documento. Cristophe Golay y Ioana Cismas de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Ginebra, tuvieron a su cargo la coordinación y redacción de la documentación.

El proyecto de Declaración sobre los Derechos de los campesinos es desde estas fechas recién pasadas un documento oficial de las Naciones Unidas. Ha pasado a las manos del Consejo de Derechos Humanos que es un organismo formado por 54 representantes de países. La Presidenta de este Consejo es la Embajadora del Uruguay, Laura Dupuy Lasserre. El Consejo ha señalado que va a analizar el tema en su próxima reunión que tendrá lugar en Ginebra en el mes de Mayo del 2012. La delegación uruguaya señaló en su intervención en la sala su interés por iniciar el debate de este proyecto prontamente. Allí comienza un largo trámite que culminaría en la Asamblea General que vota y aprueba las Declaraciones e instrumentos
jurídicos de esta naturaleza. Como es bien sabido las Declaraciones tienen un peso jurídico muy determinante aunque no son tratados propiamente tales. El Consejo de los Derechos Humanos suele instalar un Grupo de Trabajo abierto para que los Estados se pronuncien. Sin embargo, en el momento que este tipo de instrumentos ingresan formalmente al debate público del derecho internacional, sus contenidos y planteamientos pueden ser considerados como una referencia del nivel de los standares que se debaten y dan una orientación acerca de las políticas a desarrollar.

En la sesión señalada en Ginebra intervino el dirigente campesino aragonés de Via Campesina señor Javier Sánchez Anso, quien luego de felicitar el trabajo del Comité Asesor señaló que “el acceso seguro y el control de la tierra y sus recursos productivos están intrínsecamente vinculados al disfrute de los 1
Los documentos oficiales de las Naciones Unidas tienen una numeración y por ella se los puede buscar en la documentación e Internet. derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Y agregó que “el estudio final del Comité Asesor juega un importantísimo rol al abordar el problema del acaparamiento de tierras, de manera conjunta a la discriminación histórica que se hace del campesinado, especialmente de las mujeres, dentro del acceso y control de los recursos productivos como la tierra, el agua y las semillas”.
Al presentar públicamente el informe se señalaron algunos aspectos relevantes. En primer lugar este documento afecta a los campesinos y campesinas tanto del primer, así llamado, mundo, como del tercer mundo y los países pobres. Tiene por tanto una enorme potencialidad en un mundo global. En segundo lugar, se trata de un instrumento jurídico que quizá por primera vez, incluye los grandes temas contemporáneos de la alimentación; por una parte el tema de los recursos. La especulación de tierras y
sobre todo la concentración y acaparamiento es condenada y se trata de uno de los asuntos de mayor preocupación actual; el tema del agua es puesto en primer plano y sabemos muy bien de su importancia presente y futura; la cuestión de las semillas, de los tipos de semillas modificadas genéticamente; el asunto de la agricultura limpia, de los alimentos sanos, asuntos que se ubican en el centro de los debates cotidianos actuales. En resumen, en este Proyecto de Declaración se afirma la importancia de la pequeña producción agrícola, limpia, en su relación con una alimentación de calidad, sana y apropiada. Se une en una misma mano las formas productivas campesinas quizá más antiguas del mundo, con los deseos y necesidades de la población mundial que no solamente requiere volúmenes de alimentos sino que exige un buen nivel de calidad y sanidad.

José Bengoa
Miembro del Grupo de Redacción
Comité Consultivo de los Derechos Humanos
Naciones Unidas

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina en el Día internacional de las Mujeres

Jueves 8 de Marzo de 2012

El 8 de Marzo Día internacional de las mujeres, día en que conmemoramos y honramos la memoria de las muchas mujeres trabajadoras del campo y la ciudad que han brindado sus vidas en la lucha por sus derechos, por la justicia y por poner fin a la discriminación y las desigualdades sociales, políticas y económicas que han dado un sustento mayor al desarrollo del capitalismo a nivel mundial. Es también un Día de celebración por los importantes avances alcanzados en las luchas emancipadoras de las mujeres.

El 8 de marzo día de movilización y de reafirmación del compromiso irrestricto de no descansar en la lucha por acabar con este sistema capitalista y patriarcal que oprime más fuertemente a las mujeres en todas las esferas de la sociedad y en cualquier rincón del planeta. Esta lucha gigantesca nos sigue forzando, mujeres y hombres de la Vía Campesina, a pensar con urgencia en el cambio por un sistema al cual aspiramos, en el tipo de sociedad que queremos construir con nuevas relaciones sociales y de poder en donde las mujeres y los hombres tengamos iguales oportunidades, derechos y deberes.

Desde La Vía Campesina
Saludamos la Jornada Internacional de Acción y Lucha que realizan en este día las Mujeres de La Vía Campesina en el mundo, cuyo propósito es denunciar el avance del capitalismo en la agricultura a través del capital transnacional, denunciando el modelo destructivo del agronegocio que amenaza no sólo la soberanía alimentaria de los pueblos, sino también el medio ambiente que atenta directamente contra la realidad y la vida de las mujeres.
En este sentido, desde La Vía Campesina reiteramos como condición esencial elevar el nivel de consciencia de todas y todos, valorando el gran protagonismo y la importancia que ha tenido la participación de las mujeres en la agricultura campesina, conservando los saberes ancestrales y cuidando las semillas, garantizando la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria de los pueblos. Es lamentable que las mujeres rurales que producen el 80% de los alimentos en el mundo, sean propietarias sólo del 2% de las tierras.

Por tanto, como Vía Campesina lucharemos conjuntamente, hombres y mujeres, para denunciar las conductas machistas, a nivel político y económico, de una sociedad capitalista y patriarcal como la que hoy impera en el mundo. Nos movilizaremos contra la ofensiva de las corporaciones transnacionales que se acaparan de nuestros territorios, nuestros saberes, de nuestro trabajo, y construiremos una sociedad basada en la igualdad y la justicia.
Nuestros retos conjuntos son la Reforma Agraria Integral, acabar con los acaparamientos de tierra y garantizar justicia social, para que sirvan de base para la consolidación de la soberanía alimentaria y ambiental, y poner fin a la violencia hacia las mujeres. Por un proyecto de agricultura basado en la agroecología, por la defensa de tierra, el agua, las semillas, y en contra la mercantilización de la vida.

!La Vía Campesina dice Basta de Violencia hacia las mujeres¡
!Mujeres en lucha contra el Agronegocio, los Agrotóxicos
en defensa de la Soberanía Alimentaria, Ambiental, la Salud y la Soberanía de las Mujeres!
¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza!

Publicada en Sin categoría

La furia del capitalismo verde

Miércoles 29 de Febrero de 2012

Ahora, no las carabelas con Portugués, Español, Inglés, Francés y otros en el Norte desarrollado. Las empresas transnacionales vienen del norte, con lo que en el remolque de los gobiernos de sus países, con la propuesta «verde» y llevando dentro de él la subordinación de las personas más al sur. La tierra, el lastre del capital natural se cotizan en las bolsas de valores. Este recordatorio se extiende también a otros elementos de la naturaleza como el aire, la biodiversidad, la cultura, el carbono – Patrimonio de la Humanidad.

Esta estrategia, en primer lugar, está siendo utilizado por los propietarios del gran capital, por temor a que se hace evidente a la humanidad que los desastres ambientales no son tan naturales, sino el resultado de la explotación ilimitada de la naturaleza, con el fin de engordar su beneficios ya fuertes a través de la cultura de consumo conspicuo, sutilmente impuestas a las sociedades. Por otro lado, como una solución a la crisis por la que pasa el capitalismo global – ahora vestido de verde – que demuestra la capacidad para reciclarse. En este contexto, la capital ha venido mostrando desde la Eco 92, sus propuestas en los convenios sobre el clima celebradas hasta ahora.

El mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) no va a disminuir la contaminación. Se trata de una farsa. De hecho, en el mejor de los casos, significa que el comercio «seis por media docena». Los contaminadores corporativos en los países ricos pagar por los países del norte de Sur y seguir contaminando. En este contexto, los pueblos indígenas están siendo acosados ​​por las ONG al servicio de las empresas estadounidenses que hayan suscrito un contrato para ceder sus tierras y bosques para la captura de CO2.

Con el Pago por Servicios Ambientales (PSA), la relación con la naturaleza es ser mercantilista, es decir, los principios de respeto por el ser humano con la naturaleza se sustituyen por el valor de mercado y se mide en las bolsas de valores. El dinero lo resuelve todo, paga por todo.

Los mecanismos de «capitalismo verde» reducir la capacidad de intervención del Estado y los pueblos en el manejo de sus bosques y sus territorios, que ahora tienen la carga de permitir la compensación ambiental masivo en favor del mantenimiento de las modalidades insostenibles de desarrollo de los países ricos, y en rápido desarrollo, el caso de Brasil se.

Mecanismos de compensación para la captura de carbono en peligro la soberanía nacional, a través de la expansión transnacional de la consolidación del poder y control sobre la gente y los gobiernos, aguas, territorios y las semillas en el Sur, además de cambiar los estilos de vida de las comunidades locales ahora se trata de proveedores de «servicios ambientales».

Los Mecanismos de Limpieza llamados Desarrollo Limpio (MDL) apoyar la construcción de estas represas para ser clasificados en esta categoría. No es casualidad que muchos se están construyendo, muchas de ellas incluso los pueblos indígenas – como es el caso de Belo Monte, San Antonio y Jirau.

Al estar de acuerdo a los contratos de REDD, las comunidades indígenas están obligados a dar sus bosques durante 30 años y ya no puede usar, bajo amenaza de ser criminalizados. Es el «pagador» que definen lo que el «receptor» puede o no hacer, son àsgrandes sujetas las empresas transnacionales y los gobiernos internacionales.

Estos «contratos de carbono» violó la Constitución Federal que garantiza a los pueblos indígenas el uso exclusivo de su territorio. Las personas que pierden autonomía en la gestión de su territorio a cambio de que los recursos naturales integrados en el mercado internacional.

Este es un nuevo momento histórico, absolutamente nuevo, pero con características que se observan en otras ocasiones: la recuperación del capital internacional y el despojo de los pueblos indígenas.

Las personas vinculadas a estos contratos se transforman en sirvientes de los ricos, de la condición de los niños, los cuidadores y protectores de la Madre Tierra (Pacha Mama) de la condición de promotores de capital natural, creando así una nueva categoría de trabajadores de la industria carbono.

Para los pueblos indígenas, la tierra es nuestra madre. Los árboles son el pelo, los ríos son la sangre que corre por sus venas. Para el «capitalismo verde», los ríos se consideran la infraestructura natural y la naturaleza de una fuerza que debe ser aprovechada para el beneficio de un progreso diciendo: autofagia profunda, penetrante y totalitario.

Ejemplos de cómo es la relación de los pueblos indígenas con la naturaleza abundan. Para los guaraníes entraron en el bosque, por la mañana, orar y pedirle a la orientación Nhanderu en la dirección que debe ir. REDD, PSA naturaleza transformada en una mercancía, la gratuidad de la obligación, contractual mística, el bienestar de ‘los beneficios del capital «supuestas. Es la mercantilización de lo sagrado y la mercantilización de las relaciones humanas en la interfase con el medio ambiente.

Hay que recuperar la memoria de la humanidad en nuestros vínculos con la naturaleza, expresada en Suma Kawsay (Buen Vivir). El medio ambiente y las culturas que viven en armonía con ella debe ser la base para el desarrollo humano y la sociedad, no un pedazo de la economía de mercado.

En la convivencia con los indígenas, dan cuenta de que, con su conocimiento y sabiduría, fuente de inspiración para otro tipo de sociedad donde el modelo es que prevalezca en el mar , respetar y vivir en armonía con la naturaleza.

El «capitalismo verde» es sinónimo de neo-colonialismo. En el siglo 21, los nuevos ‘espejos’ – PSA, REDD – recordando a la estrategia utilizada por los colonos en el siglo 16 para conquistar y destruir a los pueblos indígenas, apoderándose de sus tierras.

El Consejo Indigenista Misionero (CIMI), después de analizar la lógica del «capitalismo verde» – dijo sostenible – y sus consecuencias para las poblaciones más experimentado y explorado el mundo, especialmente los indígenas, quiere unirse a los otros sectores organizados que dicen No la financiarización de la naturaleza, no una «economía verde» y no al mercado de carbono.

Luziânia, 3 de febrero de 2012.

Publicada en Sin categoría

ALBA Movimientos Movimientos, redes y organizaciones preparan Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental‏

Miércoles 29 de Feberro de 2012

Por atasha Pitts

Periodista de Adital

 Del 20 al 22 de julio se realizará en la ciudad de Rio de Janeiro, Sudeste de Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible., Rioi+20. Sin embargo, el evento no acontece aislado. Movimientos y organizaciones sociales, de trabajadores y del medio ambiente están empeñados en la construcción de la ‘Cumbre de los Pueblos en la Conferencia Rio+20 por Justicia Social y Ambiental’, que se realizará también en Rio de Janeiro, en el ‘Aterro del Flamengo’, del 15 al 23 de junio.

Desde el año pasado, la Cumbre de los Pueblos está siendo preparada con la intención de que se constituya en «un espacio de fortalecimiento del proceso de acción, resistencia y de construcción de alternativas. Y principalmente en un espacio de denuncia de falsas soluciones y del nuevo ‘vestido verde’ que el capitalismo se está poniendo”, manifiesta el comunicado de Jubileo Sur Brasil. Según Sandra Quintela, socioeconomista del Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur (Pacs) y miembro de la Red Jubileo (Sudamérica), el proceso de organización está caminando en el sentido de conseguir una Cumbre que no sea simplemente una reunión más. «Queremos reunirnos para denunciar ante el mundo lo que significa la mencionada economía verde. La población debe saber lo que está en juego en la Conferencia Rio+20”, expresó.

 Los tres ejes que orientarán la Cumbre son: denuncia de las causas estructurales y nuevas formas de reproducción del Capital; soluciones y nuevos paradigmas de los pueblos; y las agendas, campañas y movilizaciones que unifican el proceso de lucha anticapitalista después de Rio+20. La programación basada en estos ejes todavía está en construcción, pero, ya es seguro que en los días 15 y 16 se realizarán actividades preparatorias y de movilización.

A partir 18 por la los dos días subsiguientes durante las mañanas serán realizadas actividades auto-gestionadas, por las tardes, se realizará la Asamblea de los Pueblos, y para las noches, están programadas movilizaciones. El punto fuerte de la Cumbre será la Asamblea de los Pueblos, momento prioritario para las organizaciones, redes y movimientos participantes, donde serán discutidos temas como economía solidaria, agro-ecología, eco-ciudades, eco-barrios, lucha por semillas criollas, lucha contra la ofensiva del capital, entre otros puntos de agenda. Los interesados en participar en las actividades auto-gestionadas y en las preparatorias y movilizaciones de la Cumbre, tendrán más informaciones y detalles, después de inscribirse.

 Quien no pueda ir a Rio de Janeiro, aun así se puede involucrar en la lucha ‘contra la mercantilización y la financerización de la vida y de la naturaleza’. Redes, movimientos o pastorales interesadas en contribuir, pueden realizar acciones locales, especialmente en los días de movilización (5,17 y 20 de junio). La sugerencia es que sean realizados debates, seminarios o producidos videos sobre temas relaciones a la Cumbre.

Para Sandra, la mayor contribución que puede hacerse es la organización de debate locales alrededor de los ejes que orientaran la Cumbre. «Lo que los movimientos pueden hacer es organizarse más e ir a Rio, con los temas bien preparados y debatidos. Estudiar asuntos como economía verde, REDD. También es posible incorporarse a la GRTs [Grupos de Trabajo]». Rio+ 20 Del 20 al 22 de junio, Jefes de Estado y de Gobierno y otros representantes políticos se reunirán en Rio de Janeiro para participar en la conferencia Rio+20. El evento, realizado 20 años después del inicio de las discusiones sobre desarrollo sostenible – que tuvo su impulso inicial en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, la ECO 92 – retomará el tema y buscará profundizar en el debate sobre problemas ambientales mundiales. El foco estará en temas como economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, y en el cuadro institucional indispensable para el desarrollo sostenible.

http://cupuladospovos.org.br/

Publicada en Sin categoría

Movimento de Pequeños Agricultores envia semillas y acompaña la producción de alimentos en Venezuela

v1Miércoles 29 de Febrero de 2012

Orientado por el internacionalismo revolucionario, por la solidaridad campesina y por la construcción del ALBA de los Pueblos, el Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA/Brasil) ha asumido un compromiso  profundo con el fortalecimiento de la revolución Bolivariana. Uno de los grandes retos que este proceso revolucionario plantea es el  respeto a la soberanía alimentaria; Venezuela importa más de la mitad de los alimentos que consumen.

En septiembre del 2011, el MPA envió para Venezuela, 208 toneladas de semillas de cuatro variedades de frijol negro. Las semillas fueron sembradas en áreas de cuatro estados diferentes, en tierras expropiadas del latifundio por el gobierno revolucionario del Hugo Chávez Frías para que  fuesen utilizadas en la producción de alimentos.

Las semillas enviadas, producidas por las familias campesinas organizadas por el MPA, presentaron una buena adaptación  a las condiciones del suelo, clima y temperatura. Demostraron  resistencia al suelo de pH 8,5 altamente alcalino, y a la alta taza de residuos de atrazina, un herbicida que los latifundistas usaban en el manejo de caña de azúcar y que perjudica las leguminosas. De esta  cosecha, que aun en  vainas,  se estima una productividad de 1.200 a 1.500 kg por hectárea, taza por  encima de la media venezolana que está situada entre 600 a 800 kg.

v2Además de las semillas, el MPA envió un compañero  técnico especializado en la producción de alimentos y semillas para compartir el acumulo del movimiento con la producción de frijol y transición agroecológica, asimismo, para acompañar el desarrollo de las variedades de frijol en diferentes condiciones y  con diferentes manejos.

Con el objetivo de construir la Soberanía Alimentaria Venezolana, el MPA y el Gobierno Bolivariano de Venezuela están discutiendo los detalles de un convenio para la producción de semillas y alimentos, además de asesor a las familias campesinas. Con eso el movimiento contribuirá de forma inmediata con producción en gran volumen de alimentos y semillas de forma estructural, además, de compartir  su experiencia con rescate, mejoramiento genético y producción de semillas, a más, de  apoyar la organización social de las familias campesinas.

Plan Campesino por Soberanía Alimentaria y Poder Popular.

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Campesinos y campesinas lanzan manifiesto por la Reforma Agraria tras un encuentro unitario histórico

 Martes 28 de febrero de 2012

 Los movimientos sociales del campo, que se reunieron a comienzos de esta semana en Brasilia, lanzaron un manifiesto en defensa de la Reforma Agraria, de un desarrollo rural que acabe con las desigualdades, de la producción y el acceso a alimentos saludables, de la agroecología y de la garantía y ampliación de derechos sociales a los trabajadores rurales. El encuentro de dirigentes de las entidades más representativas del campo en el Brasil, es considerado “un momento histórico, un espacio cualificado, con los dirigentes de las principales organizaciones del campo que esperan la adhesión y el compromiso con este proceso”. En el manifiesto fue criticado también el modelo de producción de commodities agrícolas, basado en los latifundios, en la expulsión de las familias del campo y en los agrotóxicos. 

“El agronegocio representa un pacto de poder de las clases sociales hegemónicas con fuerte apoyo del Estado brasileño, orientado en el financiamiento y la acumulación del capital, en la mercantilización de los bienes de la naturaleza, generando concentración y extranjerización de la tierra, contaminación de los alimentos por agrotóxicos, destrucción ambiental, exclusión y violencia en el campo y la criminalización de los movimientos, dirigencia y luchas sociales”, afirman en el manifiesto. 

El documento está firmado por el MST, la Vía Campesina, la Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura (CONTAG), la Federación de los Trabajadores de la Agricultura Familiar (FETRAF), entre otros. Los movimientos sociales prometen “un proceso de lucha unificada en defensa de la Reforma Agraria, de los derechos territoriales y de la producción de alimentos saludables”. En la tarde de este martes (28 de febrero), los movimientos presentaron el manifiesto ante la sociedad en un acto político en la plenaria 15° de la Cámara de Diputados, en Brasilia. Abajo, lea la versión íntegra del manifiesto. MANIFIESTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DEL CAMPOLas entidades: APIB, CÁRITAS, CIMI, CPT, CONTAG, FETRAF, MAB, MCP, MMC, MPA y MST, presentes en el Seminario Nacional de Organizaciones del Campo, realizado en Brasilia, los días 27 y 28 de febrero de 2012, deliberaron acerca de la construcción y realización de un proceso de lucha unificada en defensa de la Reforma Agraria, de los derechos territoriales y de la producción de alimentos saludables.

Considerando:

1)      Que la profundización del capitalismo dependiente en el medio rural, basado en la expansión del agronegocio, produce impactos negativos en la vida de los pueblos del campo, en los bosques y en las aguas, impidiendo el cumplimiento de la función socioambiental de la tierra y la realización de la Reforma Agraria, promoviendo la exclusión y la violencia, impactando negativamente también en las ciudades, acentuando la dependencia externa y la degradación de los recursos naturales (primarización).

2)      Brasil vive un proceso de reprimarización de la economía, basada en la producción y exportación de commodities agrícolas y no agrícolas (minería), que lo hace incapaz de financiar y promover un desarrollo sustentable y solidario y satisfacer las necesidades del pueblo brasileño.

3)      El agronegocio representa un pacto de poder de las clases sociales hegemónicas con fuerte apoyo del Estado brasileño, orientado en el financiamiento y la acumulación del capital, en la mercantilización de los bienes de la naturaleza, generando concentración y extranjerización de la tierra, contaminación de los alimentos por agrotóxicos, destrucción ambiental, exclusión y violencia en el campo y la criminalización de los movimientos, dirigencia y luchas sociales.

4)      La crisis actual es sistemática y planetaria y, en situaciones de crisis, el capital busca salidas clásicas que afectan todavía más a los trabajadores y trabajadoras con el aumento de la explotación de la fuerza de trabajo (inclusive con trabajo esclavo), súper explotación y concentración de los bienes y recursos naturales (reprimarización), flexibilización de derechos e inversión en tecnología excluyente y predatoria.

 5)      En la actual situación de crisis, Brasil, como un país rico en tierra, agua, bienes naturales y biodiversidad, atrae el capital especulativo y agroexportador, agudizando los impactos negativos sobre los territorios y poblaciones indígenas, “quilombolas”, comunidades tradicionales y campesinas. Externamente, Brasil podría convertirse en la palanca del proyecto neocolonizador, expandiendo este modelo hacia otros países, especialmente en América Latina y África.

 6)      El pensamiento neodesarrollista centrado en la producción y en el lucro, defendido por la derecha y por ciertos sectores de izquierda, excluye y trata como un obstáculo a los pueblos indígenas, las “quilombolas” y las comunidades campesinas. La opción del Gobierno brasileño por un proyecto neodesarrollista, centrado en grandes proyectos y en la exportación de commodities, agrava la situación de exclusión y de violencia. Consecuentemente, no atiende las pautas estructurales y no coloca la Reforma Agraria en el centro de la agenda política, generando fuerte insatisfacción de las organizaciones sociales del campo, a pesar de los pequeños avances en cuestiones periféricas.

Estas son las razones centrales que llevaron a las organizaciones sociales del campo a unirse en un proceso nacional de lucha articulada. Aún reconociendo la diversidad política, estas comprenden la importancia de la construcción de la unidad, hecha sobre las bases de la sabiduría, de la madurez política y del respeto hacia las diferencias, buscando conquistas concretas para los pueblos del campo, de los bosques y de las aguas.

En este sentido, como organizaciones del campo lucharemos por un desarrollo con sostenibilidad y enfocado en la soberanía alimentaria y territorial, a partir de cuatro ejes centrales: 

1)      Reforma Agraria amplia y de calidad, garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, de las “quilombolas” y de las comunidades tradicionales: la tierra como medio de vida y afirmación de la identidad sociocultural de los pueblos, combate a la extranjerización de las tierras y establecimiento del límite de propiedad de la tierra en el Brasil; 

2)      Desarrollo rural con distribución de la renta y riqueza y el fin de las desigualdades; 

3)      Producción y acceso a alimentos saludables y conservación ambiental, estableciendo procesos que aseguren la transición hacia la agroecología; 

4)      Garantía y ampliación de derechos sociales y culturales que permitan la calidad de vida, inclusive el progreso rural y la permanencia de la juventud en el campo. Este es un momento histórico, un espacio cualificado, con los y las dirigentes de las principales organizaciones del campo que esperan la adhesión y el compromiso con este proceso por otras entidades y movimientos sociales, sectores del Gobierno, parlamentarios, personalidades y la sociedad en general, en tanto que la agenda que nos une sea una agenda de interés de todos y todas.  

Brasilia, 28 de febrero de 2012

APIB – Asociación de los Pueblos Indígenas del BrasilCÁRITAS de BrasilCIMI – Consejo Indigenista MisionarioCPT – Comisión Pastoral de la TierraCONTAG – Confederación Nacional de Trabajadores en la AgriculturaFETRAF – Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura FamiliarMAB – Movimiento de los Afectados por las Represas MCP – Movimiento Campesino PopularMMC – Movimiento de Mujeres CampesinasMPA – Movimiento de los Pequeños AgricultoresMST – Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin TierraVía Campesina Brasil

Publicada en Sin categoría

«La economía verde es una ofensa a nuestra consciencia ecológica»

Miércoles 22 de Febrero de 2012

El teólogo brasileño, Frei Betto, participó como invitado en la Feria Internacional del Libro de La Habana que abrió sus puertas el 9 de febrero en su sede habitual de La Cabaña.

En la presentación de su libro «El Amor Fecunda el Universo», que hiciera junto a Marcelo Barros, se refirió al proceso de Río+20 y en especial a la Cumbre de los Pueblos.Betto recordó a Chico Méndez, el brasileño que fue asesinado por la defensa de la naturaleza: «Ese hombre fue quien dijo que en la ecología lo central es el ser humano porque todo lo que pasa a la naturaleza pasa al ser humano y todo lo que hace el ser humano tiene su reflejo en la naturaleza. Entonces la ecología tiene que tener relación con los seres humanos que somos resultado de la naturaleza”.

 

“Gracias a nuestra ambición de hacer riquezas, de construir, de apropiarnos de la naturaleza la hemos destrozado. En los últimos 200 años hemos destrozado en un 30 % la capacidad de autogeneración de la Tierra». «La espiritualidad ha sido el primer factor que nos ha dado una visión de que la naturaleza no es un objeto, es un sujeto, es nuestra Madre, porque de ahí venimos(…)Ocurre que la visión capitalista y sus antecedentes plantean explotar la naturaleza: hay que sacar el máximo provecho de la naturaleza, no importan las generaciones futuras, no había ninguna consciencia de sostenibilidad(…)”»Solamente las tribus indígenas que no se mezclaron con los blancos, con mentalidad colonialistas, logran tener una relación de reciprocidad con la naturaleza que nosotros no hemos conseguido».

«Toda la tradición religiosa como la Biblia tiene a la naturaleza como algo sagrado. La gente que vive en el campo tiene respeto por la naturaleza, porque conoce sus ritmos, sus tiempos. Ellos saben que hay una relación de cooperación entre los seres humanos y la naturaleza. «Hemos promovido un crecimiento que no se puede llamar de desarrollo que es el crecimiento del PIB que beneficia a una minoría de la población y nunca hemos hablado de desarrollo sostenible porque no hemos pensado que el despilfarro de agua, de energía eléctrica, la producción de determinadas fuentes de energía, como el petróleo, se iban a agotar. Ahora sí nos damos cuenta que la cosa es grave».

 “Del 20 al 22 de junio de este año va a pasar un importante evento en Brasil, Rio+20, una convocatoria de la ONU como lo fue la de 1992 donde estuvo Fidel, y paralelo a ella se va a dar la Cumbre de los pueblos. Es muy importante prepararnos para valorar Río+20, porque cada vez los jefes de estado del G-8 tienen menos interés en el tema de preservación ambiental (…)»

«Cada vez menos los países metropolitanos se comprometen con este tema, entonces tenemos que hacer el esfuerzo para que lleguen a Río de Janeiro, al menos, los jefes de estado de América Latina y el Caribe, y los movimientos sociales para debatir duro la propuesta de la economía verde, que es una ofensa a nuestra consciencia ecológica, que busca crear condiciones para que las trasnacionales que explotan la naturaleza puedan enriquecerse cada vez más.»

«En ningún momento el documento de la ONU que habla de pobreza toca el tema de la desigualdad social y este es un punto central porque no hay otra manera de poner fin a la desigualdad social sino se crea otro modelo de sociedad que incorpore el tema ambiental. No se trata solo de preservar el medio ambiente, sino el ambiente completo”.

Publicada en Sin categoría

Declaración Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras

Miércoles 22 de febrero de  2012 

Eaguann Tocoa, bajo el sol que anuncia un verano ardiente, con el duelo en el corazón indignado por los últimos acontecimientos ocurridos en Comayagua, Comayaguela, y El Progreso, en donde incendios que han acabado con vidas y modos de trabajo de cientos de personas nos hacen pensar en planes de horror contra el pueblo. Nos hemos reunido, bajo el inagotable ánimo de la rebeldía y la solidaridad, más de mil personas desde el norte hasta el sur, que incluye muchos pueblos de Nuestra América y  activistas de Europa, EE.UU y Australia.

Cientos de saludos de personas y organizaciones de todo el continente llegaron a nuestro Encuentro para hacer presente su solidaridad.  Con la presencia de una gran diversidad de movimientos sociales, iniciativas organizativas, culturales, artísticas y políticas nacionales,  que se movilizaron desde distintos lugares del país para hacer suya la convocatoria y objetivos del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, por cuatro días se dieron eventos de discusión, denuncia, intercambio, debate y propuestas que hacemos públicas a través de esta Declaración. Iniciamos nuestras palabras abriendo el paso a la MEMORIA viva de las mujeres y los hombres que han luchado y entregado sus vidas, y que hoy ya son parte de nuestro camino por la justicia…

 

A ellas y ellos, nuestro homenaje. A sus familiares, amistades y compañeros les decimos que no los olvidamos, que sus palabras viven en nuestras luchas, que siguen con todas las voces y todas las manos nuestras. La Asamblea abraza a cada niña y a cada niño de los asentamientos campesinos de esta zona que en su propio taller dijeron que querían vivir sin miedo, tener casas seguras con mucha comida, escuelas pintadas y jugar mucho, mucho, mucho.

 Nos COMPROMETEMOS a seguir luchando por la infancia de este país y del mundo.  Desde el taller de Cuerpos, luchas y resistencias de las mujeres, se demanda con fuerza apoyar el creciente movimiento de mujeres que en esta zona, este país y en todo el mundo lucha contra todas las formas de violencia y agresión contra las mujeres por ser mujeres, fuera y dentro de las organizaciones y casas, y alentamos la participación en todos los espacios y movimientos como sujetas protagónicas, con recursos financieros y el poder de tomar decisiones y no sólo como cocineras y madres de familia. 

 Una vez más, y con una potente voz colectiva DENUNCIAMOS al mundo la creciente e imparable violación a los derechos humanos en Honduras que se expresó con toda su crudeza a través de voceras y voceros de una gran cantidad de organizaciones de defensa de la vida y la justicia. Particularmente hemos escuchado múltiples testimonios de mujeres y hombres, y de niñas y niños de la zona del Bajo Aguán. La guerra contra el pueblo de Honduras que se ha desatado con furor a partir del Golpe de Estado se expresa en asesinatos, persecución, criminalización de acciones organizativas, secuestros, agresiones sexuales contra las mujeres, climas de terror intencionado contra niñas y niños que viven en los asentamientos y comunidades campesinas en lucha, atentados contra medios de comunicación popular, encarcelamiento, exilio, y últimamente atentados con fuego contra distintas poblaciones del país.

De manera particular queremos DENUNCIAR y poner en alerta el enorme peligro por amenazas directas de desalojo en contra de la comunidad de Rigores, y la creciente y fortalecida militarización que vive la comunidad Guadalupe Carney.  Nos declaramos en SOLIDARIDAD ACTIVA con las víctimas de la represión en el país, y entendemos que son víctimas en la medida que los daños contra sus vidas tienen responsables, por lo cual reclamamos JUSTICIA.

En el Bajo Aguán y en muchos lugares de Honduras uno de esos  responsables se llama Miguel Facussé Barjum.  ENTENDEMOS que esta situación que se deteriora con los días sólo se explica por el interés del sistema capitalista, patriarcal y racista, para someter a los pueblos, despojarle de sus bienes naturales y culturales y ponerlo al servicio de las naciones del norte y sus transnacionales. Para hacer posible este despojo se hace acompañar del proceso de militarización que en Honduras se hace más y más presente a través de la ocupación militar extranjera que garantiza el colonialismo y la opresión y violación de derechos humanos que en Honduras vivimos con una gran crudeza y brutalidad. 

  REAFIRMAMOS nuestra voluntad local, nacional e internacional para seguir luchando contra los dominios y colonialismos, a través de todas las formas organizativas que impulsamos para refundar esta Matria, en esta lucha de manera principal los pueblos indígenas y negros del país nos impulsan con su pensamiento y fuerza para detener el saqueo de tierras, territorios, agua, bosques, robo de bienes culturales y otros bienes de la naturaleza. 

RESPONSABILIZAMOS a los organismos financieros internacionales aliados a la oligarquía golpista por impulsar el saqueo y la privatización de las formas de vida de nuestro pueblo.

 La Asamblea de este evento se convoca a continuar luchando y exigir: 

–          La solución definitiva del conflicto agrario en el Bajo Aguán sin negociaciones indignas de compra y venta de tierra, que pertenece a los campesinos y las campesinas

–          Libertad inmediata para nuestro hermano José Isabel Morales, preso injustamente en el penal de La Ceiba.

–          Exigimos el sobreseimiento de los más de 500 procesados y procesadas en la lucha por la tierra

–          Exigimos la desmilitarización total e inmediata de la zona del Aguán y de todo el territorio nacional

–          Cárcel y castigo para los asesinos y agresores del pueblo hondureño que lucha por su vida, la justicia y la libertad para todas y todos.

–          Apoyamos  la consolidación del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el Aguán para que con las propuestas hechas en este encuentro continúe junto con todas y todos su lucha por la digna vida en esta zona.

–          Exigimos la investigación inmediata y el castigo a los responsables de las matanzas contra los privados de libertad en Comayagua. Esta Asamblea devuelve, con igual fuerza y convicción, la solidaridad a todos los pueblos del mundo que luchan contra la muerte que el capitalismo intenta imponer en todas partes, y particularmente manifiesta:

 –          Libertad para los cinco anti-terroristas cubanos presos en las cárceles del imperio.

–          Exigimos la salida de las tropas militares de Haití.

–          Nos solidarizamos con los pueblos indígenas de Panamá en su lucha por la autonomía de sus pueblos y territorios.

–          Apoyamos la lucha por la tierra de los pueblos indígenas y de los y las campesinas en toda Mesoamérica y en toda Abya Yala.

–          Repudiamos el capitalismo verde y exigimos justicia climática en el mundo

–          Saludamos a los pueblos del mundo, que con su grito indignado y desde las entrañas del primer mundo capitalista, denuncian hoy este sistema depredador que condena a las mayorías a la miseria.

–          Como pueblo hondureño nos seguimos autoconvocando en este proceso refundacional que se afianza con estos eventos donde la palabra y la solidaridad reina sobre el silencio de la muerte.

 –          Nos convocamos a fortalecer la solidaridad con todos los pueblos apoyando el evento internacional a realizarse en Haití el próximo julio desde este año donde nuestras jornadas continúan.  Los acuerdos aprobados en la plenaria del encuentro son:

 –          Crear comités de solidaridad con el pueblo hondureño en los países, ciudades o comunidades de aquellos que han participado en el encuentro

–          Crear el día internacional de solidaridad con el pueblo hondureño, que sea el día 28 de junio. Hacer actividades ese día en todo el mundo frente embajadas…

–          Crear redes comunales, nacionales e internaciones por los DDHH

–          Impulsar una campaña comunal, nacional e internacional por los DDHH en el marco de la noviolencia activa

–          Crear una cadena internacional de radios comunitarias para denunciar las violaciones a los DDHH

–          Crear una comisión de hondureños y hondureñas que sean  embajadores para denunciar las violaciones en DDHH en otros países y pueden ser víctimas de la represión y la militarización

–          Crear un dossier de información sobre violaciones a los DDHH (traducido a todos los idiomas)

–          Que la prensa alternativa recoja todos los testimonios posibles de las víctimas de violaciones a DDHH y los de a conocer en todo el mundo-          Crear la escuela popular de DDHH con equidad de género

–          Darle seguimiento nacional internacional a estos acuerdos

 –          Apoyar el Observatorio de DDHH del bajo Aguan y el Observatorio de DDHH de los pueblos indígenas y negros de honduras-          Hacer una campaña de movilización internacional por la libertad de Isabel Morales

 –          Crear condiciones en cada uno de los países para los refugiados y refugiadas hondureñas

–          Divulgar materiales sobre medidas de seguridad para las personas que defienden los DDHH

–          Crear redes de defensa y protección comunitaria

–          Fortalecimiento del Observatorio Permanente de DDHH del Aguan

–          Contribución con la instalación de radios comunitarias en territorios del Aguán 

LOS PUEBLOS UNIDOS, JAMÁS SERÁN VENCIDOSPARA CALLAR LAS ARMAS, HABLEMOS LOS PUEBLOS 

Tocoa, Colón, 19 de febrero del 2012

Publicada en Sin categoría