Declaración Encuentro Internacional de Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras

Miércoles 22 de febrero de  2012 

Eaguann Tocoa, bajo el sol que anuncia un verano ardiente, con el duelo en el corazón indignado por los últimos acontecimientos ocurridos en Comayagua, Comayaguela, y El Progreso, en donde incendios que han acabado con vidas y modos de trabajo de cientos de personas nos hacen pensar en planes de horror contra el pueblo. Nos hemos reunido, bajo el inagotable ánimo de la rebeldía y la solidaridad, más de mil personas desde el norte hasta el sur, que incluye muchos pueblos de Nuestra América y  activistas de Europa, EE.UU y Australia.

Cientos de saludos de personas y organizaciones de todo el continente llegaron a nuestro Encuentro para hacer presente su solidaridad.  Con la presencia de una gran diversidad de movimientos sociales, iniciativas organizativas, culturales, artísticas y políticas nacionales,  que se movilizaron desde distintos lugares del país para hacer suya la convocatoria y objetivos del Encuentro Internacional por los Derechos Humanos en Solidaridad con Honduras, por cuatro días se dieron eventos de discusión, denuncia, intercambio, debate y propuestas que hacemos públicas a través de esta Declaración. Iniciamos nuestras palabras abriendo el paso a la MEMORIA viva de las mujeres y los hombres que han luchado y entregado sus vidas, y que hoy ya son parte de nuestro camino por la justicia…

 

A ellas y ellos, nuestro homenaje. A sus familiares, amistades y compañeros les decimos que no los olvidamos, que sus palabras viven en nuestras luchas, que siguen con todas las voces y todas las manos nuestras. La Asamblea abraza a cada niña y a cada niño de los asentamientos campesinos de esta zona que en su propio taller dijeron que querían vivir sin miedo, tener casas seguras con mucha comida, escuelas pintadas y jugar mucho, mucho, mucho.

 Nos COMPROMETEMOS a seguir luchando por la infancia de este país y del mundo.  Desde el taller de Cuerpos, luchas y resistencias de las mujeres, se demanda con fuerza apoyar el creciente movimiento de mujeres que en esta zona, este país y en todo el mundo lucha contra todas las formas de violencia y agresión contra las mujeres por ser mujeres, fuera y dentro de las organizaciones y casas, y alentamos la participación en todos los espacios y movimientos como sujetas protagónicas, con recursos financieros y el poder de tomar decisiones y no sólo como cocineras y madres de familia. 

 Una vez más, y con una potente voz colectiva DENUNCIAMOS al mundo la creciente e imparable violación a los derechos humanos en Honduras que se expresó con toda su crudeza a través de voceras y voceros de una gran cantidad de organizaciones de defensa de la vida y la justicia. Particularmente hemos escuchado múltiples testimonios de mujeres y hombres, y de niñas y niños de la zona del Bajo Aguán. La guerra contra el pueblo de Honduras que se ha desatado con furor a partir del Golpe de Estado se expresa en asesinatos, persecución, criminalización de acciones organizativas, secuestros, agresiones sexuales contra las mujeres, climas de terror intencionado contra niñas y niños que viven en los asentamientos y comunidades campesinas en lucha, atentados contra medios de comunicación popular, encarcelamiento, exilio, y últimamente atentados con fuego contra distintas poblaciones del país.

De manera particular queremos DENUNCIAR y poner en alerta el enorme peligro por amenazas directas de desalojo en contra de la comunidad de Rigores, y la creciente y fortalecida militarización que vive la comunidad Guadalupe Carney.  Nos declaramos en SOLIDARIDAD ACTIVA con las víctimas de la represión en el país, y entendemos que son víctimas en la medida que los daños contra sus vidas tienen responsables, por lo cual reclamamos JUSTICIA.

En el Bajo Aguán y en muchos lugares de Honduras uno de esos  responsables se llama Miguel Facussé Barjum.  ENTENDEMOS que esta situación que se deteriora con los días sólo se explica por el interés del sistema capitalista, patriarcal y racista, para someter a los pueblos, despojarle de sus bienes naturales y culturales y ponerlo al servicio de las naciones del norte y sus transnacionales. Para hacer posible este despojo se hace acompañar del proceso de militarización que en Honduras se hace más y más presente a través de la ocupación militar extranjera que garantiza el colonialismo y la opresión y violación de derechos humanos que en Honduras vivimos con una gran crudeza y brutalidad. 

  REAFIRMAMOS nuestra voluntad local, nacional e internacional para seguir luchando contra los dominios y colonialismos, a través de todas las formas organizativas que impulsamos para refundar esta Matria, en esta lucha de manera principal los pueblos indígenas y negros del país nos impulsan con su pensamiento y fuerza para detener el saqueo de tierras, territorios, agua, bosques, robo de bienes culturales y otros bienes de la naturaleza. 

RESPONSABILIZAMOS a los organismos financieros internacionales aliados a la oligarquía golpista por impulsar el saqueo y la privatización de las formas de vida de nuestro pueblo.

 La Asamblea de este evento se convoca a continuar luchando y exigir: 

–          La solución definitiva del conflicto agrario en el Bajo Aguán sin negociaciones indignas de compra y venta de tierra, que pertenece a los campesinos y las campesinas

–          Libertad inmediata para nuestro hermano José Isabel Morales, preso injustamente en el penal de La Ceiba.

–          Exigimos el sobreseimiento de los más de 500 procesados y procesadas en la lucha por la tierra

–          Exigimos la desmilitarización total e inmediata de la zona del Aguán y de todo el territorio nacional

–          Cárcel y castigo para los asesinos y agresores del pueblo hondureño que lucha por su vida, la justicia y la libertad para todas y todos.

–          Apoyamos  la consolidación del Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el Aguán para que con las propuestas hechas en este encuentro continúe junto con todas y todos su lucha por la digna vida en esta zona.

–          Exigimos la investigación inmediata y el castigo a los responsables de las matanzas contra los privados de libertad en Comayagua. Esta Asamblea devuelve, con igual fuerza y convicción, la solidaridad a todos los pueblos del mundo que luchan contra la muerte que el capitalismo intenta imponer en todas partes, y particularmente manifiesta:

 –          Libertad para los cinco anti-terroristas cubanos presos en las cárceles del imperio.

–          Exigimos la salida de las tropas militares de Haití.

–          Nos solidarizamos con los pueblos indígenas de Panamá en su lucha por la autonomía de sus pueblos y territorios.

–          Apoyamos la lucha por la tierra de los pueblos indígenas y de los y las campesinas en toda Mesoamérica y en toda Abya Yala.

–          Repudiamos el capitalismo verde y exigimos justicia climática en el mundo

–          Saludamos a los pueblos del mundo, que con su grito indignado y desde las entrañas del primer mundo capitalista, denuncian hoy este sistema depredador que condena a las mayorías a la miseria.

–          Como pueblo hondureño nos seguimos autoconvocando en este proceso refundacional que se afianza con estos eventos donde la palabra y la solidaridad reina sobre el silencio de la muerte.

 –          Nos convocamos a fortalecer la solidaridad con todos los pueblos apoyando el evento internacional a realizarse en Haití el próximo julio desde este año donde nuestras jornadas continúan.  Los acuerdos aprobados en la plenaria del encuentro son:

 –          Crear comités de solidaridad con el pueblo hondureño en los países, ciudades o comunidades de aquellos que han participado en el encuentro

–          Crear el día internacional de solidaridad con el pueblo hondureño, que sea el día 28 de junio. Hacer actividades ese día en todo el mundo frente embajadas…

–          Crear redes comunales, nacionales e internaciones por los DDHH

–          Impulsar una campaña comunal, nacional e internacional por los DDHH en el marco de la noviolencia activa

–          Crear una cadena internacional de radios comunitarias para denunciar las violaciones a los DDHH

–          Crear una comisión de hondureños y hondureñas que sean  embajadores para denunciar las violaciones en DDHH en otros países y pueden ser víctimas de la represión y la militarización

–          Crear un dossier de información sobre violaciones a los DDHH (traducido a todos los idiomas)

–          Que la prensa alternativa recoja todos los testimonios posibles de las víctimas de violaciones a DDHH y los de a conocer en todo el mundo-          Crear la escuela popular de DDHH con equidad de género

–          Darle seguimiento nacional internacional a estos acuerdos

 –          Apoyar el Observatorio de DDHH del bajo Aguan y el Observatorio de DDHH de los pueblos indígenas y negros de honduras-          Hacer una campaña de movilización internacional por la libertad de Isabel Morales

 –          Crear condiciones en cada uno de los países para los refugiados y refugiadas hondureñas

–          Divulgar materiales sobre medidas de seguridad para las personas que defienden los DDHH

–          Crear redes de defensa y protección comunitaria

–          Fortalecimiento del Observatorio Permanente de DDHH del Aguan

–          Contribución con la instalación de radios comunitarias en territorios del Aguán 

LOS PUEBLOS UNIDOS, JAMÁS SERÁN VENCIDOSPARA CALLAR LAS ARMAS, HABLEMOS LOS PUEBLOS 

Tocoa, Colón, 19 de febrero del 2012

Publicada en Sin categoría

Un presidio llamado Honduras

Miércoles 22 de Febrero de 2012

La noche del pasado martes 14 de feberero, ardió el centro penal de Comayagua, con el deplorable resultado de más de 355 reos calcinados. Es la tercera ocasión que en menos de una década, pavorosos incendios acaban con la vida de centenares de prisioneros; muchos de ellos sin haber recibido sentencia alguna o consignados simplemente por el porte de tatuajes.

Los incendios de los penales de la Ceiba y San Pedro Sula durante el mandato del nacionalista Ricardo Maduro, no sirvieron de lección sobre el aberrante manejo de la justicia y sus presidios  en Honduras. De nuevo se repite la historia, la que ahora parece aun más macabra, al filtrase las declaraciones de supuestos prófugos sobre una fuga programada en complicidad con las autoridades penales, y los señalamientos de vecinos de la granja penal, que sintieron un fuerte olor a gasolina proveniente del presidio.

La violencia en la cual se encuentra sumida el país no es gratuita. La reducida elite de poder es cómplice del secuestro de Honduras, claro que con el consabido apoyo de países cuyos intereses giran alrededor del saqueo de los denominados recursos naturales y humanos.

El golpe de estado del año 2009, sirvió de catalizador de las ignominias padecidas por pueblo el hondureño. Desafortunadamente las elecciones impuestas por el imperio y algunos países  de la Unión Europea, sirvió para legitimar a los golpistas y el régimen heredero del proceso de defenestración de la democracia.

La putrefacción existente en los organismos de seguridad del estado, el robo de arsenales, el tráfico de armas desde Estados Unidos,  la militarización de los carteles de la droga, las incontrolables maras (hij@s del neoliberalismo), son parte del coctel de la violencia que aplasta al pueblo hondureño.

De verificarse los rumores de participación de las autoridades penitenciarias en la provocación del siniestro, más allá de la abominable negligencia en relación a no haber permitido la entrada de los bomberos al recinto y de mantener bajo cerrojo las celdas, lo sucedido en Comayagua, se convertiría en una masacre premedita, lapidando de esta forma al ya de por sí fallecido sistema judicial de la actual república bananera.

El país entero se encuentra totalmente anonadado ante la masacre acontecida. Mientras tanto la actual administración permanece con la sonrisa permanente, y al estilo de la narrativa de George Orwell y su ministerio de la verdad, pretenden disfrazar las honduras en que nos encontramos sumergidos en materia de derechos humanos y la crisis económica por la que atraviesa el país.En el país todos somos prisioneros de un grupúsculo de energúmenos, especialistas algunos en represión y otros en disuasión. El laboratorio político en que se ha convertido el denominado triángulo de la muerte (Guatemala, Salvador y Honduras) le ha servido al imperio para crear un escenario de guerra, donde la inseguridad es utilizada por los medios de desinformación con el propósito de inculcarle al pueblo la supuesta necesidad de gobiernos de mano dura para erradicar la violencia.

Como ejemplo esta la elección como presidente de Guatemala, de Otto Pérez, conocido como el carnicero del pueblo Ixil. La pérdida de la memoria histórica del pueblo es un indicador grave de la incapacidad para solventar nuestras problemáticas y de paso para que algunos  grupúsculos  soliciten una intervención extranjera.

La violencia existente no es gratuita, es parte de un guión preparado y dirigido a larga distancia, con el fin macabro de incendiar a Honduras y prolongar la dominación.

La Ceiba, Atlantida 20 de febrero del 2012

Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

Publicada en Sin categoría

Declaración de La Vía Campesina y FIAN en el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos

Ginebra – Sesión N. 8 – Febrero 20-24 de 2012

Sr. Presidente/ Sra. Presidenta,

via_2La Via Campesina, el movimiento internacional campesino, de la mano de FIAN Internacional, quieren elogiar el trabajo desarrollado por el Comité Asesor en su estudio final sobre el avance de los derechos de los/as campesinos/as y otras personas trabajadoras en las áreas rurales.

El acceso seguro y el control sobre la tierra y sus recursos productivos están intrínsecamente vinculados al disfrute de los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos así como en varios tratados internacionales como el derecho a una alimentación adecuada, a la auto-determinación, a un adecuado estándar de vida, de vivienda, de salud, de cultura, de propiedad y de participación.

 

Notamos con gran preocupación que el actual fenómeno de acaparamiento de tierras está socavando estos derechos. Poderosos inversores extranjeros del sector privado y público están concluyendo acuerdos con los Estados para tomar posesión o control de la tierra – muchos de ellos incluyendo más de 10,000 hectáreas y otros más llegando hasta las 500,000 hectáreas – lo que es un punto crucial en el desarrollo de la actual y futura soberanía alimentaria de dichos países donde se realizan los procesos de acaparamiento. El Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas estima que entre 50 y 80 millones de hectáreas de tierras en países de ingresos medianos y bajos han sido objeto de negociación por parte de inversores internacionales que buscan comprar o arrendar esos terrenos. Todos los estudios disponibles que han examinado el impacto de esta voracidad por tierras coinciden en concluir que las transacciones de tierra a gran escala están menoscabando la seguridad alimentaria, los ingresos, los medios de vida y el medio ambiente de la población local.

Durante una conferencia internacional llevada a cabo en la aldea Nyeleni, en Malí, en noviembre del 2011, reiteramos el Llamado de Dakar firmado por más de 900 organizaciones a nivel mundial, para resistir contra el acaparamiento de tierras por todos los medios posibles, para apoyar a aquellas personas que luchan contra este fenómeno y para presionar a los gobiernos y a las instituciones internacionales para que cumplan con sus obligaciones, asegurando y sosteniendo los derechos de los pueblos.

El estudio final del Comité Asesor juega entonces un importantísimo rol al abordar el problema de acaparamiento de tierras, de manera conjunta a la discriminación histórica que se hace del campesinado, especialmente de las mujeres, dentro del acceso y control de los recursos productivos como la tierra, el agua y las semillas.

Urgimos a la comunidad internacional, incluyendo las agencias de desarrollo, y a las Naciones Unidas, a cambiar significativamente sus políticas de manera que contribuyan a la realización plena de los derechos de campesinas y campesinos y de otras personas trabajadoras en las áreas rurales, incluyendo políticas que den prioridad a atender las necesidades de las personas más vulnerables trabajadoras en el medio rural.

Esto incluye el mejoramiento en la puesta en marcha de los actuales instrumentos de derechos humanos que protegen los derechos de campesinas y campesinos y otras personas trabajadoras en las zonas rurales, puesto que sentimos que dichos instrumentos existentes son claramente insuficientes en la protección de nuestros derechos.

Las violaciones a nuestros derechos sobre la tierra ocurren mientras que el fenómeno actual a nivel global de acaparamiento de tierras se está agudizando, y el hambre sigue siendo predominante en las áreas rurales. Son todas éstas las principales razones por las que necesitamos mayor reconocimiento y mayor protección de los derechos de campesinas, campesinos y personas trabajadoras del medio rural. Así, la creación de un nuevo instrumento especial dentro del sistema internacional de derechos humanos para la protección del campesinado y de otras personas trabajando en zonas rurales es crucial para superar y vencer el problema.

El empobrecimiento y la marginación del sector campesino y de las demás personas que trabajan en zonas rurales, en muchas maneras, ha contribuido significativamente al empeoramiento de la actual situación alimentaria. Campesinado y trabajadores y trabajadoras en áreas rurales deben de situarse en el corazón mismo de los esfuerzos que van hacia la superación de la discriminación en el disfrute pleno del derechos a la alimentación. Si los derechos humanos deben prevalecer, la comunidad internacional necesita ser valiente y audaz y actuar con la diligencia necesaria para aumentar la protección de los derechos humanos de campesinas, de campesinos y de todas aquellas personas trabajadoras en las áreas rurales.

Les agradezco,

Sr. Presidente / Sra. Presidente

Presentada por Javier Sáchez Anso, miembro del Comité Coordinador de La Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Discurso de la Vía Campesina para el Foro Campesino – 2012

viaMiércoles 22 de febrero de 2012

Damas y caballeros, estimadas compañeras y compañeros campesinos,

Durante los últimos años, las crisis del clima y de los precios de los alimentos han llevado a la producción campesina de alimentos a la primera plana.

El papel capital que tiene la agricultura campesina en lo que respecta a la creación de puestos de trabajo, el fortalecimiento de las economías locales y la protección de los recursos naturales, goza cada vez de mayor reconocimiento. Las campesinas y los campesinos del mundo producen alimentos para más del 70 % de la población mundial. Al mismo tiempo, la mayoría de los pobres del mundo viven en zonas rurales.

 

La mayoría de las inversiones llevadas a cabo en la producción de alimentos las llevan a cabo las mismas campesinas y campesinos, como reconoció claramente la Sesión Plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en Roma, en octubre de 2011. Este hecho muestra la importancia para el FIDA de orientar su apoyo al sector campesino aún más que antes.

Esperamos que el FIDA apoye activamente:

los programas que busquen desarrollar y fortalecer la producción campesina, sostenible y agroecológica, puesto que es la respuesta más adaptada a la crisis alimentaria y climática,

el fortalecimiento de los programas de inversión pública de los gobiernos en el campo de la investigación y de la formación de campesinas y campesinos, y de los servicios básicos,

las iniciativas y programas que busquen aplicar los resultados de la Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural de 2006, de igual forma que la aplicación de la Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, que el CSA finalizará próximamente,

los programas que tengan como objetivo aumentar el acceso a la tierra y a otros recursos productivos,

la realización y la aplicación de una carta internacional de los derechos campesinos,

las iniciativas que busquen mejorar el acceso de los pequeños productores a los mercados locales y nacionales.

Las organizaciones campesinas tienen un papel clave en este proceso. El apoyo directo aportado por el FIDA a las organizaciones campesinas, incluyendo a los jóvenes y a las mujeres, debe desempeñar un papel importante. La Vía Campesina quiere que el FIDA desarrolle nuevos mecanismos de apoyo que respondan a la diversidad de las organizaciones campesinas y que faciliten el fortalecimiento de todas estas organizaciones.

Ya se ha presentado una propuesta concreta, pero aún no se ha puesto en marcha: se trata de la creación de una ventanilla única flexible, de acceso directo, que permita a las organizaciones campesinas obtener apoyos para sus programas de formación y de desarrollo de la producción sostenible agroecológica.

La Vía Campesina espera tener debates fructíferos que ayuden al FIDA a dar un apoyo más eficaz a las campesinas y campesinos, que luchan a diario por mantener su producción para alimentar a sus familias y a los miembros de sus comunidades y países.

Gracias.

Alphonsine Nguba

Comité de coordinación internacional de La Vía Campesina

COPACO – República Democrática del Congo

Publicada en Sin categoría

Movimiento Altermundista y desafíos de Río + 20

Viernres 17 de Febrero de 2012

Geneviève Azam y Michael Löwy

Rebelión

Traducción del francés: Susana Cohen – Argentina

Aun cuando los elementos de la raíz de la actual crisis ecológica y social se encontraban presentes en la conferencia de Río en 1992, la conciencia de un mundo finito y parcialmente destruido – a causa del carácter irreversible de algunos fenómenos (clima, biodiversidad, agotamiento de los recursos) – era por entonces relativamente marginal y circunscripta a círculos de expertos o captada por estos círculos.

Además, a comienzos de los 90, la globalización económica y financiera era todavía generosamente presentada como “el horizonte infranqueable” y el camino del progreso para toda la humanidad.En este contexto, la conferencia de Río en 1992 reafirmó la sostenibilidad por medio del “desarrollo sostenible”. La ambigüedad de este concepto hace referencia a las tensiones que ya se hacían presentes en Río: ¿se trata de garantizar la permanencia de un modelo por demás agotado o bien de garantizar la perdurabilidad de las sociedades y de sus ecosistemas frente a la persistencia de un desarrollo depredador de los recursos naturales y humanos?

Está demostrado que el “desarrollo” resulta globalmente inviable: la perdurabilidad de las sociedades es incompatible con las políticas preconizadas al unísono por el Banco Mundial y el FMI, por la OMC, y más globalmente con un modelo de sociedad centrado en la rentabilidad a corto plazo y en la expropiación masiva de los bienes comunes. Paradójicamente, la globalización económica, en su afán de expandir los límites del mundo por el libre comercio generalizado, prometiendo prosperidad y crecimiento a través de la inclusión en el mercado mundial, puso de manifiesto la finitud del planeta y profundizó sosteniblemente las desigualdades sociales.

 Pero para el capitalismo global, los desastres sociales o naturales, como son el cambio climático o el colapso de la biodiversidad, representan nuevas oportunidades, nuevos mercados, posibilidades para una economía y un crecimiento pretendidamente verdes. Es así que aparecen las pseudo-soluciones – como los mercados de derechos de contaminar, los mercados de la biodiversidad o incluso la promoción de agro-combustibles y proyectos de geo-ingeniería – en un postrer intento de hacer perdurar un sistema que conduce directamente al abismo .

Durante mucho tiempo, se pensó que las cuestiones ambientales concernían a los países ricos y de las clases privilegiadas de esos países: la instrumentación de la oposición entre “los pobres que hay que desarrollar” y los ecologistas se debilitó por la expresión de una ecología popular, de una “ecología de los pobres” (J. Martinez-Alier), donde las poblaciones en riesgo de perder su medio de vida ejercen la defensa de los ecosistemas y de los recursos.

1 – Balance de la Declaración de Río 1992 y de sus tres Convenciones La Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 dio origen a tres convenciones esenciales, que se articulan con los objetivos del “desarrollo sostenible”: – la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (sigla en inglés, UNFCCC) que derivó en el protocolo de Kyoto en 1997. Es el primer tratado internacional que tuvo como objetivo la reducción de las emisiones de gas con efecto invernadero; se funda, de acuerdo con la convención, en la idea de responsabilidad común pero compartida, es decir, en la idea de una responsabilidad diferenciada entre países industrializados y países del Sur.

Sin embargo, como no se trata de modificar en nada la trayectoria de la globalización económica y financiera ni el crecimiento mundial, los países industrializados pueden utilizar “mecanismos de flexibilización”, es decir, el comercio de derechos de emisión. El método utilizado – los mercados de carbono y la financiación del carbono – llevaba indefectiblemente al fracaso la reducción significativa de las emisiones. Todo indica que los países industrializados no lograrán siquiera el objetivo muy limitado y decididamente insuficiente propuesto en los acuerdos (10% entre 1990 y 2012 para esos países, 5,2% globalmente).

Las emisiones globales de CO2 alcanzaron su mayor nivel histórico en 2010, superando en un 5% su anterior record registrado en 2008.La gestión del carbono, sobre todo en lo que se refiere a bosques, permite que, en nombre de la lucha contra la deforestación y de los ingresos para distribuir “entre los pobres que hay que desarrollar”, se incluyan bosques y suelos en la financiación del carbono. Los países industrializados que no quieren reconocer su responsabilidad histórica ponen en riesgo el Protocolo de Kyoto; aunque los mercados del carbono podrán seguir funcionando dentro del marco de la convención, con algunas modificaciones de orden institucional. – la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) se proponía “la conservación de la diversidad biológica”, el uso sostenible de sus elementos y el reparto justo y equitativo de los beneficios que se derivaran de la explotación de los recursos genéticos, en particular gracias a un acceso satisfactorio a los recursos genéticos y a una transferencia adecuada de las técnicas pertinentes…” (CDB, 1992, Art. 1). Se trataba de conservar la biodiversidad a través de la implementación, supuestamente equitativa, de sus elementos, los “recursos genéticos”.

 La mercantilización de seres vivos, que cobró impulso a partir de los acuerdos ADPIC de la OMC, se logró a cambio de dos concesiones que resultaron ser meramente formales: a) el reconocimiento de la soberanía nacional sobre los “recursos biológicos” (Art. 15) para satisfacer de esta manera a los Estados del Sur, deseosos de que su biodiversidad no siga siendo considerada como un patrimonio mundial donde abrevan las empresas sin dar nada a cambio, y b) la participación en los frutos de las “innovaciones” obtenidas de los “recursos” con las comunidades locales (Art. 8j y Art. 15), compromiso que se asumió con los movimientos indígenas pero cuyas reglas de participación en los beneficios recién fueron definidas en Nagoya en 2010, las cuales aun hoy no son efectivas ni satisfactorias.

La CDB adosaba la conservación de la biodiversidad al valor de mercado (pasando por establecer derechos de propiedad) de sus elementos, los “recursos biológicos”. La idea era que los “recursos biológicos” destinados a la creación de riqueza pudieran ser patentados, riqueza que luego sería (marginalmente) redistribuida entre las poblaciones locales y la conservación. Este paradigma no funcionó, ni siquiera desde la perspectiva del mercado y tampoco desaceleró el proceso de la sexta extinción de especies que está teniendo lugar.- la Convención sobre la Lucha Contra la Desertificación, acuerdo por demás “olvidado”. En conclusión, en nombre de la conservación o de la restauración del equilibrio ecológico, durante el período posterior a la declaración de Río hubo una intensificación sin precedentes de la privatización de los bienes naturales comunes . La crisis ecológica se profundizó en todas sus dimensiones, en tanto que las desigualdades sociales se hicieron cada vez más profundas en las sociedades y también entre distintas sociedades.

2 – Los desafíos de Río + 20 La Cumbre Río + 20 se ubica bajo el signo de la “economía verde”, es decir de una “gestión sostenible” de la naturaleza y de la Tierra, con una visión de la naturaleza entendida como capital que debe administrarse de manera eficaz y que debe fructificar. Esta cumbre tiene la misión de profundizar y de llevar a la realidad aquello que comenzó a gestarse en 1992.En la lógica neoliberal, la “gestión sostenible de la naturaleza” supone establecer previamente nuevos derechos de propiedad sobre los bienes naturales, ya que considera que la gestión en común es ineficiente. Se hace referencia especialmente a tres áreas: la biodiversidad, el clima, los recursos minerales y fósiles y en general, todo lo concerniente al extractivismo. Las dos primeras se relacionan estrechamente: los modelos que lleva a cabo la biodiversidad se inspiran en los modelos de “gestión sostenible” del clima.

Esta “gestión sostenible” de la naturaleza constituye un nuevo campo de expansión para el capitalismo y las finanzas mundiales. Los “servicios ecosistémicos” se están convirtiendo en nuevas mercaderías globales tan lucrativas (y comercializadas también de manera tan inequitativa) como lo fueron los productos en la época colonial, hace un siglo. Desde un punto de vista ecológico esta gestión ya ha fracasado y, por otra parte, aumenta la fragilidad de las sociedades y el proceso de generación de desigualdades y de exclusión .La “economía verde”, en lugar de inscribir necesariamente las actividades económicas en la biosfera, incluye los elementos de la biosfera en el circuito de reproducción del capital. Ya no se trata solamente de acaparar stocks de recursos como ocurre en la actividad minera, sino de apropiarse de los flujos, los “servicios ecosistémicos” prestados por los ecosistemas. La naturaleza es una empresa cuya obra debe ser evaluada, comercializada, mercantilizada.

3 – Los desafíos para el movimiento altermundista En vista de esto, se están desarrollando en todo el mundo distintas formas de resistencia socio-ambientales y experiencias de transición, especialmente para la recuperación de bienes comunes y rechazando considerar los bienes naturales como recursos. Es necesario establecer nuevos derechos inalienables, que incluyan medidas para su concreción. Este es uno de los desafíos de RIO+20, que podríamos resumir como un proceso necesario de desmercantilización de la Tierra, que garantice la sustentabilidad ecológica y la justicia social.Para ello, se construyen de manera específica coaliciones internacionales de movimientos sociales, sobre todo en la lucha contra el cambio climático, donde se reunen ONG ecologistas como Amigos de la Tierra, y también coaliciones como Jubileo Sur, Focus on the Global South y la Vía Campesina , actores centrales del movimiento altermundista.

En el corazón de estas coaliciones están los temas fundadores del movimiento altermundista: la resistencia al dogma del libre comercio, a las instituciones financieras internacionales, en contra de las maniobras de empresas transnacionales, de la globalización financiera y de la privatización de bienes comunes.No fue por casualidad que el Foro Social Mundial de Belém en 2009 haya lanzado un llamado altermundista para salvaguardar los bienes comunes y contra su mercantilización y privatización capitalista. No es sólo un documento, es la expresión de luchas concretas, como la de los campesinos de la Vía Campesina contra la destrucción de bosques, como la “Guerra del agua” en Cochabamba, Bolivia, en contra de la privatización del agua, como los levantamientos en India contra el intento de Coca-Cola de monopolizar los recursos hidráulicos, como la resistencia contra las maniobras de Areva en Niger.

El desafío es globalizar la resistencia y encontrar los puntos de ruptura. Estas luchas se llevan a cabo en todo el planeta, expresan el rechazo a lo insostenible y el deseo de liberarse de la dominación conjunta de la naturaleza y de los seres humanos.Por tal razón, esos temas forman parte del movimiento altermundista. De ello dan testimonio los dos últimos foros sociales mundiales donde se les dio gran espacio. La implicación del movimiento en la preparación de la Cumbre de los Pueblos de Río en 2012 permitirá plantear la complejidad y la globalización de la crisis y, del mismo modo, ampliar las alianzas necesarias para emprender una transición significativa.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Publicada en Sin categoría

La Economía Verde: el lobo se viste con piel de cordero

Viernes 17de Febrero de 2012

landerEn el año 1983, cuando la crisis ecológica del planeta Tierra se hacía cada vez más evidente, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió la creación de una comisión internacional (Comisión Mundial para el Desarrollo del Ambiente) con el fin de realizar un diagnóstico global de la situación ambiental del planeta y sus relaciones con los objetivos del desarrollo. A partir de esto, debía presentar un conjunto de recomendaciones de acción.

 Dicho informe, Nuestro Futuro Común, fue entregado en el año 1987 y ha sido conocido como el Informe Brundtland, el nombre de su coordinadora general. Este informe fue la plataforma básica que acotó las negociaciones de la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en el año 1992.Se trata de un documento atravesado por severas contradicciones.

Por un lado, este informe documentó muy ampliamente los severos problemas ambientales que confrontaba el planeta. Fue, sin embargo, incapaz de abordar las causas fundamentales de éstos. No se planteó la exploración de opciones fuera del marco dominante de la lógica capitalista del crecimiento económico sin fin.

 El informe sostiene que la mejor forma de responder a los retos planteados por la destrucción ambiental y la pobreza, ampliamente diagnosticados, es mediante más crecimiento. Proponen la necesidad de “revivir el crecimiento” con tasas anuales de entre 5 y 6% para el conjunto de los países del Sur.

Fuente: Transnational Institute

Link de Archivo Externo: 

Descargar el PDF

Publicada en Sin categoría

Qué hay en el reporte: ¿Quién controlará la economía verde?

Viernes 17 de Febrero de 2012

El Grupo ETC, que asiste a las reuniones preparatorias hacia Río+20 en Nueva York, presenta  ¿Quién controlará la economía verde? un informe de 60 páginas que conecta las acontecimientos relativos a las crisis del clima y el petróleo, las nuevas tecnologías y el poder creciente de las corporaciones. El documento advierte que las empresas más grandes del planeta están sacando toda la ventaja posible de lo que por todos lados ya se nombra como “economía verde”, al tiempo que se preparan para su golpe más agresivo en la historia, que es no solamente realizar más adquisiciones y explorar otros mercados sino penetrar en nuevos sectores industriales. 

DuPont, por ejemplo, que ya es la segunda empresa de semillas y la sexta más grande compañía de plaguicidas y químicos en el mundo, es ahora un poderoso referente en  materiales, energía y aditivos alimentarios derivados de vegetales. Así también otros jugadores mayores en los sectores de semillas, plaguicidas, químicos y alimentos             —incluyendo a Monsanto, Syngenta, Dow, BASF y Unilever—  están haciendo inversiones estratégicas en tecnologías riesgosas y consolidando colaboraciones para investigación y desarrollo con la expectativa de convertir la biomasa vegetal en todo tipo de productos con alto valor agregado. Comercializar la biomasa que aún escapa del mercado es el objetivo principal de las empresas que persiguen para sus fines la economía verde.

Desde el inicio del milenio, la visión de una economía de base biológica ha estado cobrando forma, con su promesa de resolver los problemas del pico petrolero y el cambio climático y con la esperanza de abrir la puerta a una era de desarrollo sustentable. Las nuevas tecnologías, principalmente la biología sintética (o ingeniería genética extrema), potenciada con la bioinformática y la genómica, son la maquinaria principal de esta bioeconomía, que se pretende que funcione con insumos agrícolas como combustible.

 

Si bien resultan seductores, los nuevos remedios tecnológicos verdes son peligrosos porque promoverán una convergencia y una concentración del poder corporativo aún mayores e impondrán tecnologías patentadas en comunidades que no están discutiendo el tema ni están preparadas o son consultadas sobre sus impactos. Si la “economía verde” se impone sin un debate amplio entre gobiernos y con la participación de los pueblos, las organizaciones y la sociedad civil, la Cumbre de la Tierra a celebrarse en Río de Janeiro del 20 al 22 de Junio de 2010, arriesga a convertirse en el mayor acaparamiento de recursos —despojo— desde la conquista de América.

 

Kathy Jo Wetter del Grupo ETC lo explica: “no se trata de rechazar la economía verde o las tecnologías, pero ambas son herramientas que deben administrarse bajo sólidas políticas sociales. La Agenda 21 en 1992 llamó a la evaluación de las tecnologías y enfatizó la necesidad de una herramienta para la precaución, que incluya un monitoreo estricto del poder de las corporaciones. Esa propuesta es ahora más urgente que nunca.”  

 

Alberto Gómez, de La Vía Campesina, agrega: “El control de las corporaciones sobre nuestro sistema alimentario amenaza a todos los campesinos del mundo. Somos responsables del 70% de la producción de los alimentos que sostienen a la humanidad, pero nuestra capacidad para producirlos de maneras agroecológicas está amenazada por el tipo de control que las corporaciones ejercen cada vez más, de lo cual informa este documento.  

 ¿Quién controlará la economía verde? será presentado en la reunión inter-sesional de Río+20 en Nueva York, el 15 y 16 de diciembre de 2011, a las 7 PM en un evento lateral sobre agricultura (Agriculture at Rio+20), en el Salón de Conferencias 6, (Conference Room 6), North Lawn Building, en la sede de Naciones Unidas. Alberto Gómez también participará en el evento.

 Descargue: Qué hay en el reporte ¿Quién controlará la economía verde?  

Para mayor información o entrevistas:

En México: Silvia Ribeiro: (52) 55 55 63 2664 o silvia@etcgroup.org

Publicada en Sin categoría

¿Quién controlará la economía verde?

Viernes 17 de Febrero de 2012

Los más poderosos actores industriales de la economía verde

verde¿Quién controlará la economía verde? da información sobre los jugadores corporativos más poderosos en control de 25 sectores de la “economía real”. Es el único reporte totalmente gratuito que incorpora las listas de las 10 compañías (según su participación en el mercado) más importantes de los 18 sectores industriales relevantes para la economía verde. Estas listas incluyen los diez más grandes jugadores en los negocios de agua, energía, semillas, pesca y acuacultura, procesamiento y comercio de alimentos, químicos, fertilizantes, plaguicidas, minería, farmacéutica, biotecnología, el comercio de granos y más. El informe también identifica a los jugadores líderes en un puñado de sectores industriales emergentes como la biología sintética, el manejo de datos, la producción derivada de algas y microalgas y la genética animal (pág. 1-2).

 La red de control corporativo

El Grupo ETC lleva 30 años monitoreando fusiones y adquisiciones empresariales y la tendencia se mantiene: cada vez más monopolios en cada sector y en cada lugar. Por ejemplo, las 10 compañías multinacionales de semillas más poderosas del planeta controlan hoy el 73% del mercado comercial de semillas. En 1995 tenían apenas el 37% (pág. 25). Las 10 empresas de plaguicidas más importantes controlan ahora un 90% del mercado global de plaguicidas con valor de 44 mil millones de dólares (pág. 29). En la farmacéutica veterinaria, 10 empresas controlan en 76% de las ventas (pág. 40). 10 compañías de alimento para animales controlan el 52% del mercado global de comida para animales (pág. 39), 10 firmas químicas dan cuenta del 40% del mercado global de químicos (pág 13), 10 compañías forestales tienen el 40% del mercado de papel y derivados (pág 37), 10 empresas mineras manejan una tercera parte del mercado de extractivos (pág 34) y las 10 compañías de energéticos más grandes del mundo controlan una cuarta parte de todo el mercado de energía (pág. 15).

¿Energías alternativas? ¡Para nada!

Al escuchar “economía verde” pensamos en imágenes lacónicas de paneles solares y turbinas de viento, pero de hecho las multinacionales no están enfocando allí sus actividades. Si bien las energías renovables no nucleares o derivadas de hidrocarburos representan solo el 1.8 % del consumo global, casi toda esa energía proviene de la cosecha y quema de biomasa para convertirla en combustibles y en compuestos químicos.  Este reporte muestra cómo los reagrupamientos más significativos de empresas en la “economía verde” ocurren en torno al aprovechamiento de la biomasa vegetal. (pág. 10-15)

Nuevos oligopolios verdes

Este reporte descubre las nuevas convergencias corporativas entre los diversos sectores industriales, y cómo los jugadores más poderosos se posicionan para dominar la economía verde. Un caso es el de la compañía DuPont, la segunda empresa semillera más grande del mundo, la 6a más importante compañía química y la 6a de plaguicidas, que ahora emerge como jugador mayor en la biotecnología, biocombustibles y bioplásticos, esí como en biología sintética, producción de algas, diversos ingredientes y enzimas, al mismo tiempo que se asocia con la tercera empresa petrolera más grande del planeta, BP (pág. ii-iii)

El gasto en alimentos rebasa el gasto en energéticos

Es común escuchar que el tamaño del mercado global de energía es inmenso, con valor de 7 mil billones de dólares y que en comparación, cualquier otro sector industrial es pequeño. Sin embargo, según nuestra investigación el mercado mundial de alimentos al menudeo es más grande que el de la energía, incluso cuando se toman en cuenta los subsidios de los gobiernos a los productores de energía y agricultura. (pág. 43).

Ascenso meteórico de la biología sintética

A principios de la década de los noventa, la comercialización inicial de las tecnologías de ingeniería genética promovió una reorganización masiva de los sectores de semillas, agroquímicos y farmacéutica y la emergencia de gigantes en las “ciencias de la vida”, tales como Monsanto y Novartis. Hoy las nuevas tecnologías como la biología sintética están detonando otra ola de fusiones frenéticas, adquisiciones y empresas de capital compartido en torno a la economía de la biomasa, promoviendo nuevas alianzas entre jugadores tales como Dow, DuOont, BP, Shell, Exxon, Chevron  y Total con los megagigantes de los granos, la silvicultura y las semillas como Monsanto, Cargill, Bunge, Weyerhaeuser y ADM. En el centro de esas nuevas alianzas sorprende encontrar a las nuevas empresas de biología sintética como Life Tecnologies Inc., Amyris, Solazime y Evolva —todas están escalando rápidamente hacia papeles estratégicos en la producción global de alimentos, energía, fármacos y químicos. (Pág. 16-20). 

La economía azul, también bajo control

La biomasa que se encuentra en los océanos y ecosistemas acuáticos representa el 71% de la superficie del planeta. Es por ello que corporaciones de energía y químicas como DuPont, Statoil, DSM, Exxon, Mitsubishi, Monsanto, Chevron y el gigante de los astilleros Stolt Nielsen están enfocándose hacia la frontera salvaje y mojada para producor nuevos azúcales y combustibles que sirban a la economía de base biológica, para lo cual proponen la explotación en gran escala de las algas, microalgas, leces y toda la biodiversidad acuática que hay en los lagos, riberas y estuarios costeros. (Pág.

El reporte ¿Quién controlará la economía verde?

Puede descargarse sin costo, en castellano,aquí

Publicada en Sin categoría

La revolución verde dólar: Cómo engordan los agronegocios a partir de los bienes públicos

Viernes 17 de Febrero de 2012

El Grupo ETC, organización internacional de la sociedad civil, publicó un nuevo reporte de 30 páginas que documenta la creciente influencia de las multinacionales de los agronegocios en el sistema multilateral de la alimentación, así como la falta de transparencia en el financiamiento para la investigación agrícola. Revolución verde dólar: cómo engordan los agronegocios a partir de los bienes públicos, presenta tres estudios de caso, uno sobre la FAO y otros dos que hablan de los Centros del CGIAR (Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional), lo cual señala una peligrosa tendencia que empeorará dramáticamente el problema del hambre. El reporte detalla, entre otras cosas, la intromisión de Nestlé, Heineken, Monsanto, la Fundación Bill & Melinda Gates y la Fundación Syngenta.

“Es inaceptable que Naciones Unidas esté dando acceso privilegiado a las empresas agrícolas para alterar sus políticas sobre agricultura”, dijo Pat Mooney, director ejecutivo del Grupo ETC, quien ha seguido el tema de la alimentación por 40 años. “Es ridículo que las organizaciones clave, responsables de la investigación agrícola, no brinden información creíble sobre el alcance de la participación de las corporaciones en su trabajo, y que el patrocinador más grande del CGIAR  —quien da 89 millones de dólares— aparezca en sus listas con el nombre “Misceláneo”. Los gobiernos y los secretariados de Naciones Unidas han olvidado que su tarea principal es servir al público, no a las corporaciones.”

El reporte muestra que las empresas multinacionales buscan su rentabilidad futura en las “economías emergentes”, y cuenta cómo enfilan sus baterías hacia instituciones internacionales que han trabajado silenciosamente en el Sur global por medio siglo. Sin embargo, este nuevo interés de las corporaciones en las agencias de Naciones Unidas está causando una enorme confusión de mandatos, pues las compañías demandan que la política internacional de la alimentación se re escriba para reflejar mejor sus intereses y privilegiar que accedan al germoplasma del dominio público. Las instituciones públicas se hacen de la vista gorda cuando los oligopolios de la agricultura perjudican a la economía campesina.

“Las instituciones públicas relacionadas con la alimentación y la agricultura tienen el mandato de apoyar a quienes padecen hambre. Los gobiernos necesitan enfrentar los conflictos de interés, ya sean grandes o pequeños, comenzando con investigar los vínculos entre el sector público y privado, a nivel internacional, en la alimentación y la agricultura. Hemos comenzado una conversación sobre este tema con funcionarios de Naciones Unidas. Esperamos que la investigación realmente ocurra,” concluye Pat Mooney.

Para mayor informaciónPat Mooney, ETC Group (Ottawa), etc[[at]]etcgroup.org; +1 613 241 2267; celular: +1 613 240 0045

Silvia Ribeiro, Grupo ETC (Ciudad de México), silvia[[at]]etcgroup.org; +52 55 5563 2664; celular: +52 1 55 2653 3330

 Descargar Archivo Aquí

Publicada en Sin categoría

El nuevo fetiche

Viernes 17 de Febrero de 2012

La modernidad, período que se extendió durante los últimos cinco siglos, está en crisis. Hoy vivimos, no una época de cambios sino un cambio de época.

En este milenio que comienza emerge algo impropiamente llamado posmodernidad, que parece muy diferente de todo cuanto nos ha precedido, conformando un nuevo paradigma. En la Edad Media la cultura giraba en torno a la figura divina, en torno a la idea de Dios.

En la modernidad se centra en el ser humano, en la razón y en sus dos hijas preferidas: la ciencia y la tecnología. Uno de los símbolos que mejor expresa este paso es la pintura de Miguel Ángel “La creación de Adán”, que está en el techo de la Capilla Sixtina: Dios Padre, con una larga barba, recubierto de vestimentas, representa el teocentrismo de la época ante el hombre desnudo, fuertemente atraído hacia la Tierra.

El hombre extiende el dedo para no perder el contacto con lo trascendente, con lo divino. La desnudez de Adán traduce la llegada del antropocentrismo y de la revolución que la modernidad representa en nuestra cultura. El episodio característico de la modernidad sucedió en 1682, cuando el señor Halley, basado exclusivamente en cálculos matemáticos -pues no disponía de instrumentos ópticos-, previó que un cometa volvería a aparecer en el cielo de Londres dentro de 76 años. Muchos le tomaron por loco. ¿Cómo, encerrado en su gabinete, basado en cálculos hechos sobre un papel, iba a poder predecir el movimiento de los astros en el cielo? ¿Quién sino Dios domina la bóveda celeste?

 El señor Halley murió en 1742, antes de que se cumplieran los 76 años previstos. En 1758 el cometa, que hoy lleva su nombre, volvió a iluminar los cielos de Londres. ¡Era la gloria de la razón! “Si es así -dijeron-, si la razón es capaz de prever los movimientos de los astros, como demostraron Copérnico y Galileo, y después Newton, uno de los pilares de nuestra cultura, entonces ella podrá resolver todos los dramas humanos. Pondrá fin al sufrimiento, al dolor, al hambre, a la peste. ¡Creará un mundo de luces, progreso y felicidad!”. Cinco siglos después, el saldo no es de los más positivos.

Muy al contrario. Los datos son de la FAO: somos 7 mil millones de personas en el planeta, de las que la mitad vive por debajo del nivel de pobreza, y 852 millones sobreviven con hambre crónica. Hay quien afirma que el problema del hambre es causado por el exceso de bocas. Y por eso propone el control de la natalidad. Yo me opongo al control, aunque estoy de acuerdo con la planificación familiar. El primero es impositivo, el segundo respeta la libertad de la pareja. Y no acepto el argumento de que hay excesivas bocas; ni que faltan alimentos. Según la FAO, el mundo produce lo suficiente para alimentar 11 mil millones de bocas. Lo que hay es falta de justicia, de compartimiento y excesiva concentración de la riqueza.

Por atravesar un período de mucha inseguridad, las personas buscan respuestas fuera de lo razonable. Obsérvese, por ejemplo, el fenómeno del esoterismo: nunca Dios estuvo tan en boga como ahora. Suscita pasiones y fundamentalismos, a favor y en contra. La crisis de la modernidad culmina en el momento en que el sistema capitalista alcanza su suprema hegemonía con el fin del socialismo, y adquiere un nuevo carácter, llamado neoliberal. ¿Cuáles son las claves de lectura de dicho cambio del liberalismo al neoliberalismo? Bajo el liberalismo se hablaba mucho de desarrollo.

En la década de 1960 surgió la teoría del desarrollo, que incluía también la noción de subdesarrollo; y se creó la Alianza para el Progreso, destinada a “desarrollar” América Latina. La palabra “desarrollo” tiene cierto componente ético porque al menos se imagina que todos deben resultar beneficiados. Hoy el término es “modernización”, que no tiene contenido humano sino una fuerte connotación tecnológica. Modernizar es equiparse tecnológicamente, competir, lograr que mi empresa, mi ciudad, mi país, se aproximen al paradigma primermundista, aunque ello signifique sacrificio para millones de personas. El Mercado es el nuevo fetiche religioso de la sociedad en que vivimos. Antes por la mañana nuestros abuelos consultaban la Biblia. Nuestros padres el servicio de meteorología. Hoy se consultan los índices del Mercado.

 Ante una catástrofe o un acontecimiento inesperado dicen los comentaristas económicos: “Veamos cómo reacciona el Mercado”. Y yo imagino un señor, el señor Mercado, encerrado en su castillo y gritando por el celular: ”No me gustó el discurso del ministro. Estoy enojado”. Y a esa misma hora los telediarios destacan: “El mercado no reaccionó bien ante el discurso ministerial”. El mercado ahora es internacional, globalizado, se mueve según sus propias reglas, y no de acuerdo con las necesidades humanas.

De hecho predomina la globocolonización, la imposición al planeta del modelo anglosajón de sociedad. Centrado en el consumismo, en la especulación, en la transformación del mundo en un casino global. Ante la crisis financiera que afecta al capitalismo, y en especial a los derechos sociales conquistados en los últimos dos siglos, es hora de preguntarse cuál será el paradigma de la posmodernidad. ¿Mercado o “globalización de la solidaridad”, en expresión del papa Juan Pablo II?

 (Traducción de J.L.Burguet). – Frei Betto es escritor, autor de “Calendario del poder”, entre otros libros.

http://www.freibetto.org/ 

twitter:@freibetto.

Publicada en Sin categoría