Río+20 y la Cumbre de los Pueblos

Jueves 16 de Febrero de 2012

rioPor: Boaventura de Sousa

El modo en que los grandes medios de comunicación trataron dos acontecimientos de las últimas semanas –el Foro Económico Mundial de Davos y el Foro Social Temático de Porto Alegre– es revelador de los intereses que hoy controlan a la opinión pública mundial. El primero mereció atención, pese a que nada nuevo se discutió allí: sólo análisis gastados sobre la crisis europea y la misma insistencia en rumiar sobre los síntomas de la crisis, ocultando sus verdaderas causas. El segundo fue completamente omitido, pese a que se discutieron los problemas que condicionan en forma decisiva nuestro futuro: el cambio climático; el acceso al agua; la calidad y la cantidad de los alimentos disponibles ante las plagas del hambre y la desnutrición; la justicia ambiental; los bienes comunes de la humanidad y la validez de los conocimientos populares, no eurocéntricos, en la búsqueda de justicia ambiental. La selectividad de los medios muestra con claridad los riesgos que corremos cuando la opinión pública se reduce a la opinión que se publica.

El Foro de Porto Alegre se propuso discutir Río+20, es decir, la Conferencia de la ONU sobre desarrollo sustentable que se realizará en junio en Río de Janeiro, veinte años después de la primera Conferencia de la ONU sobre el tema, también realizada en Río, una conferencia pionera en alertar sobre los problemas ambientales que enfrentamos y sobre las nuevas dimensiones de injusticia social que acarrean. Los debates tuvieron dos vertientes principales. Por un lado, el análisis crítico de los últimos veinte años y de los documentos preparatorios de la conferencia. Por otro lado, la discusión de las propuestas que se presentarán en la Cumbre de los Pueblos, una conferencia de organizaciones de la sociedad civil que se realiza en paralelo a la Conferencia Intergubernamental de la ONU.

– Río+20: las críticas. Hace veinte años, la ONU tuvo un rol importante al alertar sobre los peligros que corre la vida humana y no humana si el mito del crecimiento económico indefinido continúa dominando las políticas económicas y si el consumismo irresponsable no es controlado: el planeta es finito, los ciclos vitales de reposición de los recursos naturales están siendo destruidos y la naturaleza “se vengará” con cambios climáticos que pronto serán irreversibles y afectarán de modo especial a los más pobres, añadiendo nuevas dimensiones de injusticia social a las muchas que ya existen. Los Estados parecieron tomar nota de estas advertencias y se realizaron muchas promesas bajo la forma de convenios y protocolos. Las multinacionales, grandes agentes de la degradación ambiental, parecían haber quedado bajo vigilancia.

Lamentablemente, ese momento de reflexión y esperanza pronto se desvaneció. El resultado se refleja en los documentos preparados por la ONU para la Conferencia Río+20. Allí se recopila información importante sobre las innovaciones en cuidado ambiental, pero las propuestas que se formulan –resumidas en el concepto de “economía verde”— son escandalosamente ineficaces y hasta contraproducentes: convencer a los mercados (siempre libres, sin restricciones) sobre las oportunidades de lucro que ofrece invertir en el medio ambiente, calculando los costos ambientales (externalidades) y atribuyendo valor mercantil a la naturaleza. En el mundo de fantasía donde se mueven estos documentos, las “fallas del mercado” se deben sólo a la falta de información y, una vez que sea superada, no faltarán inversiones e innovaciones “verdes”. Es decir, no hay otra manera de relacionarnos entre los seres humanos y con la naturaleza que no sea a través del mercado y la búsqueda del lucro individual. Una orgía neoliberal que, partiendo del Norte, ahora parece propagarse a los países emergentes.

– Cumbre de los Pueblos: las propuestas. Paralelamente a la Conferencia de la ONU, la sociedad civil organiza en Río la Cumbre de los Pueblos y es ahí donde podemos depositar alguna esperanza. Los debates preparatorios en Porto Alegre permitieron vislumbrar las líneas fuertes de las alternativas que se presentarán y sobre las que habrá que presionar para que entren en las agendas políticas nacionales e internacionales.

Primero, la centralidad y la defensa de los bienes comunes de la humanidad como respuesta a la mercantilización, privatización y financierización de la vida, implícita en el concepto de “economía verde”. Los bienes comunes de la humanidad son bienes producidos por la naturaleza o por los grupos humanos, a nivel local, nacional o global, que deben ser de propiedad colectiva, a diferencia de lo privado y lo público (estatal), aunque le compete al Estado cooperar en la protección de los bienes comunes. La primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía, Elinor Ostrom, ha dedicado toda su obra al análisis de la diversidad de medios de gestión de los bienes comunes, siempre salvaguardando el principio de que el derecho a estos bienes es igual para todos. Los bienes comunes son el contrapunto del desarrollo capitalista y no sólo su anexo, como ocurre con el concepto de “sustentabilidad”. Y más allá del uso individual de los bienes comunes, teorizado por Ostrom, hay que tener en cuenta los usos colectivos de las comunidades indígenas y campesinas. Entre los bienes comunes están el aire y la atmósfera, el agua, los acuíferos, ríos, océanos, lagos, las tierras comunales o ancestrales, las semillas, la biodiversidad, los parques y las plazas, el lenguaje, el paisaje, la memoria, el conocimiento, el calendario, Internet, HTML, los productos distribuidos con licencia libre, Wikipedia, la información genética, las zonas digitales libres, etc. Los bienes comunes presuponen derechos comunes y derechos individuales de uso temporal. Algunos de estos bienes pueden exigir o tolerar algunas restricciones al uso común e igualitario, pero deben ser excepcionales y también temporales. El agua comienza a ser vista como el bien común por excelencia, y las luchas contra su privatización en varios países son las que han tenido más éxito, sobre todo cuando se combinan luchas campesinas con luchas urbanas.

Segundo, el pasaje gradual de una civilización antropocéntrica a una civilización biocéntrica, lo que implica reconocer los derechos de la naturaleza; redefinir el buen vivir y la prosperidad de modo que no dependan del crecimiento infinito; promover energías verdaderamente renovables (no incluyen a los agrocombustibles) que no impliquen el desalojo de campesinos e indígenas de sus territorios; diseñar políticas de transición para los países cuyos presupuestos dependen excesivamente de la extracción de materias primas, ya sean minerales, petróleo o productos agrícolas de monocultivo, con precios controlados por las grandes empresas monopólicas del Norte.

Tercero, defender la soberanía alimentaria, el principio de que, en la medida de lo posible, cada comunidad debe tener control sobre los bienes alimentarios que produce y consume, acercando a consumidores y productores, defendiendo la agricultura campesina, promoviendo la agricultura urbana, de tiempos libres, prohibiendo la especulación financiera con productos alimentarios. La soberanía alimentaria, junto con la idea de los bienes comunes, exige la prohibición de la compra masiva de tierras (sobre todo en Africa) por parte de países extranjeros (China, Japón, Arabia Saudita, Kuwait) o multinacionales (el proyecto de la surcoreana Daewoo de comprar 1,3 millón de hectáreas en Madagascar), en busca de reservas alimentarias.

Cuarto, un vasto programa de consumo responsable que incluya una nueva ética del cuidado y una nueva educación para el cuidado y el compartir: la responsabilidad ante los que no tienen acceso a un consumo mínimo para garantizar la supervivencia; la lucha contra la obsolescencia artificial de los productos; la preferencia por los productos producidos por las economías sociales y solidarias basadas en el trabajo y no en el capital, en el florecimiento personal y colectivo y no en la acumulación infinita; la preferencia por consumos colectivos y compartidos siempre que sea posible; mayor conocimiento sobre los procesos de producción de los productos de consumo, para que se pueda rechazar el consumo de productos realizados a costa del trabajo esclavo, la expulsión de campesinos e indígenas, la contaminación de aguas, la destrucción de sitios sagrados, la guerra civil, o la ocupación de tipo colonial.

Quinto, incluir en todas las luchas y en todas las propuestas de alternativas las exigencias transversales de profundización de la democracia y de lucha contra la discriminación sexual, racial, étnica, religiosa, y contra la guerra.

 

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Encuentro Regional por la Ley de Tierra

 16 de Febrero de 2012

rutaLas organizaciones que conforman la Red Agraria de Ecuador, entre ellas la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras,  FENOCIN, La Cooporación Nacional Campesina-Eloy Alfaro, CORMONLIT y la  Federación Ecuatoriana de Indígenas, FEI,  convocan al Encuentro Regional de Campesinos, Montubios, Negros e Indígenas de la Región Sierra Norte.

El objetivo de este encuentro es dar a conocer la problemática de la tierra que afecta a todo el pueblo ecuatoriano pero especialmente a las y los  campesinos. La consigna central de este evento es  “Ley Agraria URGENTE Y NECESARIA”, mediante la cual  exigen  al Gobierno, que cambie la Ley vigente  y que garantice la Soberanía Alimentaria y el Buen Vivir de los pueblos.

A más de los  actos culturales, está programado la recolección de firmas en apoyo a la propuesta de Ley presentada por la Red, lo cual ha sido  construida por las diferentes organizaciones y sectores sociales garantizando una verdadera Revolución Agraria con hechos y no palabras.

Este encuentro se llevará  a cabo,  en el Parque Central de Cayambe, provincia de Pichincha,  el día viernes 17 de febrero del año en curso, el acto iniciará a partir de las 9:00 am, se contará con la presencia de autoridades locales y nacionales, sobretodo de cientos de campesinas y campesinos de las Organizaciones base como la UCICAQ, UNOCIA-E, UNOCC, FICAPI, CONORCUR, UNOCAC, UNORCAC, UNOCAME, UCCOPEM, entre otras.

Hacemos un llamado a la ciudadanía para que se den cita a este Encuentro para poder contar con sus firmas  y juntos formar parte de este proceso de lucha.

Mayor información equipo comunicación Red Agraria

Luis Manosalvas 08-26-44-66-4

Tatiana Cevallos  08-47-65-57-1

Martha Sigüe 091051214

 

Publicada en Sin categoría

Guatemala: problematica agraria en norte de El Quiché

Jueves 16 de Febrero de 2012

Ante la información de que fuerzas especiales de la PNC y el ejército se dirigen a la comunidad de Tzansiwan, en Cunén, el Comité de Unidad Campesina – CUC – informa y denuncia:

1.     La Comunidad de El Regadío ha existido históricamente, desde al menos 200 años, en el lugar donde se encuentran en la actualidad. Generación tras generación han vivido y producido en ese  lugar. En los años ochenta la familia Brol, terratenientes de Cotzal, asesinos de campesinos y comprometidos con la represión en contra de la población ixil y quiché, se apropiaron de tierras de las comunidades, tal y como lo había hecho anteriormente con terrenos municipales para formar lo que actualmente es la Finca San Francisco, en Cotzal.

2.     En el año 2007, el gobierno dio a conocer que habían autorizado la construcción de la hidroeléctrica Palo Viejo, la cual utilizaría el cauce del Río Cotzal y sus tres afluentes: Chipal, El Regadío y el Arroyo Escondido. Los pobladores de El Regadío se oponen al robo del agua que les es vital para la producción de sus cultivos. La respuesta del terrateniente Pedro Brol ha sido ordenar a sus guardias de seguridad que durante la noche efectúen disparos en dirección a la comunidad.

3.     El 28 de noviembre del 2011, pobladores del Regadío  sufrieron un ataque por parte de la seguridad de Pedro Brol; los comunitarios se defendieron y desarmaron a los guardias privados. Posteriormente los miembros de la comunidad fueron a la oficina de la Procuraduría de los Derechos Humanos a entregar las armas y los miembros de esta oficina los acompañaron al Ministerio Público a poner la denuncia del ataque que habían sufrido por parte de la seguridad de la familia Brol.

4.     En respuesta, Pedro Brol, por medio de sus abogados y en complicidad con los fiscales del MP en el lugar, acusaron, a 9 compañeros de El Regadío, de robo agravado y homicidio en el grado de tentativa, sin tomar en cuenta que existe una mesa de negociación ante este conflicto. Curiosamente la policía actuó prestamente y el jueves recién pasado, capturó a Felipe Gutiérrez, líder comunitario de El Regadío y para este lunes 13 de febrero se programó la audiencia, pero sorpresivamente fue cancelada y trasladada de lugar; cuando los miembros de la comunidad El Regadío regresaban a sus hogares, después de la suspensión de la audiencia, se encontraron con la desagradable sorpresa de que la familia Brol había destruido más de 80 manzanas de milpa y frijol; en el camino  se toparon con una radio patrulla a la que acusan de complicidad con esa destrucción, razón por la cual y según el derecho maya, llevaron a los miembros de la patrulla para presentarlos ante las autoridades comunitarias de Tzansiwan, para esclarecer su participación en los hechos.

5.     Desde el día de ayer se han iniciado pláticas con diversas autoridades de la región para resolver la problemática antes informada y el día de hoy a las 10:15 am entregaron a los policías a la Procuraduría de los Derechos Humanos, razón por la cual no hay razones para el despliegue de 10 camiones del ejército y 40 auto patrullas  y 2 helicópteros que se encuentran entre Cunén y Uspantán.

6.     Con miembros de la PDH, PNC y el Juez del lugar, se llegó a los siguientes acuerdos con los communitarios:

i.                 Realizar, hoy a las 14:00 horas la audiencia que estaba programada para el día de ayer y que se libere al líder comunitario Felipe Gutiérrez.

ii.               La suspensión de las ordenes de captura de 25 campesinos de 6 comunidades de los municipios de Cunén, Uspantán e Ixcán que han sido acusados falsamente por terratenientes debido a que se oponen a ser despojados de las tierras de sus antepasados.

iii.             Que se forme una comisión para verificar los daños y perjuicios en contra de los habitantes de la Comunidad El Regadío y la restitución o resarcimiento de los bienes destruidos.

iv.             Conformación de una mesa de discusión de alto nivel con la participación de la Fiscal General del MP y la presidenta del la Corte Suprema de Justicia, para esclarecer los procedimientos que se utilizan en contra de la población campesina, sin seguir el debido proceso y que únicamente agudizan la conflictividad agraria.

v.               Que se desarme a los cuerpos paramilitares que se encuentran al servicio de finqueros de la región y que únicamente causan amenazas, intimidación y un clima de zozobra e impunidad en la región a favor de los terratenientes.

Ante los hechos mencionados, el Comité de Unidad Campesina exige y advierte:

a)     Responsabilizamos al gobierno de Pérez Molina de cualquier hecho que agrave la conflictividad agraria en la región y de los daños que pueda sufrir la población de El Regadillo o Tzansiwan

b)     Exigimos a la jefa de Ministerio Público la destitución del fiscal auxiliar del Ministerio Público Benjamín Cruz Velazco de Nebaj por parcialidad y contubernio con los terratenientes del lugar ya que con sus actuaciones únicamente agudizan la conflictividad agraria.

c)     Demandamos la liberación del compañero Felipe Gutiérrez, la suspensión de las órdenes de captura en contra de líderes comunitarios por defender sus tierras.

d)     Demandamos una investigación imparcial e histórica de la situación de la propiedad y tenencia de la tierra en los municipios ixiles y los municipios de Cunén, Uspantán y Chicamán, con miras a asegurar los derechos históricos de las comunidades que durante generaciones han vivido en esa región y que ahora ante la construcción de hidroeléctricas se van afectados y despojados de sus tierras ancestrales.

e)     A la opinión pública nacional e internacional a mantener la vigilancia sobre los hechos de la comunidad El Regadío y Tzansiwan.

 

Comité de Unidad Campesina

CUC

Cabeza Clara, Corazón Solidario y Puño Combativo

De las y los Trabajadores del Campo

 

Publicada en Sin categoría

Monsanto condenada a indemnizar a un agricucltor por intoxicación con un herbicida

Jueves 14 de Febrero de 2012

Monsanto mantuvo en el mercado el herbicida Lazo, pese a ser conocida su peligrosidad, y no informó en la etiqueta de los riesgos

monsanto_2El Juzgado de Primera Instancia de Lyon considera «responsable» a la transnacional de la transgenia Monsanto de la intoxicación por herbicida en 2004 del agricultor francés Paul François,  y le condena  a indemnizar totalmente al perjudicado en una reciente sentencia. El 27 de abril de 2004, abriendo la cuba de un pulverizador, Paul François, un cerealista de Bernac (Charente), de 47 años en la actualidad, recibió en la cara los vapores de Lazo, un herbicida poderoso producido por Monsanto. Como consecuencia, sufrió mareos, desvanecimientos y multitud de anomalías (tartamudeo, vértigos, dolores de cabeza, dolores musculares), viéndose obligado a interrumpir su actividad durante cerca de un año.

 

Un año después (mayo de 2005),  los análisis detectaron en su organismo rastros de monochlorobenzène, un disolvente presente en Lazo,  junto a un principio activo, el anachlore. Tres años más tarde, Paul François, que se convirtió en portavoz de las víctimas de los plaguicidas,  consiguió que el mal que sufría por dicha causa fuera considerado enfermedad profesional por la Mutualidad social agrícola. Es entonces cuando inició un procedimiento por responsabilidad civil contra Monsanto.En la audiencia, celebrada el 12 de diciembre de 2011 en el juzgado de Lyon, el abogado del agricultor perjudicado reprochó a Monsanto por nantener el heribicida Lazo en el mercado, cuando era conocida su peligrosidad desde la década de los 80, lo cual motivó su prohibición en Canadá, Inglaterra y Bélgica. Sin embargo, no se retiró del mercado francés hasta 2007. Además, añadió que Monsanto no había detallado en la etiqueta la composición del producto, los riesgos por inhalación ni la obligación de llevar una máscara, incumpliendo su obligación de informar al respecto.

Publicada en Sin categoría

Monsanto condenada a indemnizar a un agricucltor por intoxicación con un herbicida

Jueves 14 de Febrero de 2012

Monsanto mantuvo en el mercado el herbicida Lazo, pese a ser conocida su peligrosidad, y no informó en la etiqueta de los riesgos

monsanto_2El Juzgado de Primera Instancia de Lyon considera «responsable» a la transnacional de la transgenia Monsanto de la intoxicación por herbicida en 2004 del agricultor francés Paul François,  y le condena  a indemnizar totalmente al perjudicado en una reciente sentencia. El 27 de abril de 2004, abriendo la cuba de un pulverizador, Paul François, un cerealista de Bernac (Charente), de 47 años en la actualidad, recibió en la cara los vapores de Lazo, un herbicida poderoso producido por Monsanto. Como consecuencia, sufrió mareos, desvanecimientos y multitud de anomalías (tartamudeo, vértigos, dolores de cabeza, dolores musculares), viéndose obligado a interrumpir su actividad durante cerca de un año.

 

Un año después (mayo de 2005),  los análisis detectaron en su organismo rastros de monochlorobenzène, un disolvente presente en Lazo,  junto a un principio activo, el anachlore. Tres años más tarde, Paul François, que se convirtió en portavoz de las víctimas de los plaguicidas,  consiguió que el mal que sufría por dicha causa fuera considerado enfermedad profesional por la Mutualidad social agrícola. Es entonces cuando inició un procedimiento por responsabilidad civil contra Monsanto.En la audiencia, celebrada el 12 de diciembre de 2011 en el juzgado de Lyon, el abogado del agricultor perjudicado reprochó a Monsanto por nantener el heribicida Lazo en el mercado, cuando era conocida su peligrosidad desde la década de los 80, lo cual motivó su prohibición en Canadá, Inglaterra y Bélgica. Sin embargo, no se retiró del mercado francés hasta 2007. Además, añadió que Monsanto no había detallado en la etiqueta la composición del producto, los riesgos por inhalación ni la obligación de llevar una máscara, incumpliendo su obligación de informar al respecto.

Publicada en Sin categoría

Fallo histórico: En Francia condenan a Monsanto por intoxicación de agricultor

Jueves 16 de Febrero de 2012

monsantoPor vez primera la justicia de un país europeo condena a una multinacional del agronegocio a resarcir a un campesino afectado por el uso de agrotóxicos lo cual representa un “fallo histórico” que revela “el costo social y de salud” de los productos, afirmó Andrea Ferrante de La Vía Campesina Europa.

La noticia pasó casi desapercibida. Un tribunal judicial francés falló contra la trasnacional Monsanto obligándola a indemnizar a un agricultor que resultara intoxicado por la inhalación de vapores del herbicida “Lasso” comercializado por dicha empresa y que se encuentra prohibido en la Unión Europea desde hace un lustro.

La empresa estadounidense líder de los agrotóxicos de síntesis y semillas transgénicas a nivel global fue condenada este lunes 13 por el Tribunal de Gran Instancia de la ciudad de Lyon a indemnizar por daños y perjuicios a un agricultor francés de 47 años que en 2004 inhaló por accidente su herbicida “Lasso”, resultando con severas secuelas en su salud. El costo de la indemnización se evaluará por parte de un tribunal médico.

El agricultor es Paul François quien ha señalado que la sentencia es un triunfo y podría sentar jurisprudencia para que se produzcan otras similares. «Yo estoy vivo, pero parte de la población agrícola va a ser sacrificada y se va a morir a causa de esto», declaró Francois a la agencia Reuters después de conocer el dictamen al que, ya se anunció, Monsanto apelará.

Tras la inhalación, este productor de cereales en Charente, comenzó a padecer náuseas, tartamudeo, vértigo, dolores de cabeza y otros trastornos que lo obligaron a interrumpir su actividad durante un año. En mayo de 2005, los análisis médicos descubrieron en su organismo restos de monoclorobenceno, un potente disolvente que forma parte de la composición del Lasso junto con el producto activo, el anacloro.

Ferrante: multinacionales no pagan costo social

Tras conocer esta noticia, el integrante de la Coordinación de La Vía Campesina Europa, Andrea Ferrante la consideró “histórica” y una muestra de que bajo el modelo del agronegocio se ocultan costos sociales, sanitarios y ambientales.

Entrevistado por Radio Mundo Real este miércoles, el integrante de la Asociación Italiana de Agricultura Biológica (AIAB), dijo que “es la primera vez que se reconoce que los productos fitosanitarios golpean también a los campesinos, no solamente a los consumidores. En este fallo tenemos una herramienta para luchar por otro modelo agrícola sin presencia de las multinacionales”, manifestó Ferrante. “Las multinacionales del agronegocio no pagan el costo social que generan, es un costo escondido”, enfatizó.

Asimismo, Ferrante reflexionó sobre el retiro por parte de la multinacional BASF de su investigación en transgénicos de territorio europeo ante la opinión pública desfavorable hacia la manipulación genética y sus consecuencias.

“Es claro que el mercado de transgénicos en Europa no es interesante” para las empresas “porque acarrean muchos problemas y las inversiones se vuelven pérdidas. En Europa es casi imposible sembrar transgénicos hoy”, dijo el dirigente campesino.

Foto: noticias.lainformacion.com

Publicada en Sin categoría

Llamado a la acción de La Vía Campesina: Recuperando nuestro futuro, Río +20 y más allá

CLOC-VC_PEQUEJueves 16 de Febrero de 2012

Entre los días 20 y 22 de junio de 2012, los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Río de Janeiro, Brasil, para conmemorar los 20 años de la «Cumbre de laTierra», la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), que estableció por primera vez una agenda global para el «desarrollo sostenible». Durante la cumbre de 1992 se adoptaron la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención de Lucha contra la Desertificación. También se estableció La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) para garantizar el seguimiento efectivo de la «Cumbre de la Tierra”.

Veinte años después, los gobiernos hubieran tenido que  volver a reunirse para reseñar sus compromisos y sus avances, pero en realidad el tema a debate será el desarrollo basado en la «economía verde», propagando el mismo modelo capitalista que causó el caos climático y otras profundas crisis económicas, sociales y ambientales.

La Vía Campesina se movilizará para este acontecimiento histórico, representando la voz de las campesinas, campesinos y pueblos indígenas que defienden el bienestar de todos y todas a través de la implementación de la soberanía alimentaria y la protección de los recursos naturales.

20 años después: un planeta en crisis

20 años después de la Cumbre de la Tierra, la vida se ha vuelto más difícil para la mayoría de la humanidad. El número de personas  sufriendo de hambre ha aumentado a casi mil millones, lo que significa que uno de cada seis seres humanos está pasando hambre, siendo las mujeres y las campesinas y campesinos los más afectados. Mientras tanto, el medio ambiente se degrada rápidamente, la biodiversidad está siendo destruida, los recursos hídricos empiezan a escasear y se contaminan, sin hablar de los daños de la crisis climática. Esto pone en peligro nuestro futuro en la Tierra mientras que se incrementa la pobreza y la desigualdad.

La idea del «desarrollo sostenible» presentada en 1992, cual fusionó las preocupaciones del «desarrollo» y del «medio ambiente», no pudo resolver estos problemas porque no freno al sistema capitalista en su galopada por las ganancias a costa de los recursos humanos y naturales:

– El sistema alimentario está cada vez más controlado por las grandes empresas que buscan su propio beneficio, y no alimentar a los pueblos.

– La Convención sobre la Biodiversidad ha creado mecanismos de repartición de beneficios, que a fin de cuentas legitiman la capitalización de los recursos genéticos por el sector privado.

– La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático inventó un nuevo producto muy rentable y especulativo con los mecanismos de comercio de carbono, permitiendo a quienes contaminan continuar haciéndolo obteniendo además un beneficio de ello, en lugar de forzar a los países y a las empresas a reducir la contaminación.

El marco del “desarrollo sustentable” sigue tratando a la agricultura campesina como atrasada y responsable del deterioro de los recursos naturales y el medioambiente. Se perpetua el mismo paradigma de crecimiento, cual es nada menos que el desarrollo capitalista bajo la “industrialización verde.”

La «Economía Verde», ¿El Cercamiento final?

Hoy en día, la «ecologización de la economía» impulsada en el período previo a Río +20 se basa en la misma lógica y mecanismos que están destruyendo el planeta y manteniendo a la gente en hambre. Por ejemplo, busca incorporar los aspectos de la fracasada «revolución verde» de una manera más amplia para garantizar las necesidades de los sectores industriales de producción, tales como la promoción de la uniformidad de las semillas, las semillas patentadas por empresas, las semillas genéticamente modificadas, etc.

La economía capitalista nunca será verde porque está requiere en la sobre explotación de los recursos naturales y del ser humano. Se basa en el crecimiento ilimitado en un planeta que ha llegado a sus límites y en la mercantilización de los bienes naturales que quedan y los recursos que han permanecido hasta ahora sin precio o bajo control del sector público.

En esta época de crisis financiera, el capitalismo mundial busca nuevas formas de acumulación. Y es en estas crisis que el capitalismo más acumula. AhoraHoy, son los territorios y los bienes comunes que son el blanco principal del capital. Así, la economía verde no es solamente una mascara verde del capitalismo. Es también una nueva ingeniería para apropiarse de nuestros bosques, ríos, suelos… de nuestros territorios!

Desde las reuniones preparatorias del año pasado hacia Río +20, la agricultura ha sido citada como una de las causas del cambio climático. Sin embargo, en las negociaciones oficiales no se ha hecho la distinción entre la agricultura industrial y la agricultura campesina. Tampoco se han explicitado las diferencias entre sus efectos sobre la pobreza, el clima y otros problemas sociales a los que nos enfrentamos.

La “economía verde” se está vendiendo como una forma de implementar el desarrollo sostenible en aquellos países que continúan experimentando altos y desproporcionados niveles de pobreza, hambre y miseria. En realidad, lo que se propone es una nueva fase de lo que identificamos como «programas verdes de ajuste estructural», que buscan alinear y ordenar los mercados y las regulaciones nacionales para someterlos a la rápida llegada del “capitalismo verde”.

En la lógica de la “economía verde”,  los recursos naturales del planeta son considerados como materias primas para la producción industrial, como sumideros de carbono o para la especulación. Esto queda demostrado por el aumento de los acaparamientos de tierras a nivel mundial para la producción de cultivos para la exportación y los agrocombustibles. Nuevas propuestas como la agricultura “climática inteligente”, que promueve la “intensificación sostenible” de la agricultura, encarnan también el objetivo de las corporaciones y los agronegocios de sobre explotar el planeta usando la etiqueta “verde”, y haciendo que las campesinas y campesinos dependan cada vez más de insumos y semillas de elevados costes. Se está emitiendo una nueva generación de permisos de contaminación para el sector industrial, especialmente en los países desarrollados, a través de los mecanismos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD++) y otros programas de servicios ambientales.

El uso intensivo de varias formas de biotecnología, de las tecnologías de síntesis y de la geoingeniería son partes fundamentales de la agricultura industrial promovidos en el marco de la “economía verde.” Con esto, la economía verde busca asegurar que los sistemas ecológicos y biológicos del planeta se mantengan a la disposición del capital.

La promoción de la «economía verde» incluye llamadas a la plena aplicación de la Ronda de Doha de la OMC, la eliminación de todas las barreras comerciales a la entrada de «soluciones verdes», la financiación y el apoyo de las instituciones financieras como el Banco Mundial y de proyectos, como los programas de la USAID, y la legitimación continua de las instituciones internacionales que sirven para perpetuar y promover el capitalismo global.

¿Por qué nos movilizamos las campesinas y campesinos?

Nosotras y nosotros,  campesinas y campesinos, los agricultores familiares, los sin tierra, los pueblos indígenas, los emigrantes —hombres y mujeres— estamos decididos a movilizarnos para oponernos a cualquier mercantilización de la vida y para proponer otra manera de organizar nuestra relación con la naturaleza en la Tierra. Esta se basa en la  reforma agraria, la agroecología y la soberanía alimentaria.

Rechazamos la “Economía Verde” como se defiende ahora en el proceso de Río +20. Es una nueva máscara para ocultar la creciente codicia de las empresas y del imperialismo alimentario en el mundo.

·        Exponemos y rechazamos la captura del Proceso de Río +20  y de todos los procesos multilaterales de las Naciones Unidas por parte de las corporaciones;

·        Nos oponemos al comercio de carbono y a todas las soluciones de mercado a la crisis medioambiental, incluyendo la liberalización propuesta de servicios ambientales bajo la OMC.

·        Rechazamos el REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), que permite que los países ricos eviten recortar sus emisiones de carbono mediante la financiación de proyectos, a menudo perjudiciales, en los países en desarrollo;

·        Nos oponemos al acaparamiento de tierras, del agua, de las semillas, de los bosques… ¡Al acaparamiento de todos los recursos!

·        Rechazamos las formas de apropriación de nuestros territorios, que sea con los créditos de carbono o con los pagos de servicios ambientales hechos por gran corporaciones;

·        Exigimos la prohibición total de los proyectos y experimentos de geoingeniería, con la apariencia de tecnología “verde” o “limpia” en beneficio de los agronegocios. Esto incluye nuevas tecnologías que se están proponiendo para la adaptación y la mitigación del cambio climático bajo el lema de «geoingeniería» y “agricultura inteligente climática”, incluyendo soluciones falsas como plantas transgénicas que supuestamente se adaptan al cambio climático y el «biocarbón”, que se supone devuelve al suelo el carbono;

·        Exigimos una reforma agraria auténtica que distribuya y redistribuya la tierra —el principal factor de producción— teniendo en cuenta a las mujeres y jóvenes. La tierra debe ser un medio de producción para garantizar la subsistencia de los pueblos y no debe ser una mercancía sometida a la especulación en los mercados internacionales. Rechazamos la «reforma agraria asistida por el mercado», que es solo una forma distinta de hablar de la privatización de la tierra

·        Luchamos por la producción sostenible de alimentos a pequeña escala para el consumo comunitario y local, en oposición a la agroindustria y a los monocultivos para la exportación;

·        Continuamos organizando y practicando una producción basada en la agroecología, garantizando la soberanía alimentaria para todos y seguimos poniendo en marcha una gestión colectiva de los recursos.

Llamado a la acción

Hacemos un llamado a una gran movilización mundial entre el 18 y el 26 de junio en Río de Janeiro, con un campamento permanente y a una Cumbre de los Pueblos en la que nos opondremos a la cumbre de los gobiernos y el capital.

Estaremos en Rio en el la Cumbre de los Ppueblos, donde se juntaran las luchas anti-capitalistas del mundo y donde propondremos verdaderas soluciones. La Asamblea Permanente de los Pueblos, entre los días 18 y 22 presentaran la lucha diaria contra los promotores del capitalismo y de los ataques a nuestros territorios. Rio de Janeiro es hoy una de las ciudades que más recibe aportes del capital mundial, y que recebara la copa del mundo y las olimpiadas. Es decir que juntaremos  muchas luchas simbólicas, desde los movimientos urbanos hasta los sin tierra y los pescadores.

Declaramos la semana del 5 de junio como la mayor semana en defensa del medio ambiente y contra las empresas transnacionales donde invitamos a todas y todos en el mundo a movilizarse:

·        Defiende la agricultura campesina.

·        Ocupa tierras para la producción de alimentos agroecológicos y no dominados por el mercado.

·        Reclama e intercambia semillas campesinas.

·        Protesta ante las oficinas de intercambio y comercio y pide que se ponga fin a los mercados que especulan con las materias primas y la tierra.

·        Organiza asambleas locales de personas afectadas por el capitalismo.

·        ¡Sueña con un mundo diferente y créalo!

¡El futuro que queremos se construye gracias a  la reforma agraria, la agricultura campesina y la soberanía alimentaria!

 

¡¡GLOBALICEMOS LA LUCHA!!

¡¡GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!!

Publicada en Sin categoría

El cuento de la economía verde

Jueves 16 de Febrero de 2012 capital_verde_1

¿Es una solución a la crisis actual la economía verde? O es, en cambio, el capitalismo verde la última estrategia del sistema imperante para sobrevivir la crisis sin cambios más profundos? Estos temas cobran importancia con el avance de propuestas de pago de servicios ambientales, programas REDD, etc. en la región y se vuelven centrales frente a la conferencia internacional de Rio +20, que tendrá lugar en Rio de Janeiro en junio 2012. Para contribuir al debate respectivo, la Fundación Rosa Luxemburgo y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica – ALER han producido cuatro microprogramas radiales y ocho cuñas que discuten varios aspectos del capitalismo verde.

Microprogramas: Sobre Capitalismo verde

  • Programa: 1                                         Programa: 2                                 
  • Programa: 3                                         Programa: 4

Esta serie de programas y cuñas  pueden ser difundidos libremente por Radios Comunitarias y sitios web.

Publicada en Sin categoría

Colombia: Convocatoria Constitución y

Martes 14 de Febrero de 2012

consejo_patrioticoLas organizaciones sociales, populares y políticas de campesinos, indígenas, estudiantes, trabajadores, barriales, culturales y en general, compuestas por miles de hombres y mujeres explotados  de este país, que desde el 20 de julio del 2010 nos articulamos y organizamos en la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto  por la Independencia,

CONVOCAMOS:

Al conjunto del pueblo colombiano, a sus organizaciones, a todas aquellas personas que en nuestro país y en todas las latitudes del mundo  comparten con nosotros este anhelo de transformación, de verdadera democracia, de paz con justicia social, en síntesis, a todos y todas aquellas que comparten los sueños y propuestas  planteados en la proclama por la segunda y definitiva independencia, fruto de la voluntad popular y soberana de miles de mujeres y hombres de nuestro país, a la constitución y lanzamiento del Consejo Patriótico Nacional, una propuesta de organización eminentemente política,  social y democrática, profundamente comprometida en la defensa de la causa popular y de las reivindicaciones de los sectores menos favorecidos de la sociedad o afectados por las políticas neoliberales del Estado; un movimiento que dinamice la variedad de formas de organización y movilizaciones existentes en cualquier región de Colombia, que crezca y se fortalezca, hasta convertirse en una verdadera alternativa de cambio democrático para todo el pueblo colombiano, a realizarse los días 21, 22 y 23 de Abril de 2012 en la ciudad de Bogotá.

 

 

LA CRISIS Y LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y POPULAR          

La constitución y lanzamiento de nuestro Consejo Patriótico Nacional se da en medio de un importante y vigoroso aumento de la movilización social y popular no sólo en nuestro país sino también en diferentes latitudes del mundo, contra la crisis del capitalismo y por la generación de alternativas verdaderamente democráticas que posibiliten la existencia de sociedades justas y dignas.

Unas vez más el capitalismo ha entrado en crisis demostrando su incapacidad estructural de resolver los problemas materiales mínimos  de las mayorías, además de su ya probada esencia depredadora, que pone cada vez más en cuestión la existencia misma de nuestro planeta.

 En esta ocasión la crisis tiene su centro en la financiarización promovida por el modelo neoliberal, la cual pone como eje principal de la economía y por qué no decirlo, de nuestras sociedades, al sistema financiero, caracterizado por ser fundamentalmente especulador y parasitario, afectando la producción real de riqueza y generando acumulación para una ínfima minoría sobre la base de la negociación por parte de estos pocos, de los bienes y el bienestar del conjunto de nuestros pueblos.

Frente a esta crisis las clases poseedoras  en el gobierno de la mayoría de los países del mundo, han salido presurosos a salvar a los bancos y al conjunto del sistema financiero, mientras que le imponen a las grandes mayorías los costos de la crisis, a través de fuertes recortes a la inversión social por parte de los Estados, promoviendo nuevas olas de privatización de la salud, la educación, el ordenamiento territorial y de mayor precarización de los derechos de los trabajadores, todo esto por su puesto acompañado de fuertes dosis de represión y de cinismo contra los reales afectados por estas medidas.

Ante este panorama, la digna movilización no se ha hecho esperar en todas latitudes del mundo, en el Magreb, en la beligerante resistencia del pueblo griego, en el paro que muestra un resurgir de la histórica clase obrera inglesa, en el grito de “democracia real ya” de miles de Indignados en España, en los miles de estudiantes que contra el modelo neoliberal vuelven a colmar las grandes alamedas de Allende en Chile, demostrando en la práctica que “la historia es nuestra y la hacen los pueblos” y por supuesto, la lucha singular que muchos norteamericanos vienen dando en Wall Street.              

En Colombia valerosamente a pesar de tanta muerte y oprobio por parte del régimen, asistimos a una importante reactivación del movimiento social y popular contra las manifestaciones de la crisis en nuestro país, la profundización del modelo neoliberal con su necesario componente de guerra, adelantado por Juan Manuel Santos  y por la recuperación de los derechos más mínimos de nuestro pueblo.

Es así como en nuestro país la herencia de Ignacio Torres Giraldo, arquetipo de la clase obrera colombiana, está presente en las huelgas impulsadas recientemente por los trabajadores del petróleo especialmente en Campo Rubiales, en el Meta. Se siente también el clamor de más de 30 mil personas que en las calles de la histórica Barrancabermeja a mediados de dos mil once hicieron retumbar la consigna de la solución política, la paz y el derecho a la tierra; la lección unitaria del movimiento estudiantil colombiano que a través de la movilización, el debate y la organización -contando con el apoyo de grandes sectores de la población colombiana- ha ganado una importante batalla en contra del gobierno  nacional en su intención de privatizar la educación superior.   Presenciamos también la importante confluencia que significa el CONGRESO DE PUEBLOS y el esfuerzo unitario que representa la creación del COMOSOCOL.

Parte activa y muy importante de esta reactivación del movimiento social y popular, es nuestro proceso de Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia, heredero y continuador de la gesta independentista, democratizadora y soberana, emprendida por Bolívar, Nariño, José Antonio Galán, Benkos Biojó, Policarpa Salavarrieta, Manuela Beltrán y miles de hombres y mujeres que a lo largo de estos más de 200 años han ofrendado su vida en la consecución de tan altos propósitos. Nuestro proceso ha significado el encuentro y la articulación de campesinos, estudiantes, indígenas, trabajadores, organizaciones barriales, personalidades democráticas y expresiones de todos los sectores sociales, construyendo una propuesta alternativa de país, invocando la soberanía directa del pueblo a través de los cabildos abiertos, retomando la movilización y las calles como elemento indispensable para la transformación, con vocación unitaria y reafirmando día a día la importancia de la organización popular, todo esto con miras a conquistar para el pueblo su participación decisoria en el gobierno de la patria, elemento que hoy se constituye en el principal motivo de la conformación de nuestro Consejo Patriótico Nacional.

JUAN MANUEL SANTOS – NEOLIBERALISMO: PROFUNDIZACIÓN DEL DESPOJO Y LA CONTINUACIÓN DE LA GUERRA CONTRA EL PUEBLO COLOMBIANO

El gobierno de Juan Manuel Santos ha significado la apuesta de las clases dominantes por la recomposición del régimen político colombiano fundamental para la perpetuación de sus intereses, régimen ciertamente maltrecho en algunos elementos importantes después de los ocho años del gobierno anterior. Dicho fin se ha logrado con relativo éxito a través de la llamada Unidad Nacional, verdadero pacto de élites, que con el mayor descaro ha repartido los puestos y los recursos del Estado como verdadero botín pirata, con el fin de comprar cualquier tipo de oposición garantizando el unanimismo al interior del congreso y la mayoría de los partidos políticos, asegurando la implementación de la profundización del modelo neoliberal, principal objetivo de este gobierno.

Otro componente fundamental en esta intención de maquillar el régimen político colombiano ha sido una decidida estrategia de cooptación de sectores que antaño afirmaban defender los intereses populares, así como una muy hábil política de amoldamiento y promoción de una supuesta nueva izquierda, claramente dócil y funcional a los intereses de las clases dominantes y a la continuad de su proyecto neoliberal.

Dichas acciones han logrado efectivamente cooptar a algunas organizaciones sociales, invisibilizar, atacar y estigmatizar  sistemáticamente las posiciones de izquierda que hacen cuestionamientos sobre el modelo, promoviendo sobre estas, la etiqueta de  la ortodoxia y anquilosamiento. Especial atención merecen las consecuencias que ha tenido esta estrategia a nivel internacional, logrando la aprobación del Tratado de Libre Comercio  con los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea y la confusión de muchos sectores progresistas internacionales que ven la realidad de nuestro país lastimosamente a través de la visión de los grandes monopolios de la desinformación.

Los elementos anteriormente mencionados le han facilitado al gobierno de Juan Manuel Santos adelantar una reingeniería institucional neoliberal,  a través de un agresivo paquete legislativo, el cual comienza con el Plan Nacional de Desarrollo y sus locomotoras del despojo, la reforma  que consagra como principio constitucional la sostenibilidad fiscal, la reforma al sistema nacional de regalías, la reforma al sistema de salud, la justicia y el derrotado proyecto de  reforma a la educación superior, solo por mencionar algunos de ellos, esto con miras a profundizar en nuestro país la privatización de todos los elementos necesarios de la vida huma y de la naturaleza, el despojo de nuestros elementos naturales más preciados, la precarización absoluta de las condiciones de los trabajadores colombianos  y el predomino absoluto del sector financiero que desangra las finanzas estatales y las riquezas de los colombianos, configurándose de esta manera en nuestro país la tercera sociedad más desigual del mundo.

Este modelo profundamente desigual, que se perpetúa fundamentalmente a través de la guerra, emprendida por el régimen contra el pueblo colombiano, ha hecho posible lograr los niveles absurdos de concentración de la tierra existentes de nuestro país a través del desplazamiento forzado de millones de campesinos y del ataque sistemático a sus formas organizativas. Las “ventajas competitivas” para la economía colombiana que significan salarios de hambre para nuestros trabajadores, se han conseguido gracias al asesinato selectivo de miles de sindicalistas, el saqueo descarado de nuestro oro, agua, petróleo y demás elementos naturales, y se erige sobre el exterminio consiente y deliberado de nuestras comunidades indígenas y afrocolombianas. La continuidad en el gobierno colombiano de estos mercaderes de la muerte se explica en gran medida debido al genocidio de cualquier forma real de oposición política.

Es en esta realidad que encuentra explicación la existencia de nuestro conflicto social, político y armado, así como la presencia histórica de las insurgencias de nuestro país; es por esto que se equivocan quienes afirman que el actual gobierno cuenta con una política de paz. La única política de este gobierno en este punto es la guerra total contra el pueblo colombiano, no se puede pensar que se avanza hacia la paz cuando las causas estructurales que han originado el conflicto no solo permanecen, sino que se agudizan, cuando se mata al contradictor político y se cierran cada vez más los espacios de la ya maltrecha democracia. Es por eso que desde la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia creemos que la lucha por las reivindicaciones más sentidas de nuestro pueblo y la brega por la solución política son elementos que necesariamente tienen que desarrollarse de manera conjunta, hecho que es hoy tarea urgente e impostergable. 

 LA Marcha Patriótica Y SU Consejo Patriótico Nacional, HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ALTERNATIVA POLÍTICA PARA LA SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA.

Es precisamente en este contexto que la Marcha Patriótica en perspectiva de convertirse en alternativa política para la segunda y definitiva independencia, convoca a la constitución y lanzamiento de su Consejo Patriótico Nacional, como espacio amplio, incluyente deliberativo y estratégico que deberá dotar a este nuevo instrumento político, de una plataforma que recoja las reivindicaciones centrales que requiere nuestro país, la perspectivas de acción para lograrlas, así como su necesaria estructura interna.

La configuración de la Marcha Patriótica como movimiento político, no significa la disolución de las organizaciones políticas, sociales y populares que la componen, ni mucho menos que estas se alejen de su acciones, reivindicaciones sectoriales; por el contrario, significa la constitución de un movimiento de movimientos, que potencie mucho más la actual reactivación de la movilización y articule las luchas de cada sector y las proyecte a la disputa estratégica por un modelo de país y de sociedad. Para dicha tarea resulta indispensable y determinante, disputar el poder político del gobierno y del Estado a las actuales clases dominantes, que han llevado al país a ocupar el vergonzoso segundo lugar entre los países más desiguales de América y el tercero en el mundo.

Nuestro movimiento político debe concitar la acción de todos los colombianos y colombianas que se encuentren inconformes, indignados y hastiados de este presente lleno de pobreza, ignominia y muerte y deseen construir una Colombia verdaderamente democrática, con un modelo económico y político donde los derechos a la salud, educación, cultura, vivienda,  recreación sean una realidad para el conjunto de la población; un país donde se impida el robo de nuestros montes, paramos y riquezas; una Colombia donde la diferencia política sea un elemento esencial para el debate democrático; una nación soberana, un país en paz, con justicia social, en síntesis, una Colombia que alcance la segunda y definitiva independencia.

Esto lo hacemos bajo la profunda convicción que la transformación de nuestro país necesita urgentemente un movimiento político compuesto en su carne, hueso y razón, por las luchas y organizaciones sociales, populares, intelectuales y sectores democráticos, que tenga como principios transversales, el trabajo de base, la movilización, la organización y la unidad del pueblo colombiano, y  el profundo compromiso de defender los intereses populares y de las mayorías nacionales, para que puede lograr la sinergia emancipadora entre las luchas sociales, las reivindicaciones y la disputa del poder político para ponerlo al servicio de  todos los colombianos y no de una élite oligárquica.

METODOLOGÍA Y AGENDA:

 

Sabado 21 de Abril de 2012

 Acto de Instalación

 *9 am – 10 am lectura de convocatoria, explicación de la metodología y lectura de saludos.

 *10 – 12 30 pm Panel inaugural “La construcción de alternativas políticas y la movilización social y popular contra la crisis”

 *12 30 PM  –  2 PM Almuerzo

 *2 PM – 6 PM (Trabajo en mesas)

 Caracterización del Régimen Político Colombiano. 

Caracterización interna de la Marcha patriótica y del Consejo patriótico Nacional.

Plataforma Política de la Marcha Patriótica

Plan de trabajo 2012 – 2014

Política Organizativa de la Marcha Patriótica

Política Internacional.

 

*6 PM Acto Cultural

 Domingo 22 de Abril

 *8 AM – 10 AM – Plenaria por comisiones

 *10 AM   12 30 PM Reunión por sectores sociales.

 Campesinos.

Estudiantes

Trabajadores

Indígenas

Afrocolombianos

Mujeres

Organizaciones Barriales.

Jóvenes

Artistas

Personalidades democráticas.

Derechos Humanos.

 

*12 30 PM – 2 PM Almuerzo.

 *2 PM – 6 PM  plenaria general y designaciones de personas para las diferentes instancias colegiadas.

 *6 PM Acto cultural.

 Lunes 23 de Abril

 Acto de lanzamiento del Consejo Patriótico Nacional

Este día las diferentes organizaciones y procesos de todos de los departamentos enviaran un buen número de delegaciones para participar en el acto de movilización cultural y político en el que se lanzara el consejo patriótico nacional y se darán a conocer públicamente sus principales definiciones y propuestas del cara al país.

 *8 am – 10 am Recepción de las delegaciones.

*10 – 1 pm Movilización por la segunda y definitiva independencia.

*2 pm – 7 pm Acto político cultural.

            

Publicada en Sin categoría

Argentina: Minería o derechos

Martes 14 de Febrero de 2012

Por: Dario Aranda

Bajo la Alumbrera es el caso testigo de las promesas mineras incumplidas y, también, de la represión para imponer un modelo.

LUCHAOctubre de 1994. Cine de la capital catamarqueña. El presidente Carlos Menem, el gobernador Arnoldo Castillo y el secretario de Minería, Angel Maza protagonizaron el lanzamiento de las obras del yacimiento Mina Bajo la Alumbrera. “Esta es la Argentina que necesitamos, que se abre al mundo, que recibe inversiones, que promete un futuro”, afirmó Menem. Tres años después, el 31 de octubre de 1997, se iniciaba la etapa extractiva: una enorme olla de dos kilómetros de diámetro y seis cuadras de profundidad es el espacio donde explosivos, 36 enormes camiones mineros y monumentales palas mecánicas remueven 300.000 toneladas de roca por día. Alumbrera cuenta con un permiso de extracción de 1.100 litros por segundo.

Que es lo mismo a 66.000 litros por minuto: casi cuatro millones de litros por hora en una zona semidesértica.El yacimiento de oro y cobre están en manos de la suiza Xstrata y las canadienses Goldcorp y Yamana Gold. Bajo la Alumbrera se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los 15 de oro. Por cada tonelada de roca se obtienen seis gramos de oro y seis kilogramos de cobre.

 Los especialistas advierten que la remoción de las montañas acelera la producción de sulfuros, que con el aire y el agua producen drenajes y lluvias ácidas, con su contaminación a cuestas.La campaña publicitaria de la empresa y los políticos de turno prometía la construcción de un barrio para cinco mil personas, nuevas escuelas, un hospital de alta complejidad, rutas asfaltadas, 6000 puestos de empleo. Ninguna de esas obras se plasmó. La compañía asegura, aún hoy, que emplea a 1800 personas del lugar y, de forma indirecta, creó 8200 puestos laborales.

 Los vecinos lo desmienten: afirman que en la mina no trabajan más de 90 personas de Andalgalá.A quince años del comienzo de las obras existe una decena de acusaciones: las familias de Juana Flores y de Manuel Casas vivían a dos kilómetros del dique de colas, a la vera del río Vis Vis. Tuvieron que abandonar sus tierras por la contaminación del agua y están en juicio con Alumbrera. El Defensor del Pueblo de Santiago del Estero y la Justicia de Tucumán acusan a la empresa de contaminar con metales pesados el río Salí-Dulce (que comparten ambas provincias). La justicia de Rosario investiga el presunto tráfico documental y exportación ilegal de metales.

Pobladores de Villa Vil, en Catamarca, denunciaron a la empresa por derrames tóxicos del mineraloducuto. Sólo un puñado de las acusaciones que tiene en su contra Minera Alumbrera.El fiscal general de Cámara de Tucumán, Antonio Gómez, denunció una catarata de excesos por parte de la empresa: valores de arsénico hasta veinte mil veces por sobre los permitidos por la ley nacional, hasta cinco mil veces en cadmio, veinte veces en cobre, diez mil en mercurio, sesenta en plomo y mil en selenio.Hubo al menos cuatro derrames del mineraloducto: el 17 de septiembre de 2004. El 10 de junio de 2006 y, dos días después, el 12 de junio. Los tres en Villa Vil.

El cuarto y último: en diciembre de 2008 en el paraje de Ampujaco, límite entre Andalgalá y el departamento de Belén.Alumbrera cuenta con un permiso de extracción de 1.100 litros por segundo. Tiene permiso para extraer hasta 69 millones de litro por día. Un informe interno del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sede Andalgalá, fechado el 6 de septiembre de 2006, resalta dos cuestiones: el agua y el papel de la minería. “Se debe solicitar una reunión urgente con el Gobernador a los fines de debatir la gravísima situación de los sistemas hídricos existentes, que pone en serios riesgos el desarrollo económico sustentable y demás actividades humanas locales”.

 Y remarca que “los ejes estratégicos de desarrollo del INTA, basados en sustentabilidad, competitividad y equidad social se contradicen con una actividad económica meramente extractiva y contaminante (la minería)”.—–Alumbrera es el caso testigo de que las promesas mineras no se cumplen. Con un agravante: en 2009 el gobierno provincial dio luz verde a Agua Rica, un proyecto minero publicitado como tres veces más grande que Alumbrera y a sólo 17 kilómetros del centro urbano de Andalgalá, donde nacen los ríos que alimentan a la región.El pueblo de Andalgalá, Santa María y Belén (entre otros) ya no creen en las promesas mineras.En diciembre de 2009 cortaron el camino de acceso a Agua Rica. El 15 de febrero de 2010 sufrieron una dura represión por parte de la policía provincial. Niños, adolescentes, mujeres y hombres recibieron balazos de goma, palos y prisión. El objetivo: que la maquinaria de Yamana Gold pudiera avanzar con Agua Rica. El Poder Judicial frenó el proyecto.

En enero de este año, en paralelo a la pueblada riojana contra la megaminería, las asambleas catamarqueñas cortaron los caminos hacia Alumbrera.El 26 de enero fueron detenidos cuatro asambleístas.Al día siguiente, 27 de enero, hubo 18 detenidos y represión.El 8 de febrero fue destruido el acampe de Belén y detenidas veinte personas (entre ellas un chico de 13 años).Los cortes de rutas y caminos se mantuvieron.——La Secretaría de Minería de Nación emitió el 13 de enero un comunicado: “Histórica inversión (minera)”. Aumentó la exploración un 664 por ciento en los últimos ocho años.

El comunicado remarcó que “el récord histórico ratifica a la Argentina como uno de los países con mayor dinámica en esta actividad” y explicó que ”el fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos, el país ya cuenta con más de 600, en todo concepto”. Y detalló que las principales provincias con proyectos mineros son Santa Cruz, San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén y La Rioja.Siempre según datos oficiales (del informe 2009 “La minería en números”), en 2003 había sólo 40 proyectos mineros. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento) y en 2012 llegan a 600: un 1500 por ciento más que en 2003.Nunca antes la minería había crecido tanto.El jueves 9, en un discurso público, la Presidenta hizo una puesta en escena con un trabajador minero (que reivindicó la actividad y cuestionó a los ambientalistas) y reconoció la necesidad de “una discusión en serio” respecto a la minería.—–El viernes 10, a las 3.45, la policía de Tucumán desalojó el corte de Amaicha del Valle, donde también se frenaba el avance de camiones de Alumbrera.El mismo día, a las 9 de la mañana, un centenar de efectivos reprimió violentamente a hombres, mujeres y niños. Todo registrado por el canal TN y relatado por Radio El Algarrobo (comunitaria de Andalgalá).

Balazos de goma en rostros, patadas a mujeres, gases lacrimógenos para todos.La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC, que reúne a asambleas de todo el país) declaró el estado de altera y movilización. “La respuesta de los gobiernos cómplices de las transnacionales ha sido la represión (…) Las amenazas y los maltratos hacia las resistencias populares a la brutal megaminería no finalizan (…) La brutalidad y las amenazas provenientes del Estado nacional y los estados provinciales, no cesa. Las empresas mineras pretenden avanzar sin más, imponiendo su política de ganancias y destrucción”.—–Megaminería y agronegocios (con la soja como estandarte) son parte de un modelo extractivo. La ingeniería legal data de los 90. El geométrico avance territorial: a la última década. Nunca antes la soja y la megaminería habían avanzando tanto. Y, cuando existen resistencias, imponen la represión (privada y/o estatal).Ningún funcionario de primera línea del gobierno nacional se refirió (al menos hoy) a la represión en Catamarca. Como tampoco sucedió cuando asesinaron al qom Roberto López en Formosa ni cuando asesinaron al campesino santiagueño Cristian Ferreyra. En Catamarca (por suerte) falló la puntería.Sostener el modelo extractivo tiene costos ambientales, sociales y, sobre todo, humanos. Formosa, Santiago y, ahora, Catamarca, son sólo una muestra de los “daños colaterales” que los gobiernos están dispuestos a pagar.

Publicada en Sin categoría