Pronunciamiento de la Unión Campesina Panameña (UCP)

Viernes 3 de Febrero de 2012

La UNION CAMPESINA PANAMEÑA (UCP) reitera con sus acciones y propuestas el rechazo rotundo a los denominados proyectos de muerte deminería e hidroeléctricas que atentan contra la vida y las comunidadesde miles de campesinos e indígenas panameños. Vemos con preocupación eindignación, como las autoridades del Gobierno Nacional persisten enimpulsar estos proyectos y descalificar las legítimas protestas quehoy adelantamos las organizaciones que a nivel nacional nosenfrentamos a la voracidad de gobernantes y empresas nacionales ytransnacionales que preparan el asalto de nuestras riquezas.

Consecuente con lo planteado miembros de nuestras organizaciones, laUNION INDIGENA Y CAMPESINA (UIC), FRENTE CAMPESINO CONTRA LOS EMBALSESY MINERIA DE COCLE Y COLON (FCCEM), el MOVIMIENTO INDPENDIENTE GNABEBUKLE Y CAMPESINO, se encuentran participando junto a las distintasorganizaciones y comunidades de los cierres de carretera a lo largo yancho de la Vía Interamericana y en la vía que conduce a la Mina dePetaquilla.En ese sentidos estamos en capacidad de informar que en el día de ayeralrededor de 3,000 manifestantes en el Río Viguí, y  8,000 en SanFélix  permanecImos en  movilización en la Interamericana, tambiéncampesinos  se han solidarizado y  han  decidido seguir beligerantesen la Provincia de Veraguas  en El Higo de la Mesa ,donde fueronreprimidos por ANTIMOTINES, pero aún permanecen en el área.

En Bocas del Toro se han dado cierres de las principales vías, y hoyse estarán sumando mayor cantidad de panameños y panameñas de laszonas rurales  que se sienten amenazados no sólo ellos y ellas, sinolas futuras gneraciones.

La estrategia del Gobierno es cercarnos por hambre y reprimir sinlímites, porque el Presidente Martinelli, ha dicho que no tiene nadaque dialogar con los pueblos originarios, ni campesino.

Por su parte la UIC (Unión Indígena Campesina) a parte de mantenersepresente  en  la Región, ensaya formasalternativas de llevar apoyo en alimentos los compañeros y compañeras, y asíromper el cerco de hambre impuesto a los  que hoy  luchancontra los  Proyectos de Muerte  (Minería e Hidroeléctricas)  ydefiende los bienes comunes, y  la vida.

 Anoche en el área de Tolé, la Policía reprimió a panameños ngäbesque manifestaban rechazo a las Leyes que quiere imponer el Gobierno,pero nuevamente los manifestantes volvieron ala Vía Interamericana.

Hoy, compañeros campesinos y ngäbes ocuparon la CarreteraInteramericana a la altura de EL Roble en la Provincia de Coclé.

Se esperan más acciones de rechazo a las arbitrariedadesgubernamentales, en defensa de los envenenados por el dietilenglicol ycontra el alto costo de la vida en Veraguas, y en  Azuero.

Responsabilizamos al Gobierno Nacional, por cualquier daño a laintegridad física de los manifestantes y de sus dirigentes, toda vezque nos hemos enterado que se emitido órdenes de captura contra ellos.

Finalmente hacemos un llamado a la solidaridad nacional einternacional a manifestarse en apoyo a esta jornada de resistenciaque hoy llevamos los pueblos originarios y campesinos de Panamá.

Publicada en Sin categoría

Chile: Intóxicados por explosión de químicos

Viernes 3 de Febrero de 2012 

ANAMURI, desde hace años viene denunciando las precarias condiciones en las que trabajan las y los temporeros, lamentando cada temporada accidentes en el trabajo y en el trayecto, que han tenido desenlaces fatales para algunos/as de ellos.En 2010, el Tribunal Ético (instancia que cada 25 de noviembre se instala para denunciar las violaciones a los derechos humanos y laborales de las temporeras) dio a conocer el caso de Cecilia Ortíz, trabajadora de la empresa “La Ruta” (Copiapó) quién resultó muerta por la inhalación de un conjunto de químicos con amoniaco, al explotar una cañería de la cámara de frío. Ella realizaba una tarea que no le correspondía, sin los implementos de seguridad necesarios y sin la capacitación para enfrentar un evento que finalmente le costó la vida. Los tribunales de justicia de Copiapó hasta el día de hoy desconocen que la causa de muerte fue la intoxicación de estos químicos, su muerte sigue impune y su madre sigue clamando por justicia.

En 2011, nuevamente el Tribunal Ético denunció el caso de Flor María Contreras Veas, estudiante de Agronomía, que se desempeñaba como Asalariada de la Agroexportación en el packing de Gesex, frigorífico “La Hornilla”, ubicado en Chocalán (Melipilla), sufre un accidente (7 de marzo 2010) por la explosión de una cañería de frío, mientras realizaba una labor que no le competía de acuerdo a su contrato, además ella venía llegando de su permiso postnatal. Como en el caso de Cecilia, Flor fue enviada a realizar el trabajo, sin los implementos de seguridad para entrar en estas cámaras, y sin la capacitación necesaria.

 Flor Contreras, actualmente tiene una capacidad pulmonar del 32%, producto de la inhalación de amoniaco que quemó sus vías respiratorias, y es una sobreviviente que puede atestiguar que la cañería por dónde iba el amonio, estaba descompuesta, sin embargo hasta la fecha no ha recibido una compensación por todo lo que ha debido sufrir en este último tiempo.El 17 de enero, comenzando este nuevo año, en medio de declaraciones por parte de las autoridades donde manifestaban su preocupación por los y las asalariadas de la Agroexportación, y con el envío de un proyecto de ley espurio y representativo solo de los intereses de los grandes empresarios, (discutido hoy en el Parlamento) se conoce la triste noticia de la intoxicación de 160 trabajadores/as temporeros que se encontraban en la empresa “Los Nobles”, un joven de 20 años, Luis Eduardo Figueroa Lizana resulta muerto, repitiendo la misma historia de las asalariadas de Copiapó y Melipilla, y tantas otras que no han presentado las denuncias, son una muestra de cómo los empresarios funcionan bajo la impunidad, y cuyo único interés es el lucro, sin importar la vida de sus trabajadores/asLuis Eduardo Figueroa Lizana entra junto a Juan Muñoz Soto (este último, paciente del Hospital del Trabajador, quien solo hace pocos días estaba en estado de coma), con su ropa habitual, a realizar una tarea que no se conoce, como tampoco quién los envió hasta allá, sin los implementos de seguridad. No sabemos qué fue lo que ocurrió allí, solo que las cañerías de amoniaco nuevamente estallaron y Luis Figueroa no sobrevivió, hubo intoxicados por las emanaciones de amonio “Había un humo blanco y no se podía respirar, todos salimos arrancando sin dirección y tratando de ponernos a salvo” relataba una trabajadora que después se enteró que su hermana (con quien trabajaba en la empresa) se encontraba con quemaduras en un hospital de Cohinco.Cada año se debe lamentar la muerte, la intoxicación, las quemaduras por plaguicidas de las y los asalariados agrícolas de temporada que llenan los packing y los fundos, en un rubro que exhibe grandes ganancias y se erige como un modelo a seguir en el resto de América Latina.

 El costo oculto de la fruta que sale a otros países, lo hemos dicho hasta el cansancio, lleva la sangre y las vidas de hombres y mujeres que laboran en condiciones indignas e inseguras.Los accidentes se pueden evitar si las empresas tuvieran la voluntad y la conciencia de invertir en mantención y velar por la seguridad y cuidado de sus trabajadores. Nadie da la cara y no hay ningún empresario haciéndose responsable por quienes han muerto y por quienes han sobrevivido. Nadie da la cara, ni le da una respuesta a los/as afectados/as y a las madres que deben vivir el sufrimiento por la pérdida de sus hijos o por la precarias condiciones de salud en las que han quedado.Hoy venimos a exigir un pronunciamiento por parte de las autoridades a hacerse parte de las demandas interpuestas en los tribunales de justicia, hoy venimos a exigir que los empresarios se hagan responsables por el cuidado de sus trabajadores accidentados, cuyas vidas han sido truncadas quedando en la absoluta indefensión.¿Hasta cuándo las empresas burlan las fiscalizaciones o solo se limitan a pagar multas, porque es más barato que velar por la vida de sus trabajadores? Hasta cuándo los empresarios gozarán con la protección de un Estado que pone todo a su disposición para trabajar en el límite del actual marco jurídico?

ANAMURI, junto a las familias y sobrevivientes de estas tragedias, demandamos parar la violencia que día a día se ejerce en contra de las y los asalariados. Exigimos justicia, un salario justo, contratos, derecho a salud y previsión.

BASTA DE FALTA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TRABAJO DIRECTORIO NACIONAL ANAMURI

Publicada en Sin categoría

Honduras: policía detiene vocero del MUCA

Jueves 2 de Febrero de 2012

El vocero del Movimiento Campesino Unificado del Aguán (MUCA), Vitalino Álvarez fue detenido ayer por la policía de Tocoa departamento de Colon sin orden judicial según una denuncia realizada por la víctima al momento de ser detenido.Álvarez está siendo llevado en la patrulla 206 de la Policía Nacional, sin más explicación que era detenido para investigación y al momento de redactar este comunicado se desconoce para a que posta estaría siendo trasladado.

El Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de Victimas de la Tortura (CPTRT), expresa su preocupación por la integridad física de Vitalino Álvarez dirigente campesino que en los últimos meses ha representado a sus compañeros en diferentes negociaciones con el gobierno de Honduras.Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a mantenerse atentos sobre la situación que se vive en el bajo Aguan desde el golpe de Estado Militar del 28 de junio de 2009.

Demandamos la libertad inmediata de Vitalino Álvarez.

Publicada en Sin categoría

Honduras: policía detiene vocero del MUCA

Jueves 2 de Febrero de 2012

El vocero del Movimiento Campesino Unificado del Aguán (MUCA), Vitalino Álvarez fue detenido ayer por la policía de Tocoa departamento de Colon sin orden judicial según una denuncia realizada por la víctima al momento de ser detenido.Álvarez está siendo llevado en la patrulla 206 de la Policía Nacional, sin más explicación que era detenido para investigación y al momento de redactar este comunicado se desconoce para a que posta estaría siendo trasladado.

El Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitación de Victimas de la Tortura (CPTRT), expresa su preocupación por la integridad física de Vitalino Álvarez dirigente campesino que en los últimos meses ha representado a sus compañeros en diferentes negociaciones con el gobierno de Honduras.Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a mantenerse atentos sobre la situación que se vive en el bajo Aguan desde el golpe de Estado Militar del 28 de junio de 2009.

Demandamos la libertad inmediata de Vitalino Álvarez.

Publicada en Sin categoría

Chile: Campaña permanente por NO uso de plaguicidas

Viernes 27 de Enero de 2012

Por Rocío Alorda

Organizaciones campesinas y sociales siguen batallando por lograr prohibición legal de plaguicidas.

agrotoxicos_xlargeDe a pocos se avanza en Chile para limitar el uso de químicos y plaguicidas de gran toxicidad. El pasado 19 de diciembre el Ministerio de Agricultura prohibió la fabricación, importación, exportación, distribución, venta, tenencia y uso de varias sustancias activas plaguicidas, como Clordecona, Alfa-HCH, Beta-HCH, Pentaclorobenceno, Endosulfán, Alacloro y Aldicarb.

Todos estos químicos son usados como insecticidas y se prohibieron por ser tóxicos para la salud y por ser posibles carcinógenos.Desde el año 2008, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida —compuesta por diversas organizaciones sociales y campesinas—venía desarrollando una ardua campaña para prohibir el Endosulfán. 

 Esto debido a las características tóxicas del químico, sus efectos sobre la salud y su bioacumulación en la cadena alimentaria —que lleva incluso a contaminar la leche materna— vulnerando los derechos humanos fundamentales de trabajadores, comunidades, mujeres y niños. Su prohibición constituye un éxito para las organizaciones que vienen exigiendo condiciones dignas para las trabajadoras y trabajadores agrícolas.A pesar de estos avances, aún queda por eliminar los plaguicidas más dañinos que son —justamente— usados en los campos para la producción agrícola y forestal.

Precisamente por eso, el 3 de diciembre, en el marco de las conmemoraciones por el Día de Acción Global Contra el Uso de Plaguicidas en el Mundo, se lanzó en Chile la Campaña Permanente por el NO Uso de Plaguicidas y por la Vida. La campaña es una iniciativa de las organizaciones integrantes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) en Chile, junto a la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL), la Red por una Mejor Calidad de Vida y las Escuelas de Enfermería, Medicina y Salud Pública de la Universidad de Chile.

“Esta campaña nace de los intensos planteamientos que hicimos las organizaciones campesinas a nivel internacional, y en el último congreso de la Coordinadora de Organizaciones del Campo, CLOC, en donde se logró instalar el tema del daño generados por los plaguicidas, y se acordó el desarrollo de esta campaña a nivel continental, de modo que cada país lo aplicara en base a sus contextos locales, lo que para nosotras constituyó un importante éxito”, dijo Alicia Muñoz, dirigenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), organización integrante de la CLOC que desde sus orígenes viene denunciando el daño que los plaguicidas genera a las trabajadoras y trabajadores del campo.

La iniciativa busca conformar un comité permanente y transversal en donde participen diversas organizaciones sociales, comunitarias, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, profesionales, académicos, entre otros, que sirva como espacio de acciones y discusiones sobre la problemática que generan los plaguicidas en el país.“La idea es que en ese espacio planifiquemos en conjunto, que se generen alianzas entre otros actores sociales como los estudiantes, pobladores, campesinos, de modo que la ciudadanía se entere de lo que implica el uso de los plaguicidas”, explicó Muñoz.

Feminización de fruticulturaLas mujeres trabajadoras del campo son víctimas del uso de plaguicidas y de la implementación de éstos como parte central del modelo de agroproducción a gran escala. Según datos de la estatal Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), si bien hay más hombres que mujeres en el campo chileno (al 2009 un 76% eran trabajadores y un 24% trabajadoras) la variación de la feminización del trabajo campesino entre 1990 y 2009 fue de un 142%, mientras que en los hombres fue de -2%.La feminización del trabajo campesino es una realidad sobre todo en la fruticultura.

Así lo explica Pamela Caro, investigadora de la organización no gubernamental Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM), quien señala que “según el censo del 2007, en el peak [cosecha] de la temporada se emplean asalariadamente en la silvoagricultura cerca de 400,000 personas, de las cuales el 66% son hombres y el 34% mujeres. Sin embargo, se feminiza la fruticultura, pues el 43% de la fuerza de trabajo es femenina

Y se feminiza el packing [empaque], pues el 76% de la fuerza laboral corresponde a mujeres”.La realidad de las mujeres que trabajan en predios y en packing es bien conocida por las dirigentas de ANAMURI. María Rivera, directora del área de asalariadas de dicha organización, ha sido testigo de los efectos nefastos de los plaguicidas en el cuerpo de las mujeres. “Los plaguicidas envenenan todo. Matan a trabajadoras y trabajadores, se acumulan en el cuerpo, producen enfermedades crónicas y malformaciones congénitas”, señala la dirigenta campesina.

María Elena Rozas, de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL) Chile y miembro de la Alianza, señala que entre los efectos en la salud que generan los plaguicidas, están los envenenamientos frecuentes y muertes por el uso de plaguicidas altamente tóxicos, malformaciones congénitas, tumores y graves alteraciones en los sistemas reproductivo, nervioso, inmunológico, además de enfermedades como cáncer, Parkinson, dermatitis crónica, entre otras. Así, las mujeres campesinas son expuestas a los plaguicidas directamente en sus puestos de trabajo, mientras otras cuando fumigan, en la recolección y manipulación de productos contaminados, así como por habitar viviendas cercanas, lavar ropa contaminada o al manipular plaguicidas domésticos.

Son múltiples los casos de muertes por uso de químicos en las faenas agrícolas que las organizaciones campesinas registran. ANAMURI ha denunciado casos de este tipo como la muerte de la trabajadora Cecilia Ortiz,  fallecida en enero del 2009  por la exposición a químicos tóxicos mientras trabajaba en un packing. Casos como éste motivó la realización de Tribunales Éticos en donde se ponía en cuestionamiento las medidas de seguridad en las empresas agrícolas. El primer Tribunal Ético “Basta de violencia a las mujeres en el trabajo”, organizado el 25 de noviembre del 2010 por ANAMURI, marcó un hito en la denuncia de los daños generados por el uso de plaguicidas en el trabajo asalariado de temporada.

El año 2011 dicho tribunal volvió a activarse, denunciando el caso de Flor María Contreras, trabajadora sobreviviente de otro accidente laboral que la dejó con daños irreparables en su organismo y con sólo un 30% de capacidad respiratoria.En ambas instancias las trabajadoras asalariadas de temporada denunciaron la situación de precariedad bajo la cual trabajan y los peligros constantes de intoxicarse con los químicos y plaguicidas que se usan en los predios.

Lucha contra los plaguicidas

El año 1993 nació la Alianza por una Mejor Calidad de Vida —muchas de cuyas organizaciones integrantes conforman la campaña permanente—, la cual desde sus orígenes buscó denunciar y sensibilizar a la población sobre los daños que genera el uso de los plaguicidas.Así lo explica María Elena Rozas, de RAP-AL Chile e integrante de la Alianza, quien comenta que en los 18 años de labor de la red se han logrado desarrollar importantes campañas para prohibir el uso de plaguicidas altamente peligrosos, como la campaña para la reglamentación de plaguicidas de uso doméstico y la prohibición del lindano, altamente usado por la población para matar los piojos

.“El año 2009 se logró la prohibición del lindano en uso de salud pública, y actualmente el gran desafío es lograr que se prohíban tres plaguicidas altamente peligrosos que están dentro de las categorías 1a y 1b (extremada y altamente peligrosos, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud), los cuales son usados en el sector agrícola y forestal”, comenta Rozas.Los plaguicidas 1a y 1b desactivan una enzima denominada colinesterasa, que es esencial para la función nerviosa saludable.

Esto tiene por resultado síntomas de neurotoxicidad como temblores, náusea, y debilidad en dosis bajas; sin embargo, en dosis altas puede generar parálisis y muerte. Además, la exposición a plaguicidas inhibidores de la colinesterasa se ha asociado a daños en el desarrollo neurológico del feto y de los niños, al síndrome de fatiga crónica y la enfermedad de Parkinson.

Efectivamente, una de las principales disputas en la actualidad se encuentra en el Parlamento chileno, donde se busca eliminar dichos químicos mortales. “La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que eliminaba esos plaguicidas en setiembre del 2007; no obstante, en el Senado el proyecto fue rechazado en junio del 2009 por los votos de la derecha principalmente”, explica Rozas.A pesar de eso, en junio del 2010 la senadora Ximena Rincón volvió a presentar en el Parlamento el Proyecto de Ley de Plaguicidas Peligrosos, y las organizaciones campesinas y sociales seguirán por su parte trabajando para lograr la eliminación de dichos químicos mortales. —Noticias Aliadas.

Publicada en Sin categoría

Centroamérica: Nuestra región atraviesa una profunda crisis alimentaria y represión campesina

Viernes 27 de Enero de 2012 

Reunidas las organizaciones campesinas, indígenas y afrodecendientes  de Centroamérica, el pasado  25 de Enero del 2012, expresamos ante la opinión pública nacional, regional e internacional, la situación crítica que vivimos las familias en el campo tales como: la represión, criminalización a nuestras luchas, destrucción de cultivos, persecución judicial, el acaparamiento de tierra y la explotación de los Bienes Naturales mediante la implementación de los mega proyectos,  como  mono cultivos, minería e hidroeléctricas  en la región.

Toda esta conflictividad genera a nuestros pueblos un déficit de la Soberanía Alimentaria esto lleva a una crisis profunda, hambruna y extrema pobreza en las comunidades campesinas teniendo mayor impacto en las mujeres, niños y ancianos.

Expresamos nuestro repudio y condenamos los ataques sistemáticos que sufren nuestros hermanos y hermanas del Bajo Aguán en Honduras; así como los compañeros y compañeras del Valle del Polochic en Guatemala.

Exigimos al presidente Porfirio Lobo Sosa (Honduras) y Otto Pérez Molina (Guatemala) buscar una solución inmediata a los conflictos de tierra de las comunidades y no ser cómplices de los terratenientes y empresarios nacionales e internacionales, cuya única respuesta es la represión y el sicariato contra los campesinos y campesinas.

 La Vía Campesina Centroamérica hace un llamado enérgico a los gobiernos, movimientos sociales, a los pequeños y medianos productores, trabajadores e intelectuales de Latinoamérica y el mundo, exigir políticas púbicas a favor de las y los campesinos, promover acciones que mejoren las condiciones de vida en el campo, una verdadera Reforma Agraria Integral y así enfrentar las crisis a las que nos ha impuesto el modelo neoliberal.

 Exigimos el cumplimiento de los derechos de las mujeres y las juventudes, como la salud, educación, el acceso a la tierra, a la infraestructura, asistencia técnica, semillas nativas y créditos favorables para asegurar el desarrollo integral. El Movimiento Campesino Centroamericano está convencido del rol que juegan las  mujeres y las nuevas generaciones en la estabilidad y continuidad de nuestra sociedad en su conjunto.

Las organizaciones de Centroamérica hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a expresar nuestra solidaridad  con las campesinas y campesinos del Movimiento  Unificado Campesino del Aguán – MUCA en Honduras y de los pueblos originarios que habitan las riveras del Valle Polochic en Guatemala y los demás movimientos campesino que luchan en nuestra región.Llamamos e invitamos a unificar esfuerzos, apoyar y respaldar una Campaña de Solidaridad a favor de las comunidades que luchan por el acceso a la tierra y defensa a la madre naturaleza. 

Saludamos al pueblo Nicaragüense por la lucha y esfuerzo que hacen por el incremento de la producción la cual genero un crecimiento  económico del 4% contrario a la situación que viven los países arriba mencionado. 

¡¡Reforma Agraria… Urgente  y necesaria!!¡¡ Resistimos… y Venceremos!!¡¡Con la mujer en la casa…  La reforma agraria se atrasa!!¡¡Juventud Campesina… Asumiendo retos para el Cambio!!¡¡Globalicemos la lucha… Globalicemos la esperanza!! 

Tegucigalpa – Honduras, 25 Enero del 2012

Publicada en Sin categoría

Brasil: Comenzó el Foro Social Temático destacando la agricultura familiar y el cooperativismo

Viernes 27 de Enero de 2012

Por Luiz Felipe Albuquerque  

La apertura del Foro Social Temático, que se está realizado en Porto Alegre (RS), contó, este martes (24), con personalidades importantes de la esfera política. La discusión central: el cooperativismo y la agricultura familiar.

El primero en hacer uso de la palabra fue el director-general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, que destacó desde el comienzo la nueva política de la institución para enfrentar el hambre en el mundo: el incentivo a las formas cooperativas de producción.

“Necesitamos otro modo de producir alimentos, con menos insumos agrícolas, utilizando mejor los recursos hídricos. Encontrar formas de producción más sustentables es una bandera de la FAO”, destacó Graziano, al recordar que la entidad decretó el año de 2012 como el Año Internacional del Cooperativismo.

De forma indirecta, Graziano también criticó el modelo de producción del agronegocio, al resaltar que la “seguridad alimentaria fue capturada por un casino financiero y el mercado comenzó a jugarla en forma de commodities”.

En esta misma línea, el profesor de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFGRS), Sérgio Schneider, habló sobre la lógica de la nueva ecuación alimentaria en el mundo, con la producción de alimentos aumentando cada año y, contradictoriamente, el número de personas con hambre aumentando también cada vez más.

Los últimos datos de las Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) indican que mil millones de personas en el mundo pasan hambre, siendo que el número de niños que mueren por año debido a este problema sobrepasa los 5 millones.

Y los problemas relacionados al intercambio de alimentos tampoco disminuyen, según Schneider, pues el modelo del agronegocio no ha logrado promover la cuestión relacionada a la soberanía alimentaria.

Sin embargo, agrega que “si la agricultura familiar fuera estimulada, apoyada con políticas públicas, sería capaz de producir alimentos, generar excedentes y contribuir a combatir el problema del hambre y la miseria”.

Graziano también dijo que la FAO necesita más del sistema de cooperativas que éstas de aquella, para que los objetivos de la entidad sean alcanzados.

Como ejemplo, citó el caso de la Cooperativa Central de los Asentamientos de Río Grande do Sul (COCEARGS), organizada por el MST, al destacar la importancia de ese instrumento en la organización de la producción y comercialización de los productos.

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: En Porto Alegre, organizaciones y altermundistas discuten perspectivas sobre la crisis

Viernes 27 de Enero de 2012

Por Pedro Carrano

De Porto Alegre (RS)

Marcha de apertura del Foro Social Temático

El Foro Social Temático comenzó el pasado 24 de enero, en Porto Alegre y las ciudades en torno a la capital gaúcha. Entre diferentes actividades, el primer día de debates estuvo marcado por la visión de las organizaciones sociales sobre la crisis estructural del capitalismo.

La mesa “Hacia un nuevo periodo histórico”, coordinada por el sociólogo venezolano Edgardo Lander, comenzó con una provocación a diferentes dirigentes de organizaciones internacionales sobre los siguientes ejes temáticos: el tema de la desigualdad, de la crisis ambiental y  de la democracia en el actual escenario político. Hubo bastantes coincidencias entre los análisis hechos por los conferenciantes.

Lander también argumentó que hay hoy en el mundo más de 1000 bases militares pertenecientes a los EUA, además de una hegemonía del capital financiero, que impone su programa, por medio de las agencias de riesgo. Ese dominio desmonta el Estado de Bienestar Social. Para Lander, es necesario hacer “confluir los movimientos que surgieran anteriormente y los nuevos movimientos”.

 

Marcha de apertura del Foro Social Temático 

 Joao Pedro Stedile, por la Vía Campesina Internacional, afirmó que el poder del Capital financiero hoy es superior a la capacidad de intervención de los Estados nacionales. Lo que se demuestra con el dato de que 150 billones de dólares circulan hoy en el mundo con el respaldo de apenas 55 billones de dólares basados en la producción real.

Para la Vía Campesina, la crisis es estructural, a ejemplo de lo que fue visto al final del Siglo XIX y también en el período de entre guerras, en el Siglo XX. Es un agravante, resalta Stédile, el hecho de que la crisis esté mundializada, que alcance a una población que hoy vive en las metrópolis, teniendo consecuencias también en la alimentación y en el medio ambiente. Las transnacionales y el capital financiero buscan actualmente lanzarse sobre los recursos naturales para garantizar altas tasas de lucro – lucros extraordinarios obtenidos a partir de un precio superior al valor de bienes de la naturaleza, que son finitos. Las transnacionales, el capital financiero y los medios corporativos, según Stédile, son los principales enemigos a ser derrotados.

 

Descolonización

Marcha de apertura del Foro Social Temático

Gustave Massiah, representante del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, ve los actuales movimientos de resistencia que se dan hoy, sobretodo en el Norte de África, como un segundo proceso de descolonización, situación que ocurre fuera del eje de los países centrales y de los países emergentes.

Massiah también afirmó que la lucha mundial contra el neoliberalismo está en su cuarta etapa. La primera fue contra la imposición del pago de la deuda pública en los países periféricos, en los años ’80. Durante la década siguiente (1990), según él, fue el turno de la lucha contra el desempleo y contra los efectos del Libre Comercio. Una tercera fase de la lucha fue abierta con el Foro Social Mundial (FSM), al inicio de este siglo; la cuarta fase abierta con el estallido en Túnez y los movimientos que se vienen desarrollando desde entonces.

“En 2001, se empezó a nombrar al Capital Financiero y sus consecuencias, se demostró que las desigualdades habían llegado a un nivel insoportable, traducido en la idea de 1% y 99% (…) No hay espacio en la sociedad del Capital Financiero”, afirma.

 

Dictaduras apoyadas por Occidente

Marcha de apertura del Foro Social Temático

El marroquí Hamouda Sorbbi comentó sobre las movilizaciones populares que se dieron en el Norte de África y en la región denominada Magreb, que abarca países como Marruecos, Túnez, Egipto y Argelia, que vivían “dictaduras apoyadas por Occidente”.

En entrevista concedida a Brasil de Fato, Sorbbi comentó que existe una articulación entre organizaciones en la región norte de África, que permite visualizar la región como un todo, más allá de las fronteras nacionales, y señala que la lucha existe desde hace décadas en la región. La lucha en su país, Marruecos, se remonta a la década de 1980.

A diferencia de Marruecos, en la evaluación del activista, Egipto y Túnez fueron países donde trabajadores con mayor nivel económico sufrieron el impacto de la crisis, lo que permitió movilizaciones más explosivas, cosa que no sucedió en Marruecos.

Participaron también del debate, la australiana Nicola Bullard, hablando sobre los mecanismos que no resuelven el problema ambiental, como el caso de la economía verde – además de un integrante del movimiento Ocupar Londres.

Asamblea de los Movimientos Sociales

Uno de los momentos para profundizar la perspectiva de los movimientos sociales sobre la crisis y, al mismo tiempo, para presentar las propuestas para luchas comunes, será organizado el día 28 de enero, durante la “asamblea de los movimientos sociales”, que debe reunir a los movimientos brasileros que actúan en la Coordinación de los Movimientos Sociales (CMS), pasando por organizaciones internacionales y también aquellas en el ámbito de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba). Este proceso busca pautar la Rio+20 por medio de la Cúpula de los Pueblos, que se realizará paralelamente al evento oficial, en junio de 2012. Más que eso, pretende organizar un calendario común de acciones

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: La Dra. Graciela Gómez plantea la gravedad de los plaguicidas ante el Parlamento Europeo

Martes 24 de Enero de 2012

Por  ASQUIFYDE Alicante España

La Dra. Graciela Gómez, incansable luchadora argentina a favor de los damnificados por la aplicación de plaguicidas y defensora del medioambiente, ha hecho llegar este escrito a diversos estamentos del Parlamento Europeo.

 

De mi mayor consideración:

Quien suscribe Graciela Cristina Gomez  con DNI N° 16.439.232 , Abogada (UBA) Tomo 100 Folio 874 CPACF, Miembro de la Comisión de Medio Ambiente del PACF , Escribana  (UNR) , con domicilio en Capital Federal, República  Argentina, me dirijo a Ud siguiendo el procedimiento pertinente del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo que hoy envío.(…)

Punto I)

(…) La ley de Riesgo del trabajo  Ley N° 24.557  de Argentina es violada hace años en cada campo sembrado sea de soja, maíz, algodón o arroz,  todos transgénicos, donde los fumigadores no respetan ninguna de los recaudos de  las  “buenas prácticas”  que  fuera establecido por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), un organismo dedicado no a la salud pública, sino a promover el comercio internacional y el desarrollo económico, cuyo único objetivo es establecer una serie de pruebas standarizadas que sería aceptable en todos los países miembros de la OMC , para facilitar el comercio internacional.En Argentina se fumiga a cualquier distancia , sobre escuelas rurales, cursos de agua, animales y humanos de forma criminal y aérea cuando la Directiva  2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo prohibió esas prácticas el  21 de octubre de 2009.

La cosecha argentina en un 70% se fumiga mediante aplicaciones terrestres, por lo que podemos aseverar  que en nada afecta a la producción que se prohíba o restrinjan las fumigaciones aéreas por ser las más peligrosas para la salud y alejar las aplicaciones terrestres de los centros urbanos.

 Punto II) Como  afecta a la Unión Europea el GLIFOSATO:

 Los argentinos no somos el granero del mundo, tampoco comemos  forraje,  la  “soja” se exporta para comida de  animales de China y de la Unión Europea. De la misma forma que todos los habitantes somos fumigados como insectos por venenos erróneamente  clasificados como “inocuos” y que aumentaron las tasas de cáncer, malformaciones, abortos espontáneos, todo tipo de alergias y una próxima generación de niños idiotas,  Uds la UE ese mismo veneno lo consumen vía alimentos porque sus animales son alimentados con esa soja envenenada mil veces: primero  por aire con avionetas , por tierra con máquinas llamadas “mosquitos”, con cócteles de agrotóxicos prohibidos en otros países y sin ningún control de parte del Estado. ( mezclan en las aplicaciones :2-4-D, Dicamba, Paraquat, Cipermetrina, Atrazina, Endosulfán, Clorimurón , Roundup etc. ).Ello sucede debido al fracaso del glifosato con las nuevas plagas resistentes, que llevan a usar plaguicidas mucho más peligrosos mezclando sustancias cuyas sinergias desconocemos y a la que todos estamos expuestos, incluídos Uds.

 Los granos nuevamente  son fumigados cuando una vez cosechados, se guardan  en silos-bolsas , para evitar ratas y gorgojos y por último cuando se transporta el grano a los puertos, porque los gorgojos nacen de nuevo en el trayecto. El plaguicida usado en este último tramo es la Fosfina (fosfuro de aluminio) que la EPA clasifica Clase I (extremadamente tóxico)  (Ver  artículo de investigación en mi blog : http://ecos-deromang.blogspot.com/2010/06/fosfina-destino-final.html ). Muchos camioneros fallecieron por fumigar el grano adentro del camión y quedarse dormidos, a ese precio llega el poroto de soja a sus hogares, que en forma indirecta son un eslabón más de la cadena del GENOCIDIO SISTEMATIZADO que en su mesa se consume sin la información adecuada.

Por supuesto que  esa forma “indirecta” debe incidir  en sus conciencias, de otra manera estarían  pregonando hipócritamente lo que se afirma en el preámbulo del Tratado de Funcionamiento de la UE  al decir que :“Pretenden  reforzar la solidaridad de Europa con los países de ultramar y deseando asegurar el desarrollo de su prosperidad, de conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas”.Algo que en la práctica dista mucho de cumplirse al creer que las sustancias  que no quieren revisar hasta el año 2015  a Uds no los afecta , lo cual demuestra que es una falacia y un peligro para la salud y la biodiversidad toda , debidamente probado por Universidades de Francia  Caen y Roscoff , del Comité de Investigación e Información sobre Ingeniería Genética (Criigen) y  de la Facultad de Medicina y Salud Pública, Universidad de Newcastle y de New South Wales, Sydney, Australia,  en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Peradeniya,  Sri Lanka  entre otros.(1) que sin estar expuestos  hay víctimas  por consumir alimentos  y derivados de los transgénicos envenenados con glifosato, glufosinato y bacteria Bt.

 La Comisión Europea rechazó muchos estudios en base a la refutación de la Oficina Federal Alemana Para La Protección de los Consumidores y Seguridad Alimentaria, BVL. La BVL que  se basa en estudios no publicados de la Industria para respaldar su afirmación.

La Comisión  ha ignorado  otros hallazgos de la literatura Científica Independiente que demuestran que el Roundup  glifosato, causa alteraciones endocrinas, daño  al ADN, toxicidad  reproductiva y del desarrollo, neurotoxicidad,  cáncer y defectos de nacimiento. Muchos de esos efectos se  encuentran en dosis muy bajas, comparables a los niveles de residuos de plaguicidas en los Alimentos y el Medio Ambiente.

Dentro de los estudios ignorados están tres de los más importantes de toda la bibliografía mundial:

a) El nuevo estudio publicado el 19 de diciembre de 2011 que demuestra los efectos alteradores endocrinos del Round Up a muy bajas dosis . Además de inducir a necrosis y a la apoptosis de las células testiculares de las ratas a dosis comprendidas entre 50 y 10000 ppm, el equipo de la Universidad de Caen demuestra en este nuevo estudio in vitro los efectos de disrupción endocrina a dosis tan bajas de glifosato y de Round Up como 1 ppm (parte por millón, es decir 1 mg/kg). Estas dosis se han encontrado en la orina de los agricultores. A bajas concentraciones no tóxicas de Roundup y el glifosato (1 ppm), la alteración endocrina principal es una disminución de la testosterona en un 35%. Gilles Eric Seralini  año 2011(2)

b) “El glifosato formulado, lo que significa el Roundup tal como es vendido, activa lo que se llama el checkpoint . Cada célula tiene dos checkpoints que se activan solo cuando hay problemas en la división celular. Esta perturbación se debe a que interactúa con el ADN de las células y de esa manera es como funcionan los agentes cancerígenos” del profesor y bioquímico Robert Bellé, año 2004 (3)

c) “La industria ha admitido que no se ha hecho ningún test sanguíneo de más de tres meses para comprobar cómo afectan los transgénicos a los animales. Esto es un crimen porque todas las enfermedades crónicas aparecen después de ese periodo”

“Este trabajo confirma claramente que los adyuvantes en las formulaciones Roundup no son inertes. Por otra parte, las mezclas de los materiales existentes en el mercado podría causar daño celular y hasta la muerte alrededor de los niveles residuales de esperar, sobre todo en alimentos y piensos derivados de cultivos tratados con  Roundup  ” del biólogo molecular  Gilles Eric Seralini, año 2009  (2)

Este herbicida de alta toxicidad y erróneamente clasificado debería revisarse en este año 2012. El retraso de  la revisión del glifosato y otros 38 plaguicidas peligrosos hasta el año 2015  está siendo cuestionada en una demanda presentada contra la Comisión por las ongs  Acción en Plaguicidas Europe Network y Greenpeace. Esa revisión aplazada  no solo es grave sino que, la lentitud de la Comisión en la preparación de los nuevos requisitos de datos para la regulación puede significar que el glifosato no sea  re-evaluado a la luz de la ciencia hasta el 2030. El beneficiario será la industria de los plaguicidas, la víctima será la salud pública.

 Mientras que esa misma  industria y los reguladores sabían ya en los años 1980 y 1990 que el glifosato provoca malformaciones, se ocultó .Las  Industrias (incluyendo Monsanto) ha conocido desde la década de 1980 que el glifosato causa malformaciones en animales de experimentación a dosis elevadas. Ha sabido desde 1993 que estos efectos también pueden ocurrir a dosis bajas y medias. El gobierno alemán ha conocido al menos desde 1998 que el glifosato provoca malformaciones y el panel de Comisión de la UE de expertos científicos sabían ya en 1999 que el glifosato provoca malformaciones. La Comisión Europea ha sabido desde 2002 que el glifosato provoca malformaciones. Este fue el año en su división de la DG SANCO que  publicó su informe final del examen, por la que se la base para la aprobación actual de glifosato. Lo cual podría  incurrir en delito de “Encubrimiento”.

 El límite máximo de residuos (LMR) permitidos para el glifosato en alimentos y piensos en la UE es de 20 mg / kg. La soja se ha encontrado que contienen residuos de glifosato en concentraciones de hasta 17mg/kg.  Cada año, la UE importa alrededor de 35 millones de toneladas de soja y derivados, 12 más de los que se utiliza para la alimentación animal y biocombustibles. Una laguna legal en la GM de la UE permite que las leyes de etiquetado de carne, productos lácteos y huevos producidos con piensos modificados genéticamente pueda ser vendido sin una etiqueta de GM. Así que la soja transgénica, y los residuos del glifosato con el que se trata, entra en la cadena alimentaria a través de la alimentación  y permanecer oculto a los consumidores europeos , también expuestos al Roundup en forma de aerosoles. En Europa, el marketing afirma que Roundup es seguro y es fácilmente biodegradable han ayudado a ampliar su uso más allá de los campos de los agricultores. Las autoridades municipales lo utilizan para el control de malezas en caminos y en terrenos de la escuela, jardines, parques y otros espacios públicos, pudiendo acceder a su compra en  supermercados y centros de jardinería.

En septiembre de 2010, la investigación de. Dr Andrés Carrasco fue enviada a John Dalli, Comisario Europeo de Sanidad y Política del Consumidor. Dalli, dijo que la aprobación existente de glifosato podría ser reconsiderada  y, «dependiendo de la gravedad y urgencia de la cuestión», que podría ser restringida o incluso prohibida. Los plaguicidas aprobados para su uso en la UE se revisan cada diez años. El glifosato fue revisado por última vez en 2002.

Esto se derrumbó cuando el mismo Dalli manifestó que “No hay motivo de preocupación” dando el  veredicto de las autoridades alemanas en el estudio de Carrasco: “El estudio se ha realizado en «muy artificial», condiciones que no reflejan el uso real de glifosato en la agricultura o sus efectos en los mamíferos.Que existe una «base de datos toxicológica completa y fiable para el glifosato» y los resultados de estos estudios no arrojan duda a su aprobación existente. Por lo tanto no había necesidad de prohibir o restringir el uso de la sustancia”.

Esas conclusiones por los reguladores alemanes es muy cuestionable y la Comisión de la UE incumple la legislación comunitaria.

 Lo que no tuvo en cuenta Alemania y Dalli es que “Dependiendo de la gravedad y urgencia de la cuestión», ya está demostrado de forma lapidaria en Canadá en la investigación :“Maternal and fetal exposure to pesticides associated to genetically modified foods in Eastern Townships of Quebec, Canada” (4)

En esa investigación ninguna de las mujeres estudiadas estuvieron expuestas como los argentinos a las fumigaciones a mansalva , ni viven en el campo. Pero todas en su sangre tenían glifosato (AMPA y POEA), glufosinato y el Bacillus thuringiensis toxina bacteriana (Bt).

Es que las mujeres canadienses  (no embarazadas y embarazadas) , en este último grupo, la placenta juega un papel importante papel en la nutrición del embrión y el crecimiento, en la regulación de la las funciones endocrinas y en la biotransformación de la droga , no sólo los componentes fisiológicos, sino también sustancias que representan un riesgo patológico para el feto como xenobióticos que son los medicamentos, aditivos alimentarios, plaguicidas y el medio ambiente contaminantes .Las condiciones de la placenta son causas importantes de crecimiento intrauterino o muerte perinatal, anomalías congénitas, retraso del crecimiento intrauterino, muerte materna, y una gran cantidad de morbilidad de ambos, la madre de y el niño.

La población general de Sherbrooke, contiene distintos tipos de carnes, margarina, el aceite de canola, arroz, maíz, trigo, maní, papas, frutas y verduras, huevos, aves de corral, carne y pescado. Las bebidas incluyen leche, jugo, té, café, agua embotellada, refrescos y la cerveza dado el uso generalizado de  alimentos transgénicos en la dieta local al día (soja, maíz, patatas,…), Es posible que la mayoría de la población está expuesta a través de su dieta diaria, al igual que la Unión Europea. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación CHUS Humanos Investigación Clínica.

Dalli también consume su cuota diaria de veneno y parece no saberlo, defendiendo la sustancia que causa estragos en América , pero que a los europeos parece no preocuparlos. Pero deberían preocuparse leyendo el trabajo de un grupo de investigadores argentinos  del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) y de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) Santa Fe,  que  investigaron la residualidad de herbicidas comúnmente utilizados en los sistemas de rotación trigo-soja en la provincia de Santa Fe. El estudio determinó que en tallos, hojas y granos de la planta, se detectaron residuos de glifosato, herbicida de toxicidad reconocida y amplio uso, y que podría afectar la salud humana a través del consumo. (5)

También otro estudio donde investigadores de la misma casa de estudios y del Conicet el equipo realizó pruebas en alimentos basados en soja para ver si los tóxicos permanecían a pesar de todos los procedimientos de elaboración. De ese modo, analizaron tofu, leche de soja, milanesas húmedas y secas. “Se encontró glifosato en las milanesas secas, aunque no en cantidades altas, pero significa que luego de los procesos industriales se siguen hallando residuos. (6)

Por ello no podemos dejar de citar la investigación del grupo de  científicos reconocidos que lleva el título “GM Soy: Sustainable? Responsible?” que entre las muchas conclusiones  los investigadores manifiestan que “ El cultivo de soja RR pone en peligro a seres humanos y animales, la salud, los daños al medio ambiente, y tiene un impacto negativo en las poblaciones rurales. Es engañoso describir a la producción de soja como sustentable y responsable. Solo envía un mensaje confuso a los consumidores y toda la cadena de suministro, e interfiere con su capacidad para identificar los productos que reflejan sus necesidades y valores”. (7)

Esta investigación  les recuerda a los integrantes de la Comisión que tan livianamente criticaron y minimizaron el estudio del Dr Carrasco que la  Directiva Marco 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de “Uso sostenible de plaguicidas”, fue aprobada por el Parlamento Europeo en 2009 y que Uds deben respetar y hacer respetar específicamente los puntos 14,15 y 16 de dicha norma.

Punto III) La Unión Europea presume de inmunidad ilusoria:

 La visita del Dr Andrés Carrasco director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET), Argentina el 28 de septiembre de 2011, el científico central en la discusión sobre glifosato y defectos de nacimiento se reunió con representantes del Gobierno alemán para presentar sus hallazgos científicos  del herbicida Roundup y el producto químico en el que se basa, el glifosato, causa defectos  en animales de laboratorio.

La delegación se reunió con representantes de BMELV, (Ministerio Federal de Alimentos, Agriculture and Consumers), BVL (Oficina Federal de Protección del Consumidor y Seguridad Alimentaria) UBA (Agencia Federal del Medio Ambiente) y BfR (Agencia de Evaluación de Riesgos).

Allí algunos de los presentes  le manifestaron  al Dr Carrasco en tono desaprensivo que : “La UE no es culpable del modelo de agricultura elegido por  Argentina, que el glifosato no los afecta directamente, por eso no hay necesidad de prohibirlo” Una posición cínica, cómoda e inhumana pero por sobre todo INSENSATA.

 Originalmente el glifosato debía ser revisado en 2012, pero la Comisión retrasó la revisión hasta el año 2015 y Alemania tiene una responsabilidad especial en la controversia y lo seguirá siendo en la revisión del 2015. Es el  informante para el glifosato y el responsable del enlace entre la industria de los plaguicidas, la Comisión Europea y los Estados miembros de la UE.

El 19 de octubre 2010  se conocieron las “Observaciones de Alemania sobre el papel de (Paganelli, A. et al. 2010) » el estudio del Dr Carrasco “Herbicidas basados ​​en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados al afectar de señalización del ácido retinoico». Las críticas al trabajo del argentino fueron que: “No hay ninguna evidencia epidemiológica en humanos que el glifosato (herbicida) puede ser teratogénico. A pesar de lo afirmado por los autores, no es ninguna relación clara a un aumento hipotético de las malformaciones en las regiones con un amplio uso de los productos fitosanitarios en América del Sur”.

 Los datos del Servicio de Neonatología del Hospital J.C. Perrando, de Resistencia Chaco Zona arrocera por excelencia y de masivo uso de glifosato, parecen no decirle nada a los representantes de Alemania:

Nacimientos de niños con malformaciones:

Desde enero de 1997 a junio de 1998 (18 meses) =69 malformadosDesde septiembre de 2001 a agosto de 2002 (12 meses) = 60 malformadosDesde marzo de 2008 a abril de 2009 (catorce meses) =218 malformados

 Tampoco les dice nada el  trabajo de Benítez Leite con datos del Hospital Regional de Encarnación,Itapúa-Paraguay “Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos” del año 2009 que sugiere un posible impacto de la exposición a agroquímicos en la frecuencia de malformaciones (entre otros, cráneo-facial) en una zona rural en el Paraguay. (8)  Lo criticaron manifestando que “La base de datos era bastante pequeña y se limita a los niños nacidos en un hospital. Una relación con la exposición a pesticidas se sospechaba, pero no se mencionó al glifosato en este artículo”.

 Este estudio  de 2006 a febrero de 2007, consideró caso a todo neonato con malformación congénita, y control a todo niño sano del mismo sexo que naciera inmediatamente después. No se incluyeron los nacimientos ocurridos fuera del hospital. Se analizaron 52 casos y 87 controles. El promedio de nacimientos por mes fue de 216. Los factores de riesgo asociados significativamente fueron: Vivir cerca de campos fumigados, vivienda ubicada a menos de 1 km, almacenamiento de plaguicidas en el hogar, contacto en forma directa o accidental con plaguicidas, antecedente de malformación en la familia. Los resultados muestran una asociación entre exposición a pesticidas y malformaciones congénitas.

 Pero los representantes de Alemania parecen necesitar 1ooo casos de niños malformados para convencerse. Que  no se nombre al glifosato señores :porque por lógica , se cae de maduro que donde hay soja,arroz o maíz  lo que se usa es GLIFOSATO, para nosotros los sureños es lógico y una obviedad porque sabemos, olemos, inhalamos y padecemos las aspersiones todos los días, y que no son justamente de loción Dolce & Gabbana.

Por lo tanto todos los casos que adjunto en esta petición,  aunque no se nombre el glifosato es la causa principal de todas las denuncias. Señores, no hablamos en esperanto, es lógica pura, por algo es el “herbicida estrella”La conclusión a la que arribó Alemania en la crítica al estudio del Dr Andrés Carrasco es que :” las conclusiones expuestas en este documento no son apoyadas por  Alemania debido a la debilidad inherente de los modelos utilizados, metódos  deficiencientes y, en particular debido a la falta de evidencia de teratogenicidad  tanto en estudios en animales y datos epidemiológicos”.

Pero esta falacia no es la opinión al respecto de 21 expertos de la Facultades de Ingeniería Química (FIQ)-Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB)-Ciencias Agrarias (FCA)-Ciencias Veterinarias (FCV)-Ingeniería y Ciencias Hídricas , la mayoría docentes e investigadores del Conicet que formaron parte de la Comisión cuyo  informe sobre el glifosato realizado por  la Universidad Nacional del Litoral Expediente N° 542212 , Dirección de Asuntos Jurídicos UNL  fecha 09/09/2010,  Bv Pellegrini 2750 3000 Santa Fe-Argentina tel/fax +54 (342) 4571110,  a pedido de un Juez de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe . Ellos reconocen la importancia del trabajo del Dr Carrasco en la página N°71 del informe. (9)

 Este es un resumen de ése informe de 227 páginas , conclusivo sobre los daños que produce el herbicida más usado de Argentina : (LEER Petición completa aquí )

Fuente:  ASQUIFYDE (Asoc. afectados por Síndrome de sensibilidad química múltiple y fatiga crónica fibromialgia y Defensa de la salud ambiental) . Apartado de correos 118, 03550, San Juan de Alicante, EspañaFoto:John Dalli, comisario europeo de Salud y Política de Consumidores

Publicada en Sin categoría