Brasil: Afectados por las represas en lucha

Un vídeo producido por el sector de comunicación del Movimiento de Afectados por las Represas de Brasil ( MAB), que presenta las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en el proceso de construcción de las represas en dicho país,  apunta al fortalecimiento del moviemiento, desde una perspectiva de género, para la superación del modelo energético adoptado por Brasil y para la construcción de un proyecto energético  popular.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=fWAyZyOvXqg

Publicada en Sin categoría

Más capitalismo verde: Un balance de la Cumbre del clima en Durban

Martes 13 de Diciembre de 2011

Josep Maria Antentas y Esther Vivas

Se salva a los mercados y no al clima. Así podríamos resumir lo que constata la recién terminada 17ª Conferencia de las Partes (COP 17) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Durban, Sudáfrica, celebrada del 28 de noviembre al 10 de diciembre. La rápida respuesta que gobiernos e instituciones internacionales dieron al estallido de la crisis económica en 2008 rescatando bancos privados con dinero público contrasta con el inmovilismo frente al cambio climático. Aunque esto no nos debería de sorprender. Tanto en un caso como en otro ganan los mismos: los mercados y sus gobiernos cómplices.

En la cumbre del clima de Durban dos han sido los temas centrales: el futuro del Protocolo de Kioto, que concluye en 2012, y la capacidad para establecer mecanismos en la reducción de emisiones; y la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima, aprobado en la anterior cumbre de Cancún, con el objetivo teórico de apoyar a los países pobres en la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Tras Durban podemos afirmar que un segundo periodo del Protocolo de Kioto ha quedado vacío de contenido: se pospone una acción real hasta el 2020 y se rechaza cualquier tipo de instrumento que obligue a la reducción de emisiones. Así lo han querido los representantes de los países más contaminantes con Estados Unidos a la cabeza quienes abogaban por un acuerdo de reducciones voluntarias y rechazan cualquier tipo de mecanismo vinculante. Pero si el Protocolo de Kioto ya era insuficiente, y de aplicarse evitaba sólo 0,1º centígrados de calentamiento global, ahora vamos de mal en peor.



Entorno al Fondo Verde para el Clima, si en un primer momento los países ricos se comprometieron a aportar 30 mil millones de dólares en 2012 y 100 mil millones anuales para 2020, cifras que de todos modos se consideran insuficientes, la procedencia de estos fondos públicos ha quedado por determinar mientras se abren las puertas a la inversión privada y a la gestión del Banco Mundial. Como han señalado organizaciones sociales se trata de una estrategia para “convertir el Fondo Verde para el Clima en un Fondo Empresarial Codicioso”. Una vez más se pretende hacer negocio con el clima y la contaminación medioambiental.

Otro ejemplo de esta mercantilización del clima ha sido el aval de la ONU a la captura y almacenamiento de CO2 como Mecanismo de Desarrollo Limpio, que no pretende reducir las emisiones y que agudizaría la crisis ambiental, especialmente en los países del Sur candidatos a futuros cementerios de CO2.

Así, los resultados de la cumbre apuntan a más capitalismo verde. Como indicaba el activista e intelectual surafricano Patrick Bond: “La tendencia a mercantilizar la naturaleza se ha convertido en el punto de vista filosófico dominante en la gobernanza mundial medioambiental”. En Durban se repite el guión de cumbres anteriores como la de Cancún 2010, Copenhague 2009… donde los intereses de las grandes multinacionales, de las instituciones internacionales y de las élites financieras, tanto del Norte como del Sur, se anteponen a las necesidades colectivas de la gente y al futuro del planeta.

En Durban estaba en juego nuestro futuro pero también nuestro presente. Los estragos del cambio climático están teniendo ya sus efectos: liberación de millones de toneladas de metano del Ártico, un gas 20 veces más potente que el CO2 desde el punto de vista del calentamiento atmosférico; derretimiento de los glaciares y de los mantos de hielo que aumenta el nivel del mar. Unos efectos que incrementan el número de migraciones forzadas. Si en 1995 había alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, hoy esta cifra se ha doblado, 50 millones, y en el 2050 ésta podría ascender a entre 200 y mil millones de desplazados.

Todo apunta a que nos dirigimos hacia un calentamiento global descontrolado superior a los 2º, y que podría rondar los 4º, para finales de siglo, lo que desencadenaría muy probablemente, según los científicos, impactos inmanejables, como la subida de varios metros del nivel del mar. No podemos esperar hasta el año 2020 para empezar a tomar medidas reales.

Pero frente a la falta de voluntad política para acabar con el cambio climático, las resistencias no callan. Y emulando a Occupy Wall Street y a la ola de indignación que recorre Europa y el mundo, varios activistas y movimientos sociales se han encontrado diariamente en un foro a pocos metros del centro de convenciones oficiales bajo el lema ‘Occupy COP17’. Este punto de encuentro ha reunido desde mujeres campesinas que luchan por sus derechos hasta representantes oficiales de pequeños estados isleños como Las Seychelles, Granada o Nauru amenazados por una subida inminente del nivel del mar, pasando por activistas contra la deuda externa que reclaman el reconocimiento y la restitución de una deuda ecológica del Norte respecto al Sur.

El movimiento por la justicia climática señala como, frente a la mercantilización de la naturaleza y los bienes comunes, es necesario anteponer nuestras vidas y el planeta. El capitalismo se ha demostrado incapaz de dar respuesta al callejón sin salida al que su lógica productivista, cortoplacista y depredadora nos ha conducido. Si no queremos que el clima cambie hay que cambiar radicalmente este sistema. Pero los resultados de Durban apuntan en otra dirección. El reconocido activista ecologista nigeriano Nnimmo Bassey lo dejaba bien claro con estas palabras: “Esta cumbre ha amplificado el apartheid climático, donde el 1% más rico del mundo ha decidido que es aceptable sacrificar al 99% restante”.

* Josep Maria Antentas es profesor de sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona y Esther Vivas es miembro del Centre d’Estudis sobre Moviments Socials de la Universitat Pompeu Fabra.

** Artículo en Público, 13/12/2011.

+info: http://esthervivas.wordpress.com

Publicada en Sin categoría

CPT divulga dados parciais dos Conflitos no Campo Brasil de janeiro a setembro de 2011

Martes 13 de Diciembre de 2011

Os dados são parciais

1º – porque são os que chegaram ao conhecimento do setor de documentação da CPT neste período. Existem inúmeros casos de conflitos e de violências contra os trabalhadores do campo que não chegam ao conhecimento, nem dos agentes da CPT, nem dos veículos de comunicação.

2º – São parciais, também, porque ainda não chegaram ao Setor de Documentação os dados de alguns regionais da CPT, que os repassam nas vésperas da divulgação do relatório anual.

3º – São parciais, ainda, porque em alguns casos, por exemplo, de assassinato, não estão ainda claros os motivos do crime e se aguardam novas informações. Enquanto isso o caso não é incluído no Banco de Dados da CPT.

Violência renitente

Os números relativos a janeiro a setembro de 2011, indicam uma redução geral de conflitos – redução de 777, em 2010, para 686, em 2011, -12%. Mas a queda não esconde que a violência se mantém e firme. Faz parte da estrutura agrária do país. Este número refere-se ao conjunto de conflitos que a CPT registra: por terra, por água e trabalhistas, no campo.

Individualizando cada categoria de conflito, os conflitos por terra se reduziram de 535, em 2010, para 439, em 2011. Os conflitos por água de 65, em 2010, declinaram para 29, em 2011. Já os conflitos trabalhistas, concretamente o trabalho escravo apresentou elevação. Em 2010, neste período, foram registradas 177 denúncias de trabalho escravo, em 2011 este número se elevou para 218.



Assassinatos ganharam repercussão

Os assassinatos de trabalhadores, no período de janeiro a setembro de 2011, somam 17, 32% a menos que os assassinatos em igual período de 2010, 25. Como sempre a região Norte lidera, com 12 trabalhadores mortos, 9 só no Pará.

Até novembro o número de assassinatos registrados, em 2011, soma 23, enquanto que em 2010 haviam sido 30.

Mesmo com número menor de mortes, a repercussão dos assassinatos neste ano foi muito maior. Dois motivos principais podem explicar esta repercussão:

1º – Diversas destas lideranças estavam empenhadas na luta pela defesa das florestas e do meio ambiente.

2º – O primeiro assassinato que teve maior repercussão, o do casal Maria do Espírito Santo e seu esposo José Claudio Ribeiro da Silva, no Pará, ter acontecido no mesmo dia em que era aprovado na Câmara dos Deputados, o novo Código Florestal. A eles se seguiram o de Adelino Ramos, em Rondônia, um dos sobreviventes do massacre de Corumbiara. E o terceiro, já no final do ano, no Mato Grosso do Sul, do Cacique Nísio Gomes.

Pelo menos 8 das mortes estão diretamente relacionadas com a defesa do meio ambiente. Outras 4 se relacionam com comunidades originárias ou tradicionais: 2 mortes são de quilombolas e 2 de indígenas.

Ameaças de morte se concretizam

Um dado que apresenta um crescimento elevado é o de pessoas ameaçadas de morte. Em 2010, houve o registro de 83 pessoas ameaçadas, já em 2011, este número se elevou para 172, 107% a mais. Esse crescimento exponencial é reflexo das ações que se desenvolveram, após os assassinatos de maio. Nesta ocasião a CPT apresentou à Secretaria de Direitos Humanos do governo Federal, a relação dos ameaçados de morte nos últimos dez anos, destacando que as ameaças haviam se concretizado efetivamente em 42 casos. Esta informação é que foi veiculada com insistência. A partir daí afloraram notícias de muitas ameaças, que de tão corriqueiras, eram encaradas por muitos como normais. Com um levantamento mais acurado chegou-se ao número de 172. É de se considerar que este registro refere-se a ameaças ocorridas em 2011, não a ameaças de anos anteriores.

Mas importa destacar que das 23 pessoas assassinadas até novembro de 2011, 9,39% já haviam recebido ameaças, ou em anos anteriores, ou neste mesmo ano. A maioria havia registrado ocorrência na polícia.

Pistolagem avança

A intervenção federal depois dos primeiros assassinatos não foi minimamente suficiente para inibir a ação dos grileiros, proprietários de terra e outros. Isso salta aos olhos ao se observar o número de pessoas vivendo sob a pressão dos pistoleiros. Este número cresceu de 38.555 pessoas, em 2010, para 45.595, em 2011. Um aumento de 18,2%.

Conflitos por terra

Os conflitos por terra referem-se à soma das ocupações, dos acampamentos e demais conflitos. Neste particular é de se destacar que, mesmo tendo havido redução no número de conflitos de 535 para 439, o número de pessoas envolvidas, em 2011, foi maior 245.420, uma média de 559 pessoas por conflito; contra 234.150, em 2010, média de 437 pessoas por conflito.

O mesmo acontece ao se analisar em particular as ocupações. Média de 623 pessoas por ocupação, em 2011, 464 em 2010.

O número de acampamentos sofreu redução tanto no número de ocorrências quanto no de pessoas por acampamento.

Vale ressaltar que os dados de acampamentos e ocupações se referem às novas ações ocorridas no ano, não é um dado geral de quantas famílias estão em ocupações ou acampadas no país, mas sim de quantas novas famílias entraram nessa situação nesse ano.

Conflitos por água

Em relação aos conflitos por água, os registros indicam uma significativa diminuição no número de conflitos, de 65 em 2010, para 29 em 2011. Também nos conflitos por água, a média de pessoas envolvidas, em 2011, 3.217, é maior do que em 2010, 2.464.

Trabalho Escravo em crescimento

O que mais chama a atenção no período de janeiro a setembro é o trabalho escravo, que apresentou significativo crescimento no número de ocorrências. Foram registradas 177 denúncias em 2010, envolvendo 3.854 pessoas e no mesmo período em 2011 as ocorrências chegaram a 218, envolvendo 3.882 pessoas, 23% a mais no número de ocorrências. Merece também atenção o fato de as ocorrências de trabalho escravo terem aumentado em todas as regiões do país, menos no Norte, que mesmo assim continua com o número mais elevado, como se pode observar pela tabela abaixo:

É de se destacar que a região Centro-Oeste concentrou o maior número de trabalhadores submetidos a condições de trabalho escravo, quase 50%, 1.914, do total de 3.882. O Mato Grosso do Sul foi o estado que apresentou o número mais elevado, 1.322, 34% do total de pessoas envolvidas. Goiás vem em segundo lugar no número de trabalhadores escravizados, 483, só depois é que vem o Pará com 380. Proporcionalmente, porém, o Nordeste é que apresentou crescimento mais destacado, passou de 19 para 35 ocorrências, um crescimento de 84%.

Considerações

Todos os indicadores apontam para a pouca ou nenhuma importância que os camponeses e camponesas e a agricultura familiar, tem no cenário nacional. A Reforma Agrária há anos sumiu do campo das prioridades do governo federal. É só observar o número de famílias assentadas no último ano. Pouco mais de 6.000. As reivindicações dos sem terra, não são levadas em conta. A diminuição do número de ocupações e acampamentos encontra aí sua explicação maior. Os acampados continuam à beira das estradas, ou nas proximidades das fazendas pretendidas, alguns há 5, 6, 8 anos ou mais.

O presidente Lula, em 2006, falava dos entraves para o desenvolvimento brasileiro. E citava as questões ambientais, os povos indígenas e as comunidades tradicionais, como os principais entraves. Na realidade estes continuam a ser os entraves que precisam ser removidos. E de fato estão sendo. 12 dos 23 assassinatos até novembro estão relacionados a defensores do meio ambiente, ou são índios ou quilombolas.

O aumento significativo do número de ameaçados de morte, e das famílias que vivem sob a mira de pistoleiros, mostra que os latifundiários, madeireiros e ruralistas pouco ou nenhuma importância dão ao Estado brasileiro. O que vale é sua lei. Dois fatos mais recentes deixam claro isso que afirmamos. Em Itaituba, no Pará, foi assassinado João Chupel Primo, em 22/10. Ele denunciava a retirada ilegal de madeira, o que rendeu uma fiscalização do ICMBIO e da polícia, com participação do Exército. Nestas ações um soldado do exército trocou tiros com os criminosos e acabou perdido durante cinco dias na floresta. Depois disto, o exército se retirou da área por falta de segurança! No Mato Grosso do Sul depois do assassinato do cacique Nísio Gomes, os fazendeiros abordaram uma comitiva federal liderada por um alto funcionário da Secretaria Geral da Presidência da República, exigindo que se identificassem. Como nas favelas das grandes cidades, o crime organizado impõe sua lei, no campo grileiros, madeireiros e fazendeiros fazem valer o que querem e encurralam o próprio Estado que não dá respostas à altura.

Maiores informações:

Cristiane Passos (Assessoria de Comunicação CPT Nacional) – (62) 4008-6406 / 8111-2890

Antônio Canuto (Assessoria de Comunicação CPT Nacional) – (62) 4008-6412

www.cptnacional.org.br

@cptnacional

Publicada en Sin categoría

Propuestas legislativas de reforma de la Política Agraria Común 2014-2020: Posición de la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC)

Martes 13 de Diciembre de 2011

logoA pesar de la intensificación de la crisis financiera y económica, del fuerte aumento del desempleo en Europa y de la presencia cada vez mayor de problemas medioambientales, la propuesta de la Comisión Europea mantiene la lógica de las últimas reformas y no responde correctamente a los retos que se plantean. Pese a algunas inflexiones positivas, la UE continúa con la misma política.

No obstante, la UE perdió el 20% de sus explotaciones agrícolas entre 2003 y 2010[1]. Si se quiere conservar una agricultura campesina en Europa y apoyar a la instalación de jóvenes, en primer lugar es necesario que su trabajo tenga reconocimiento en el plano económico, con unos precios agrarios justos y con perspectivas de ingresos. Sin embargo, la renta agraria no parece ser un objetivo clave de la propuesta.

– Los objetivos anunciados de mayor legitimidad social y medioambiental de los pagos directos apenas aparecen plasmados en propuestas concretas.

– La falta de regulación de los mercados y de la producción vaticina próximas crisis sectoriales.

– Los cheques nacionales sustituyen a una PAC verdaderamente justa, social y duradera para l@s campesin@s y consumidor@s: la PAC actual no deja de ser una simple distribución de subsidios.

Antes de detallar nuestra opinión sobre los puntos clave de la propuesta, recordamos que la ECVC[2] ha desarrollado, junto con sus aliados del movimiento Foodsovcap[3], una opción alternativa basada en la soberanía alimentaria, que otorga nuevas prioridades a la política agraria y alimentaria europea:

– Alimentar a la población europea, en lugar de dar prioridad a la importación/exportación

– Fomentar una agricultura campesina y sostenible en toda Europa, en lugar de favorecer la reestructuración y la industrialización de la producción

– Regular la producción y los mercados, una condición necesaria para alcanzar unos precios agrícolas justos y estables

Medidas de mercado: necesitamos una caja de herramientas bien equipada

Las crisis sectoriales agrícolas de los últimos años han dejado claro que si no se regulan la producción y los mercados, si no contamos con instrumentos para impedir los excedentes estructurales o la escasez, no es posible estabilizar los mercados. Sin embargo, aunque esta es una de las prioridades asignadas a la PAC según el tratado de Lisboa, la propuesta de la Comisión no la respeta.

No querer tratar la volatilidad de los precios salvo por medio de los sistemas de seguros es financiar públicamente el sector privado de los seguros, haciendo pagar a los productores y a los contribuyentes los daños de la desregulación.

Con el objetivo de mantener los precios en un nivel justo, tanto para productor@s como para consumidor@s, es indispensable contar no ya con una “red de seguridad” (tan baja que no impide los desastres), sino con una “caja de herramientas” adaptada a las distintas producciones, con instrumentos que permitan actuar de forma anticipada frente a problemas de inestabilidad y precios insuficientes.

Es indispensable un control público de la producción, que impida los excedentes o la escasez estructurales. Es necesario asociar:

– Stocks estratégicos de cereales a nivel europeo e internacional (se han reducido enormemente estos últimos años, lo que ha acentuado la inseguridad alimentaria mundial y la especulación), en un nivel suficiente que permita hacer frente a las variaciones de rendimiento y evitar la especulación.

– La prohibición de cualquier forma de dumping (exportación a precios inferiores a los costes de producción gracias a ayudas a la exportación o a pagos directos) y, si es necesario, aranceles aduaneros para impedir las importaciones a bajo precio. Sí, es necesario modificar las reglas actuales del comercio internacional, que datan del siglo pasado.

La prioridad de la agricultura de la UE no es ser competitiva en el mercado internacional, sino alimentar a l@s europe@s. La UE puede exportar, pero que lo haga sin ayudas directas ni indirectas: la PAC necesita legitimidad en el plano internacional.

Vino, leche, azúcar

La ECVC se opone a la supresión de los derechos de plantación de las viñas en 2016, porque no haría más que concentrar la producción. Por lo demás, los Estados miembros vitícolas se oponen a esta prohibición. Lo mismo sucede con la supresión de las cuotas azucareras y de las cuotas lácteas, las cuales se necesitan mejorar en lugar de suprimirlas.

Frutas y hortalizas

La ECVC lamenta la ausencia de medidas ambiciosas respecto a este sector, que permitan asegurar una producción sostenible de frutas y hortalizas locales, para mejorar la calidad de la alimentación de la ciudadanía europea.

Cadena alimentaria

La ECVC está de acuerdo con el objetivo de reforzar el poder de mercado de los productores. Sin embargo, la experiencia del sector de frutas y hortalizas, donde sólo las agrupaciones de productores reciben apoyo, demuestra que sin regulación de la producción y del mercado, el poder permanece en las grandes cadenas de distribución y en la agroindustria; las crisis de este sector son recurrentes, y la deslocalización continúa.

Pagos directos

A modo de preámbulo, recordemos que l@s campesin@s dependen todavía de estos pagos directos, ya que los precios agrícolas permanecen vinculados a los precios mundiales y no a los costes de producción europeos.

La ECVC apoya los objetivos de convergencia de los pagos directos entre Estados miembros y dentro de cada uno de ellos, así como los objetivos de fijación de límites máximos, de limitación de los pagos a los agricultores activos, de pagos directos a las pequeñas explotaciones y de verdeo. La ECVC denuncia el conservadurismo de quienes desean mantener una distribución realmente injusta de los pagos directos, que pone en juego la legitimidad social y medioambiental de estos pagos.

Pese a lo anterior, las propuestas concretas de la Comisión apenas se acercan a los objetivos. No basta con enumerar objetivos para reflejar las expectativas de la población: ¡lo que hace falta son instrumentos concretos que no traicionen estas expectativas!

Para dar prioridad a quienes producen y quienes trabajan en explotaciones en lugar de al número de hectáreas, para fomentar el empleo campesino y asalariado, la ECVC pide que los pagos directos se calculen por activo agrícola.

Los pagos por hectárea ya son mas un apoyo a la capitalización (tierra, maquinas, edificios) que a l@s productor@s. Los pagos casi sin tope favorecen la concentración de tierras por quienes acaparan las primas.

Agricultores/as activos/as

Para la ECVC, un-a agricultor-a activ@ es la persona que trabaja en la explotación. Por el contrario, quien no trabaja en la explotación no debe tener derecho a los pagos directos.

El umbral propuesto del 5% de pago directo respecto a los ingresos no agrícolas es demasiado bajo, y sólo afecta a un número reducido de casos extremos. Además, l@s agricultor@s pluriactiv@s no deben verse perjudicad@s (son mayoría en determinadas regiones y desempeñan un papel muy importante en la producción alimentaria local y regional, así como en la vida del mundo rural).

La ECVC propone que:

– Por debajo de los 10.000 € de pago directo, no se debe justificar la actividad agrícola.

– Por encima de los 10.000 €, como mínimo el 25% de los ingresos deben ser de origen agrícola.

Una suma a tanto alzado para las pequeñas explotaciones

La ECVC celebra que se haya tenido en cuenta la existencia de pequeñas explotaciones, y está de acuerdo con un pago específico. Sin embargo, al proponer a los pequeñ@s campesin@s elegir entre una pequeña suma a tanto alzado, para un “finiquito” en el primer pilar, y el sistema de pago directo, la Comisión trata a las pequeñas explotaciones de forma separada, en vez de integrarlas en el mismo sistema que todos los demás. Se trata de una limosna mientras se espera a que desaparezcan, ya que en el 2º pilar se propone una prima a las pequeñas explotaciones para que desaparezcan de forma efectiva.

Para la ECVC:

– El pago a las pequeñas explotaciones debe añadirse al pago directo del primer pilar, que es muy reducido para las pequeñas explotaciones.

– Se debe eliminar de la propuesta la fecha límite del 2014 para el acceso a esta prima.

– Se debe dar la posibilidad a los Estados miembros de aumentar el umbral máximo al 10% de los pagos directos, en función de la situación real en que se encuentre la agricultura dentro de cada Estado miembro.

– Se debe aumentar el nivel de la prima, con un mínimo de 1000 € por explotación.

– Para ayudar a los Estados miembros a establecer qué explotaciones pueden beneficiarse de la prima, la Comisión Europea debe desarrollar un marco de definición con indicadores de ingresos, superficie, etc.

Por otra parte, la ECVC espera la aplicación de normas específicas para la transformación de los productos agrícolas a pequeña escala en la explotación o en la artesanía local. Las normas industriales son para la industria.

Tope de los pagos directos

La ECVC está a favor del establecimiento de un tope más significativo que la propuesta simbólica actual, que tan sólo retirará a las grandes explotaciones un 1,3% del total de pagos directos. El Tribunal de Cuentas Europeo, sin embargo, ha alertado a la UE en repetidas ocasiones sobre la falta de legitimidad que posee la distribución actual, verdaderamente desigual, de los pagos directos. No enfrentarse al establecimiento de un tope real de los pagos significa abrir un espacio político a todos los que desean reducir drásticamente el presupuesto agrícola europeo.

La ECVC pide a la UE:

– Que se incluya el importe del verdeo en el tope máximo.

– Que se reduzca el primer tope a 100.000 €, con un tope absoluto establecido en 200.000 €. La ECVC pide que sólo se tenga en cuenta el 50% de las cargas salariales para el cálculo de los topes, con el fin de que no se favorezca el desarrollo de grandes explotaciones con un gran número de asalariados.

Pagos asociados

La ECVC pide que los Estados miembros puedan conservar la posibilidad de asociar los pagos directos al tipo máximo. Esta medida demuestra lo absurdo que resulta disociar los pagos directos de la producción: fomenta la disminución, e incluso el abandono, de la producción en determinadas regiones, y sirve sobre todo para que los pagos directos queden ocultos en la caja verde de la OMC.

“Verdeo”

La ECVC está de acuerdo con el porcentaje del 30% de verdeo, pero esperaba avances más significativos en favor de una agricultura que ahorre más en insumos y en energía, que frene la reducción de la materia orgánica de los suelos y contribuya así a disminuir el calentamiento climático, e impida el desarrollo de la ganadería industrializada (cerdo, aves, leche, conejo,….) y otros métodos demasiado intensivos de producción, como en el caso de la vid, las frutas y hortalizas, etc.

Por lo tanto, es necesario que se revisen las medidas propuestas, ya que la mayoría de las explotaciones ya las cumplen y apenas mejorarán el verdeo de la PAC.

Las 3 medidas propuestas por la Comisión no incluyen todas las regiones agroclimáticas: es necesario añadir medidas adaptadas a otras regiones, como las mediterráneas o las nórdicas.

La ECVC pide:

– La rotación obligatoria de los cultivos entre parcelas, como sustitución a la medida de “diversidad de los cultivos”.


– Incluir las proteínas vegetales/leguminosas en la rotación, siempre que las condiciones agroclimáticas lo permitan: la UE es dependiente al 80% de las importaciones, pero ya desde hace tiempo se reconoce la ventaja de estos cultivos para la fertilidad de los suelos y el clima.


– Prohibir la vuelta a los prados permanentes, pero no a partir de 2014 sino a partir de 2012, para evitar que se produzcan grandes cambios de prados en 2012-2013[4] .


– Especificar los criterios de elegibilidad de los prados permanentes, para no excluir zonas extensivas de pastos no herbáceos, que resultan de gran importancia para el pastoreo en numerosas regiones desfavorecidas.


– Prohibir los agrocombustibles en las superficies ecológicas.

Asimismo, en el 1.er pilar se deben incluir apoyos para:

– Los métodos de cultivo que aumentan la materia orgánica de los suelos,

– El aumento de la superficie de prados permanentes.

Desarrollo rural

La propuesta de 6 prioridades brinda unas posibilidades y una flexibilidad interesantes a los Estados miembros y a las regiones. Sin embargo, si no se fija un umbral mínimo o un tope máximo, existe el riesgo de que aumenten las diferencias territoriales y de que se concentren algunos “contratos de colaboración” en las inversiones.

La ECVC defiende el nivel mínimo del 25% para las medidas agroambientales, y aprueba las medidas que favorezcan los circuitos cortos.

La ECVC solicita que se retire del 2º pilar el apoyo a los seguros, ya que éstos no tienen nada que ver con el desarrollo rural. De hecho, suponen un riesgo para la propuesta de reforma, dados los riesgos climáticos cada vez mayores y la volatilidad de los precios; con ellos no sólo no se actúa sobre la raíz del problema, sino que esta medida absorbe una gran parte de los fondos del 2º pilar.

Los criterios de apoyo a la innovación deben quedar mejor definidos. Para la ECVC, la innovación social y agronómica sostenible debe ser prioritaria.

1 Ver comunicado de la ECVC del 24 de octubre : http://www.eurovia.org/spip.php?article519&lang=es

2 Opinión de la ECVC de enero de 2010 : http://www.eurovia.org/spip.php?article275&lang=es

3 http://nyelenieurope.net/foodsovcap/

4 Para ello, la Comisión podría realizar una propuesta desde ya al Consejo y al PE, fuera del paquete de medidas de la PAC.

========================================================

Gérard Choplin

European Coordination Via Campesina

Coordination Européenne Via Campesina

rue de la Sablonnière 18- 1000 Bruxelles – metro: Botanique

tel: + 32 (0)2 2173112 mobile: +32 (0)473257378

gerard.choplin@eurovia.org skype: gchoplin

www.eurovia.org

============================================================

[1] Ver comunicado de la ECVC del 24 de octubre : http://www.eurovia.org/spip.php?article519&lang=es

[2] Opinión de la ECVC de enero de 2010 : http://www.eurovia.org/spip.php?article275&lang=es

[3] http://nyelenieurope.net/foodsovcap/

[4] Para ello, la Comisión podría realizar una propuesta desde ya al Consejo y al PE, fuera del paquete de medidas de la PAC.

Cristina Sancho Esteban

Secretaría Técnica de Plataforma Rural

Pza. Iglesia s/n

34429 Amayuelas de Abajo, Palencia

Tfno: 979 15 42 19

Email: plataformarural@nodo50.org

www.nodo50.org/plataformarural

ESTAMOS POR LA VÍA CAMPESINA

www.viacampesina.org

 

Publicada en Sin categoría

DECLARAÇÃO FINAL DA I ESCOLA LATINOAMERICANA DE COMUNICAÇÃO DA CLOC-VIA CAMPESINA

Manágua, 30 de novembro de 2011.

Dialogar para mobilizar e transformar: contra o modelo do capital, América Latina luta!

Porque a comunicação é um direito dos povos e não mercadoria, promovemos a palavra e tecemos uma comunicação que construa um sentido de liberdade, soberania e dignidade.

A partir da experiência dessa primeira I Escola Latinoamericana de Comunicação da CLOC-Via Campesina, nós, militantes de várias organizações componentes da CLOC – Via Campesina, bem como convidados e parceiros da mesma, reunidos em Manágua, Nicarágua, terra de Sandino, na Escola de Formação Francisco Morazán Quezada, entre os dias 24 e 30 de novembro deste ano, firmamos como compromissos enquanto coletivo de comunicação latinoamericano :

– A importância da criação e estruturação das equipes que fazem parte do coletivo de comunicação da CLOC-Via Campesina e de sua legitimação no marco de seu V Congresso, realizado em outubro de 2010, em Quito, Equador, através da Declaração de sua Mesa de Comunicação.

– Essa equipe, que tem caráter orgânico, se respalda no processo de debates do V Congresso da CLOC-Via Campesina, em que a comunicação foi assumida como ferramenta estratégica na luta contra o capital e contra o imperialismo. Da mesma forma que não queremos que nossas riquezas naturais e que a vida sejam transformadas em mercadorias, não queremos que a comunicação também o seja. Queremos, sim, que ela seja um processo claro de resistência à dominação. Com isso, reafirmamos a comunicação como promotora da coletividade de nossas lutas, dentro de uma perspectiva de concretização da consígnia de nosso V Congresso: Globalizemos a luta, globalizemos a esperança!

– Dentro dessa perspectiva, reafirmamos o enfrentamento ao modelo imperialista e mercantilista da comunicação, e defendemos uma comunicação genuinamente popular, alternativa, conscietizadora e libertadora.

– Deixamos clara nossa visão anti-imperialista e a valorização de um modelo de vida embasado nos saberes dos povos originários, dos lutadores e lutadoras históricos e dos povos afros, através da preservação e convivência harmônica com os recursos naturais e o respeito à Pachamama.

– Reafirmamos, também, a importância dos meios de comunicação criados, retomados e mantidos por esse coletivo de comunicação da CLOC-Via Campesina, e nos comprometemos a fortalecê-los a partir dessa I Escola de Comunicação e das agendas firmadas coletivamente em seu processo.

– Nossa comunicação, enquanto CLOC-Via Campesina, tem o objetivo não somente de difundir nossos momentos de luta, mas de projetar e promover outros valores, outros modelos e outro sistema social, desde uma perspectiva socialista defendida pela CLOC-Via Campesina. Sendo assim, destacamos a importância das experiências de nossos povos originários, bem como sua cultura, sua língua e sua história de resistência, e as recuperamos para a construção de um outro modelo de sociedade. Da mesma forma, nos comprometemos em promover o contato entre essas culturas ancestrais e os novos saberes, dentro de uma perspectiva de apropriação em respeito aos seus conceitos históricos e culturais.

– Valorizamos as mais diversas alianças construídas enquanto CLOC – Via Campesina, para o desenvolvimento da comunicação em nossa América Latina, e que aqui nesse processo de formação estavam presentes, como a Rádio Mundo Real, do Uruguai, o Tejido de Comunicación, da Colômbia e o jornal Brasil de Fato, do Brasil.

– Desenvolvemos e defendemos uma comunicação embasada na construção ideológica e popular, em detrimento de uma comunicação somente tecnicista e à serviço do capital.

– Aproveitamos para agradecer a importância e a recepção da Escola Francisco Quezada, nessa primeira experiência de formação.

 

– Nós, militantes vindos e vindas da República Dominicana, México, Paraguai, Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Equador, Chile, Panamá, Guatemala, Nicarágua, Honduras, El Salvador, Cuba, Colômbia, Suécia, Bolívia e Uruguai, reafirmamos a importância desse primeiro momento de formação continental em comunicação, e a necessidade de mantê-lo como um processo permanente de formação para a CLOC-Via Campesina.

Em nossos países está vigente um monopólio empresarial da mídia, que se distancia muito da garantia do direito à informação e se converte em uma ditadura do pensamento que, não poucas vezes, aprofunda o esquema de opressão e repressão, tanto física como cultural e simbólica, das grandes maiorias dos nossos povos. E é por isso que são essenciais os esforços que possamos fazer no âmbito da comunicação alternativa e popular, com o objetivo de fazer um enfrentamento à lógica do sistema capitalista, mantido, entre outras maneiras, através de seus meios massivos de comunicação.

– Repudiamos toda e qualquer tentativa de criminalização, por parte dos meios de comunicação, das lutas e dos lutadores e lutadoras de nossa América Latina.

– Nestas jornadas de encontro, formação e inspiração, compartilhamos um sentimento geral do movimento campesino internacional pela inestimável perda do companheiro Egidio Brunetto, do MST, cujo exemplo continuará em nossa memória e em nossos corações, como herança para as futuras comunicadoras e comunicadores que, como todos e todas nós, assumem a luta para suas vidas.

Pela terra e soberania de nosso povos, América luta!


Publicada en Sin categoría

Domunicana: Resoluciones del II Congreso Nacional Campesino

Lunes 12 de Diciembre de 2011

Con la presencia de más de 200 delegadas y delegados de todo el país, fue celebrado el II Congreso de la Articulación Nacional Campesina, el cual aprobó las siguientes resoluciones:

La política económica neoliberal que se está aplicando solo beneficia al sector financiero representado en la minoría que concentra todos los poderes y las finanzas productiva, empeorando la situación de crisis, marginalidad social económica y delitos ambientales que vive nuestro país y en especial la población rural, es por esto que resolutamos:

 Exigimos que el congreso nacional conozca y apruebe el proyecto de ley que establece la ley de Reforma Agraria Integral de la Rep. Dominicana (IRADER), sometida desde hace más de tres años por la Articulación Nacional Campesina.

 Exigimos de las autoridades competentes la aprobación e implementación de políticas que garanticen la Soberanía Alimentaria y una economía solidaria, basada en la agricultura campesina, como vía para la erradicación de la pobreza especialmente en las zonas rurales de la Rep. Dominicana.

 Denunciamos y repudiamos la ola de violencia e inseguridad ciudadana que azota el país en sus diferentes manifestaciones, profundizado por la aplicación de la actual política económica, la violencia de estado, género y en especial los frecuentes casos de feminicidios.

 

 Exigimos que el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología agilicen el proceso de incorporación de la equidad de género como eje transversal en todos los programas educativos, aumentar los programas de reeducación para los agresores e incorporar la figura del feminicidio y la no conciliación en el Código Penal.

 Exigimos que a los productores y productoras agropecuarios se les de acceso real al crédito agropecuario con intereses bajos de tal forma que podamos ser realmente competitivos y ser garantes al mismo tiempo de producir los alimentos que consume nuestro pueblo

 Denunciamos como ilegal e ilegitimo el contrato de explotación minera aprobado por el congreso nacional y el poder ejecutivo a favor de la Barrí Gol, para la explotación de oro en Cotui y zonas aledañas por ser lesivo a la soberanía nacional y a los intereses económicos y medio ambientales del país.

 Asumimos la lucha del 4% del PIB, para la educación y el 5% del presupuesto para la UASD, comprometiéndonos a participar en todas y cada una de las actividades que se organicen para lograr que el gobierno y los sectores del poder apliquen las leyes aprobadas.

 Exigimos el cumplimiento de la meta del estado de su obligación en respectar, proteger y hacer efectivo el derecho de la población en producir y alimentarse adecuadamente por constituir un derecho humano,.

 Denunciamos y nos oponemos a la entrega de las tierras del CEA a potentados y grandes ricos, dejando fuera a los y las campesinas sin tierra productiva, que somos los que con justicia debemos recibirlas.

 Llamamamos la atención respeto al contenido del proyecto de ley 5870•num.que pretende penalizar las llamadas ^ invasiones de tierras^ pues en nuestros caso no somos invasores, sino reclamantes de un justo derecho que nos asiste, lo cual jamás podrá ser penalizado.

 Reclamamos que se conozca y apruebe el anteproyecto de vivienda y hábitat sometido por varias organizaciones sociales, campesinas y profesionales, al congreso nacional desde hace más de cinco años.

 Exigimos una revisión del acuerdo RD-CAFTA, por considerla que su contenido y ejecución afecta al aparato productivo nacional y de manera directa a los pequeños productores nacionales, muy especialmente a los y las productores del sector agropecuario.

 Exigimos que para las zonas rurales del país haya garantía de los servicios de educación, salud, agua potable, viviendas, electricidad, caminos vecinales, carreteras y centros para la recreación sana.

 Este congreso condena la actitud represiva militar y por parte del gobierno, durante la marcha realizada por un conjunto de organizaciones frente al palacio Nacional el día Internacional de la no violencia hacia la mujer. Exigimos el rescate del proyecto de la cruz de manzanillo También exigimos corregir los desbordamientos del Lago Enriquillo.

 Este congreso apoya la lucha de los cañeros y de Guallibìn, comprometiéndose aparticipar el día 10 de enero.

 Se aprueba que todos los actos de los futuros congresos de la ANC, se hagan con un evento o acción masivo

 Este congreso aprueba la afiliación como tal de la ANC, en la CLOC y Vía Campesina

 Este congreso faculta a la nueva directiva para hacer llegar estas resoluciones a todos los candidatos presidenciales para su acogida.

 Repudiamos los constantes desalojos que se registran a diario en diferentes lugares del país.

 Exigimos un sistema de salud integral, que respete la constitución en el sentido de gratuidad de los servicios

 Este congreso exige la libertad inmediata de los cinco cubano presos en cárceles de los EEUU, desde hace mas de 13 años

 Nos solidarizamos con las luchas del pueblo Haitiano y demás luchas que libran los pueblos por la soberanía y su independencia política y económica, especialmente Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras. También apoyamos la lucha de los indignados que se han expresado en el seno de los países del G-7 y G-20.

 Apoyamos la lucha del pueblo Palestino por el reconocimiento de su estado /nación, al tiempo de repudiar la aptitud genocida y guerrerista de Israel

 Repudiamos la acción de la OTAN en Libia y los demás pueblos Árabes y la guerra de agresión contra Irak, Afganistán, y la provocación A Irán, por ser la provocación que pueden desencadenar las guerras.

 Saludamos la lucha y resistencia de los pueblos africanos

El congreso se manifiesta a favor de la lucha y la movilización del pueblo por sus justas reivindicaciones y manifiesta su disposición de coordinarse con los dema sectores y organizaciones que se expresen en contra del neoliberalismo, de la política económica que se ejecuta, de la corrupción, de la impunidad y en general del robo que se hace contra el erario del país.

Hace un llamado a todas las organizaciones sociales, populares, profesionales, técnicos, estudiantes, de mujeres, chiriperos, de jóvenes, trabajadoras y trabajadores, comerciantes, transportistas, choferes y todos los sectores de la vida nacional para que conformemos un gran frente de lucha contra la política económica neoliberal y a favor de la dignidad y la justicia del pueblo dominicano.

Dirección nacional ANC

 

 

 

 

Resoluciones del II Congreso Nacional Campesino

Por la Soberanía Alimentaria

Escuela de Formación Mamá Tingó, 25 y 26 de noviembre 2011,

San Cristobal, Rep. Dom.

Con la presencia de más de 200 delegadas y delegados de todo el país, fue celebrado el II Congreso de la Articulación Nacional Campesina, el cual aprobó las siguientes resoluciones:

La política económica neoliberal que se está aplicando solo beneficia al sector financiero representado en la minoría que concentra todos los poderes y las finanzas productiva, empeorando la situación de crisis, marginalidad social económica y delitos ambientales que vive nuestro país y en especial la población rural, es por esto que resolutamos:

v Exigimos que el congreso nacional conozca y apruebe el proyecto de ley que establece la ley de Reforma Agraria Integral de la Rep. Dominicana (IRADER), sometida desde hace más de tres años por la Articulación Nacional Campesina.

v Exigimos de las autoridades competentes la aprobación e implementación de políticas que garanticen la Soberanía Alimentaria y una economía solidaria, basada en la agricultura campesina, como vía para la erradicación de la pobreza especialmente en las zonas rurales de la Rep. Dominicana.

v Denunciamos y repudiamos la ola de violencia e inseguridad ciudadana que azota el país en sus diferentes manifestaciones, profundizado por la aplicación de la actual política económica, la violencia de estado, género y en especial los frecuentes casos de feminicidios.

v Exigimos que el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología agilicen el proceso de incorporación de la equidad de género como eje transversal en todos los programas educativos, aumentar los programas de reeducación para los agresores e incorporar la figura del feminicidio y la no conciliación en el Código Penal.

v Exigimos que a los productores y productoras agropecuarios se les de acceso real al crédito agropecuario con intereses bajos de tal forma que podamos ser realmente competitivos y ser garantes al mismo tiempo de producir los alimentos que consume nuestro pueblo

v Denunciamos como ilegal e ilegitimo el contrato de explotación minera aprobado por el congreso nacional y el poder ejecutivo a favor de la Barrí Gol, para la explotación de oro en Cotui y zonas aledañas por ser lesivo a la soberanía nacional y a los intereses económicos y medio ambientales del país.

v Asumimos la lucha del 4% del PIB, para la educación y el 5% del presupuesto para la UASD, comprometiéndonos a participar en todas y cada una de las actividades que se organicen para lograr que el gobierno y los sectores del poder apliquen las leyes aprobadas.

v Exigimos el cumplimiento de la meta del estado de su obligación en respectar, proteger y hacer efectivo el derecho de la población en producir y alimentarse adecuadamente por constituir un derecho humano,.

v Denunciamos y nos oponemos a la entrega de las tierras del CEA a potentados y grandes ricos, dejando fuera a los y las campesinas sin tierra productiva, que somos los que con justicia debemos recibirlas.

v Llamamamos la atención respeto al contenido del proyecto de ley 5870·num.que pretende penalizar las llamadas ^ invasiones de tierras^ pues en nuestros caso no somos invasores, sino reclamantes de un justo derecho que nos asiste, lo cual jamás podrá ser penalizado.

v Reclamamos que se conozca y apruebe el anteproyecto de vivienda y hábitat sometido por varias organizaciones sociales, campesinas y profesionales, al congreso nacional desde hace más de cinco años.

v Exigimos una revisión del acuerdo RD-CAFTA, por considerla que su contenido y ejecución afecta al aparato productivo nacional y de manera directa a los pequeños productores nacionales, muy especialmente a los y las productores del sector agropecuario.

v Exigimos que para las zonas rurales del país haya garantía de los servicios de educación, salud, agua potable, viviendas, electricidad, caminos vecinales, carreteras y centros para la recreación sana.

v Este congreso condena la actitud represiva militar y por parte del gobierno, durante la marcha realizada por un conjunto de organizaciones frente al palacio Nacional el día Internacional de la no violencia hacia la mujer.

v

Exigimos el rescate del proyecto de la cruz de manzanillo También exigimos corregir los desbordamientos del Lago Enriquillo.

v Este congreso apoya la lucha de los cañeros y de Guallibìn, comprometiéndose aparticipar el día 10 de enero.

v Se aprueba que todos los actos de los futuros congresos de la ANC, se hagan con un evento o acción masivo

v Este congreso aprueba la afiliación como tal de la ANC, en la CLOC y Vía Campesina

v Este congreso faculta a la nueva directiva para hacer llegar estas resoluciones a todos los candidatos presidenciales para su acogida.

v Repudiamos los constantes desalojos que se registran a diario en diferentes lugares del país.

v Exigimos un sistema de salud integral, que respete la constitución en el sentido de gratuidad de los servicios

v Este congreso exige la libertad inmediata de los cinco cubano presos en cárceles de los EEUU, desde hace mas de 13 años

v Nos solidarizamos con las luchas del pueblo Haitiano y demás luchas que libran los pueblos por la soberanía y su independencia política y económica, especialmente Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Cuba, Ecuador, Honduras. También apoyamos la lucha de los indignados que se han expresado en el seno de los países del G-7 y G-20.

v Apoyamos la lucha del pueblo Palestino por el reconocimiento de su estado /nación, al tiempo de repudiar la aptitud genocida y guerrerista de Israel

v Repudiamos la acción de la OTAN en Libia y los demás pueblos Árabes y la guerra de agresión contra Irak, Afganistán, y la provocación A Irán, por ser la provocación que pueden desencadenar las guerras.

v Saludamos la lucha y resistencia de los pueblos africanos

El congreso se manifiesta a favor de la lucha y la movilización del pueblo por sus justas reivindicaciones y manifiesta su disposición de coordinarse con los dema sectores y organizaciones que se expresen en contra del neoliberalismo, de la política económica que se ejecuta, de la corrupción, de la impunidad y en general del robo que se hace contra el erario del país.

Hace un llamado a todas las organizaciones sociales, populares, profesionales, técnicos, estudiantes, de mujeres, chiriperos, de jóvenes, trabajadoras y trabajadores, comerciantes, transportistas, choferes y todos los sectores de la vida nacional para que conformemos un gran frente de lucha contra la política económica neoliberal y a favor de la dignidad y la justicia del pueblo dominicano.

Dirección nacional ANC

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Conamuri prepara su IV Campamento Juvenil

Lunes 12 de Diciembre de 2011

El Campamento Juvenil de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri) se lleva adelante con gran esfuerzo por incorporar a la dinámica organizacional a jóvenes conscientes del campo, tanto varones como mujeres, desde el año 2008.

Bajo el lema “Jóvenes en lucha y en rebeldía contra la colonización y por nuestra soberanía”, la 4° edición se realizará los días 17 al 19 de diciembre, en el local de Semilla Róga –Santory, 2° Línea, distrito de Repatriación–, departamento de Caaguazú.

Este año, el Campamento busca acordar propuestas de la juventud a ser presentadas en el 6° Congreso Nacional de la Conamuri, que se realizará el mes de marzo de 2012, coincidiendo con las jornadas conmemorativas del día mundial de la mujer trabajadora. Así también, otros objetivos que se pretenden se enmarcan en el fortalecimiento del sector juvenil dentro de la organización y el intercambio de saberes y experiencias, tendientes a articular una juventud movilizada y comprometida con la lucha del pueblo.



Los temas a ser desarrollados son: análisis de coyuntura nacional e internacional; Campaña Basta de Violencia contra las Mujeres del Campo; “Ñaneresãi ha ñaneporã hag̃ua”; derechos de los pueblos indígenas; tierra y territorio; historia de la India Juliana; salud sexual y reproductiva; Semilla Róga; Campaña por la Soberanía Alimentaria; Campaña Continental contra los Agrotóxicos y por la Vida; experiencias históricas de la Juventud Agraria Cristiana durante la dictadura de Stroessner; estrategias de comunicación.

La metodología de la actividad combina los talleres teóricos con prácticas agroecológicas en la huerta y las parcelas demostrativas que se tienen en Semilla Róga. El programa también contempla una noche cultural el domingo 18 y la presentación final de la Declaración Política el lunes 19 del corriente.

 

 

 

Para mayor información:

 

Cyntia González: (0991) 214-853

 

Alicia Amarilla: (0982) 537-627

 

Publicada en Sin categoría

Movimientos Sociales en la Cumbre de los Pueblos por justicia Social y Ambiental, contra la mercantilización de la vida y la naturaleza y en defensa de los bienes comunes

Lunes 12 de Diciembre de 2011

LOGO_CLOC_2NOS MOVILIZAMOS JUNT@S CAMINO A RÍO+20 Y MÁS ALLÁ

POR NUESTROS DERECHOS Y LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA,

CONTRA LA MERCANTILIZACIÓN DE LA VIDA Y EL REVERDECIMIENTO DEL CAPITALISMO

Nosotr@s, organizaciones, redes y movimientos sociales, que estamos implicados en la construcción de la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y la naturaleza y en defensa de los bienes comunes, que se realizará en Río de Janeiro, Brasil, del 18 al 23 de junio de 2012, ante el desarrollo simultáneo y en esa misma ciudad, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Rio+20), hacemos un llamado a la movilización y coordinación de las luchas a lo largo y ancho del planeta. Para garantizar que se cumpla con el derecho de todos los pueblos, especialmente aquellos más vulnerables, a tener acceso al agua, alimentos, energía, tierra, semillas, territorios, y medios de vida dignos, y para reivindicar los Derechos de la Madre Tierra. Estamos construyendo juntos, como actividad de este proceso de articulación, la Asamblea permanente de los Pueblos, a realizarse en Río.

Esta asamblea, tendrá el desafío hacer oír la voz de las mujeres y hombres, jóvenes y mayores, que día a día están resistiendo el avance de un modelo de desarrollo por definición no sustentable, cuya inhumanidad depredadora va buscando someter cada aspecto de la vida a la acción del mercado, anteponiendo siempre las ganancias de unos pocos al buen vivir del conjunto, mientras simultáneamente intenta asumir un rostro cada vez más «verde» detrás del cual esconderse.

Fue durante la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río en 1992 – la llamada Cumbre de la Tierra, o Río’92 -, que una movilización social casi sin precedentes frente a una cita de los estados vio nacer, entre otras cosas, la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Son los principios fundantes de esa Convención sobre Cambio Climático – la responsabilidad histórica de los países industrializados por el cambio climático, la deuda ecológica y climática, y por ende las responsabilidades comunes pero diferenciadas para su tratamiento – que sufren hoy como nunca los embates del capital más concentrado en su intento de convertir la vida en una mercancía al servicio de sus ganancias. Luego de los retrocesos marcados en las negociaciones climáticas de Copenhague (2009) y Cancún (2010), no hay motivo para esperar resultados menos decepcionantes de la COP17 en Durban (del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011). También luego de la COP10 de la Convención de Diversidad Biológica en Nagoya (2010), la mercantilización de la Naturaleza pasó a tener lugar central ante la proposición de los llamados mecanismos financieros innovadores que copian la misma lógica de los fallidos mercados de carbono.



Pero fue también en Río’92 cuando ya el mundo corporativo empezó a levantar la bandera del «desarrollo sustentable», pues había posibilidad de convertirlo en un buen negocio. Ese mismo concepto, complementado en Río+10 por el de «responsabilidad social corporativa» y subvertido hasta la médula por la simultánea apertura y desregulación neoliberal y la financiarización globalizada de la economía capitalista hegemónica, hoy provocan estragos en la vida de los pueblos y del planeta, y amenazan con impactos aún peores. Y es esta agenda que se profundiza a través de mecanismos y políticas de ajuste estructural de la llamada «economía verde». Tal cual como la agenda neoliberal de privatizaciones de servicios públicos en los 90, viene a liberalizar la Naturaleza y su acceso por parte de los mercados, dividiéndola en componentes -como el carbono, la biodiversidad o los servicios ambientales- para generar al mismo tiempo títulos de especulación financiera, el control corporativo, la pérdida de soberanía alimentaria y el vaciamiento de los territorios.

Ante esta realidad, precisamos convertir Río+20 en un proceso mundial de fuerte movilización, que confronte la realidad de un sistema de muerte que busca perpetuarse a cualquier costo y fortalezca las luchas y resistencias por nuestra sobrevivencia a través de la construcción de alternativas no-capitalistas como la soberanía alimentaria. La continuidad y la profundidad de las actuales crisis, su carácter sistémico y cada vez más militarizado y violento, la falta de respuestas adecuadas por parte de la mayoría de los gobiernos y el secuestro de los procesos de negociación multilateral por parte de los intereses geopolíticos y corporativos, van marcando con una necesaria urgencia la construcción de este espacio propio, plural, democrático y autónomo, con un mensaje contundente y logros concretos capaz de constituirse no solo en caja de resonancia de nuestras denuncias y demandas sino también en multiplicador de nuestra creatividad y fortalezas, nuestra solidaridad y esperanza.

Frente a la enorme fiesta de las falsas soluciones que están preparando para Río+20 las grandes corporaciones, los bancos y entidades financieras internacionales y los gobiernos cómplices, con el fin de consolidar un capitalismo reverdecido como única respuesta ante las múltiples crisis por ellos mismos desatadas – crisis económica, ecológica, alimentaria, energética, democrática, climática, de derechos, de género, en fin, crisis civilizatoria-, la Cumbre de los Pueblos tendrá el desafío de hilvanar y visibilizar las verdaderas soluciones que desde los pueblos se vienen construyendo, en el campo, en los bosques, en las fábricas, en las comunidades, los barrios, las escuelas y demás lugares de trabajo y de convivencia.

Convocamos entonces a involucrarnos en este proceso y a movilizarnos en cada lugar camino a Río+20, impulsando campañas e iniciativas de debate y formación, de ampliación de plataformas de estrategia y acción conjunta, de coordinación y apoyo solidario entre las luchas concretas y las demandas aglutinadoras.

Llamamos a los pueblos y movimientos en lucha contra todas las formas de explotación, depredación y dominación, a unirse con nosotros en una Asamblea permanente de los Pueblos, donde afirmaremos nuestros derechos y los de la Naturaleza frente a la mercantilización de la vida y el «reverdecimiento» del capitalismo, sobre la retórica de la «economía verde».

A través de los testimonios y el análisis, los intercambios y la solidaridad, la movilización y las acciones concretas, tendrá además el desafío de fortalecer las luchas presentes y convocar a nuevas acciones e iniciativas, generadoras de nuevas plataformas de unidad. En ese sentido, en la Asamblea permanente de los Pueblos, los afectados y afectadas, los verdaderos acreedores de las deudas sociales y financieras, ecológicas y climáticas, democráticas y de género -que a lo largo de su desarrollo viene acumulando el capitalismo, el patriarcado, el imperialismo, el racismo, y el antropocentrismo- tendrán el desafío de contribuir significativamente en la coordinación de nuestros diversos esfuerzos por construir economías y sociedades no capitalistas, justas y equitativas, en armonía entre tod@s y con la Naturaleza, superando el hambre, el empobrecimiento, la explotación y la opresión, acumulando sobre la base de las múltiples luchas en curso y ayudando a prepararnos para confrontar los desafíos estratégicos de los próximos tiempos.

Se realizarán además actividades auto-gestionadas en torno a aspectos vitales del proceso de transformación sistémica y civilizatoria, buscaremos conocer y apoyar directamente las luchas de los pobladores de Río de Janeiro, y de todos los lugares, en sus esfuerzos de sobrevivencia ante la embestido del capitalismo y su cara reverdecida, incluyendo los mega-eventos, los acaparamientos de tierras, los mega-proyectos, los mecanismos llamados de desarrollo limpio y otras tantas siglas y nombres engañosos como REDD, REDD+, biocombustibles, denunciaremos a los responsables, organizaremos acciones directas y también, como corresponde, celebraremos la vida y la esperanza que nacen y se nutren de nuestras luchas y conquistas.

Llamamos a movilizarnos para construir la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes, y la Asamblea permanentes de los Pueblos, sobre la base de las múltiples luchas en curso, en defensa de la vida, la soberanía -alimentaria, energética, financiera, territorial, política-, la autodeterminación y la igualdad y la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, analizando los orígenes de la presente crisis y las nuevas modalidades de acumulación capitalista, de colonización y de esclavitud. Unámonos como movimientos, organizaciones y redes sociales para asegurar que Río+20 se convierta en una gran movilización popular que fortalezca las bases locales, regionales y mundiales necesarias para enfrentar la avanzada verde del capitalismo. Río+20 tiene que ser un punto de partida para una sociedad más justa y más solidaria.

4 de diciembre de 2011.

¡L@s esperamos para construir juntos y juntas!

¡La vida no se vende, se defiende!

¡Somos los pueblos los acreedores!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

¡Seguiremos en marcha hasta que tod@s seamos libres!

CLOC- Vía Campesina- Alianza de Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica – Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe- Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas – Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – Grassroots Global Justice – Grito Continental de los Excluid@s – Jubileo Sur/Américas – Marcha Mundial de las Mujeres – Movimiento Mundial por los Bosques – Oilwatch

Para sumarse, invitamos a comunicarse a través de: movilizacion.rio20@gmail.com

 

 

Publicada en Sin categoría

Honduras: Zacate Grande libre de terratenientes

Lunes 12 de Diciembre de 2011

Franklin_Melendez_dirigente_campesino_de_la_pennzula_Zacate_GrandeNosotros y nosotras, empresas y comunidades campesinas de Zacate Grande, la CNTC, ANACH, UCH, CODIMCA, FRENAJUC , ARDOH,CARPAL, Comisión de Mujeres, El MUCA y La Vía Campesina de Honduras. Reunidas del 8 al 10 de Diciembre del presente año, en el campamento campesino de solidaridad en la comunidad de Puerto Grande declaramos:

1- Que la lucha por la recuperación de las tierras y las playas emprendida por las comunidades y empresas campesinas de Zacate Grande, es legítima, justa y les pertenece social y legalmente.

2- Condenamos la represión abierta contra los campesinos y campesinas de Zacate grande, por parte de las familias oligarcas que conforman el club de Coyotito.

3- Rechazamos el acaparamiento de las tierras y las playas de la península de Zacate Grande, por el mismo grupo oligarca quienes retienen las tierras, las playas y otros bienes y recursos naturales a sangre y fuego, aún siendo estos recursos de carácter nacional.

4- Ratificamos nuestra solidaridad y acompañamiento permanente en su lucha a los campesinos y campesinas de Zacate Grande.DSCN2844

5- Nos comprometemos a construir un movimiento campesino unitario, amplio, reivindicativo, beligerante, solidario, ético y moral comprometido con la Reforma Agraria Integral y La Soberanía Alimentaria.

6- Ante las constantes violaciones a los Derechos Humanos, la inseguridad ciudadana, la criminalización de las luchas sociales producto del Estado fallido, es urgente la convocatoria a una asamblea nacional constituyente para la refundación de honduras.

PUERTO GRANDE 10 DE DICIEMBRE DEL 2011

PORQUE LA TIERRA NOS PERTENECE, LUCHARMEOS HASTA EL FINAL

ZACATE GRANDE LIBRE DE TERRATENIENTES

GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA

 

 

Publicada en Sin categoría

Asamblea Permanente de Comunidades Campesinas, Indígenas y Afro Colombianas del Corredor Fronterizo Puerto Vega a Teteye Puerto Asís– Putumayo– Colombia

9 de Diciembre de 2011

Las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes que permanecemos a la Asamblea Permanente en la Comunidad de Santa María Medio, damos a conocer lo siguiente:

En reunión con delegados del gobierno nacional el día 07 de diciembre de 2011 de las cuales asistieron el Ministerio del Interior y de justicia, Ministerio de Medio Ambiente y consulta previa, defensor de frontera de la Defensoría del Pueblo , VETRA CONSORCIO COLOMBIA ENERGY, Secretario de Gobierno Departamental, Secretario de Gobierno Municipal, Corpoamazonia, Coronel del Ejército, Coronel Policía Nacional, entre otros delegados, debido a la no voluntad política por parte del estado y a la negativa respuesta frente a las justas solicitudes y reclamos por parte de las comunidades, y que mediante la entrega oficial del documento donde se expuso los puntos concretos de nuestra problemática determinamos:

1. Mantenernos en Asamblea permanente en espera de una respuesta inmediata y objetiva por parte del gobierno.

2. Por seguridad de nuestras comunidades determinamos cerrar la vía de 06:00 de la tarde hasta las 05:00 de la mañana.

3. A partir de la fecha responsabilizamos al gobierno nacional, departamental y municipal por toda clase de atropellos, estigmatización, muerte, desaparición, judicialización y detenciones arbitrarias a cualquiera de los integrantes de la asamblea permanente o habitantes de nuestra región.

Hacemos un llamado a todos los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, procuraduría nacional, defensoría del pueblo nacional, para que en ejercicio de sus funciones y competencias garanticen la protección y cumplimiento de los derechos humanos de los habitantes, dirigentes y organizaciones del Corredor Puerto Vega- Teteyé y convocamos la solidaridad de las organizaciones hermanas populares con esta noble causa y nos solidarizamos con la situación de las comunidades campesinas e indígenas de la rivera del Putumayo y de la Inspección Puerto Asís – Alea por la erradicación manual forzada y el no cumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno

POR LA DEFENSA DE LA VIDA, LA DIGNIDAD Y EL TERRITORIO

ASAMBLEA PERMANENTE DE COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRO DESCENDIENTES DEL CORREDOR FRONTERIZO PUERTO VEGA – TETEYE

PRESENTE!!!

 

 

Publicada en Sin categoría