El crimen que había sido anunciado: asesinato del campesino Cristian Ferreyra

19 de Diciembre de 2011

Un organismo oficial había advertido sobre desmontes irregulares y creciente violencia en el lugar donde luego asesinaron al campesino Cristian Ferreyra. El Mocase acusa al gobierno provincial de no tomar medidas pese a ser alertado.

El gobierno de Santiago del Estero fue alertado por un organismo oficial, en agosto pasado, de la presencia de “40 personas” armadas que “amenazan” a la población rural del paraje San Antonio, donde tres meses después fue asesinado el campesino Cristian Ferreyra. El alerta partió del Comité de Emergencia (organismo de la Jefatura de Gabinete) el 12 de agosto hacia la Dirección de Bosques (del Ministerio de Producción) y también le advirtió que “un plan productivo” (autorizado por Bosques) era el motivo del conflicto territorial. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) había denunciado tres veces el mismo hecho (en marzo, junio y agosto), pero tampoco obtuvo respuesta del gobierno.

Fechado el 12 de agosto de 2011, el documento oficial corresponde al Comité de Emergencias para la Problemática de Tierras y afirma: “Las familias relatan que desde marzo de este año el territorio viene siendo usurpado por un grupo de personas armadas, al menos 40, que proceden a interceptar y amedrentar a la gente, realizando amenazas con armas de fuego, matando y robando animales”. También detalla que los niños de la comunidad dejaron de concurrir a la escuela, “ya que son objeto de amenazas con uso de armas, peligrando por ello su integridad física y la de sus familias. Esta gente realizaría disparos por entre las casas”.

El título del documento es “Informe Comunidad Indígena de San Antonio, departamento de Copo” y está dirigido al director de Bosques, Publio Araujo. Corresponde a una visita en territorio realizada el 1º de agosto de 2011 y explicita que Bosques no debió aprobar un proyecto “productivo” que implica desmonte e intrusión en territorio indígena.

“Lo que máxima preocupación genera en las familias es que habiendo formulado denuncia ante la Dirección de Bosques ante la posible afectación de sus derechos posesorios, de igual manera se aprobó un plan productivo que no se contempló que, según una imagen satelital, demostraría ‘la existencia de población dentro del área del plan y en las inmediaciones. Puede comprobarse la existencia de tres poblados más, uno a 500 metros, San Antonio, y otros dos a menos de dos kilómetros’.”

El paraje San Antonio es donde vivía Cristian Ferreyra, de 23 años, integrante de la comunidad indígena lule-vilela y miembro del Mocase-Vía Campesina. Ferreyra fue asesinado el 16 de noviembre por, según denunció el Mocase en un comunicado, “sicarios del empresario José Ciccioli”.

Tres meses antes del asesinato, la dependencia oficial había alertado por escrito: “Este Comité no puede sino manifestar preocupación por esta situación, dado que la aprobación de un plan productivo en territorios donde se registran disputas entre los pretensos titulares dominiales y las familias campesinas o indígenas que reivindican territorio, no logran más que agravar y acelerar el conflicto”. Las últimas cinco palabras figuran en mayúscula y resaltadas en negrita. El documento oficial lleva la firma de los coordinadores del Comité de Emergencia. Además del paraje San Antonio advierte situaciones similares en otros cuatro lugares: San Bernardo, Santa Lucía, Campo Mayo y San Lorenzo.

“Araujo (de Bosques) responde directamente al ministro de Producción, Luis Gelid, que es un reconocido sojero local. Y Gelid es mano derecha del gobernador Gerardo Zamora. Todos tienen las manos con sangre de campesinos”, denunció Deolinda Carrizo, del Mocase-VC, a Página/12. Carrizo afirmó que la “cadena de responsabilidades incluye a Elías Suárez (jefe de Gabinete), Marcelo Pato (jefe de policía) y Ricardo Daives (ministro de Justicia), todos fueron advertidos de lo que acontecía en San Antonio y no hicieron nada”.

El Mocase había denunciado tres veces ante el gobierno provincial la misma situación que luego corroboró el Comité de Emergencia. En marzo, junio y el 10 de agosto de 2011. En la denuncia escrita, el Mocase-VC subraya que se incumplen la ley provincial 6841 (prohíbe el desmonte en territorios indígenas), la ley nacional 26.160 (emergencia de comunidad indígenas) y el Convenio 169 de la OIT. También enumera la ley nacional 26.331, denominada “Ley de bosques”. Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, afirmó que “el asesinato de Cristian Ferreyra es una lamentable consecuencia del avance de los desmontes. El avance de la ganadería intensiva en el norte del país pone en peligro a más de 10 millones de hectáreas de bosques de la región chaqueña, una superficie equivalente a 500 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires”.

Fuente: Página 12

 

Publicada en Sin categoría

El crimen que había sido anunciado: asesinato del campesino Cristian Ferreyra

19 de Diciembre de 2011

Un organismo oficial había advertido sobre desmontes irregulares y creciente violencia en el lugar donde luego asesinaron al campesino Cristian Ferreyra. El Mocase acusa al gobierno provincial de no tomar medidas pese a ser alertado.

El gobierno de Santiago del Estero fue alertado por un organismo oficial, en agosto pasado, de la presencia de “40 personas” armadas que “amenazan” a la población rural del paraje San Antonio, donde tres meses después fue asesinado el campesino Cristian Ferreyra. El alerta partió del Comité de Emergencia (organismo de la Jefatura de Gabinete) el 12 de agosto hacia la Dirección de Bosques (del Ministerio de Producción) y también le advirtió que “un plan productivo” (autorizado por Bosques) era el motivo del conflicto territorial. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) había denunciado tres veces el mismo hecho (en marzo, junio y agosto), pero tampoco obtuvo respuesta del gobierno.

Fechado el 12 de agosto de 2011, el documento oficial corresponde al Comité de Emergencias para la Problemática de Tierras y afirma: “Las familias relatan que desde marzo de este año el territorio viene siendo usurpado por un grupo de personas armadas, al menos 40, que proceden a interceptar y amedrentar a la gente, realizando amenazas con armas de fuego, matando y robando animales”. También detalla que los niños de la comunidad dejaron de concurrir a la escuela, “ya que son objeto de amenazas con uso de armas, peligrando por ello su integridad física y la de sus familias. Esta gente realizaría disparos por entre las casas”.

El título del documento es “Informe Comunidad Indígena de San Antonio, departamento de Copo” y está dirigido al director de Bosques, Publio Araujo. Corresponde a una visita en territorio realizada el 1º de agosto de 2011 y explicita que Bosques no debió aprobar un proyecto “productivo” que implica desmonte e intrusión en territorio indígena.

“Lo que máxima preocupación genera en las familias es que habiendo formulado denuncia ante la Dirección de Bosques ante la posible afectación de sus derechos posesorios, de igual manera se aprobó un plan productivo que no se contempló que, según una imagen satelital, demostraría ‘la existencia de población dentro del área del plan y en las inmediaciones. Puede comprobarse la existencia de tres poblados más, uno a 500 metros, San Antonio, y otros dos a menos de dos kilómetros’.”

El paraje San Antonio es donde vivía Cristian Ferreyra, de 23 años, integrante de la comunidad indígena lule-vilela y miembro del Mocase-Vía Campesina. Ferreyra fue asesinado el 16 de noviembre por, según denunció el Mocase en un comunicado, “sicarios del empresario José Ciccioli”.

Tres meses antes del asesinato, la dependencia oficial había alertado por escrito: “Este Comité no puede sino manifestar preocupación por esta situación, dado que la aprobación de un plan productivo en territorios donde se registran disputas entre los pretensos titulares dominiales y las familias campesinas o indígenas que reivindican territorio, no logran más que agravar y acelerar el conflicto”. Las últimas cinco palabras figuran en mayúscula y resaltadas en negrita. El documento oficial lleva la firma de los coordinadores del Comité de Emergencia. Además del paraje San Antonio advierte situaciones similares en otros cuatro lugares: San Bernardo, Santa Lucía, Campo Mayo y San Lorenzo.

“Araujo (de Bosques) responde directamente al ministro de Producción, Luis Gelid, que es un reconocido sojero local. Y Gelid es mano derecha del gobernador Gerardo Zamora. Todos tienen las manos con sangre de campesinos”, denunció Deolinda Carrizo, del Mocase-VC, a Página/12. Carrizo afirmó que la “cadena de responsabilidades incluye a Elías Suárez (jefe de Gabinete), Marcelo Pato (jefe de policía) y Ricardo Daives (ministro de Justicia), todos fueron advertidos de lo que acontecía en San Antonio y no hicieron nada”.

El Mocase había denunciado tres veces ante el gobierno provincial la misma situación que luego corroboró el Comité de Emergencia. En marzo, junio y el 10 de agosto de 2011. En la denuncia escrita, el Mocase-VC subraya que se incumplen la ley provincial 6841 (prohíbe el desmonte en territorios indígenas), la ley nacional 26.160 (emergencia de comunidad indígenas) y el Convenio 169 de la OIT. También enumera la ley nacional 26.331, denominada “Ley de bosques”. Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, afirmó que “el asesinato de Cristian Ferreyra es una lamentable consecuencia del avance de los desmontes. El avance de la ganadería intensiva en el norte del país pone en peligro a más de 10 millones de hectáreas de bosques de la región chaqueña, una superficie equivalente a 500 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires”.

Fuente: Página 12

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Dos compañeros del MOCASE heridos de bala por defender sus tierras

Lunes 19 de diciembre de 2011

Hoy a las  12:10 dos compañeros miembros de la organización campesina UPPSAN Villa Matoque, Nestor palacios e Ignacio palacios, fueron heridos de bala defendiendo sus tierras,  el responsable de este hecho es Alonso Santillán Secretario de la Comisión Municipal de Villa Matoque (Departamento Copo) quien responde a la empresa «Servicios y Negocios». .

La informacion es reciente y la hace llegar Ramón Campos presidente de la organizacion que integra el MOCASE.

Los compañeros fueron trasladados al hospital de Quebrachal provincia de Salta y según nos avisan aun no esta interviniendo ningún organismo público ni autoridad pertinente. Esto viene siendo denunciado desde hace un año por las organizaciones y el gobierno provincial tiene conocimiento absoluto del conflicto en la zona.

COMUNICADO MOCASE

(Movimiento Campesino de Santiago del Estero)

 

Publicada en Sin categoría

FENOCIN celebró sus 43 años de lucha campesina, indígena y negra en el Ecuador

Lunes 19 de Dciembre de 2011

El pasado sábado y domingo, 17 y 18 de diciembre de 2011, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador – FENOCIN, celebró sus 43 años de lucha campesina, indígena y negra del país. Presentaciones artísticas; danza, música, teatro y la Feria agro ecológica y artesanal amenizaron la jornada de celebración. La sesión solemne congregó a autoridades, hombres y mujeres líderes de cada una de las organizaciones.

Con la consigna de ¡¡ La tierra llama a defenderla!! Campesinos, indígenas, afros descendientes y montubios de los diferentes rincones del territorio ecuatoriano se dieron cita en el parque el Arbolito; lugar y escenario de grandes momentos históricos que ha vivido las organizaciones.

Tanto la variedad de productos agrícolas así como la diversidad de manos que con esfuerzo y sacrificio tejen puntada a puntada las blusas, telas y más artículos artesanales se unieron para gritar a la sociedad que con la lucha y la unidad se vence a la adversidad. Ellos; hombres, mujeres y niños para quienes la alegría y la esperanza es más fuerte que el llanto y el dolor, demostraron y enseñan que la lucha se realiza en la cotidianidad, en el trabajo diario, en cada puntada que hacen por alcanzar una figura anhelada, en el vinculo del ser humano con la naturaleza en los momentos de siembra y cosecha.

La feria agro ecológica y artesanal no solo presentaba la variedad de productos; cada unos de los productos reflejaba la alegría, la esperanza, el cariño, la dedicación, la paciencia con que la gente siembra, cultiva y elabora cada uno de los elementos expuestos en la feria. Así, el grito a la sociedad toda fue: “Esto somos, aquí estamos”.

Hombres, mujeres, niños, de los diferentes sectores del país, dirigentes, lideres, autoridades de las organizaciones e instituciones; públicas y privadas, se dieron cita en la sesión solemne por los 43 años de lucha de la FENOCIN en el cual se recalco la importancia histórica de la organización.

Luis Andrango, presidente de la FENOCIN, en su intervención durante la sesión solemne recalcó que: “Han pasado 43 años. Fueron años de muchas movilizaciones, muchas luchas y de una obstinación constante, de siempre luchar y movilizarnos contra el capital y su ofensiva (…) Esperemos que más temprano que tarde una mujer guíe y conduzca a nuestra gloriosa FENOCIN como acto de justicia y reconocimiento a las mujeres que hoy en día siguen cultivando la esperanza, alimentando la paciencia, incentivaremos la crítica y contrayendo la Soberanía Alimentaria y la Revolución agraria (…) Los campesinos, indígenas, afro descendiente y montubios que vienen gritando reforma agraria urgente y necesaria, por esto nos hemos propuesto avanzar en la lucha por una nueva ley de tierra que combata la inequitativa concentración de tierra en pocas manos y nos hemos propuesto recoger miles de firma que respalden nuestra lucha pero además nos hemos propuesto convertir nuestra lucha en un acto político y de construcción de alianzas para construir hegemonía y volvernos de nuevo poder ,ojo no digo gobierno sino poder popular (….) Felizmente no nacimos ayer, hemos aprendido mucho y por esto estamos aquí también para festejar no solo los 43 años de lucha de FENOCIN, Festejamos como indios y negros cientos de años de resistencia que hoy nos permite celebrar nuestra diversidad e la interculturalidad. Somos entonces aquellos alegres revolucionarios que si antes gritábamos “¡Ya basta!” hoy, en tiempos de cambios, decimos: ¡No es suficiente!”

Más información en: http://www.fenocinecuador.org

 

Publicada en Sin categoría

FENOCIN realizará Gran Feria Agroecológica por sus 43 años de vida y de lucha

Miércoles 14 de Diciembre de 2011

Afiche_AniversarioLa Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador – FENOCIN, celebrará su Cuadragésimo Tercer aniversario de lucha social campesina y de clases, para lo cual realizarán una gran feria donde se podrá observar la diversidad y la interculturalidad del pueblo ecuatoriano este 17 y 18 de diciembre en el Parque “El Arbolito”.

Varias décadas han transcurrido desde que el sector indígena, campesino y negro del Ecuador iniciaron su lucha para superar la pobreza, lograr una mejor calidad de vida, democratizar al país, y aportar al desarrollo sustentable y equilibrado que durante mucho tiempo no lo pudieron hacer. Estos grupos se han convertido en un referente para que otros sectores se unan y juntos poder exigir a los gobiernos de turno la necesidad de ser incluidos dentro de la toma de decisiones que permita el desarrollo de todo el pueblo ecuatoriano y que no sólo se beneficie a ciertos sectores que se encontraban ligados al poder.

En la actualidad se ha podido coordinar con las organizaciones de la Red Agraria; de la cual la organización es parte, la lucha por la construcción de una estructura organizativa consistente que oriente de forma adecuada sus demandas reivindicativas presionando a los sectores oligárquicos y al Estado para que cambien las reformas especialmente en el tema agrario desde donde han trabajado para la consecución de la tierra, agua, infraestructura, crédito, derechos civiles, políticas sociales y reconocimiento cultural.

 

La FENOCIN a más de ser parte de la CLOC y la Vía Campesina, agrupa a 52 organizaciones de segundo grado, con más de 1.300 organizaciones y comunidades de base, 200 mil familias, con presencia en 18 provincias con quienes trabaja en procesos de capacitación socio organizativo, proyectos con visión transversal de género y generacional y sobre todo está proponiendo una nueva Ley de Tierras a la Asamblea Nacional.

En este marco la organización de carácter nacional celebrará un año más de vida con una gran feria de productos agroecológicos cultivados a través de los saberes y conocimientos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador; artesanías, música, danza, arte, entre otras actividades que serán presentadas por las diferentes organizaciones perteneciente a la Fenocin.

La cita será en el Parque El Arbolito de Quito, los días sábado 17 y domingo 18 de diciembre a partir de las 9H00 para lo cual el público en general está invitado a visitar y ser partícipe de este proceso de lucha por un vivir mejor de tod@s los ecuatorianos.

Como parte de la actividad se realizará la Sesión Solemne el sábado 17 de diciembre a las 15H00 en el Aula Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura.

¡¡ La tierra llama a defenderla…!!

Más información en: www.fenocinecuador.org

Publicada en Sin categoría

Leonardo Boff: ¿Es posible alimentar a siete mil millones de personas?

Miércoles 14 de Diciembre de 2011

LEOYa somos 7 mil millones de personas. ¿Habrá alimentos suficientes para todos? Hay varias respuestas. Escogemos una del grupo Agrimonde (véase Développement et civilisations, septiembre 2011) con base en Francia, que estudió la situación alimentaria de seis regiones críticas del planeta. El grupo de científicos es optimista, incluso para cuando seamos 9 mil millones de habitantes. Propone dos caminos: profundizar la conocida revolución verde de los años 60 del siglo pasado y la llamada doble revolución verde.

La revolución verde tuvo el mérito de refutar la tesis de Malthus, según la cual ocurriría un desequilibrio entre el crecimiento poblacional de proporciones geométricas y el crecimiento de alimenos en proporciones aritméticas, produciendo un colapso de la humanidad. Comprobó que con las nuevas tecnologías, una mayor utilización de las áreas agrícolas cultivables y una masiva aplicación de tóxicos, antes destinados a la guerra y ahora a la agricultura, se podía producir mucho más de lo que la población demandaba.

Tal previsión demostró ser acertada, pues hubo un salto significativo en la oferta de alimentos, aunque por causa de la falta de equidad del sistema neoliberal y capitalista, millones y millones de personas siguen teniendo una situación de hambre crónica y de miseria. Bien es verdad que ese crecimiento alimentario ha tenido un costo ecológico extremadamente alto: se envenenaron los suelos, se contaminaron las aguas, se empobreció la biodiversidad además de provocar erosión y desertificación en muchas regiones del mundo, especialmente en África.



Todo se agravó cuando los alimentos se volvieron una mercancía como cualquier otra en vez de ser considerados como medios de vida que, por su naturaleza, jamás deberían estar sujetos a la especulación de los mercados. La mesa está puesta con suficiente comida para todos pero los pobres no tienen acceso a ella por falta de recursos monetarios. Continúan hambrientos, y su número crece. El sistema neoliberal imperante apuesta todavía por este modelo, pues no necesita cambiar de lógica, tolerando convivir cínicamente con millones de personas hambrientas, consideradas irrelevantes para la acumulación sin límites.

Esta solución no sólo es miope, sino falsa, además de ser cruel y sin piedad. Los que todavía la defienden no toman en serio que la Tierra está innegablemente a la deriva y que el calentamiento global produce gran erosión de suelos, destrucción de cosechas y millones de emigrados climáticos. Para ellos la Tierra no pasa de ser un mero medio de producción, no la Casa Común, Gaia, que deber ser cuidada.

A decir verdad, quienes entienden de alimentos son los agricultores. Producen el 70% de todo lo que la humanidad consume. Por eso, deben ser oídos e incluidos en cualquier solución que sea tomada por el poder público, por las empresas, y por la sociedad, pues se trata de la supervivencia de todos.

Dada la superpoblación humana, cada pedazo de suelo debe ser aprovechado pero dentro del alcance y de los límites de su ecosistema; se deben utilizar o reciclar lo más posible todos los residuos orgánicos, economizar al máximo la energía, desarrollando las energías alternativas, favorecer la agricultura familiar, las cooperativas medianas y pequeñas. Y finalmente, ir hacia una democracia alimentaria en la cual productores y consumidores tomarán conciencia de las respectivas responsabilidades, con conocimiento e información acerca de la situación real de sostenibilidad del planeta, consumiendo de forma diferente, solidaria, frugal y sin desperdicios.

Tomando en cuenta tales datos, Agrimonde propone una doble revolución verde en el siguiente sentido: acepta prolongar la primera revolución verde con sus contradicciones ecológicas, pero simultáneamente propone una segunda revolución verde. Ésta implica que los consumidores incorporen hábitos cotidianos diferentes de los actuales, más conscientes de los impactos ambientales y abiertos a la solidaridad internacional para que el alimento sea de hecho un derecho accesible a todos.

Siendo optimistas, podemos decir que esta última propuesta es razonablemente sostenible. Se está organizando, de manera embrionaria en todas las partes del mundo, a través de la agricultura orgánica familiar, de pequeñas y medianas empresas, de la agricultura ecológica, de las ecovillas y otras formas más respetuosas con la naturaleza. Es viable y tal vez tenga que ser el camino obligatorio para la humanidad futura.

Fuente: Cuba Debate

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Movilización y Asamblea Pública este 15 de diciembre

Miércoles 14 de Diciembre de 2011

Creyeron que te mataban con una orden de fuego.

Creyeron que te enterraban

Y lo que hacían era enterrar una semilla

Ernesto Cardenal

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE VC-MNCI, junto a las demás Organizaciones Campesinas e Indígenas que conforman la MESA PROVINCIAL DE TIERRA desde hace 3 meses nos hemos declarado en estado de Asamblea Permanente por los graves hechos que vulneran nuestros derechos. En este marco hemos decidido realizar una ASAMBLEA PÚBLICA CAMPESINA INDÍGENA el 15 de DICIEMBRE, a partir de las 08:00 hs. en PLAZA LIBERTAD, para reclamar al Gobierno Provincial políticas públicas que contemplen soluciones de fondo al despojo de nuestras tierras, a la concentración de la misma en manos de empresarios provinciales, extraprovinciales y extranjeros, a un modelo productivo agroexportador, concentrador de riquezas y que daña el medio ambiente y vulnera nuestro derecho a la soberanía alimentaria.

Nos proponemos los siguientes objetivos:

A) Madurar la solidaridad entre comunidades y organizaciones urbanas con el campesinado santiagueño.

B) Hacer visible nuestra problemática frente a un sistemático ocultamiento por parte del Gobierno y algunos Medios de Comunicación de la grave situación de violencia y de usurpaciones que sufrimos constantemente en nuestras comunidades.

C) Reclamar el urgente tratamiento en la Legislatura Provincial del PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL presentado por el MOCASE en el año 2010 para el resguardo de los territorios y medio ambiente de las más de 20.000 familias campesinas. Y de la nueva LEY NACIONAL CONTRA LOS DESALOJOS Y POR LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA TIERRA que se ha construido desde las organizaciones campesinas indígenas del país.

D) Creación de un JUZGADO DE TIERRA, a donde se discutan con exclusividad los conflictos por territorio.

E) Freno a los Agrotóxicos, crear comisiones en los municipios y se avancen en reglamentaciones municipales para poner límites a las fumigaciones. Establecer protocolos de actuación para los profesionales de la salud ante casos de daños a la salud por los agrotóxicos.

F) Efectiva APLICACIÓN de la LEY PROVINCIAL DE CATASTRO TERRITORIAL 6.339.

G) Promover nuestro Derecho a la Paz Social garantizando el acceso a la Justicia y el servicio de seguridad de la policía, además del derecho a la salud pública, educación de calidad, entre otros.

H) Regularizar e institucionalizar mediante ley el Comité de Emergencia y el Registro de Poseedores.

I) Reclamar al Estado provincial el cumplimiento del acuerdo firmado en Julio de 2010 entre el Gobierno Provincial y las Organizaciones Campesinas e Indígenas.

J) Por la libertad de los cuatro hermanos Tonocotés de la comunidad indígena del departamento Figueroa, que fueron detenidos el 16 de Agosto del corriente año por defender su territorio ante el ataque de una banda armada.

K) JUSTICIA Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES MATERIALES E INTELECTUALES DEL ASESINATO DE CRISTIAN FERREYRA. Por la investigación a la policía de Monte Quemado y juicio político al juez Fringes Sarria de Monte Quemado, quien desde hace meses recibió nuestras denuncias sobre bandas armadas y nunca actuó al respecto.

El espíritu de Eli Juárez y Cristian Ferreyra, entre otros que dieron su vida por la tierra, nos convocarán en Plaza Libertad.

NO MAS DESALOJOS!!! NO MAS DESMONTES!!

NO MAS MUERTES!!!

Globalicemos la Lucha!

Globalicemos la Esperanza!


CONVOCAN:

Movimiento Nacional Campesino Indígena

Mesa provincial de Tierra Santiago del Estero

Contactos: Deolinda (0384415-408668) – Paulo (03844-15455786)- Adolfo (038515-4894162)

Prensa: Catalina (011-1566465696) – Santiago (011-566465136)

VIDEOS, AUDIOS y FOTOS

http://www.mnci.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=43

http://www.mnci.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=63&Itemid=44

http://www.mnci.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=64&Itemid=45

http://www.mocase-vc.blogspot.com/

 

Publicada en Sin categoría

Perú aprueba ley que prohíbe ingreso y producción de transgénicos por 10 años

Martes 13 de Diciembre de 2011

El presidente Ollanta Humala y el congreso peruano escuchan el clamor de los agricultores y vetan por diez años los trasngénicos, en una medida encomiable.

Los efectos que tienen los alimentos transgénicos sobre las personas que los consumen y sus cultivos sobre la tierra generan enorme polémica. En esta tesitura Perú ha tomado una importante medida para proteger a sus productores de alimentos locales, estableciendo una moratoria al ingreso y producción de organismos modificados genéticamente. Esta ley, que fue aprobada el 4 de noviembre, fue publicada este 9 de diciembre en la gaceta oficial.

El presidente de Perú, Ollanta Humala dijo que para tomar su decisión escuchó ”el clamor de las organizaciones agrarias y la sociedad civil, para dar este paso importante en la defensa de nuestra biodiversidad”.

Los organismos vivos modificados (OVM) destinados a la investigación están excluidos de la norma, así como los que son usados como productos farmacéuticos y veterinarios que se rigen por normas específicas.

También los OVM o sus derivados importados destinados para la alimentación directa humana y animal, o para su procesamiento, señala la norma En este primer grupo entrarían los alimentos industrializados, como harinas lácteos, que hayan sido fabricados usando transgénicos.

El congresista Jaime Delgado, que fue el impulsor de la norma, afirmó, en un comunicado, que la ley establece la moratoria en respuesta a la necesidad de evitar un daño irreparable a la biodiversidad nacional y para lograr un ordenamiento territorial ambiental previo.

La Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) también manifestó su satisfacción por la promulgación de la ley y saludó que Humala haya tomado la decisión “sin ceder a las presiones de los grupos de poder”. En un comunicado, aseguró que Humala “escuchó el clamor de las organizaciones agrarias y la sociedad civil, para dar este paso importante en la defensa de nuestra biodiversidad”.

La presidente de Conveagro, Lucila Quintana, dijo: “Ahora nos toca aprovechar el potencial diverso que tiene Perú en la agricultura, la gastronomía y el turismo, para, en el marco de un sistema nacional de bioseguridad, trabajar razonablemente la producción agraria y garantizar nuestra seguridad alimentaria”.

Fuente: El Comercio

 

 

Publicada en Sin categoría

Declaración de La Vía Campesina en Durban

Martes 13 de Diciembre de 2011

La Asamblea de los Oprimidos nos hemos reunido aquí para exigir la transformación del sistema capitalista neoliberal en su totalidad. La lucha contra el cambio climático es una lucha contra el capitalismo neoliberal, la apropiación de tierras, el desahucio, el hambre, la pobreza y la recolonización de los territorios de los pueblos de Africa y los países del Sur. Estamos aquí para declarar que la acción directa es la única arma que poseen los pueblos oprimidos del mundo para acabar con todas las formas de opresión.

Estamos aquí en Durban, Sudáfrica, donde se está celebrando la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el Clima (COP17) y se están discutiendo soluciones falsas para la crisis climática. Estamos viendo que el futuro de la Madre Tierra y de la humanidad corre peligro porque los responsables de la devastación de la naturaleza tratan de eludir su responsabilidad y borrar la historia.

Desde La Via Campesina, el movimiento global que agrupa a campesinos y campesinas, pequeños productores y familias agrícolas, nos sentimos consternados al ver cómo los países desarrollados siguen eludiendo su responsabilidad histórica de reducir emisiones e impulsando soluciones falsas y basadas en el mercado para la crisis climática.



Aquí en Durban se está negociando un “nuevo acuerdo” que será el resultado de la COP 17; un acuerdo que incluye mecanismos de mercado y un sistema de compromiso voluntario que pretende esquivar el programa obligatorio, que consiste en trabajar por conseguir compromisos vinculantes para acabar con las emisiones. Además, los países desarrollados están tratando de esquivar a toda costa su responsabilidad histórica y no pagar su deuda climática impulsando un fondo verde para el clima en el que participan capital priavado y el Banco Mundial. Por último, están tratando de incluir la agricultura dentro de las negociaciones, considerándola más como un sumidero de carbono que como una fuente de alimentos y sustento.

La Via Campesina, considera que, ante negociaciones de esta naturaleza, es mejor no llegar a ningún acuerdo que alcanzar un acuerdo que condene a la humnidad y a nuestro planeta a un futuro de catástrofes climáticasTanto la agricultura, como los pequeños campesinos y la naturaleza se encuentran en su peor momento. Los efectos del cambio climático se agravan cada vez más, causando pérdidas de cosechas, la destrucción de hábitats y hogares, hambre, hambrunas y muertes. El futuro de la humanidad y del planeta está en grave peligro y si estas falsas soluciones saliesen adelante, supondría una catástrofe para la naturaleza, las generaciones futuras y todo el planeta.

Por eso exigimos a todos los gobiernos involucrados en las negociaciones:

– Que todos los países del Sur se pronuncien por su pueblo y lo defiendan, así como al planeta, con dignindad y convicción. El gobierno de Sudáfrica ya ha vendido a su pueblo en este sentido.

– Que todos los países desarrollados asuman su responsabilidad histórica como causantes de esta crisis climática y paguen su deuda climática, además de compromenterse a reducir sus emisiones en un 50% respecto a los niveles de 1990, sin condición alguna y excluyendo los mercados de bonos de carbono u otros mecanismos compensatorios.

– Que se acabe con la agricultura industrial, que es causante de la contaminación y el cambio climático a través del elevado uso de productos químicos derivados del petróleo.

– Los gobiernos deben apoyar la agroecología.

– Que todos los países escuchen a su pueblo y trabajen para él y no se sometan al control de corporaciones transnacionales.

– Que los países no sigan intentando salvar el capitalismo y hacer pagar a la gente, incluídos a los pequeños agricultores, su crisis económica y financiera

Desde Via Campesina pedimos la aplicación del acuerdo mundial de los pueblos sobre el clima, que se estableció en Cochabamba. Y aquí en Durban, y en miles de otros Durbans, repetimos insistentemente nuestras soluciones para la crisis climática.

– El aumento del calentamiento global debe limitarse a sólo 1 grado centígrado.

– Los países desarrollados deben reducir sus emisiones hasta al menos un 50% en base a los niveles de 1990, sin condición alguna y excluyendo mercados de bonos de carbono o mecanismos compensatorios.

– Los países desarrollados deben comprometerse al pago de su deuda climática y facilitar fondos de al menos el 6% del PIB. Todos los fondos para la financiación del clima deben ser públicos y estar lejos del control del Banco Mundial y corporaciones privadas.

– Todos los mecanismos de mercado deben pararse, incluyendo el REDD, REDD++ y los mercados de carbono propuestos para la agricultura.

Insistimos en que no habrá solución al cambio climático y al depredador sistema neoliberal que lo provoca, sin la liberación de las mujeres, especialmente de las mujeres rurales, del patriarcado milenario y la discriminación sexista. Por eso, exigimos, como parte de una acción global contra el patriarcado y el sexismo:

– La promoción del derecho a la tierra de las mujeres y el acceso a la misma a través de su redistribución organizada.

– Las leyes y políticas deben tener en cuenta las necesidades específicas de las mujeres.

Desde Via Campesina, exigimos que se acabe con la comodificación de nuestra Madre Tierra y rechazamos los mecanismos del mercado de carbono. Rechazamos también que se incluya en las negociaciones un programa de trabajo sobre agricultura, así como todas las propuestas de los mecanismos de mercado en torno a la agricultura.

Como La Via Campesina y los pueblos del mundo, afirmamos que tenemos soluciones reales a la crisis climática y pedimos a todos los gobiernos que las tengan en cuenta antes de que sea demasiado tarde. Desde esta asamblea de los oprimidos anunciamos a los pueblos del mundo que la solución está en sus manos.

A través de la construcción de movimientos sociales y movilizando la lucha popular por el cambio social, los pueblos del mundo vencerán a la alianza firmada entre los gobiernos y las corporaciones multinacionales que están asfixiando al mundo. Actualmente, esta alianza está perpetrando en África uno de los mayores secuestros de tierras de la historia, que se traducirá en más agricultura química e industrial, más pobreza y explotación y más cambio climático. El único contrapunto serio a estos secuestros es la ocupación de tierras por parte de los propios sin tierra. Desde el punto de vista de la soberanía alimentaria, la reforma agraria y la justicia climática, estas ocupaciones de tierra merecen el máximo apoyo.

¡La agricultura campesina sostenible y la agroecología enfrían el planeta!

¡La soberanía alimentaria es la solución!

¡La agricultura campesina no está en venta!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

 

Publicada en Sin categoría

Premio a la lucha contra la especulación con la Tierra

Martes  13 de Diciembre de 2011

La ONG Grain ha recibido el Right Livelihood Award, conocido popularmente como el Nobel Alternativo, por su campaña contra la compra masiva de tierras agrícolas en países pobres por parte de grupos de inversión y gobiernos extranjeros

Más de 4,6 millones de personas necesitan ayuda para sobrevivir en Etiopía, uno de los países afectados por la endémica hambruna del Cuerno de África. Pero en África proliferan las contradicciones.

En una de las regiones más fértiles de Etiopía, en Gambela, por donde discurre el Nilo Azul camino de Sudán, los cereales que allí se cultivan no servirán para llenar los platos de los etíopes: se exportarán a otros continentes.

La ONG Grain ha recibido esta tarde en Estocolmo el Right Livelihood Award, conocido popularmente como el Nobel Alternativo, por su campaña contra la compra masiva de tierras agrícolas en países pobres por parte de grupos de inversión y gobiernos extranjeros.

Etiopía ya ha vendido más de la mitad de todos los campos arables de Gambela al gigante indio Karututi y al saudí Al Mudi forzando a los habitantes de esta zona a abandonar las tierras de las que habían vivido tradicionalmente, denuncia Grain.

«Etiopía está en medio de una grave crisis alimentaria y es muy dependiente de la ayuda para dar de comer a su pueblo; no obstante, el gobierno ya ha entregado cerca del 10% de la superficie agrícola del país a inversionistas extranjeros para producir materias primas destinadas al mercado internacional», denunciaron los representantes de Grain, ayer, en el acto de concesión de los Nobel alternativos, en el Parlamento sueco.

Henk Hobbelink, cofundador de Grain, añade que además de Etiopía, también Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Mozambique, Senegal o Mali han vendido millones de hectáreas. Lo mismo sucede de Asia y Latinoamérica.

«Si el acaparamiento de tierras persiste sin que nadie lo pare cada vez habrá más pueblos expulsados de sus campos, en algunos casos con la intervención del ejército; también nos preocupa mucho el modelo de agricultura industrializada que se impone pues se utilizan productos químicos para fumigar degradando el medio ambiente», destaca Hobbelink.

Esta tendencia ataca los principios en los que se basa la soberanía alimentaria, que establece que cada país, cada región, produzca la mayoría de alimentos que consume; a la vez que contribuye a la emisión de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático y acelera la pérdida de biodiversidad.

El arroz o las hortalizas que se produzcan en África se consumirán a miles de kilómetros de distancia. Esta ONG, nacida hace 21 años y cuya sede principal está en Barcelona, considera que el modelo agroindustrial promovido por los nuevos propietarios es el mayor responsable de la deforestación de los bosques de África, Asia y Latinoamérica para facilitar la expansión de las plantaciones de soja, caña de azúcar, aceite de palma o maíz.

Desde Grain advierten que el «land grabbing» (término en inglés que define este fenómeno) enviará a la pobreza a muchos pueblos y aprovechan el foro de Estocolmo para invitar a la reflexión: «¡Países como Etiopía, que dependen de la ayuda al desarrollo para la alimentarse, venden sus tierras para producir comida para el mercado exterior!», exclama Hobbelink.

«Los precios que se pagan por la fincas -añade- son miserables; los gobiernos esperan que los inversores arreglen infraestructuras y generen mano de obra, tienen la ilusión de que traerán el progreso. Pero estas grandes explotaciones industriales tienen un promedio de dos trabajadores por mil hectáreas; además tanto chinos como indios traen al personal formado de sus países».

«No sólo estamos hablando de inversores indios o saudíes, también hay bancos, fondos de inversión y de pensiones europeos y de EE.UU., gobiernos… ¿Quién va a alimentar al mundo? ¿Los agricultores o los bancos?», espeta el cofundador de Grain, quien también reclama una alianza con las ONGs de cooperación al desarrollo que están trabajando en África, Asia y Latinoamérica para emprender acciones conjuntas.

Hobbelink recuerda que Grain empezó a denunciar el «land grabbing» en 2008, cuando a raíz de la crisis alimentaria derivada del incremento del precio de los alimentos «los países que importaban comida vieron que era más rentable adquirir tierras en África, Asia o Latinoamérica y producir directamente sus productos agrícolas que comprarlos».

Luego afloró un flujo de capital que buscaba invertir, también especular, en sectores más seguros: la tierra y los alimentos. Ayer, Grain reivindicó en Estocolmo frenar este proceso para poder garantizar el sustento a los pequeños agricultores de los países más pobres del planeta.

La Vanguardia, España, 6-12-11

 

 

Publicada en Sin categoría