Espacios a involucrar

9 de Diciembre de 2011

Con David Muenala, comunicador indígena de CLOC-Vía Campesina

Descargar: MP3 (9.8 MB)

Comunicador indígena ecuatoriano, David Muenala reflexiona sobre la necesidad de una comunicación que coadyuve al cambio social desde la perspectiva de las comunidades, integrando espacios desde lo más cercano, lo aprendido desde la raíz y la convivencia hasta lo teorético y la articulación solidaria internacional.

“Como comunicadores indígenas, entendemos la existencia a nivel mundial de un sistema de información, pero también tenemos el proceso de saberes que heredamos de nuestros abuelos. La desventaja, de a ratos, parece ser que olvidamos comunicarnos entre nosotros y ello nos aleja de nuestras comunidades”, dijo David, quien hace parte de la organización FENOCIN y ejerce la docencia en la Universidad Andina, con sede en Quito.



David fue parte de la primera generación de la I Escuela de Comunicación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) que funcionara del 24 al 30 de noviembre en Nicaragua, concretamente en la Escuela Campesina Francisco Morazán de la Asociación de Trabajadores del Campo.

“La comunicación no surge solo desde lo aprendido, desde la memoria, sino desde el corazón, aunque no se ha hecho una abstracción de ello, entendible por el otro”, dice David en diálogo con Radio Mundo Real.

Como ejemplo, David señala: “cuando escuchas decir a tu madre que los cerros han crecido, lo cual es ilógico desde occidente, te das cuenta que se trata de una comunicación sensiblemente distinta con la naturaleza”.

En su declaración, los comunicadores y comunicadoras resaltaron el valor estratégico de la comunicación, en su faceta informativa pero también en su rol de transmisión de sentidos y valores, de reflejo de luchas, de búsqueda de ejes comunes a esas luchas por encima de las fronteras nacionales, étnicas o idiomáticas.

La mercantilización de la información forma parte del mismo proceso que ha transformado en mercancía los territorios, las semillas, los ríos y demás bienes naturales comunes, resumieron los participantes de la Escuela.

Ecuador y su Constitución

En el análisis de su situación nacional ecuatoriana, David hizo una comparación entre la letra y el espíritu de la Constitución aprobada en Montecristi en 2008 y la práctica concreta. “El gobierno habla de una ’revolución ciudadana’, pero las estructuras siguen siendo las mismas, sólo que disfrazadas. El Sumak Kawsay o Buen Vivir es un mundo ideal, una apuesta a generar una estructura nueva pero que se plantea tan solo como fachada”, declaró David en la entrevista.

“La interculturalidad como proceso en Ecuador se está viviendo hoy de una manera meramente decorativa. El indígena sigue siendo, seguimos siendo el guacamayo, el exótico que se utiliza a la entrada de los edificios públicos, en una visión panorámica, fotográfica nada más, pero alejado de sus luchas, de sus desafíos”, analizó.

David hizo un paralelismo entre el “tejido” indígena, como mito de creación, de comprensión y de cooperación con la experiencia desarrollada en la Escuela de Comunicación de CLOC-Vía Campesina. “Lo más rescatable es ese colectivo que se va tejiendo, los retos que van surgiendo, la experiencia compartida. Pero hay que generar cambios en la lógica de comunicación, cortar con la linealidad de la comunicación hegemónica”, señaló.

Foto: www.cloc-viacampesina.net

(2011) Radio Mundo Real

 

Publicada en Sin categoría

Es Pesca y Cambio Climático

La nueva edición del Boletín Nyéléni es ahora en línea! Haga clic aquí para leer la edición en español

En este número: Una mirada en profundidad a la conexión entre Pesca y cambio climático!

Comentarios al primer borrador de las Directrices voluntarias para la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques,

La declaración de jeux casino en ligne gratuits sans inscription la primera conferencia de campesinos y campesinas para detener el acaparamiento de tierras!

Voces y testimonios de Asia y Africa…y mucho más!

El Boletín se publica cada dos meses en la página web www.nyeleni.org

¡La próxima edición será sobre alimentos y ciudades: agricultura urbana. ¡Envía tus contribuciones hasta el 30 de Diciembre!

Para más información, póngase en contacto con info@nyeleni.org

 

Publicada en Sin categoría

Perú: Femucarinap rechaza imposición del Proyecto Minero Conga y el estado de emergencia decretado por el presidente

09 de Diciembre de 2011

logo-femucarinapAnte los últimos sucesos producidos en Cajamarca, y ante la declaratoria de Estado de Emergencia decretado por el Sr. Presidente Ollanta Humala, como representante del gobierno peruano, las mujeres organizadas en la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú- FEMUCARINAP que agrupa a organizaciones de mujeres de 20 regiones a nivel nacional, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional, a las organizaciones sociales, a los medios de comunicación, a los grupos de poder y a las autoridades para expresar lo siguiente:

1. Que el proyecto minero CONGA es parte de una historia de más de 20 años de explotación minera iniciada con el ingreso de la empresa Yanacocha a Cajamarca y que hasta el momento viene generando los más graves conflictos socio ambientales en el país: en el año 2000 en Choropampa (derrame de mercurio); 2003 en Bambamarca (contaminación en el Llaucano), 2004 en Quilish (ampliación de minería en cabecera de cuencas); 2007 en Porcón (con resultado de dirigentes y dirigentas criminalizados); entre otros.



2. Que las consecuencias de la minería en Cajamarca, tras estos 20 años, en vez de desarrollo e inclusión, son: más pobreza llegando al 48% de la población, contaminación del agua e infertilidad de los suelos, desnutrición infantil crónica, trata de personas, explotación laboral, prostitución, desplazamiento, migración forzada, violencia e inseguridad ciudadana, entre otros. Consecuencias que en particular afectan a las mujeres por el agravo de la violencia contra ellas, la escasez del agua y de la productividad de los campos y las afecciones a su salud, la de sus hijos y familiares. Multiplicando sus responsabilidades de cuidado y las horas de trabajo para mantener sus hogares. Además en el caso de los líderes y lideresas sociales siendo víctimas de las políticas de criminalización que el actual gobierno continua aplicando.

Que lo suscitado en Celendín, Cajamarca, no es un hecho aislado, pasa lo mismo en otras regiones del país. La problemática de fondo tiene que ver con el modelo económico neoliberal y el proyecto de desarrollo que promueve el gobierno de turno, basándose en las actividades extractivas, desvalorando e ignorando otras actividades económicas como la agricultura que es el sustento de por lo menos el 35% de campesinos y campesinas del país; y por las consecuencias arriba mencionadas es un modelo que también ejerce una violencia patriarcal contra las mujeres de las zonas mineras en conflicto.

4. Que habiéndose demostrado mediante un estudio realizado por la Universidad Nacional de Cajamarca y por las observaciones del Ministerio del Ambiente las contradicciones y falta de información del Estudio de Impacto Ambiental, el proyecto minero CONGA no es viable, la mayoría de pobladoras/es de Cajamarca exigieron su inviabilidad. Por eso de forma organizada y pacífica reclamaron al Estado peruano atender sus demandas, siempre dispuestos a dialogar y concertar con el Gobierno Nacional. Pese a ello, no se concretó ningún acuerdo aludiendo intransigencia de los dirigentes, hecho que lamentamos, condenamos y repudiamos.

5. Por lo dicho, las mujeres organizadas en FEMUCARINAP EXIGIMOS EL CESE INMEDIATO DE LAS MEDIDAS DE FUERZAS DICTADAS POR EL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA TASSO, a través de la declaratoria de ESTADO DE EMERGENCIA EN CUATRO PROVINCIAS DE CAJAMARCA. También REPUDIAMOS LA DETENCIÓN ARBITRARIA DE REPRESENTANTES DEL FRENTE DE DEFESA DE CAJAMARCA Y DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL CELENDINA (PIC) EN LIMA. Nuestra FEDERACION rechaza tajantemente estas medidas de violencia que atropellan los derechos individuales y colectivos de los pobladores de Cajamarca. Decimos NO A LA MILITARIZACION y DEROGACIÓN DE LEYES QUE CRIMINALIZAN LA PROTESTA SOCIAL.

6. EXIGIMOS se reanude el diálogo basado en el respeto, la justicia y el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas del Perú, por la defensa del agua, de nuestra pachamama, de nuestra biodiversidad, tierras, semillas, soberanía alimentaria y agricultura como una alternativa legítima para el desarrollo del pueblo de Cajamarca. Tomando en cuenta los antecedentes y las consecuencias que la actividad minera genera hasta hoy, y por la sostenibilidad de nuestros pueblos en armonía con la pachamama, decimos; AGRO SI, VIDA SI y MINAS NO EN CABECERAS DE CUENCAS.

7. EXHORTAMOS al gobierno, medios de comunicación y a la opinión pública en general SE RESPETE A LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES, A SUS LEGITMOS REPRESENTANTES EN LA TOMA DE DECISIONES. Es contradictorio a la posición de diálogo y a la gestión de conflictos no permitir la consulta a bases por parte de sus representantes, como lo que sucedió en la mesa de diálogo en Cajamarca. Tampoco es muestra de autoridad, el decretar un Estado de Emergencia sin haber condiciones que lo ameriten, sino más bien es un gesto AUTORITARIO por parte del gobierno, del presidente y su gabinete ministerial.

8. DENUNCIAMOS los adjetivos racistas y sexistas principalmente desde los medios de comunicación en Lima que justifican la medida de fuerza del gobierno, contra las campesinas, campesinos y los pobladores de Cajamarca. No somos ignorantes, manipulados por las ONGs ambientalistas ni por grupos violentistas, no somos terroristas. Somos ciudadanos y ciudadanas que exigimos se respete nuestros derechos.

9. PROPONEMOS ante estos constantes y estructurales conflictos realizar la zonificación Económica y Ecológica participativa antes de cualquier proceso de exploración, implementar la consulta a las comunidades de forma previa, libre e informada y con carácter vinculante, según como dicta los marcos del derecho internacional (Convenio OIT 169), que los estudios de impacto ambiental no se haga por la empresa minera ni el Estado si no por una entidad no parcializada y que se emprenda inmediatamente el proceso de ordenamiento territorial en todo el país.

10. Finalmente, NOS SOLIDARIZAMOS con nuestras hermanas (os) campesinas y campesinos de Cajamarca, convocamos a las bases regionales de la Federación Nacional, así como a las organizaciones sociales de mujeres y feministas del país a una jornada de solidaridad nacional para los siguientes días y REAFIRMAMOS que nuestra lucha es en apoyo a nuestros hermanos cajamarquinos y RECHAZAMOS cualquier intento de vinculación a la subversión como pretende la derecha para deslegitimizar las justas demandas de los pueblos indígenas.

Expresamos nuestra posición de DEFENDER LA PACHAMAMA, EL AGUA, LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, NUESTROS DERECHOS COMO PUEBLOS Y MUJERES A VIVIR UNA VIDA DIGNA SIN VIOLENCIA.

¡ABAJO EL ESTADO DE EMERGENCIA!

¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL!

¡NO A LA IMPOSICIÓN DEL PROYECTO MINERO CONGA!

¡VIDA SI, ORO NO!

 

Publicada en Sin categoría

Para los agricultores sembrar su propia semilla estará prohibido o deberán pagar un impuesto

8 de Diciembre de 2011

Angela Bolis

Le Monde

En el terreno de la agricultura, la utilización libre y gratuita de las semillas será muy pronto solo un dulce recuerdo de los métodos campesinos de otros tiempos. Estas semillas llamadas “semillas de granja”, eran entonces seleccionadas por los agricultores en sus propias cosechas y vueltas a plantar al año siguiente. Desde hace algunas décadas, está práctica ha desaparecido desde que las semillas se han protegidas por un Certificado de Obtención Vegetal (COV) o sea el derecho de propiedad de los “dueños” de la especie. Volver a sembrar esos granos se hallaba teóricamente prohibido. Pero esa costumbre, en los hechos, se toleraba ampliamente en Francia. Pero desde ahora estará reglamentada más estrictamente por un proyecto de ley de la UMP sancionado el 28 de noviembre por el Parlamento francés. “De unas 5.000 variedades de plantas cultivadas con fines comerciales, 1.600 se hallan protegidas por un COV y constituyen el 99% de las variedades cultivadas por los agricultores”. explica Delphine Guey, del Grupo Nacional Interprofesional de Semillas (GNIS). Sin embargo hasta ahora, según la CNDSF (Coordinadora nacional para la defensa de las semillas de granja), alrededor de la mitad de los cereales cultivados eran vueltos a sembrar por los agricultores. Por lo tanto casi siempre de forma ilegal. Pero parece que el tiempo de la “incertidumbre jurídica” ha cambiado: para el Ministro de Agricultura Bruno Le Maire, “Las semillas no puede hallarse exentas de derechos, como sucede actualmente”



Lo que cambia

En efecto el proyecto de ley del Senador de UMP Christian Demuynck traslada un reglamento europeo de 1994 sobre la protección de las obtenciones vegetales hasta ahora sin vigor en Francia. En consecuencia, las semillas de granja, toleradas hasta ahora, se han legalizado… con la condición de que paguen una “remuneración a los titulares de las COV” –es decir a las empresas semilleras– “con el objeto de que se continúe con los esfuerzos dedicados a la investigación y que los recursos genéticos se sigan mejorando” dice el texto de la ley. Se exceptuará a los pequeños agricultores que produzcan menos de 92 toneladas de cereales. Desde 2001 este impuesto se aplicaba a una sola especie: el trigo candeal. Se llamaba “contribución voluntaria necesaria» y era recaudado por la asociación de semilleros. El agricultor debe pagar 50 céntimos por tonelada de trigo en el momento de realizar su cosecha. Este sistema se extendería ahora a 21 especies de una lista abierta, asegura Xavier Beulin, presidente de la FNSEA (Federación Nacional de Sindicatos de los Productores agrícolas) en la web del sindicato. En suma, para Guy Kastler, delegado general de la Red de Semillas Campesinas y miembro de la Confederación Campesina “para la mitad de las especies cultivadas –soja, frutas, legumbres…- está prohibido reutilizar los granos propios y para la otra mitad –cereales y plantas forrajeras– hay que pagar para volver a sembrarlas”.

¿Hacia una privatización de las semillas?

Varias asociaciones ecologistas y campesinas temen una mayor intervención del sector semillero en el acceso a las semillas a través de un derecho de propiedad que se ampliará a las cosechas y a los granos derivados. Con este impuesto “incluso los agricultores que usan semillas comerciales deben pagar por sus semillas”, deplora Guy Kastler. El militante teme que la porción de semillas de granja se reduzca a medida que estas últimas se encarezcan y por lo tanto serán menos atractivas para el agricultor. Entre el impuesto y la prohibición de volver a sembrar las propias semillas, el agricultor se halla cada vez más impulsado, no ya a producir sino a comprar sus semillas. De allí que se tema un crecimiento de la dependencia de las empresas semilleras. Pero desde el punto de vista de Xavier Beulin, la contribución de todos a la investigación de las especies cultivadas se justifica, dado que generalmente estas se han originado en las semillas granjeras. Haciendo un paralelo con la ley Hadopi que tiende a “proteger a los creadores” de películas y de música, el presidente de la FNSEA estima qu es “normal que (quienes utilizan las semillas granjeras) participen también del financiamiento de la creación varietal, puesto que son sus beneficiarios”. Con un argumento opuesto, el Sindicato de Coordinación Rural plantea en su web que Xavier Beulin no solo se halla a la cabeza del primer sindicato agrícola sino que también dirige el grupo Sofiproteol “que participa en la mayor parte de los grupos semilleros franceses (Euralis Semences, Limagrain…)”

¿Hacia una pérdida de la biodiversidad?

O tro temor: el impacto de esta medida sobre la biodiversidad agrícola. Ciertamente, cosechar una misma variedad –casi siembre surgida de la investigación– no acrecienta, a priori, la biodiversidad. Debido a que “en los grandes cultivos ninguna de las variedades que se utilizan es el fruto de una conservación ancestral; todas han sido desarrollladas gracias a la creación varietal”, subraya Xavier Beulin. Sin embargo volver a sembrar de su cosecha puede ocasionar variaciones en la especie y favorecer la biodiversidad, sugiere Guy Kastler. “Aparecen nuevas características que permiten a la planta adpatarse mejor al suelo, al clima, a las condiciones locales. De modo que entonces es posible reducir el uso de fertilizantes y pesticidas. A la inversa, los productores de semillas adaptan las plantas a los fertilizantes y a los pesticidas, que en todas partes son los mismos- De modo que tienden más bien a crear uniformidad en las plantas, donde fueren cultivadas».

Hacia el régimen de patentes

La COV en Fancia es una alternativa a la patente de los seres vivos, en vigor por ejemplo en los EE.UU. Ese derecho de propiedad intelectual es obtenido por las empresas que por medio de la investigación ayan obtenido especies cultivadas y que gozan del monopolio de la venta de las semillas de dichas especies antes de que lleguen al dominio público –como es el caso en Francia de alrededor de 450 especies-. Algunos como Guy Kastler temen que esto conducirá al régimen de patentes limitando el derecho de los agricultores a usar libremente las semillas protegidas. De todas maneras, a diferencia del COV, la ley de patentes prohíbe completamente a los agricultores sembrar semillas de su propia cosecha, con o sin indemnización, según Delphine Guey. Es el caso de las variedades OGM de la empresa estadounidense Monsanto, que según Marie-Monique Robin en el documental “El mundo según Monsanto ”, ha creado una “policía de semillas” especializada en el acoso de los agricultores que siembran o intercambian ilegalmente los granos que cosechan. La otra diferencia con las patentes es que la COV permite a los dueños utilizar libremente una variedad protegida para aprovechar sus recursos genéticos y hacer nuevas selecciones De este modo trabajar sobre un gen de una especie no permite patentarlo y por lo tanto de apropiarse totalmente de él. Una diferenciación que ha permitido, según Delphine Guey, preservar a una diversidad de empresas semilleras francesas. Y por lo tanto dejar a los productores una más amplia variedad de especies a su elección. No obstante, si la patente de las especies vivas no es admisible

——————————————————————–

Instituto de Investigaciones Agropecuarias «Jorge Dimitrov»

Km 16 Carretera Mzllo, Bayamo, Granma, Cuba.

Teléfonos:(53)(023) 48 3235, (53)(023) 48 3257,(53)(023) 484267.

¡LIBERTAD PARA LOS CINCO ANTITERRORISTAS CUBANOS!!!!

Publicada en Sin categoría

Para los agricultores sembrar su propia semilla estará prohibido o deberán pagar un impuesto

8 de Diciembre de 2011

Angela Bolis

Le Monde

En el terreno de la agricultura, la utilización libre y gratuita de las semillas será muy pronto solo un dulce recuerdo de los métodos campesinos de otros tiempos. Estas semillas llamadas “semillas de granja”, eran entonces seleccionadas por los agricultores en sus propias cosechas y vueltas a plantar al año siguiente. Desde hace algunas décadas, está práctica ha desaparecido desde que las semillas se han protegidas por un Certificado de Obtención Vegetal (COV) o sea el derecho de propiedad de los “dueños” de la especie. Volver a sembrar esos granos se hallaba teóricamente prohibido. Pero esa costumbre, en los hechos, se toleraba ampliamente en Francia. Pero desde ahora estará reglamentada más estrictamente por un proyecto de ley de la UMP sancionado el 28 de noviembre por el Parlamento francés. “De unas 5.000 variedades de plantas cultivadas con fines comerciales, 1.600 se hallan protegidas por un COV y constituyen el 99% de las variedades cultivadas por los agricultores”. explica Delphine Guey, del Grupo Nacional Interprofesional de Semillas (GNIS). Sin embargo hasta ahora, según la CNDSF (Coordinadora nacional para la defensa de las semillas de granja), alrededor de la mitad de los cereales cultivados eran vueltos a sembrar por los agricultores. Por lo tanto casi siempre de forma ilegal. Pero parece que el tiempo de la “incertidumbre jurídica” ha cambiado: para el Ministro de Agricultura Bruno Le Maire, “Las semillas no puede hallarse exentas de derechos, como sucede actualmente”



Lo que cambia

En efecto el proyecto de ley del Senador de UMP Christian Demuynck traslada un reglamento europeo de 1994 sobre la protección de las obtenciones vegetales hasta ahora sin vigor en Francia. En consecuencia, las semillas de granja, toleradas hasta ahora, se han legalizado… con la condición de que paguen una “remuneración a los titulares de las COV” –es decir a las empresas semilleras– “con el objeto de que se continúe con los esfuerzos dedicados a la investigación y que los recursos genéticos se sigan mejorando” dice el texto de la ley. Se exceptuará a los pequeños agricultores que produzcan menos de 92 toneladas de cereales. Desde 2001 este impuesto se aplicaba a una sola especie: el trigo candeal. Se llamaba “contribución voluntaria necesaria» y era recaudado por la asociación de semilleros. El agricultor debe pagar 50 céntimos por tonelada de trigo en el momento de realizar su cosecha. Este sistema se extendería ahora a 21 especies de una lista abierta, asegura Xavier Beulin, presidente de la FNSEA (Federación Nacional de Sindicatos de los Productores agrícolas) en la web del sindicato. En suma, para Guy Kastler, delegado general de la Red de Semillas Campesinas y miembro de la Confederación Campesina “para la mitad de las especies cultivadas –soja, frutas, legumbres…- está prohibido reutilizar los granos propios y para la otra mitad –cereales y plantas forrajeras– hay que pagar para volver a sembrarlas”.

¿Hacia una privatización de las semillas?

Varias asociaciones ecologistas y campesinas temen una mayor intervención del sector semillero en el acceso a las semillas a través de un derecho de propiedad que se ampliará a las cosechas y a los granos derivados. Con este impuesto “incluso los agricultores que usan semillas comerciales deben pagar por sus semillas”, deplora Guy Kastler. El militante teme que la porción de semillas de granja se reduzca a medida que estas últimas se encarezcan y por lo tanto serán menos atractivas para el agricultor. Entre el impuesto y la prohibición de volver a sembrar las propias semillas, el agricultor se halla cada vez más impulsado, no ya a producir sino a comprar sus semillas. De allí que se tema un crecimiento de la dependencia de las empresas semilleras. Pero desde el punto de vista de Xavier Beulin, la contribución de todos a la investigación de las especies cultivadas se justifica, dado que generalmente estas se han originado en las semillas granjeras. Haciendo un paralelo con la ley Hadopi que tiende a “proteger a los creadores” de películas y de música, el presidente de la FNSEA estima qu es “normal que (quienes utilizan las semillas granjeras) participen también del financiamiento de la creación varietal, puesto que son sus beneficiarios”. Con un argumento opuesto, el Sindicato de Coordinación Rural plantea en su web que Xavier Beulin no solo se halla a la cabeza del primer sindicato agrícola sino que también dirige el grupo Sofiproteol “que participa en la mayor parte de los grupos semilleros franceses (Euralis Semences, Limagrain…)”

¿Hacia una pérdida de la biodiversidad?

O tro temor: el impacto de esta medida sobre la biodiversidad agrícola. Ciertamente, cosechar una misma variedad –casi siembre surgida de la investigación– no acrecienta, a priori, la biodiversidad. Debido a que “en los grandes cultivos ninguna de las variedades que se utilizan es el fruto de una conservación ancestral; todas han sido desarrollladas gracias a la creación varietal”, subraya Xavier Beulin. Sin embargo volver a sembrar de su cosecha puede ocasionar variaciones en la especie y favorecer la biodiversidad, sugiere Guy Kastler. “Aparecen nuevas características que permiten a la planta adpatarse mejor al suelo, al clima, a las condiciones locales. De modo que entonces es posible reducir el uso de fertilizantes y pesticidas. A la inversa, los productores de semillas adaptan las plantas a los fertilizantes y a los pesticidas, que en todas partes son los mismos- De modo que tienden más bien a crear uniformidad en las plantas, donde fueren cultivadas».

Hacia el régimen de patentes

La COV en Fancia es una alternativa a la patente de los seres vivos, en vigor por ejemplo en los EE.UU. Ese derecho de propiedad intelectual es obtenido por las empresas que por medio de la investigación ayan obtenido especies cultivadas y que gozan del monopolio de la venta de las semillas de dichas especies antes de que lleguen al dominio público –como es el caso en Francia de alrededor de 450 especies-. Algunos como Guy Kastler temen que esto conducirá al régimen de patentes limitando el derecho de los agricultores a usar libremente las semillas protegidas. De todas maneras, a diferencia del COV, la ley de patentes prohíbe completamente a los agricultores sembrar semillas de su propia cosecha, con o sin indemnización, según Delphine Guey. Es el caso de las variedades OGM de la empresa estadounidense Monsanto, que según Marie-Monique Robin en el documental “El mundo según Monsanto ”, ha creado una “policía de semillas” especializada en el acoso de los agricultores que siembran o intercambian ilegalmente los granos que cosechan. La otra diferencia con las patentes es que la COV permite a los dueños utilizar libremente una variedad protegida para aprovechar sus recursos genéticos y hacer nuevas selecciones De este modo trabajar sobre un gen de una especie no permite patentarlo y por lo tanto de apropiarse totalmente de él. Una diferenciación que ha permitido, según Delphine Guey, preservar a una diversidad de empresas semilleras francesas. Y por lo tanto dejar a los productores una más amplia variedad de especies a su elección. No obstante, si la patente de las especies vivas no es admisible

——————————————————————–

Instituto de Investigaciones Agropecuarias «Jorge Dimitrov»

Km 16 Carretera Mzllo, Bayamo, Granma, Cuba.

Teléfonos:(53)(023) 48 3235, (53)(023) 48 3257,(53)(023) 484267.

¡LIBERTAD PARA LOS CINCO ANTITERRORISTAS CUBANOS!!!!

Publicada en Sin categoría

Se realiza lanzamiento de la Campaña Continental Contra los Agrotóxicos y por la Vida

08 de Diciembre de 2011

AFICHE_2El pasado 26 de noviembre 2011, durante la realización del III Encuentro Internacional de Agroecología y Agricultura Sustentable, se realizó el Lanzamiento oficial de la Campaña Continental Contra los Agrotóxicos y por la Vida de la CLOC-VC.

En esta actividad estuvieron presente  26 países de latinoamérica, europa y asía, lquienes ratificaron  la importancia  de articulación de la lucha contra los agrotóxicos en el  continental. Para Cleber Folgado, dirigente del Movimento de Pequeños Agricultores – MPA y de la CLOC/VC  “esta campaña esta en contra los agrotóxicos y por la vida, y por lo tanto nuestro objetivo es poner en marcha una amplia lucha contra el actual modelo de agricultura que esta basado en el agronegocio, denunciando todos los problemas generados en la salud de las personas y los impactos en el medio ambiente” además  agregó “ estamos haciendo una lucha por la transformacion de la sociedad, pues la agroecología que apuntamos como propuesta alternativa no es compatible con el modelo de sociedad capitalista, nuestras organizaciones de la CLOC/VC, vienen hace años trabajando una implacable lucha contra las transnacionales y por la construcción de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos.

Practicar una agricultura sin la dependencia de los agrotóxicos y plaguicidas es una tarea histórica de recuperación de la agricultura campesina de forma responsable con el planeta y las futuras generaciones.

Hoy el mercado mundial de agrotóxicos es dominado por seis (6) empresas transnacionales, son ellas Monsanto, Syngenta, Dow, DuPont, Basf e Bayer, que juntas controlan 67,9% de las ventas. Se sumarmos las 13 mayores empresas este control llega a 90% del mercado mundial de agrotóxicos. Estas empresas tambien controlan la producción de semillas e medicamentos.

La Campaña Continental Contra los Agrotóxicos y por la Vida tiene  dos líneas importantes de actuación; una de ellas es la DENUNCIA del modelo de agricultura capitalista y su relación con los agrotóxicos, así como los efectos perjudiciales derivados para los seres humanos y el planeta; y la segunda línea es la Presentación de la soberania alimentaria como alternativa, pues es una forma de practicar la agricultura respetando los pueblos, el planeta y todos los seres vivos que lo habitan, garantizando asi la produción de alimentos sanos y sin venenos.

Con esta actividad de lanzamiento, todos los países del continente ahora sumam fuerzas contra los agrotóxicos y buscando articular el máximo de organizaciones posibles para construir y hacer de esta campaña una importante heramienta de lucha por la vida.

 

 

Publicada en Sin categoría

Declaración Final de la I Escuela Latinoamericana de Comunicación de la CLOC-Vía Campesina

Dialogar para movilizar y transformar: contra el modelo del capital, América Latina Lucha

IMG_7653Porque la comunicación es un derecho de los pueblos y no una mercancía, promovemos la palabra y tejemos una comunicación que construya un sentido de libertad, soberanía y dignidad.

A partir de la experiencia de esta  I Escuela Latinoamericana de Comunicación de la CLOC-Vía Campesina, nosotras y nosotros, militantes de varias organizaciones miembros de la CLOC – Vía Campesina, junto con aliados, reunimos en Managua, Nicaragua, tierra de Sandino, en la Escuela de Formación Francisco Morazán Quezada, del 24 al 30 de noviembre, firmamos los siguientes compromisos en cuanto a Colectivo de Comunicación Latinoamericano:

– La importancia de la creación y estructuración de equipos que hagan parte del Coletivo de comunicación de la CLOC-Vía Campesina tal como declaramos en la Mesa de Comunicación de nuestro V Congreso, realizado en octubre de 2010, en Quito, Ecuador,

– Este colectivo, que tiene carácter orgánico, se respalda en los procesos de debates del V Congreso de la CLOC-Vía Campesina, espacio donde la comunicación fue asumida como herramienta estratégica de lucha contra el capital y contra el imperialismo. De la misma forma que no queremos que nuestras riquezas naturales y que la vida sean transformadas en mercancías, no queremos que la comunicacion también lo sea. Queremos que la comunicación sea un proceso claro de resistencia a la dominación. Reafirmamos la comunicación como promotora de la articulación de nuestras luchas, dentro de una perspectiva de concretar la consigna: Globalicemos a lucha, globalicemos a esperanza!

– En ese sentido, denunciamos al modelo imperialista y mercantilista de la comunicación, y defendemos una comunicación genuinamente dialógica, popular, alternativa, conscietizadora y liberadora.

Imagen_Escuela_COMDejamos claro nuestra visión antiimperialista y valorizamos un modelo de vida basado en los saberes de los pueblos originarios, las luchadoras y luchadores históricos y los pueblos afros a través de la preservación y convivencia armónica con los recursos naturales y el respeto a la Pachamama.

– Reafirmamos, también, la importancia de los medios de comunicación creados y mantenidos por este Coletivo de Comunicación de la CLOC-VÍa Campesina, y nos comprometemos a fortalecerlos a partir de esta I Escuela de Comunicación y las agendas firmadas coletivamente en este proceso.

– Nuestra comunicación como CLOC-Vía Campesina tiene el objetivo no solamente de difundir nuestros momentos de lucha, sino promover otros valores, otros modelos y otro sistema social, desde una perspectiva socialista defendida por la CLOC-Vía Campesina. Siendo así, destacamos la importancia de las experiencias de nuestros pueblos originários de su cultura, lengua y de historia de resistência, y las recuperamos para la construcción de un otro modelo de sociedad. De esa forma, nos comprometemos a promover el contacto entre esas culturas ancestrales y los nuevos saberes dentro de uma perspectiva de apropiación en respeto a los conceptos históricos y culturales

– Valoramos las más diversas alianzas construídas em cuanto a la CLOC- Vía Campesina para el desarrollo de la comunicación en nuestra América Latina, y que aqui en este proceso de formación estaban presentes, como Radio Mundo Real de Uruguay, el Tejido de Comunicación Del Valle Del Cauca, Colombia y el periódico Brasil de Fato de Brasil.

– Desarrollamos y defendemos uma comunicación basada en la construcción ideológica y popular, en detrimento de uma comunicación solamente tecnicista y al servicio del capital.

– Aprovechamos para agradecer la importancia y la recepción de la Escuela Francisco Morazán Quezada, en esta primera experiencia de formación.

– Nosotras y nosotros militantes venidos de la República Dominicana, México, Paraguai, Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Ecuador, Chile, Panamá, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Cuba, Colombia, Bolivia, Uruguay y Suecia,  reafirmamos a importancia de este primer momento de formación continental en comunicación, y la necessidad de mantenerlo como un proceso permanente de formación para la CLOC-Vía Campesina.

– En nuestros países está vigente un monopolio empresarial, que se distancia mucho de garantizar el derecho a la información conviertiéndose en una ditadura mediática que profundiza el esquema de opresion y reprentación tanto física como cultura y simbólica de las grandes mayorias de nuestros pueblos. Es por ello que cobra gran importancia los esfuerzos que podamos hacer desde el ámbito de la comunicación alternativa y popular en función de hacer frente a la lógica del sistema capitalista sostenido a traves de sus medios masivos de comunicación.

– Repudiamos toda y cualquier tentativa de criminalización, por parte de los medios de comunicación, de las luchas y de luchadores de nuestra América Latina.

– En esta jornada de encuentro, formación e inspiración, compartimos el sentimento general del movimiento campesino internacional por la perdida del compañero Egidio Brunetto, del Movimiento Sin Tierra de Brasil, cuyo ejemplo continuará en nuestra memoria y práctica, como herencia para las futuras comunicadoras y comunicadores que, como todas y todos nosotras sumen la lucha en sus vidas.

Comunicar para dialogar, movilizar y transformar

Por la tierra y la soberania de nuestros pueblos

¡América lucha!

Manágua, 30 de noviembre de 2011

 

Publicada en Sin categoría

La Cloc- Vía Campesina Centroamérica rinde homenaje al líder campesino Egidio Brunetto

Lunes 5 de Diciembre de 2011

Compaero_EgidioEn el marco de la primera asamblea de la Cloc-Vía Campesina Centroamérica que se realiza en la escuela de formación Francisco Morazán los días 3 y 4 de diciembre se rindió homenaje al compañero Egidio Brunetto, líder campesino del Movimiento de Trabajadores Rurales sin tierra (MST) de Brasil.

Egidio, quien perdió la vida a consecuencia de un accidente automovilístico, se dirigía a su casa, después de cumplir una misión organizativa, como todas aquellas misiones que le tocó dirigir en su país y a nivel internacional.

Para todos lo que le conocieron en la región fue una noticia impactante, porque fue un hombre que hizo muchas propuestas a La Vía Campesina, a él se le debe la consigna mundial: Globalicemos la lucha, Globalicemos la Esperanza, su sueño por la construcción de que otro mundo es posible le hizo desarrollar trabajo en otras partes del mundo como fue el caso de Mozambique.

En un momento tan difícil como este La Vía Campesina Centroamérica envió al compañero Edgardo García, Secretario general de la ATC, en representación de la región y de La Vía Campesina Internacional con el objetivo de darle a sus hijos y familiares la solidaridad internacional y para expresarles lo grande que fue Egidio.



Edgardo compartió que su vela fue muchos momentos de mística, de experiencias de lucha, de documentos que se mostraron, entre ellos documentos de la Revolución del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

–“No cabe duda que Egidio fue un creador, que luchó junto a los suyos para que elevaran su nivel de vida, que formó cuadros en su comunidad para encabezar batallas frente a las grandes transnacionales, en este sentido fue un gran ideólogo para el tema organizativo, también pregonó la disciplina como principio fundamental para los procesos”- enfatizó Edgardo.

Fausto Torrez, de la Cloc-Via Campesina en Nicaragua comenta que tuvo la oportunidad de encontrarle en el mundo internacional – Recuerdo que siempre se quedaba para redactar las declaraciones de los eventos, de igual forma pasó tiempos muy difíciles, una vez en Mozambique, en plena conferencia avisaron que su padre había muerto, nadie quiso decirle, porque evidentemente se encontraba lejos, él sospechaba que algo se le ocultaba, pero fue hasta que regresó a Brasil que le dijeron, fue un compañero muy fuerte.

Rafael Alegría, Coordinador de la CLOC –Vía Campesina en Centroamérica Expresó que Egidio fue parte de la Comisión Coordinadora Internacional (CCI) de la Vía Campesina por muchos años, desde ahí sus aportes contribuyeron a fortalecer este gran movimiento.

En Centroamérica por ser un ejemplo para hombres, mujeres y jóvenes, como resolución de esta primera asamblea se nombra como Egidio Brunetto al auditorio de formación de la Escuela Campesina Centroamericana Francisco Morazán. Además estamos seguros que el compañero Egidio es de los muertos que nunca mueren.

Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza.

 

Publicada en Sin categoría

Centroamérica: Comisión de mujeres definen estrategias para el 2012

Lunes 5 de Diciembre de 2011

DSC09532“Por la dignidad de las mujeres, exigimos nuestro derecho a la tierra” es el lema que han definido las mujeres para la campaña sobre el acceso a la tierra, la cual será lanzada en los diferentes países el próximo año. Se acordó que las organizaciones desde sus países desarrollarán toda una campaña de divulgación que incluye afiches, plantones, elaboración de mantas.

Para el inicio de la campaña se retomará la experiencia que tiene Nicaragua con la ley creadora de fondo de tierra para las mujeres rurales (ley 717). Para Dolores Esquivel, represente de la Unión de Productores Asociados (UNAPA) el acuerdo es que se elabore una carta al Consejo de Administración que fue propuesto por el gobierno y así saber cuántas mujeres serán las beneficiadas y cuánto es el presupuesto que se ha determinado para que se aplique la ley.

Para el mejor funcionamiento de la región se definió la conformación de un equipo de conducción para cada una de las campañas, para la campaña de conservación de semillas criollas, la campaña de la No violencia hacia las mujeres, la campaña por la reforma agraria integral, para el tema de la soberanía alimentaria y ahora para la nueva campaña regional sobre el acceso y derecho a la tierra.

La reunión también permitió revisar el reglamento interno, específicamente se debatió el tema de los períodos de elección, en este sentido se dijo que las integrantes de la comisión regional de mujeres serán electas cada tres años, sin derecho a la reelección y en caso de que las compañeras que asuman no responden pueden ser cambiadas durante todo el periodo.



El espacio de construcción les permitió hacer un análisis de los logros alcanzados entre ellos: se ha elevado la conciencia de las mujeres, ahora existen más mujeres liberadas del sistema patriarcal opresor, ha crecido la necesidad de cuidar a otras mujeres, pero también la necesidad de cuidarse a ellas mismas, han aprendido a ser más fuertes, algunas han logrado el acceso a la tierra. En este último punto cabe señalar que la mayoría de las mujeres no tiene la tierra por eso la necesidad y la urgencia de lanzar la campaña por el acceso, derecho y titulación de la misma.

De igual forma, mencionaron entre los logros el fortalecimiento de alianzas, más conocimiento de los medios de comunicación sobre el trabajo de las mujeres campesinas e indígenas, la integración de las mujeres jóvenes al trabajo de región.

Las 22 mujeres que se reunieron en Nicaragua entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre coincidieron en que algunos de los temas que deben discutirse en la próxima asamblea de mujeres de la sexta conferencia de la Vía Campesina Internacional es una evaluación profunda del impacto de la crisis en la mujer y cuáles son las estrategias para enfrentarla, también realizar una valoración de la campaña por el rescate a la semilla criolla y a la campaña de la no violencia a las mujeres.

Para la mujeres de la región les espera un trabajo arduo, pero con la esperanza que dichas acciones contribuyen a la buena organización y desarrollo de cada una de las organizaciones

“Por la dignidad de las mujeres, exigimos el derecho a la tierra”

 

 

Publicada en Sin categoría

Perú: Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas rechaza y condena violenta represión militar en Cajamarca

Jueves 1 de Diciembre de 2011

Las organizaciones indígenas del Pacto de Unidad, el frente regional macro sur, frentes de defensa, organizaciones de base, reunidas en Lima para analizar la implementación de la Ley de Consulta, condenaron enérgicamente la violenta represión armada contra la población de Cajamarca que ejerce su derecho a rechazar al Proyecto Minero Conga.

Tras la incursión de las fuerzas del orden, el sexto día de la jornada de protesta, reportó más de 30 campesinos heridos, la peor parte la llevaron Wilmer Masluquish Silva, Carlos Chávez Rodríguez, Alberto Izquierdo Vargas, Abraham Carhuajulca Díaz y Roger Orlando Saldaña Castro, evacuados a los centros de salud de Celendín.

Ante estos hechos de violencia y la orden de represión al pueblo de Cajamarca, los líderes y dirigentes indígenas y sociales de todo el país, responsabilizaron al gobierno de Ollanta Humala por los hechos de sangre que pueda suscitarse.

Tras la renuncia del viceministro de Gestión Ambiental, las organizaciones indígenas del Pacto de Unidad, expresaron con preocupación el empeño del gobierno de Ollanta Humala por tomar partido a favor del las Empresas Mineras expresado en el respaldo al proyecto minero Conga.

Asímismo, los indígenas andinos y amazónicos hicieron un llamado a la unidad nacional y se suman al pedido de dimisión del Ministro de Energía y Minas Carlos Herrera, debido a la parcialización sectorial en desmedro de los derechos de las comunidades campesinas y pueblos indígenas.

Los dirigentes nacionales frentes regionales y comunidades hacen un llamado de solidaridad nacional e internacional, por violación de derechos fundamentales de la persona humana y derechos colectivos por la irrupción autoritaria empresarial y militar en territorios comunales alentada por parte del gobierno de Ollanta Humala.

El Pacto de Unidad está conformado por la Asociacion Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Confederación de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).

Publicada en Sin categoría