Aprobación de ley contra la violencia hacia las mujeres en Nicaragua

Jueves 1 de Diciembre de 2011

Con alegría comunicamos a ustedes que hoy fue aprobada la Ley contra la Violencia hacia las mujeres en Nicaragua, la misma fue aprobada en lo general quedando pendiente su aprobaciòn en lo particular; consideramos un logro para las mujeres en Nicaragua, saludamos pues a los diputados y las diputadas que brindaron su voto a tan importante ley que beneficiara no solo a las mujeres; sino que a la familia en general en Nicaragua. Informamos a ustede que a esta ley como Movimiento de Mujeres del Campo de la ATC y la Comisiòn de Mujeres de la CLOC/LVC en Nicaragua le brindamos aportes importantes.

Con la aprobaciòn de esta Ley las mujeres de Nicaragua tenemos en mano una herramienta para cambiar la realidad que vivimos actualmente, principalmente encaminada al respeto de los derecho humanos de la familia nicaraguense. Es importante mencionar que con esta ley nuestra campaña contra la violencia de CLOC/LVC suma una herramienta para continuar desarrollando la campaña en el sector rural.

Globalicemos la Lucha……. Globalicemos la Esperanza.

 

 

Publicada en Sin categoría

Menos tierra, más hambre

Miércoles 30 de Noviembre de 2011

saEl drama del hambre toma de nuevo actualidad a raíz de la emergencia alimentaria en el Cuerno de África, pero las hambrunas son una realidad cotidiana silenciada. En todo el mundo, más de mil millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tienen dificultades para acceder a los alimentos. Una hambruna que tiene causas y responsabilidad políticas.

África es una tierra expoliada. Sus recursos naturales han sido arrebatados a sus comunidades a lo largo de siglos de dominio y colonización. Aunque no sólo se trata del expolio de oro, petróleo, coltán, caucho, diamantes… sino, también, de agua, tierras, semillas que dan de comer a sus habitantes. Si el 80% de la población en el Cuerno de África, como indica la FAO, depende de la agricultura como principal fuente de alimentos e ingresos, ¿qué hacer cuando no hay tierra que cultivar?

En los últimos años, la oleada creciente de privatizaciones de tierras en África (su compra por parte de gobiernos extranjeros, multinacionales agroalimentarias o fondos de inversión) ha hecho aún más vulnerable su precario sistema agrícola y alimentario. Con campesinos y campesinas expulsados de sus tierras, ¿dónde cultivar aquello que comer? Muchos países, consecuentemente, han visto reducir drásticamente su ya limitada capacidad de auto-abastecimiento, después de décadas de políticas de liberalización comercial que han menguado su capacidad productiva.



La crisis alimentaria y financiera, que estalló en 2008, dio lugar, como ha documentado ampliamente la organización internacional GRAIN, a un nuevo ciclo de apropiación de tierras a escala global. Gobiernos de países dependientes de la importación de alimentos, con el objetivo de asegurar la producción de comida para su población más allá de sus fronteras, y agroindustria e inversionistas, ávidos de nuevas y rentables inversiones, vienen adquiriendo desde entonces fértiles tierras en países del Sur. Una dinámica que amenaza la agricultura campesina y la seguridad alimentaria de estos países.

Se calcula que desde el año 2008, se han adquirido por esta vía alrededor de 56 millones de hectáreas de tierra a escala global, según datos del Banco Mundial, la mayor parte, más de 30 millones, en África, donde la tierra es barata y su propiedad comunal la hace más vulnerable. Otras fuentes, como el Global Land Project, hablan de entre 51 y 63 millones de hectáreas sólo en África, una extensión similar a la de Francia. Se trata de arrendamientos, concesiones o compra de tierras, las formas de transacción pueden ser múltiples y a menudo opacas, en una dinámica que algunos autores han calificado de “nuevo colonialismo” o “colonialismo agrario”, al tratarse de una recolonización indirecta de los recursos africanos.

El Banco Mundial ha sido uno de sus principales promotores desarrollando, junto a otras instituciones internacionales como la FAO, la Agencia para el Comercio y el Desarrollo de Naciones Unidas (UNCTAD) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), lo que se ha venido a llamar “Principios para una Inversión Agrícola Responsable”, que legitiman la apropiación de tierras por parte de inversores extranjeros. A través de la International Finance Corporation (IFC), la institución afiliada al Banco Mundial que se ocupa del sector privado, éste ha promovido programas para eliminar barreras administrativas, cambiar leyes y regímenes fiscales en países del Sur e incentivar así las inversiones.

Etiopía, uno de los países afectados por la actual hambruna, ha ofrecido tres millones de hectáreas de tierra cultivable a inversores extranjeros de India, China, Pakistán, Arabia Saudita, entre otros. El negocio no podría ser mejor: 2.500 km2 de tierra virgen productiva a 700 euros al mes, con un contrato a cincuenta años. Éste es, por ejemplo, el acuerdo alcanzado entre el gobierno etíope y la empresa india Karuturi Global, una de las 25 mayores agroindustrias mundiales, que dedicará estas tierras al cultivo de aceite de palma, arroz, azúcar de caña, maíz y algodón para la exportación. Las consecuencias: miles de campesinos y pueblos indígenas expulsados de sus tierras, precisamente aquellos que más padecen el hambre y la falta de alimentos, así como vastas extensiones de bosques talados y quemados.

Otros países de África como Mozambique, Ghana, Sudán, Malí, Tanzania, Kenia han arrendado millones de hectáreas de su territorio. En Tanzania, el gobierno de Arabia Saudita ha adquirido 500.000 hectáreas de tierra para producir arroz y trigo para la exportación. En el Congo, un 48% de su territorio agrícola está en manos de inversionistas extranjeros. En Mozambique, más de diez millones de tierras arrendadas.

La conferencia académica Global Land Grabbing, que tuvo lugar en Gran Bretaña en abril de 2011, señaló el impacto negativo de dichas adquisiciones. Más de un centenar de estudios de casos documentados mostraban como estas inversiones no tenían ningún efecto positivo para las comunidades locales, al contrario generaban desplazamientos y mayor pobreza.

Desde hace años, el movimiento internacional de La Vía Campesina viene denunciando el impacto dramático que esta oleada masiva de acaparamiento de tierras tiene en las poblaciones de los países del Sur. Si queremos acabar con el hambre en el mundo es fundamental garantizar el acceso universal a la tierra, así como al agua y a las semillas, y prohibir especular y hacer negocio con aquello que nos alimenta y nos da de comer.

*Artículo publicado en el periódico ARA, 04/08/2011.

+ info: http://esthervivas.wordpress.com

Publicada en Sin categoría

El internacionalismo en la práctica

Martes 29 de Noviembre de 2011

Por Radio Mundo Real

egidioMovimiento campesino mundial pierde a uno de sus referentes: Egidio Brunetto

Un accidente de tránsito acontecido este lunes 28 de noviembre se cobró la vida de uno de los principales referentes internacionales del Movimiento de Trabajadoires Rurales Sin Tierra de Brasil y de la Vía Campesina Internacional, Egidio Brunetto.

La consternación recorrió como un escalofrío de frustración Sudamérica, la Cordillera Andina, Centroamérica, y Caribe al conocerse la trágica novedad, motivando una lluvia de mensajes de solidaridad con el MST que perdía así uno de sus más carismáticos líderes, de raíz netamente campesina. Asimismo, decenas de dirigentes de todos los continentes se encaminaron hacia el estado originario de Egidio -cuyo nombre en su raíz griega significa “el que protege”-, Santa Catarina, en el sur de Brasil, para lo que será el funeral del histórico militante del movimiento campesino.



Fausto Torres, miembro de la Comisión Política de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) -en cuya fundación trabajó intensamente en los comienzos de la década de los 90 el propio Egidio Brunetto- dijo a Radio Mundo Real en Managua que el activista brasileño fue uno de los impulsores principales de la Campaña Global por la Reforma Agraria.

Asimismo, fue él quien impulsó la denominación del 17 de abril como Día Internacional de las Luchas Campesinas en homenaje a las víctimas de la Masacre del Dorado de Carajás, en el estado de Pará.

Torres indicó que en momentos en que acontecía esa masacre donde murieron 19 campesinos, Egidio Bruneto se encontraba en una conferencia de la Vía Campesina Internacional e inmediatamente planteó la necesidad de establecer esa fecha como un hito del internacionalismo rural y campesino.

Egidio fue hijo de campesinos brasileños sin tierra del estado de Santa Catarina. Sin embargo, desde hacía años vivía en un asentamiento en Mato Grosso del Sur, en una de las zonas con mayor violencia por parte de empresas y terratenientes hacia el movimiento campesino.

El fallecimiento tuvo lugar este 28 en un accidente automovilístico en la carretera MS 164 que une los municipios de Maracaju y Ponta Porá, cerca de la frontera con Paraguay. Brunetto se dirigía al asentamiento Itamaraty del MST.

La magnitud de la pérdida queda clara al repasar las condolencias enviadas a poco de divulgarse la noticia internacionalmente y que publicara en su página el MST. Por ejemplo, el ex presidente del Brasil, Luiz Inacio Da Silva, Lula, definió a Brunetto como un “ejemplo de militante incansable” en una carta enviada a dicho Movimiento.

La integrante de Amigos de la Tierra Internacional, Karin Nansen, manifestó asimismo la consternación por la pérdida de este referente campesino y compañero de años de construcción política entre esa federación ambientalista y el MST-Vía Campesina.

Un recuerdo desde Managua

La mañana del martes 29 de noviembre fue de recordación y homenaje para la veintena de latinoamericanos y latinoamericanas reunidos en la I Escuela de Formación de Comunicadores y Comunicadores de la CLOC-Vía Campesina y organizaciones aliadas que se realiza por estos días en la capital nicaragüense.

Comunicadores de la Comisión Pastoral de la Tierra (primera organización de la que hizo parte Egidio), del periódico Brasil de Fato y de la Brigada Audiovisual del MST, provenientes de Brasil recordaron en la mística matinal el legado del dirigente con la lectura de un poema en su homenaje. Y compartieron sentidas palabras de despedida con quienes han sido sus compañeros de formación en la última semana.

“En el día de hoy queremos recordar con dolor y homenaje a un compañero del Brasil muy especial para todos nosotros y todas nosotras”, comenzó diciendo Felipe Canova, cineasta de la brigada sin tierra que animó algunos talleres sobre producción audiovisual en el marco de la Escuela.

La instancia de formación, que se definió como un objetivo cumplido dentro de las resoluciones del V Congreso de la CLOC, resolvió extender asimismo su solidaridad con el MST y los amigos y familiares de Egidio, dijo a Radio Mundo Real Leonardo Peña Sánchez, de la Vía Campesina El Salvador.

También la periodista de Brasil de Fato, órgano de prensa popular alternativo de Brasil, Joana Taváres recordó a Egidio como alguien “firme en el trato, pero también cariñoso y solidario con todos y todas nosotras”. “Toda su generación… y Egidio en particular fue una generación muy inspiradora para los que luego nos sumamos al movimiento campesino desde las ciudades, desde la academia, desde el periodismo”, dijo Joana.

Recordó que pese a ser uno de los referentes internacionales del MST y de haber viajado intensamente trabajando en articulaciones de lucha, Egidio no hablaba otras lenguas sino el portugués, “pese a lo cual trabajó muchísimo y siempre logró hacerse entender y sus puntos de vista fueron siempre valorados por los campesinos de otros países”.

“Siempre solía decir a los compañeros que hacían parte de las misiones y brigadas internacionalistas que el MST realizaba esas acciones para compartir, no para enseñar sino para aprender”, recordó, Emocionada, Joanna.

La articulación internacional, en efecto, parecía ser un punto de obsesivo interés en el pensamiento del líder brasileño.

En un artículo publicado con motivo de los 25 años del MST brasileño y refiriéndose al internacionalismo campesino, Brunetto manifestaba la necesidad de “desarrollar una práctica cotidiana consecuente” con dicho principio. “Especialmente ahora que completamos (como MST) un cuarto de siglo y que ya vivimos la fase del auge revolucionario, la caída del socialismo con el ascenso del neoliberalismo y, ahora, una gran crisis del capitalismo”, decía en esa oportunidad Egidio.

Un militante difícil de sustituir. Sin duda uno de los indispensables.

Foto: mst.org.br

Publicada en Sin categoría

Despedida

Para Egídio, que em grego, é “aquele que protege»

egidioA Terra hoje se alegra por receber de volta quem a cuidou e protegeu

Como um fruto que amadureceu no galho

Traz a doçura e as sementes para entregar à mãe, aquilo que é seu.

Mas, se ganha a Terra em doçura e qualidade

A humanidade perdem, em ternura e simplicidade.

Perdem os camponeses do mundo

Um criador de gestos tão profundos

 

Que se guiaram pela solidariedade.

Perdem os movimentos um pouco da paixão;

Perdem os militantes um dedicado irmão

E a classe toda um exemplo de humildade.


Mas não se perde tudo ao morrer

Ganha-se a herança das belas coisas feitas.

O que até aqui pertence somente ao construtor

Agora é de todos em forma de valor.


Ficam lições a serem apreendidas

Ficam memórias a serem recordadas

Ficam virtudes a serem imitadas.


Fica a honra de tê-lo tido como companheiro

Um destacado e pioneiro

Nas relações internacionais.

Viajou o mundo sem saber os idiomas

Levou mensagens trouxe ensinamentos


Trocou sementes, ânimo e alimentos

Mantendo sempre as relações cordiais.

Se os movimentos camponeses têm hoje unidade

Se deve a esta postura de humildade

Que sempre esteve em pauta, mesmo sem discussão.


Deve-se a ti, a herança afetiva

A teimosia e a insistência combativa

De sempre amar e honrar em qualquer parte do mundo


A luta, a liberdade e a revolução.

A história segue; seguimos o cultivo

Você, de algum modo continuará vivo

E acompanhando as gerações de lutadores.


Quando o futuro chegar em meio as flores

E as crianças sorrirem livremente

Saberemos, que através da prática dos valores

Você jamais deixou de estar presente.


Ademar Bogo

Bahia, 29 de novembro de 2011

 

Publicada en Sin categoría

Comunicado del MST de Brasil


Lunes 28 de Noviembre de 2011

Es con un profundo sentimiento de tristeza y gran pesar que informamos la pérdida del compañero Egidio Brunetto, dirigente del MST que desarrollaba sus actividades militantes en el estado Mato Grosso do Sul, en un accidente automovilístico, que se produjo este lunes por la tarde (28/11) cuando se dirigía al asentamiento Itamarati, ubicado en el interior del estado.

Egidio fue un ser humano muy especial, hijo de campesinos sin tierra, trabajó desde su niñez en el campo, en su juventud inició su militancia en la Pastoral de la Tierra en la región de Xanxerê, estado de Santa Catarina, convirtiéndose en militante del MST en los años 80, contribuiendo a la organización del movimiento en todo el país y las luchas de los campesinos por la tierra, reforma agraria y el cambio social.

Militante ejemplar, siempre estaba atiento a los problemas de cada miembro de la organización. Fue siempre una persona generosa y solidaria con todos y todas.

Egidio empuño la bandera del internacionalismo y de la solidaridad con la lucha de la clase trabajadora nacional e internacional, fue responsable de la relación entre el Movimiento Sin Tierra y las organizaciones campesinas en América Latina y en el mundo. Egidio contribuyo en la construcción siendo uno de los fundadores de la CLOC y Vía Campesina.

El MST y el pueblo brasileño pierde un gran compañero y un gran ser humano, un guerrero Sin Tierra que caminó por el mundo construyendo alianzas con la clase trabajadora.

Publicada en Sin categoría

Solidaridad con el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra de Brasil

LOGO_CLOC_2

Lunes 28 de Noviembre de 2011

Con profundo dolor y sentimiento hemos recibido la noticia del fallecimiento de compañero Egidio Brunetto, dirigente del Movimiento Sin Tierra de Brasil, miembro de la CCI de la Vía Campesina y Fundador de la CLOC-LVC.

Como Coordinadra Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- Vía Campesina, nos solidarizamos con el MST de Brasil, y con todos los amigos, familiares y allegados, por esta lamentable perdida.

El compañero Egidio dedicó su vida a la lucha y a la militancia, constituyéndose en un ejemplo para todas y todos los que somos parte de la CLOC- La Vía Campesina, por lo que es nuestra responsabilidad continuar con el camino trazado por compañeros y compañeras que nos han dejado grandes y profundas enseñanzas.

Físicamente el compañero ya no se encuentra con nosotros, pero siempre será parte de nuestro movimiento pues su entrega y su decisión ha significado para los pueblos la posibilidad de internacionalizar nuestras luchas.

“Somos como la paja del páramo, que se corta y vuelve a crecer, y de paja de páramo cubriremos el mundo”

Dolores Cacuango

Publicada en Sin categoría

25 de Novembro: Dia de luta contra a violência à Mulher!

O dia 25 de novembro é uma data importante para Movimento de Mulheres Camponesas -MMC, que se organiza de diferentes formas (debates, manifestações, encontros, distribuição de folhetos) para dizer: Basta de violência contra as mulheres!

A violência é uma prática cada vez mais visível em todos os âmbitos da vida humana, causando muita dor, sofrimento e lágrimas, ferindo a dignidade e a vida de muitas pessoas.

A violência é sempre uma demonstração de poder contra uma pessoa, grupos, comunidades ou classe social e com impactos danosos para a humanidade. Contudo, ela se apresenta de forma diferenciada para homens e mulheres.

A violência masculina contra a mulher é fruto do modelo patriarcal de sociedade, onde as relações pessoais afetivas estão fundamentadas não nos sentimentos e no afeto, mas no principio da propriedade, do controle e do domínio sobre a mulher.

E, é isto que, em via de regra, garante ao homem o poder de violentar uma mulher, uma vez que a considera sua propriedade.

A violência por parte do sistema capitalista patriarcal e a modernidade se expressam em todas as esferas da vida das mulheres e acaba se reproduzindo no cotidiano como algo natural. A naturalização da violência contra as mulheres traz consigo o domínio do homem sobre o corpo da mulher, que é encarada como objeto que tem que servir, dar prazer e obedecer ao homem. Todas estas questões fazem parte da vida diária da grande maioria das mulheres no mundo. É preciso romper com esta naturalização. Cartilha: Las Campesinas y los campesinos del mundo decimos: Basta de Violência contra las mujeres!

Participe das atividades do Movimento de Mulheres Camponesas

que ocorrerão nos estados:

Santa Catarina – Acontece um seminário de reflexão de 25 a 27 de novembro. Nesta atividade farão análise de conjuntura, debate sobre o fim da violência contra s mulheres e a Lei Maria da Penha, também refletirão nestes dias, sobre a importância da produção de alimentos saudáveis e diversificados. A programação está na integra no site.

Rio Grande do Sul – Dia 25 de novembro – Dia Internacional da Não-Violência contra as mulheres, partir das 14:00 horas na Praça Central Marechal Floriano Peixoto com atividades como: Telão com DVD de músicas da lei Maria da Penha, Panfletagem, Saco para denúncias anônimas e apresentação de simbologias sobre violência.

Paraná – As mulheres farão no dia 24 e 25 de novembro, em Cascavel e Francisco Beltrão, distribuição de materiais de conscientização sobre o fim da violência contra as mulheres.

Mato Grosso do Sul – Haverá uma audiência pública dia 25 de novembro, no Plenário Júlio Maia, da Assembleia Legislativa para denunciar a violência contra os povos indígenas de Amambaí, com o assassinato do líder Nisio e de tantas mulheres do campo, da floresta, e dos quilombos. Nesta oportunidade estarão reunidos as forças sociais e políticas, reforçando o repúdio e a indignação do povo de Mato Grosso do Sul.

Pará – Acontece uma mobilização em frente o Fórum da cidade de Tucurui com entrega de panfletos referente ao combate à violência e entrega de uma lista de nomes de mulheres assassinadas nos últimos 2 anos.

Sergipe – No dia 01 de dezembro acontece, em Neópolis uma audiência pública reunindo em torno de 200 mulheres, para debater a atual situação de violência que as mulheres nem sofrendo e o dia internacional da Aids.

Roraima – Farão entrega de materiais conscientizando a população sobre a violência contra as mulheres e debate nos meios de comunicação sobre a Lei Maria da Penha.

Espírito Santo – Realizam a distribuição de panfletos, em frente o posto de saúde e no centro da cidade, com informações do dia 25 de novembro e sobre a Lei Maria da Penha. A atividade será no município de Nova Venécia, reunindo em torno de 300 pessoas.

Basta de violência contra as mulheres!!!

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Declaración de la Conferencia ¡Detengamos el acaparamiento de tierras, ya!

Nyeleni, noviembre 2011

Nosotros, campesinas y campesinos, pastores, pueblos indígenas y nuestros aliados reunidos en Nyeleni del 17 al 19 de noviembre de 2011, hemos venido de todas partes del mundo para compartir por primera vez nuestras experiencias de lucha contra el acaparamiento de tierras. El año pasado apoyamos el Llamamiento de Kolongo de las organizaciones campesinas de Malí que han tomado el liderazgo en organizar la resistencia local al apoderamiento de las tierras campesinas en Africa. Hoy, hemos venido a Nyeleni a dar respuesta al Llamamiento de Dakar que convoca una alianza global contra el acaparamiento de tierra pues estamos decididos a defender la soberanía alimentaria, los bienes comunes y el derecho a los recursos naturales de los/as productores/as de alimentos a pequeña escala.

En Malí, el gobierno se ha comprometido a entregar 800 mil hectáreas de tierra a inversionistas empresariales. Se trata de tierras que han pertenecido a las comunidades durante generaciones, incluso siglos, mientras que el Estado de Malí existe sólo desde los años 1960. Despojar a las comunidades de sus tierras es una violación de sus derechos históricos y consuetudinarios.

El acceso seguro y el control de la tierra y los recursos naturales están íntimamente ligados al disfrute de los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos – y en otros tratados regionales e internacionales – tales como el derecho a la libre determinación, el derecho a un estándar adecuado de vida, a vivienda, a alimentación, a salud, a la cultura, la propiedad y la participación. Constatamos con suma preocupación que los Estados no cumplen con sus obligaciones en esta materia y ponen los intereses de negocios por encima de los intereses de los pueblos.

 

El acaparamiento de tierras es un fenómeno global promovido por las élites y los inversionistas locales, nacionales y transnacionales, y los gobiernos con el objetivo de controlar los recursos más preciados del planeta. Las crisis alimentarias, financieras y climáticas globales han desatado un apuro entre inversionistas y gobiernos pudientes por adquirir y apropiarse tierras y recursos naturales ya que éstos son los únicos puertos a salvo que quedan para garantizar rendimientos financieros. Fondos de pensiones y otros fondos de inversión se han convertido en poderosos actores en el acaparamiento de tierras, al mismo tiempo que sigue habiendo guerras para apoderarse del control de las riquezas naturales. El Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo están facilitando el acaparamiento de la tierra y el agua al promover políticas y leyes convenientes a las corporaciones empresariales, al facilitar acceso a capital y garantías para los inversionistas, y al fomentar un modelo de desarrollo económico extractivo y destructivo. El Banco Mundial, el FIDA, la FAO y la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo han propuesto siete principios que legitiman el acaparamiento de tierra por parte de empresas comerciales y estados inversionistas. Dirigida por varias de las corporaciones transnacionales más grandes, la Alianza por la Revolución Verde en Africa apunta a transformar la agricultura campesina en agricultura industrial y a integrar a los/as campesinos/as a las cadenas globales de valor aumentando así enormemente su vulnerabilidad al despojo de tierras.

El acaparamiento de tierras va más allá de las estructuras imperialistas tradicionales Norte-Sur; las corporaciones transnacionales pueden tener sus sedes en Estados Unidos, Europa, Chile, México, Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Tailandia, Malasia y Corea del Sur, entre otros países. Se están acaparando tierras en Asia, África, las Américas y Europa para la agricultura industrial, las plantaciones forestales, la minería, los proyectos de infraestructuras, los embalses, el turismo, los parques naturales, la industria, la expansión urbana y los fines militares. Pueblos indígenas y minorías étnicas están siendo expulsadas de sus territorios por fuerzas armadas, aumentando su vulnerabilidad y en algunos casos incluso resultando en su esclavización. Las falsas soluciones de mercado al cambio climático están creando nuevas formas de alienar a las comunidades locales de sus tierras y recursos naturales.

Apesar del hecho que las mujeres producen la gran mayoría de los alimentos en el mundo, y de que son responsables del bienestar familiar y comunitario, las estructuras patriarcales existentes siguen provocando que ellas se vean despojadas de las tierras que cultivan y de su derecho a los recursos. Teniendo en cuenta que la mayoría de campesinas no tienen derechos a la tierra seguros y legalmente reconocidos, están particularmente expuestas a sufrir desalojos.

La lucha contra el acaparamiento de tierras es una lucha contra el capitalismo, el neoliberalismo y contra un modelo económico destructivo. Los testimonios de nuestras hermanas y hermanos de Africa del Sur, Brasil, Burkina Fasó, Colombia, Francia, Ghana, Guatemala, Guinea Bissau, Honduras, India, Indonesia, Malí, Mauritania, Mozambique, Nepal, Níger, República Democrática de Congo, Senegal, Tailandia y Uganda, nos mostraron cómo el acaparamiento de tierras amenaza a la agricultura familiar a pequeña escala, la naturaleza, el medio ambiente y la soberanía alimentaria. El acaparamiento de tierras desplaza y dispersa a las comunidades, destruye las economías locales y el tejido socio-cultural y pone en peligro las identidades de las comunidades, ya sean de campesinos/as, pastores/as, pescadores/as artesanales, trabajadores/as, dalits o pueblos indígenas. Los que se alzan para defender sus derechos están siendo golpeados, encarcelados y asesinados. No hay forma alguna de mitigar los impactos de este modelo económico y las estructuras de poder que lo promueven. Nuestras tierras no están en venta ni para el arriendo.

Pero no estamos vencidos. A través de la organización, la movilización y la unidad en nuestras comunidades, hemos sido capaces de parar el acaparamiento en muchos lugares. Además, nuestras sociedades reconocen cada vez más que la agricultura familiar y la producción de alimentos en pequeña escala es el modelo más sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental de usar recursos y garantizar el derecho a la alimentación para todos/as.

Recordando el Llamamiento de Dakar, reiteramos nuestro compromiso a resistir al acaparamiento de tierras con todos los medios posibles, a apoyar a todos aquellos y aquellas que luchan contra los acaparamientos de tierra y a ejercer presión sobre los gobiernos nacionales y las instituciones internacionales para que cumplan sus obligaciones con los derechos de los pueblos. Nos comprometemos específicamente a:

Organizar a las comunidades rurales y urbanas contra todas las formas de acaparamiento de tierras.

Reforzar las capacidades de nuestras comunidades y movimientos para reclamar y defender nuestros derechos, tierras y recursos.

Reclamar y asegurar los derechos de las mujeres en nuestras comunidades a la tierra y los recusos naturales.

Concientizar a la opinión pública sobre cómo el acaparamiento de tierras está causando una crisis para toda la sociedad.

Construir alianzas entre diferentes sectores y regiones, y movilizar a nuestras sociedades para detener el acaparamiento de tierras.

Fortalecer nuestros movimientos para lograr y promover la soberanía alimentaria y una auténtica reforma agraria.

Para realizar estos compromisos, vamos a desarrollar el siguiente plan de acción:

En lo relativo a la capacitación para organizar la resistencia local:

Informar a nuestras comunidades sobre las discusiones y compromisos de esta Conferencia.

Construir nuestras propias fuentes de información sobre acaparamiento de tierras por medio de documentación de casos, compilación de información relevante y de pruebas sobre procesos, actores, impactos del acaparamiento de tierras.

Asegurar que nuestras comunidades reciban la información que necesitan con respecto a sus derechos, las leyes, las empresas, los contratos, etc., de manera que puedan resistir más efectivamente a los inversionistas y los gobiernos que traten de despojarlos de sus tierras.

Establecer sistemas de alerta temprana para prevenir a las comunidades sobre los riesgos y amenzas.

Fortalecer nuestras comunidades a través de la formación política y técnica, y recuperar nuestro orgullo de ser productores/as y proveedores/as de alimentos especialmente entre la juventud.

Promover los derechos de las mujeres a la tierra y los recursos naturales concientizando nuestras comunidades y movimientos sobre la importancia de respetar y proteger los derechos de las mujeres a la tierra especialmente en sistemas consuetudinarios de tenencia.

Desarrollar y usar los medios de comunicación locales para organizar a los miembros de nuestras comunidades y de otras, y compartir con ellos información sobre el acaparamiento de tierras.

Hacer que nuestros dirigentes cumplan las normas establecidas por nuestras comunidades, y obligarlos a que rindan cuentas ante nosotros, nuestras comunidades y organizaciones.

En lo relativo a la asistencia jurídica de defensa:

Desarrollar nuestros propios sistemas de asistencia jurídica y colaborar con expertos jurídicos y en derechos humanos.

Rechazar todas las formas de violencia y criminalización de nuestras luchas y movilizaciones por la defensa de nuestros derechos.

Trabajar por la liberación inmediata de todas las personas encarceladas por causa de sus luchas en defensa de las tierras y los territorios; realizar urgentemente campañas de solidaridad con todas las personas que sufren conflictos.

En lo relativo a la incidencia y la movilización:

Erigir el 17 de abril como el día global de la movilización contra el acaparamiento de tierras; identificar otras fechas adicionales de movilización para defender la tierra y los bienes comunes.

Elaborar nuestros argumentos políticos para poner en evidencia y desacreditar el modelo económico que fomenta el acaparamiento de tierras, así como los diferentes actores e iniciativas que lo promueven e intentan legitimar.

Establecer un Observatorio Popular sobre acaparamiento de tierra para facilitar la compilación de informaciones, comunicaciones, planes de acción, incidencia, investigación y análisis.

Promover los derechos de las mujeres a través de programas de redistribución específicos para mujeres y otras medidas. Promover leyes y políticas que respondan a las necesidades de las mujeres.

Construir alianzas estratégicas con la prensa y los medios de comunicación.

Llevar nuestros mensajes y reivindicaciones a nuestros diputados, gobiernos e instituciones internacionales. Continuar involucrados en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y demandando que sus procesos, como el de las Directrices de la FAO sobre gobernanza de la tierra, la pesca y los bosques contribuyan realmente a proteger y promover los derechos a la tierra y los recursos naturales de los/as proveedores/as de alimentos en pequeña escala.

Identificar y enfatizar a nivel local, nacional e internacional los espacios para la acción, la movilización y la construcción de una amplia resistencia social al acaparamiento de tierras.

Planear acciones de protesta contra corporaciones (incluyendo corporaciones financieras), el Banco Mundial y otras bancos multilaterales de desarrollo que se benefician e impulsan el acaparamiento de tierras y recursos naturales. Mantener oposición a los esquemas de auto-regulación del sector privado tales como los principios RAI del Banco Mundial.

Expandir y fortalecer nuestras acciones para lograr y promover la soberanía alimentaria y una auténtica reforma agraria, el reconocimiento de los sistemas consuetudinarios siempre y cuando salvaguarden los derechos de las mujeres, y la realización de los derechos de los/as jóvenes a la tierra y los recursos naturales.

Apoyar el control de los pueblos de sus recursos naturales a través de ocupaciones de tierras, ocupaciones de las empresas y corporaciones inversionistas, protestas y otras acciones de movilización de masas para reclamar sus bienes comunes.

Exigir a nuestros gobiernos que cumplan con sus obligaciones de derechos humanos, que cesen inmediatamente la transferencia de tierras y recursos naturales a inversionistas empresariales, que cancelen los contratos hechos, restituyan las tierras saqueadas y protejan a las comunidades rurales y urbanas del acaparamiento actual y cualquier acaparamiento futuro.

En lo relativo a las alianzas:

Construir redes y alianzas fuertes de organizaciones a todos los niveles – local, regional e internacional – con base en el Llamamiento de Dakar y poniendo a los/as productores/as y proveedores/as de alimentos en el centro de las alianzas.

Forjar alianzas con miembros de los fondos de pensiones para evitar que estos fondos inviertan en proyectos que resulten en acaparamiento de tierras.

Establecer alianzas estratégicas con la prensa y los medios para que transmitan fielmente nuestros mensajes y realidades. Refutar los prejuicios difundidos por la prensa dominantes con respecto a la lucha por la tierra y la reforma agraria en Zimbabwe.

Hacemos un llamamiento a todas aquellas organizaciones comprometidas con estos principios y acciones para que se unan a nuestra Alianza Global contra el Acaparamiento de Tierras que hoy de forma solemne lanzamos aquí en Nyeleni.

¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

 

Contactos

Isabelle Delforge

idelforge@viacampesina.org

Publicada en Sin categoría

Las Campesinas y Campesinos del Mundo decimos: BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


Nos comprometemos a construir organizaciones y un continente en que mujeres y hombres disfruten relaciones de equidad, respeto y mutuo apoyo

(V Asamblea Continental De las Mujeres del Campo CLOC-VC.)

Afiche_Campaa_Basta_de_Violencia_contra_las_Mujeres-VCLas mujeres de la CLOC- VC alzamos nuestra voz, juntamos nuestras esperanzas, enlazamos nuestras iras, sumamos nuestras fuerzas, nos unimos en la lucha para combatir todo acto de violencia y discriminación contra las mujeres y establecer como de principio fundamental de nuestra lucha r “la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana”.

Desde la Campaña Internacional de la Vía Campesina por acabar con todas las formas de violencia contra las mujeres en el campo, la articulación de mujeres de la CLOC- VC hemos asumido el 25 de Noviembre, día de la No violencia contra las Mujeres, como una gran jornada de lucha y de enjuiciamiento en todos los ámbitos a sus ejecutores.

Reivindicamos con todas nuestras fuerzas, “el derecho a vivir y a crecer en un entorno seguro, pacífico y digno, donde la tierra y el derechos disfrutarla y trabajarla sea de todas y todos, donde la soberanía alimentaria y el buen vivir de los pueblos de cuenta de papel esencial para su consagración.

 

Es imperante hacer conciencia de que cuando nuestros derechos se ven amenazados o ignorados, nuestra obligación es el denunciarlo y romper el silencio, no continuar apartando la mirada u omitiendo la barbarie que genera las conductas machistas, políticas y económicas de una sociedad capitalista y patriarcal como la que hoy impera en nuestro continente, no queremos ni debemos convertimos en cómplices de la violencia. Movilizándonos contra ella luchamos para erradicarla y para construir una sociedad fundamentada en la igualdad y la justicia.

Hoy 25 de Noviembre y en homenaje a las miles y miles de luchadoras golpeadas, encarceladas, asesinadas o despojadas de sus derechos, como lo establecimos en nuestra IV asamblea continental; nos comprometemos a continuar redoblando nuestra lucha y con más fuerza “Rechazar la arremetida ideológica capitalista y sexista que imponen los medios de comunicación corporativos, que se han convertido en voceros de los intereses del capital y de la derecha. Queremos una región y un mundo libres de todas las manifestaciones de violencia, sea esta sexista, patriarcal, capitalista o imperialista”.

….. Lucharemos sin cesar hasta que “Violencia contra las Mujeres” y las fuerzas combinadas del capitalismo y del patriarcado sean parte del pasado.

BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

¡¡Mujeres del Campo luchando por la soberanía popular, por la justicia, la vida y la igualdad!!

Vea un video especial en: http://www.youtube.com/watch?v=LKYidMP1KdY



Publicada en Sin categoría