Efectos de la época digital en las áreas rurales, la producción de alimentos y la disputa territorial.

La CLOC-Via Campesina se sumó a las Jornadas Internet Ciudadana «Utopías o distopías. Los pueblos de América Latina y el Caribe ante la era digital»

Las Jornadas de Internet Ciudadana: Utopías o distopías de Internet Ciudadana plantean contribuir a fortalecer un proceso de carácter latinoamericano orientado a profundizar la comprensión del contexto de las nuevas sociedades digitalizadas y a propiciar encuentros y diálogos entre distintos sectores y organizaciones que se plantean luchas en este ámbito, para identificar pistas de estrategias comunes.

Para ello se conformaron grupos de trabajo que se centrarían en analizar el impacto y las actuales relaciones de poder, así como a los impactos de la pandemia y la post-pandemia en la esfera tecno digital y las alternativas posibles.

Desde la CLOC-Vía Campesina convocamos el Grupo de Trabajo sobre Campo y Agro; este profundizó el análisis sobre los efectos de la época digital en las áreas rurales, el contexto histórico, la producción de alimentos y la disputa territorial.

El diagnóstico realizado por el Grupo de Trabajo Campo y Agro se desarrolló en 3 sesiones y con grandes aportaciones de las organizaciones campesinas, medios populares, y grupos de investigación que fueron parte, uno de ellos aliado histórico de la CLOC-Vía Campesina ETC Group. El diagnostico tuvo lugar en los temas:

  • a) el aislamiento histórico del campo de los servicios básicos, incluyendo la conectividad;
  • b) el uso de los medios populares campesinos no-digitalizados para la comunicación y la producción de alimentos;
  • c) el papel de la tecnología digital en el avance del agronegocio y financialización de la tierra;
  • d) la protección de material genético patrimonio de los pueblos;
  • e) el estudio del tema digital dentro de la Declaración de los Derechos Campesinos, y
  • f) la relación entre la soberanía alimentaria y la soberanía tecnológica.

Propuestas centrales del Grupo de Trabajo

El movimiento campesino ha asumido el desafío de disputar el campo de la tecnología ya que nos falta claridad sobre qué está pasando realmente con los avances tecnológicos en las regiones, cuáles son las dificultades más allá de la conectividad. Qué perspectivas tenemos cuando tenemos un control muy escaso de las nuevas tecnologías.

Es importante preguntarnos si proclamamos como derecho todas estas formas tecnológicas utilizadas en los diferentes aspectos de la vida. Analizar la importancia de combinar las demandas de acceso a la tecnología con los impactos ambientales.

Existe un vacío muy grande en investigación sobre el tema, como organizaciones campesinas uno de los grandes retos es comenzar a apostarle a la investigación. De dónde vienen los recursos naturales necesarios para la producción de innovaciones técnicas y herramientas.

Cuáles son las consecuencias de la expansión tecnológica en nuestras comunidades en cuanto a los impactos en nuestros territorios y en cuanto a los impactos en nuestras formas de concebir la vida y el trabajo.

Necesitamos establecer alianzas con la academia que abonen a los procesos formativos. Necesitamos articulación con organizaciones aliadas que realizan investigaciones constantes sobre el tema, para lograr que sea un tanto más local y territorial, que se articule y que se lleven estos temas a todas las universidades y escuelas campesinas.

Es crucial demandar que la tecnología llegue al campo bajo un parámetro público o comunitario, que las instituciones privadas tomen en cuenta la accesibilidad de la gente. Es importante que logremos cierto dominio de tecnologías y técnicas de comunicación para poder realizar cursos, talleres a distancia.

Es imprescindible que construyamos una capacidad de evaluación participativa de las tecnologías, que resulte en una regulación de las mismas o en el abierto rechazo si las consideramos nocivas para el desarrollo de nuestras comunidades y organizaciones. O para el desarrollo de nuestras nuevas generaciones.

  • Tener voz en el establecimiento de pautas de discusión con los gobiernos sobre lo relativo al acceso a internet.
  • Discutir la seguridad tecnológica.
  • Conocer y entender las implicaciones de la tecnología de las 5G.
  • Buscar aplicaciones tecnológicas que sumen a nuestra apuesta por la agroecología.

No tratemos la tecnología como algo neutro, toda la tecnología es capitalista: Califiquemos la tecnología y determinemos hasta qué punto podemos manejarla, controlarla o utilizarla.

Tal vez debemos construir una definición de innovación tecnológica, así como hemos llegado a una definición de la soberanía alimentaria.

Criminalización del campesinado y Declaración de la ONU sobre los derechos campesinos

El martes 12 de enero de 2021 se desarrolló desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina la charla “Criminalización del campesinado y Declaración de la ONU sobre los derechos campesinos” (incluida dentro del programa de la Conferencia Oxford de Agricultura Verdadera – ORFC Global 2021).

En este panel, se compartieron las experiencias de lucha que lidera el campesinado en contra de la criminalización contra pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, y líderes sociales.

Los índices de criminalización de los líderes y lideresas sociales en la región latinoamericana aumentan cada vez más, especialmente en países como Paraguay, Honduras y Colombia, donde la situación es alarmante.

Alicia Amarilla de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas – CONAMURI de Paraguay, resaltó que la criminalización y asedio de los campesinos es grave;

 “Muy poco se sabe de Paraguay…la persecución a movimientos sociales es muy grande, nuestra gran lucha es por la tierra, porque 90% de nuestra tierra está en manos de empresarios nacionales y multinacionales”

En Paraguay, debido al recrudecimiento del acaparamiento de la tierra por empresarios, los campesinos y campesinas son continuamente despojados de sus tierras. Al mismo tiempo que enfrentan otras problemáticas como el uso de semillas transgénicas, el acaparamiento de los recursos naturales y la criminalización de lxs dirigentes.

En este panorama, la vida de la mujer campesina es aún más alarmante, ya que, en comparación con otros sectores vulnerables, estas enfrentan condiciones de pobreza extrema.

“Hoy amanecimos con la condena de un compañero, Génaro Meza que fue condenado a 20 años de prisión, supuestamente porque fue parte de un secuestro y para nosotras no es posible porque en ese momento él estaba en la Escuela del Cono Sur (…) Claramente acá hay una persecución contra las organizaciones que nos posicionamos y enfrentamos este modelo.”

En América Latina, existe todo un aparato jurídico con el objetivo de acorralar, desprestigiar y condenar tanto a las organizaciones sociales como a sus miembrxs.

Las organizaciones enfrentan continuos ataques, robos, allanamientos en sus instalaciones, mientras que sus militantes son juzgadxs y condenadxs, tanto por parte del estado y sus instituciones, como desde los medios de comunicación que tienen por objetivo normalizar y justificar estos ataques.

El caso de Honduras es similar, se estima que en 2020 se criminalizó en diversas formas a más de 7000 campesinos y campesinas, mientras que 8 defensores de la tierra están detenidos. El año 2020 también estuvo marcado por el asesinato de dirigente campesino de la Unión de Trabajadores del Campo – UTC Félix Vázquez.

Karla Alegría de la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC contextualizó la situación del campesinado en Honduras.

 “Honduras es categorizado en Centroamérica como el primer país en asesinatos de campesinas y campesinos que defienden la tierra y territorio (…) En nuestro país es un delito.”

Las luchas campesinas son la expresión de las desigualdades que se viven en el campo, la marginación y la negación de los derechos más básicos obligan a este sector a buscar alternativas y formas de protesta para defender lo que debería estar garantizado por el estado.

La criminalización ha tomado diversas formas y vías. Recientemente, en 2019 se aprobó el decreto ejecutivo PCM-052-2019 que respalda un plan productivo nacional, que dispone los  fondos a las Fuerzas Armadas. Una táctica que tiene por objetivo militarizar aún más el campo hondureño.

Desde La Vía Campesina Honduras se han propuesto normativas para lograr la Reforma Agraria Integral y Popular, asimismo se ha discutido la urgencia de una ley de despenalización de la lucha campesina, sin embargo, estos esfuerzos son fuertemente condenados. 

Uno de los casos más críticos en la región es la situación de Colombia, este es el país con más asesinatos en Latinoamérica. En 2020, los asesinatos a líderes y lideresas han aumentado en un 61% aproximadamente.

Aidée Moreno de la Federación Sindical Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO de Colombia, resaltó el esfuerzode las organizaciones sociales para que Colombia sea un escenario de paz, “No lo hemos logrado”.

Después de la firma de los acuerdos se ha agudizado el asesinato a líderes campesinos, de manera selectiva, como ocurriera en las décadas de los años 70, 80 y en los 2000.

“Estamos de luto por el asesinato de mi hermano y la desaparición de su cuerpo desde el día 28 de diciembre (…) Esa impotencia de no poder tener a nuestro ser querido, así viven muchas familias en nuestro país.”

Existe una crisis social de derechos humanos muy grave, en Colombia, en este marco es importante seguir alzando voz de lucha y de defensa sobre nuestros derechos humanos y campesinos.

Colombia fue de los países que no votó a favor de la Declaración de Derechos Campesinos de la ONU, de esta manera remarcó su disposición de continuar violentando los derechos de la clase campesina y obrera.

Es muy importante y urgente construir puentes de solidaridad internacional, hacemos un llamado a todos los movimientos internaciones para que logremos hacer eco de nuestra lucha.

En este contexto, la CLOC-Via Campesina en 2021 impulsa la implementación en todos los países de la Declaración de los Derechos Campesinos, aprobado por las Naciones Unidas en 2018 y una conquista histórica de La Vía Campesina internacional junto con gobiernos progresistas.

?  Puedes mirar lo que ocurrió el día completo en la ORFC Global 2021 y la conversación sobre los IALAS (en el momento 5:35:07)

Comunicado: ¡CUBA NO ES TERRORISTA!

La CLOC se manifiesta en contra de la inclusión de Cuba a la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), la expresión de La Vía Campesina en América Latina y el Caribe, manifestamos firmemente el rechazo a las agresiones por parte del gobierno de los Estados Unidos en contra de la soberanía del pueblo de Cuba y denunciamos su inclusión a la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

Después de casi 6 años, este 11 de enero del 2021 se anunció en voz del Secretario de Estado Mike Pompeo la reintegración de Cuba a la lista de países terroristas, lo que responde a medidas unilaterales cuyo fin es continuar el histórico y criminal bloqueo económico, comercial y financiero al que ha sido sometido el pueblo cubano durante seis décadas.

Mientras el mundo se estremece debido a la crisis provocado por el COVID-19, Cuba sostiene sus actos de internacionalismo, solidaridad y cooperación con la Brigada Henry Reeve. El modelo neoliberal no resuelve la crisis; el modelo socialista defiende la vida, dignidad y unidad de los pueblos.

Como movimientos campesinos, de trabajadores y trabajadoras, indígenas y afrodescendientes articulados en la CLOC-Vía Campesina, nos solidarizamos con el pueblo cubano ante las arremetidas en su contra y continuamos impulsando la campaña Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios en defensa a la Patria Grande y reconocimiento a sus esfuerzos de solidaridad y cooperación con los pueblos.

¡Cuba no es terrorista!

Managua, Nicaragua
12 de enero del 2021

Foto: Bill Hackwell

Los IALAs de América Latina y la formación agroecológica para la juventud

El domingo 10 de enero 2021 se desarrolló la charla “Los IALAs de América Latina y la formación agroecológica para la juventud” (incluida dentro del programa de la Conferencia Oxford de Agricultura Verdadera – ORFC Global 2021).

Marlen Sánchez, Directora Académica del IALA Ixim Ulew, abordó la historia de cómo fue el proceso de construcción de los IALAs a nivel latinoamericano y cuál ha sido la metodología de formación, posteriormente Jhorky Brito de origen dominicano, egresado de la primera cohorte del IALA compartió sus vivencias; y finalmente la estudiante salvadoreña Marta Pérez de la segunda cohorte del IALA Ixim Ulew complementó la ponencia narrando su experiencia educativa en un año que ha implicado muchos retos.


Los IALAs son espacios de formación político – profesional en el área de la agroecología, estos tienen como objetivo central formar educandos/as provenientes de la base de los movimientos sociales campesinos, indígenas y afrodescendientes de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina en América Latina y el Caribe como cuadros militantes profesionales de la Agroecología.

Cada IALA se desarrolla mediante la metodología de campesin@-a- campesin@ y bajo las propuestas de la Educación Popular. Asimismo emplea una metodología de alternancia, conjugando lo presencial con lo comunitario, formando a militantes que tienen el compromiso de contribuir con el desarrollo endógeno, integral y agroecológico al tiempo que fortalecen y aportan activamente a la lucha contra el neoliberalismo, los agronegocios, y la depredación ambiental.

«Mi deseo es que en todos los países de Latinoamérica exista un IALA para no depender de las transnacionales, ni de grandes instituciones que nos arrastran a su sistema» Jhorky Amador Brito – Egresado I Cohorte IALA IXIM ULEW

Este año el IALA IXIM ULEW, el IALA de Mesoamérica y el Caribe con sede en Nicaragua, se estaba preparando para recibir su segunda cohorte de estudiantes internacionales en 2020 sin embargo este año nos enfrentamos a una pandemia – COVID-19 – que ha transformado la vida y ha implicado nuevos retos. En el marco de esta situación el IALA tuvo que adaptarse e iniciar su proceso de aprendizaje en una modalidad virtual.

«Al principio fue un desafío porque nunca antes había estudiado en linea y mucho menos una carrera que involucre el campo porque lo tradicional es tomar clases en el terreno, y presencial. Ahora hemos tenido que implementar nuevas formas de trabajo, es muy lindo porque a pesar de la pandemia no nos hemos quedado sin avanzar en nuestra formación» – Marta Pérez – Estudiante de la Segunda Cohorte IALA IXIM ULEW

La creación de los IALAS ha sido una medida urgente y necesaria para democratizar los conocimientos, especialmente para hacerlos accesibles a los sectores a los que históricamente les han sido negados.

? Puedes mirar lo que ocurrió el día completo en la ORFC Global 2021 y la conversación sobre los IALAS (en el momento 6:59:13)

Denuncia ante la comunidad Nacional e Internacional sobre la torura, homicidio y desaparición forzada del compañero Omar Moreno Ibague

FENSUAGRO emite la presente denuncia pública por la Tortura, Homicidio y Desaparición Forzada cometida en CONTRA DE LA HUMANIDAD DE OMAR MORENO IBAGUE, el pasado 28 de diciembre de 2020, en el departamento de Nariño. FENSUAGRO, rechaza el atroz crimen cometido en contra del compañero OMAR MORENO IBAGUE, reconocido líder campesino y sobreviviente al genocidio cometido contra la Unión Patriótica. Por lo anteriormente descrito, a continuación, mencionamos los siguientes,

HECHOS

El día 28 de diciembre del año 2020, cuando Omar se desplazaba en un taxi intermunicipal del corregimiento de Llorente hacia Pasto en el departamento de Nariño, aproximadamente entre las 2:00 y 3:00 p.m. a la altura del kilómetro 92 y las Marías, fue interceptado el vehículo por unos sujetos que se desplazaban en dos 2 motocicletas, sacándolo del vehículo de forma violenta.


La comunidad ha informado que OMAR, fue asesinado y desaparecido por que circularon en esa región imágenes y videos desgarradores a la tortura y asesinato de la cual fue sometido, por un grupo armado que se hace llamar OLIVER SINISTERRA.


En el momento de su detención portaba camiseta negra a rayas y pantalón azul, sus características físicas son, ojos verdes, cabello canoso, 1.70 de estatura, piel clara sin señales particulares, contextura mediana.


Omar, líder campesino y social, miembro del sindicato de trabajadores agrícolas independientes del Meta sobreviviente del genocidio contra la unión patriótica, siempre se destacó por apoyar las comunidades en sus justas reclamaciones.

Por los hechos, anteriormente mencionados, SOLICITAMOS se activen los mecanismos de búsqueda urgente, al igual que se investigue y se juzgue a los perpetradores de este horrendo crimen.

Al Estado Colombiano, especialmente al Gobierno Nacional en cabeza de IVÁN DUQUE MÁRQUEZ se implementen las diferentes acciones para garantizar la protección de la vida e integridad física de los líderes campesinos a nivel nacional.

De igual manera a los organismos internacionales especialmente a la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos en Colombia de las Naciones Unidas, así como a la Segunda Misión de seguimiento a la Implementación del Acuerdo, la Misión de Acompañamiento al Proceso de Paz de la MAPP – OEA, la Defensoría del Pueblo, el Programa de DDHH de la Gobernación del departamento de Nariño. Desde FENSUAGRO una vez más solicitamos se brinden Garantías de No Repetición.


De igual manera, se solicita a las autoridades competentes, reiteramos la solicitud a la Fiscalía General de la Nación realizar las respectivas acciones, a fin de investigar, juzgar y sancionar a los responsables de los hechos aquí denunciados.

¡ES HORA DE FRENAR EL GENOCIDIO CONTRA LIDERES CAMPESINOS EN EL PAIS!


IVAN DUQUE MARQUEZ:

presidente de la República Carrera 8 No. 7 -26 Palacio de Nariño Bogotá Fax. 5662071 Fax: (+57 1) 566.20.71 E-mail: comunicacionesvp@presidencia.gov.co


MARTA LUCIA RAMIREZ:

vicepresidenta de la República Carrera 8 No.7-57 Bogotá D.C. IVAN DUQUE MARQUEZ Presidente de la República Carrera 8 No. 7 -26 Palacio de Nariño Bogotá Fax. 5662071 Fax: (+57 1) 566.20.71 E-mail: comunicacionesvp@presidencia.gov.co


CARLOS ALFONSO NEGRET:

Defensor del Pueblo Calle 55 # 10-32, Bogotá Fax: (+571) 640.04.91 E-mail: secretaria_privada@hotmail.com, agenda@agenda.gov.co, defensoria@defensoria.org.co


FERNANDO CARRILLO FLÓREZ:

Procurador General de la Nación Cra. 5 No.15 – 80F Bogotá D.C. anticorrupción@presidencia.gov.co, reygon@procuraduría.gov.co

OFICINA EN COLOMBIA DEL ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS:

Calle 114 No. 9-45 Torre B Oficina 1101 Edificio TeleportBussines Park – Bogotá, Colombia Teléfono PBX (57-1) 629 3636 (57-1) 629 3636 Fax (57-1) 629 3637 E-mail: oacnudh@hchr.org.co


EJECUTIVO NACIONAL FENSUAGRO,

O povo brasileiro passa fome e o Bolsonaro nega auxílio ao Campesinato para produzir alimentos

«Una tontura da fome é pior do que a do álcool. Una tontura do álcool nos impele a cantar. Mas a da fome nos faz tremer. Percebi que é horrível ter só ar dentro de la estemago». Carolina de Jesús

Nós, mulheres camponesas queremos chamar a aten-o da sociedade sobre o que estamos passando nosso país. Noo é novidade para ninguém que no Brasil há uma desigualdad enormee social e que o mínimo de demandas sociais implantadoss pelos governos progressistas levou a uma interpretación de umm discurso de ódio contra como pessoas pobres.

Se alguém ainda acreditava que o racismo, machismo e o elitismo á brasileira eram cordiais, agora no consegue mais se iludir. Una expresión tem se expressado de forma ainda mais todos los días de la acción y el ágora contaría con uma grande identificación entre essas pautas e quem no se gobernan no governo federal.


Queremos denunciar o projeto de morte que amplia a fome no Brasil, dia após dia. Antes da pandemia da COVID-19 chegar ao nosso país, o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) já apresentava umro de ampliación da fome no Brasil muturito. Os dados coletados em 2017 e 2018 e apresentados em 2019, revelam que havia 10,3 milhées de pessoas sem acesso regular á alimenta-o básica, 5% das famílias brasileiras em situa-o de inseguran-a alimentar grave, mais da metade dessas famílias era chefiadas por mulheres e vivem no Nordeste brasileiro.


Quando a pandemia chegou, rapidamente os partidos de esquerda se articularam com objetivo de garantir um auxílio para que as famílias pude se isolar e n’o passar fome, o governo disse que só poderia pagar R$ 200 reales, os partidos de esquerdaer propusam R$1200,00 reales, o congresso aprovou R$ 500, 00 reales e o governo pagou R$ 600,00 por tr’s ésus y logotipo red pelauiu metade. Essa a’o foi muito importante e teve um impacto muito em medioúmm medio a medio-m media com desigualdade social, mas sem incentivo a produ’o e distribui’o de alimentos, que ia faltar comida e com cons produtos da cesta brasil básicaeira iriam ficar muitos.

Quem faz da comida um negócio e n’o um modo de vida como fazem nós camponesas, iria buscar lucrar com esse cenário.


Na busca por ter alimentos para todos e todos, o campesinato brasileiro fez muitas aées de solidariedade, mas sabendo dos limites desa ao, se organizou e oss diversos sociais do campo, das florestas e das águasela um projeto de Lei que visava ante secipar o enfrenta aoisco desabamentociste. Iniciativa ágil e muito importante, porém, faz-se necessário salientar que antes das mulheres desses movimentos e os movimentos de mulheres entrarem no debate, n’oi pensado nenhuma a’o específica para como mulheres mesmondo elas como principaisuto prodras de alimentos que v’o mesa po brasil. Mas nós mulheres nos organizamos, avaliamos a proposta e a ampliamos garantindo políticas públicas especificas para mulheres e para povos e comunidades tradicionais.

Lutamos até o último momento para que a Lei deixasse estabelecido que os recursos destinados a pela mesma, deveriam produzirly alimentos saudáveis.


O Projeto de Lei (PL 735/2020), n’o ficou como nós camponeses e camponesas queríamos, mesmo assim apresentou propostas muito importantes para o enfrentamento dessa crise pelo dasní dasnís agricultura tantas políticas volt a familiar por parte do governo federal. O PL 735/2020 foi aprovado na Cámara e no Senado Federal, virou Lei Assis Carvalho, (deputado que sempre lutou pela familiar em fairí do Nordeste.) ela instituiu que aos familiares em agricultores toda suae (asentados/como indígenas; quilombolas; fundos de pasto; extrativistas, pescadores, etc.) pudessem acessar o auxílio emergencial que foi ya para quem á esta extrema fría fomento produtivo para ampliar a produ’o de alimentos e evitar o desabastecimento dos mercados locais; concesso automática do garantia-safra; Programa de Aquisi de Alimentos emergencial para levar os alimentos produzidos a quem mais precisa, apoio específico para as camponesas, prorrogao, rebates e suspensáo das dívidas e uma linhal de crédito.


Contudo, Bolsonaro VETOU praticamente todos esses dispositivos da lei, impedindo o socorro as famílias camponesas e a própria sociedade. Quando ouvimos falar que una necrópolítica era uma política que a partir do neoliberalismo colocava a vida em último plano nas demandas del Estado, no imaginávamos que chegaríamos no que o Brasil passa hoje.

– PRECISO DENUNCIAR PARA O MUNDO TODO: O governo Bolsonaro em um país com quase 200 mil mortos pela COVID-19, com uma amplia-o da viol’ncia contra as mulheres jamais vista, um quadro de desemprego e subemprego que aumenta a cada dia, e com a volta da fome, da qual ainda n’omos o tamanho, pois os órg-os de governo no apresentam dados, IMPEDE que as camponesas e sabeses possam ampliara prodúmo e contribuirm na diminui.o da fome. IMPEDE que indígenas e quilombolas sejam protegidos e tenham seus territórios conservantes.


Nós, camponesas organizadas no MMC, estamos em luta permanente pela derrubada dos vetos, pois vetar as aes que potencializam a produ’o de amplia amplia, un fome. Vimos com preocupa-o, masmente feliz no com surpresa, o Congresso passar por cima da constitui-o brasileira e votar a Lei de Diretrizes Or-amentarias (LDO) para o próximo ano, sem que os vetos do presidente sejams.

Essa manobra em si, já é um absurdo, mas quando no meio deses vetos, es decir, que ampliar podem a produ’o de alimentos em Umm que além de uma pandemia sanitária enfrenta umm mal histórico que é a FOME, o Congresso Brasileiro serna cúmplice e sócio do governonaro no Somos. Queremos conclamar toda sociedade para se somar nessa luta. Vem com a gente, pois quando alguém passa fome, todos os seus outros direitos já lhe foram negados e, pode ter, quem no passa fome também está com seus direitos amea-aados.

CongressoDerrubeVetos735

SemVetosSemFome

ProBrasilNãoPassarFome

FomeEInflaçãoTemSolução

El pueblo brasileño pasa hambre y Bolsonaro niega ayuda al Campesinado para producir alimentos

«El mareo del hambre es peor que el alcohol. El mareo del alcohol nos impulsa a cantar. Pero el hambre nos haz temblar. Me di cuenta de que es horrible tener solo aire en mi estómago». Carolina de Jesús

Nosotras, las mujeres campesinas queremos llamar la atención de la sociedad sobre lo que estamos pasando en nuestro país. No es nada nuevo para nadie que en Brasil haya una enorme desigualdad social y que lo mínimo de las exigencias sociales implantadas por los gobiernos progresistas llevaron a la construcción de un discurso de odio contra los pobres. Si alguien todavía creía que el racismo, el machismo y el elitismo al estilo brasileño eran cordiales, ahora ya no puede engañarse. La violencia se ha expresado cada día con más fuerza y ahora tiene una gran identificación entre estas pautas y las del gobierno federal.

Queremos denunciar el proyecto de muerte que aumenta el hambre en Brasil, día tras día. Antes de la llegada de la pandemia COVID-19 a nuestro país, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) ya presentaba una situación de expansión del hambre en Brasil que es muy Preocupante.

Los datos recopilados en 2017, 2018 y presentados en 2019 revelan que había 10,3 millones de personas sin acceso regular a alimentos básicos, 5% de las familias brasileñas en situación de inseguridad alimentaria severa, más de la mitad de estas familias estaban encabezadas por mujeres y viven en el Nordeste brasileño.

Cuando llegó la pandemia, los partidos de izquierda se articularon rápidamente con el objetivo de una ayuda para que las familias pudieran aislarsé y no pasar hambre, el gobierno dijo que solo puede pagar R$ 200,00 reales, los partidos de izquierda R$ 1200,00 reales, el congreso aprobo $300,00 reales y gobierno el gobierno $ 600,00 por tres meses y pronto lo redujo a la mitad. Esta acción fue muy importante y tuvo un impacto muy positivo en un país con tanta desigualdad social, pero sin incentivo a la producción y desigualdad distribución de alimentos, sabíamos que habria escases de alimentos y ciertamente los productos de la canasta basica brasileña serian muy caros. Quien hace de la comida un negocio y no una forma de vida como lo hacemos los campesinos y las campesinas, buscaria sacar sacar provecho de este escenario.

En la búsqueda de alimentos para todos y todas, el campesinado brasileño realizó muchas acciones de solidaridad, pero conociendo los límites de esta acción, se organizó y los diversos movimientos sociales del campo, de los bosques y del agua redactaron un proyecto de Ley que tenía como objetivo anticiparse en las acciones frente al riesgo de escasez, altos precios de los alimentos y un hambre aún mayor. Una iniciativa ágil y muy importante, sin embargo, es necesario señalar que antes de que las mujeres de estos movimientos y los movimientos de mujeres ingresen al debate, no se consideró ninguna acción específica para las mujeres a pesar de que son las principales productoras de alimentos que van a la mesa del pueblo brasileño. Pero nosotras mujeres nos organizamos, evaluamos la propuesta y la expandimos, garantizando políticas públicas específicas para las mujeres y para los pueblos y comunidades tradicionales.

Luchamos hasta el último momento para que la Ley dejara establecido que los recursos que destina, sólo deben ser disponibilizados para producir alimentos saludables.

El Proyecto de Ley (PL 735/2020), no se quedó como queríamos los campesinos, sin embargo presentó propuestas muy importantes para enfrentar esta crisis alimentaria provocada por el abandono de las políticas públicas orientadas a la agricultura familiar por parte del gobierno federal.

La PL 735/2020 fue aprobada en la Cámara de Diputados y en el Senado Federal, pasó a ser Ley Assis Carvalho, (diputado que siempre luchó por la agricultura familiar, especialmente para la región Nordeste). Instituyó que a los agricultores familiares en toda su diversidad (asentados/como; indígenas; quilombolas, fondos de pastoreo, extractivistas, pescadores, etc.) pueden una ayudas de que se otorgaban solo a quienes se encontraban en extremo o eran autónomos; promoción productiva para expandir la producción de alimentos y evitar escaseces en los mercados locales; concesión automática de la garantía de cultivo; Programa de Adquisición de Alimentos de emergencia para llevar los alimentos producidos a quienes más lo necesitan, apoyo específico a los agricultores, extensión, rebajas y suspensión de deudas deuda y una línea de crédito de emergencia.

Sin embargo, Bolsonaro VETOU prácticamente todas estas disposiciones de la Ley, impidiendo ayudas a las familias campesinas y a la propia sociedad. Cuando escuchamos que la necropolítica era una política que, desde el neoliberalismo, puso vida al fondo de las demandas del Estado, no imaginamos que llegaríamos a lo que atraviesa Brasil hoy.

ES NECESARIO REPORTAR AL MUNDO ENTERO: El gobierno de Bolsonaro en un país con casi 200 mil muertes por COVID-19, con un aumento de la violencia contra las mujeres nunca antes visto, una situación de desempleo y subempleo que aumenta cada día, y con la regreso de la hambre, de la cual no conocemos el tamaño, porque las agencias gubernamentales no presentan datos, IMPIDEN que campesinos y campesinos puedan incrementar su producción y logren contribuir a la reducción de hambre. IMPIDE que los indígenas y quilombolas estén protegidos y sus territorios se conservan.


Nosotras, campesinas organizados en el MMC, luchamos permanentemente por el derrocamiento de los vetos, ya que vetar acciones que potencien la producción de alimentos, aumentan el hambre. Vimos con preocupación, pero lamentablemente no con sorpresa, que el Congreso anula la Constitución brasileña y vota la Ley de Directrices Fisimétricas (LDO) para el próximo año, sin que se aprecien los vetos del presidente. Esta maniobra en sí misma ya es absurda, pero cuando en medio de estos vetos se encuentran políticas que pueden ser ampliación de alimentos en un país que además de una pandemia de salud enfrenta un mal histórico que es el HAMBRE, el congreso brasileño se vuelve cómplice y socio del gobierno de Bolsonaro en la financiación de la barbarie.


Luchamos constantemente por la construcción de la soberanía alimentaria, la agroecología, la libertad y la autonomía de las mujeres. Queremos hacer un llamado a toda la sociedad a sumarse a esta lucha. Ven con nosotras, porque cuando alguien pasa hambre ya se le ha negado todos los demás derechos y puedes estar seguro, los que no pasan hambre también están amenazados

#ElCongresoAnulaLosVetos735

#SinVetosSinHambre

#ParaElBrasilNoPasarHambre

#ElHambreYLaInflaciónTienenUnaSolución

Cierre de año 2020 en el IALA Ixim Ulew

«La tierra tiene lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos pero no las ambiciones de unos cuantos»

– Mahatma Gandhi

Esta frase fue la que acogió a todas y todos los que asistieron a la actividad de cierre de año del Instituto Agroecologico Latinoamericano – IALA Ixim Ulew en Santo Tomás, Chontales, Nicaragua en día 21 de diciembre, 2020.

El IALA Ixim Ulew en 2020 aperturó su segundo cohorte de educandos/as, quienes son jovenes de familias campesinas y militantes de las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina de toda la región Mesoamericana, mas los países Republica Dominicana, y Paraguay. Cuando llegó la pandemia, el IALA abrió su campus virtual para nunca para con estudios virtuales a distancia, y luego a partir de septiembre organizó encuentros presenciales para los educandos nicaragüenses en la sede en Santo Tomás.

En esta actividad del cierre del año, participaron estos educandos nicaragüenses de la segunda cohorte del IALA Ixim Ulew (que significa «tierra de maíz» en idioma maya k’iche’),, junto con representantes de la Asociación de Trabajadores del Campo – ATC y la CLOC-Vía Campesina, instituciones y autoridades gubernamentales como la Policía Nacional, el Instituto Nicaragüense Tecnológico Agropecuario (INTA), el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), y organizaciones aliadas.

Dirigió el saludo de bienvenida el compañero Fausto Torrez, Director General del IALA Ixim Ulew, marcando que «se cierra el ciclo 2020, un año complicado, pero seguimos trabajando por la agroecologia para llevar al campo la producción campesina, por la soberanía alimentaria, por la lucha de la emancipación de la clase trabajadora».

La Federación local de la Asociación de Trabajadores de Campo – ATC Chontales también dio sus palabras durante el acto. Expresó que la juventud debe continuar estudiando y salir fortalecidos en los distintos temas de esta escuela, felicitando al equipo de trabajo que está dirigido por jóvenes militantes de las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina.

Cómo representante de la Asociación Elkarcredit estuvo el compañero Antonio Monje, quien felicitó todo el desempeño del año a pesar de las presiones que surgieron como la pandemia, la perseverancia, el interés por seguir aprendiendo, porque el IALA no solo es la formación técnica sino por concentrarse en ser ciudadanos comprometidos.

Erika Takeo habló en nombre de Amigos de la ATC, el grupo que acompaña el proceso organizativo de la ATC y el IALA, pero que también da a conocer toda la riqueza histórica de la organización en el mundo. Amigos de la ATC durante el acto regaló un libro cuyo título es «La Revolución no se Detendrá» escrito por un grupo de internacionalistas en marco del 40 aniversario de la Revolución Popular Sandinista para leer en las lecturas matutinas que hacen parte de la metodología de estudios del IALA.

En nombre del IALA segunda cohorte, Fátima Gonzales agradeció a las y los profesores y el equipo de la escuela. Dijo que para para los educandos, el IALA es un segundo hogar, donde se aprende de que la importancia de la tierra, y que para tener una vida más larga se tiene que cuidar el ecosistema.

Fátima Aguilar, Presidente del Comité de Desarollo Comunal – CDC Santo Tomás, agradeció su presencia y espera continuar trabajando en coordinación con el IALA en actividades productivas e intercambios con productores locales de la zona sobre la agroecología.

Marlen Sanchez, Directora Académica del IALA, expresó que la pandemia hacia difícil el momento, pero decidieron continuar con mucha responsabilidad sin bajar la guardia. «Cerramos un año más, con una delegación de aproximadamente 40 jóvenes nicaragüenses y para el próximo año se espera una delegación de 45 jóvenes internacionales de 26 organizaciones que hacen parte de la CLOC-Vía Centroamérica.» También reconoció al Instituto Nicaragüense Tecnológico – INATEC por su acreditación de los títulos que otorga a los egresados del IALA.

Durante la actividad se entregó reconocimiento a todas aquellas personas por su ardua labor de acompañar a fortalecer esta experiencia, incluyendo el equipo de docentes.

Dio las palabras de cierre el compañero Edgardo García, representate de Centroamérica en la Comisión de Coordinación Internacional – CCI de La Vía Campesina, quien en su intervención dijo que los desafíos siempre le permiten al pueblo organizado a defenderse. En el contexto de Nicaragua, no había tierra y se dio la reforma agraria; no había educación y se construyeron las escuelas y hoy tenemos tantos procesos de formación tanto en el gobierno Sandinista como las organizaciones populares.

El acto fue un importante intercambio y compartir después del año lleno de trabajo dedicado a la formación de jóvenes en la agroecología.

«Después del primer paso no paremos de andar jamas

-Ricardo Morales Aviles

A 31 años del genocidio norteamericano en Panamá

Hoy 20 de diciembre desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina recordamos la invasión por tropas norteamericanas en  Panamá bajo el argumento de capturar al General Manuel Noriega, militar y político que mantenía en el país una dictadura instaurada desde de 1968.  Sin embargo,  el verdadero objetivo del imperio era  la liquidación de toda posibilidad de autodeterminación  nacional, es decir cambiar el mando panameño   por el mando estadunidense para apoderarse del Canal Interoceánico. Este hecho histórico que trajo consigo  aproximadamente 4000 mil muertos, muchos de ellos masacrados, torturados físicas y sicológicamente se dio un 20 de diciembre de 1989 con el nombre de “Operación Justa” que involucró a unos 25 mil soldados estadounidenses.

Dicha invasión a parte de ocasionar  pérdidas  humanas, también ocasionó  la destrucción  de gran parte de la infraestructura del país, dejando a miles de personas sin hogar, obligándolos  a desplazarse de sus domicilios para refugiarse en otros territorios.

Hoy pasado 31 años, las nuevas generaciones panameñas  tienen que conocer las causas de los índice de pobreza que exhibe el país, porque después de este suceso los Estados Unidos lograron su cometido y miles de empresas multinacionales se instalaron generando de esa manera la continuidad de la mala distribución de la riqueza y un pueblo que vive en extrema pobreza.

Hoy a 31 años la historia se repite, el imperio gringo sigue queriendo invadir a las naciones latinoamericanas para apoderarse de sus riquezas y lograr el control político, cultural, militar y económico en todo el mundo. Su mejor manera de actuar ha sido derrocar a numerosos gobiernos extranjeros percibidos como hostiles, valiéndose de la formación de grupos insurgentes, campañas falsas de propaganda, golpes de Estados o  la invasión militar como lo hizo en Panamá y en otros tanto pueblos.

Su mayor interés se centra en pueblos hermanos como Cuba, donde le ha impuesto un bloqueo genocida de 60 años de implementación, intentado estrangular la economía del país caribeño, sin embargo, la respuesta del pueblo cubano  ha sido de lucha, resistencia y emancipación. Lo mismo ocurre  en Venezuela, donde Estados Unidos por las ansias de adueñarse del petróleo venezolano ha querido invadir al pueblo sudamericano valiéndose de las mismas artimañas, pero Venezuela les dio un golpe fuerte al reelegir como presidente a Nicolás Maduro para darle continuidad al proyecto revolucionario de Bolívar y Chavéz.

Nicaragua no está ajena a esta intervención estadounidense, donde se han originado acciones que conllevan a un golpe de Estado, mismas que han sido fallidas porque el pueblo nicaragüense tiene claridad de lo que representa la segunda etapa de la Revolución Popular Sandinista. Tal y como sucedió en Bolivia, donde después de las recientes elecciones  recuperaron la democracia y la paz, las cuales habían sido secuestradas por unos cuantos serviles al imperio norteamericano.

Por eso, este día, hacemos un llamado a los pueblos del mundo, a que continuemos alertas porque el imperio gringo no parará hasta lograr sus objetivos de dominación. A que resistamos ante cualquier intento de desestabilización, a que defendamos lo que es nuestro. Porque nadie tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de ningún país. A que sigamos respondiendo en las urnas, en las calles, porque la soberanía popular es más fuerte que cualquier acto de saqueó y opresión.

Como Coordinadora Latinoamericana  de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina les invitamos a que seas parte de nuestra campaña “Pueblos Solidarios, Pueblos Soberanos”  porque la solidaridad entre los pueblos es clave para avanzar en la construcción de la patria grande.

Managua 20 de diciembre 2020

Détention arbitraire et coup monté judiciaire contre les dirigeants paysans membres de CNA

Communiqué de solidarité et dénonciation publique de détention arbitraire et coup monté judiciaire contre les dirigeants paysans membres de la coordination nationale agraire – cna – organisation membre de la cloc lvc colombie

16 décembre 2020

L’intensification de la violence et la stigmatisation du mouvement social en Amérique du Sud s’est profondément exacerbé. Malgré la pandémie, les actes de dépossession, la stigmatisation, la violence continuent dans des pays comme le Paraguay, le Brésil, le Chili, le Pérou et la Colombie et de mani’re générale dans les pays de la région. Des pays marqués par une logique d’éradication des mouvements de résistance de la paysannerie, des étudiants, des travailleurs et en général de l’organisation sociale.

Dans le contexte actuel, la Colombie est un des pays qui compte le plus d’assassinats, de massacres de violence et de stigmatisation généralisée contre les dirigeant.e.s sociaux. Même si un accord de paix, censé octroyer des temps de concertation et mettre un terme à la violence, a été signé il y 4 ans, le gouvernement actuel n’a pas eu la volonté politique d’appliquer et de développer les éléments négociés dans l’accord. Et aujourd’hui, une grande partie du pays se trouve de nouveau en proie à une violence perpétrée par des groupes illégaux et paramilitaires sur le territoire. À tout cela s’ajoute l’augmentation du nombre de persécutions à l’encontre de l’organisation de la paysannerie, le déplacement des communautés et l’accusation mesquine de la part d’entités judiciaires envers des dirigeants sociaux pour des « délits » qui au final ne font que grossir la liste de ce que l’on appelle les faux-positifs judiciaires.

C’est pour cette raison que nous nous permettons de dénoncer la détention arbitraire de trois dirigeants renommés de la Coordination Nationale Agraire (Coordinación Nacional Agraira – CNA Colombie), une organisation membre de la CLOC LVA International. Cette détention a été réalisée le 15 décembre 2020 par le Bureau du procureur général de Colombie. Les trois détenus sont : Adelso Gallo, célèbre dirigeant social et paysan de la région centre-ouest de Colombie. Teófilo Acuña, dirigeant paysan et porte-parole du processus organisationnel que réuni les communautés paysannes, dépossédées de leurs terres, les pêcheurs, les miniers et agriculteurs. Et Robert Daza, dirigeant paysan du nord de Nariño, ex-président de la CNA, et promoteur des Territoires Ruraux Agroalimentaires au niveau national.

La CLOC- Vía Campesina apporte toute sa solidarité à la CNA-Colombie et nous manifestons notre profond rejet contre toute les actions qui criminalisent le mouvement social et populaire colombien. Ainsi, nous exigeons que les autorités chargées de protéger les droits des citoyens colombiens prêtent une attention toute particulière à ces évènements. Nous appelons les organismes de droits humains et les organisations populaires à ne pas baisser la garde et à rester attentives face à la situation critique que subissent nos mouvements de la paysannerie dans le monde en matière de droits humains.

Construire la Solidarité, la Résistance et l’Espoir entre les peuples !