CLOC- VIA CAMPESINA DIA DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO HAITIANO

HAITI La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- VIA CAMPESINA y sus organizaciones expresan su solidaridad con el hermano país Haití, que hace un año sufrió un terremoto que devastó, principalmente, a Puerto Príncipe, la capital y otras regiones del Sur, dejando un saldo de 300 000 muertes, miles de personas heridas, y 1 500 000 sin techo. Se suma a este desastre natural, el huracán Tomás, otro fruto de las crisis climática que vive el mundo gracias al capital, aunado a este, el reciente brote de cólera que causó ya 2 000 muertes y la crisis electoral que vivió hace menos de un mes.

La CLOC- Vía Campesina considera que el caos que vive Haití es una catástrofe para todo el Continente Americano, por lo que denuncia que a pesar de la inmediata Solidaridad Internacional más de un millón de haitianas y haitianos continúan viviendo en refugios temporales y más del 90% de la ayuda prometida aún no ha llegado a Haití. Asimismo, revelamos el cinismo de la MINUSTAH, la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití y que fue creada en 2004 poco tiempo después del golpe de estado que derrocara al presidente Jean-Bertrand Aristide, la cual recibe más de un millón de dólares diarios para su funcionamiento y poco o nada ha hecho por ayudar a la restauración y mantenimiento de la Ley, y por promover y proteger los Derechos Humanos de las y los haitianos.

En este contexto las Organizaciones en todo el Continente exigimos:

1. Que la ONU ponga fin a la ocupación militar de Haití. Actualmente, hay militares y oficiales de países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Corea, Ecuador, Argentina y Uruguay.

2. Que se ponga un alto a la violación de los Derechos Humanos del pueblo Haitiano.

3. Que se realicen procesos democráticos y transparentes que reflejen la voluntad de las y los Haitianos.

4. Que exista un verdadero espíritu de solidaridad de los países llamados amigos de Haití para ayudar a la reconstrucción del país, que salgan de Haití quienes únicamente persiguen intereses mezquinos.

5. Que las entidades de Salud a nivel mundial atiendan de manera urgente la emergencia sanitaria que viven nuestras hermanas y hermanos.

6. Que se tome en cuenta la participación de las organizaciones campesinas, sociales y populares de Haití en el diseño, ejecución y control de las políticas y acciones de reconstrucción.

7. Que los medios de comunicación conscientes en todo el mundo visibilicen esta crisis humanitaria y que no se conviertan en cómplices de ella.

Por otro lado, aplaudimos la histórica solidaridad de Cuba con Haití, elogiamos la presencia de la brigada de salud cubana que cuenta con 1 200 doctores que están operando en todo el territorio Haitiano, sin hacer grandes alardes mediáticos, como otros países.

Finalmente, hacemos un llamado a todas nuestras organizaciones, amigos y aliados para que se sumen a este Día de Solidaridad y para que resistamos a la militarización y aportemos a la construcción de una cultura de paz en todo el Continente Americano.

¡Por la Tierra y la Soberanía de Nuestros Pueblos!

¡América Lucha!

Publicada en Sin categoría

Represión a los Qom, Villa soldati, trabajo rural esclavo

logo_MNCITodas caras de la Agricultura Industrial

No será sencillo: Pero es urgente transformar el modelo agropecuario Argentino

En estos últimos meses diferentes situaciones han salido a la superficie y han sido tomadas por los medios.

La usurpación de tierras de pueblos originarios que esta vez se muestra con su cara mas feroz: La represión y el asesinato. La movilización de la comunidad y la solidaridad popular. (Reiteramos nuestra indignación ante los desplantes y ninguneo del gobierno nacional hacia la comunidad Qon y sus legítimos reclamos)

La concentración irracional de población en las grandes ciudades y su consecuente falta de vivienda, trabajo, etc.. que ponen a grandes masas de familias trabajadoras en situación de ser manipuladas por grupos políticos y empresarios. Tal como se expresó en Villa Soldati y otras, con tristes saldos de vidas humanas. Reiteramos nuestro rechazo a la represión y criminalizan de la protesta social propiciados por Macri y la policía Federal.

La concentración de la tierra y el agua en pocas manos y la falta de apoyo a la agricultura familiar y campesina propician el trabajo esclavo en condiciones infrahumanas al que son sometidos miles de trabajadores y trabajadoras en el campo, tal como hemos visto en los últimos allanamientos en San Pedro y Ramallo, que no son casos aislados sino inherentes al modelo que defiende la mesa de enlace y las corporaciones transnacionales.

Los hechos mencionados no son situaciones aisladas o excepcionales, son consecuencias generales del modelo agropecuario instalado en Argentina. Que además se basa en el saqueo de nuestros bienes naturales, el uso indiscriminado de agrotóxicos, la contaminación de los suelos, el calentamiento global, la concentración del mercado de alimentos y el aumento de sus precios y el desabastecimiento del mercado interno. Es un modelo que lleva 200 años de evolución, que se consolidó luego de la dictadura militar y que se enraíza en numerosos estamentos del estado y las universidades.

Las corporaciones como Monsanto, Nidera, Dreyfus, Syngenta, se han apoderado del comercio de semillas y agrotoxicos, así como de alimentos. Sus principales socios en Argentina son la mesa de enlace (SRA, CRA, CONINAGRO y FAA) , su política se expresa en los grupos CREA y la AAPRESID. Su principal cómplice es la conducción de la UATRE.

Los flagelos mencionados no pueden eliminarse sin una transformación profunda del modelo, que no será sencilla. El camino es la agricultura familiar, campesina,originaria, donde la tierra y el agua no sean mercancías, sino elementos vitales con los cuales el estado planifique el desarrollo de nuestra patria, un campo poblado de pueblo arraigado con tecnología adaptada a las necesidades de la producción y no a los negocios de las corporaciones. Los ingresos en divisas de retenciones e impuestos no tienen comparación con las enormes perdidas ecológicas, económicas, sociales y culturales que el modelo ocasiona.

Según el PROSAP por cada peso que es necesario invertir en el desarrollo de una familia en el campo, en la ciudad son necesarios 3 pesos.

Es urgente un programa que impulsemos entre las organizaciones sociales y políticas, sumando fuerzas y luchas, desde el campo y la ciudad para lograr la Soberanía Alimentaria.

Desde el MNCI –  CLOC Vía campesina proponemos los siguientes ejes:

Reconocimiento por parte de la sociedad en su conjunto:

De lo rural y de lo urbano, como formas de vidas diversas y complementarias; cuyas relaciones se definen por la solidaridad.

Del mundo rural como Espacio de vida cuya consolidación requiere de presencia de una población enraizada, con condiciones mínimas de permanencia, la más importante es el acceso y uso de la tierra, el agua y demás bienes naturales

De que estos territorios y poblaciones diversas (pueblos indígenas, campesinas, pescadores artesanales, pastoralistas, trabajadores y asalariados rurales y otras), tienen una importancia clave y es dar al conjunto de la sociedad la provisión de alimentos y preservación de la naturaleza y al patrimonio natural y cultural, la biodiversidad que nos pertenecen a todos-todas.

De la mujer como productora de vida, alimentos, arte, cultura, conocimientos, valores y diversidad.

De las organizaciones y Movimientos campesinos, de pescadores artesanales, pueblos indígenas como instancias directas de participación, diagnóstico y ejecución territorial de políticas de desarrollo y luchas por las conquistas de derechos civiles sociales y culturales

Debemos impulsar que los gobiernos provinciales, municipales y nacional realicen:

Leyes de apoyo y estimulo que custodien y promuevan estos modelos de producción y provisión de alimentos, a las comunidades y los bienes naturales.

Leyes de suspensión de desalojos y garantizar el acceso al agua.

Apoyo y Estímulo: al desenvolvimiento de formas de economías de proximidades que garanticen a las poblaciones urbanas alimentos sanos de las poblaciones rurales de acuerdo a la diversidad cultural (pueblos indígenas, campesinas, pescadores artesanales, pastoralistas, trabajadores y asalariados rurales). Garantizando el desarrollo y acceso de tecnologías que se adapten a los modelos culturales y productivos.

Apoyo y Estímulo: de acceso de estas poblaciones del campo y de las pequeñas ciudades a los bienes y servicios, priorizando los que esos grupos y poblaciones consideren necesarios para el ejercicio de su ciudadanía. Que además participen en la gestión y administración de los mismos. Con énfasis especial de acceder a los bienes y servicios que garantizan los derechos básicos fundamentales, como la educación, salud, comunicación y recreación.

Apoyo y Estímulo: Ampliación de ofertas de asentamientos en el campo y a pequeñas ciudades, especialmente a los jóvenes, para reducir los impactos negativos del éxodo rural que van a los lugares más distantes, creando en el campo las condiciones necesarias para el pleno ejercicio de los derechos en las comunidades rurales.

Apoyo y Estímulo: a las organizaciones y movimientos diversos, respetando su autonomía o filiación cualesquiera ellas sean, convocándolas a participar del diseño, programas y ejecución de los mismos sin discriminación.

El rol del estado en este programa es importante, en la medida que transfiera los subsidios que se otorgan al agronegocio hacia la agricultura familiar y campesina, además de abastecer a los programas sociales con producción campesina y desarrollar mecanismos de acceso directo de las poblaciones urbanas pobres a los productos campesinos a bajo costo.

Fortalecer la vida campesina y sus organizaciones creará las condiciones para derrotar a la mesa de enlace y las transnacionales y lograr la vuelta al campo de miles de familias argentinas que se encuentran excluidas en las ciudades.

¡Somos Tierra para alimentar a los pueblos!

Movimiento Nacional Campesino Indígena

CLOC – Vía Campesina

 

Publicada en Sin categoría

«Que nuestro dinero no vaya a los ricos”

MARIANOMariano Pancar y Mercedes Guacho: la experiencia agroecológica en la comunidad campesina de Alto Columbe (Ecuador). Asociación y rotación de cultivos, independencia de los insumos químicos, conservación de la semilla, compartir conocimientos, fortalecer el núcleo familiar, no vender las tierras, “que nuestro dinero no vaya a los ricos”, apostar a la soberanía alimentaria.

Con este puñado de conceptos, mucha decisión y la convicción de que la letra constitucional ecuatoriana debe hacerse realidad palpable tarde o temprano en el medio rural, viven y resisten los integrantes de la comunidad Alto Columbe, a una hora y media de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

Entre ellos se encuentran Mercedes Guacho y su esposo, Mariano Pancar.

Cuando ambos recibieron a Radio Mundo Real, en su casa, a unos 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, en zonas intensamente productivas, casi al nivel de páramo, mostraron con orgullo indisimulado la división de potreros para el ganado, los ensayos en agroforestería, el sistema de terrazas, la implantación de cultivos asociados tradicionales y revalorizados, algunos de ellos casi desaparecidos en la zona del Alto Columbe.

Mariano recuerda que así mismo trabajaron sus mayores, pero que a influjo del paquete tecnológico de la revolución verde la zona se fue volviendo menos rica en cultivos y más dependiente en caros insumos, que transformaban de hecho a los proveedores en “socios” de la ardua tarea de los campesinos.

En su casa está colocado el tendido eléctrico, es verdad, aunque sin conexión. Pero lo que verdaderamente apremia para esta comunidad es la posibilidad de hacer llegar agua de regadío que les permita extender sus meses de cultivo y cosecha.

Los cuatro tradicionales meses de lluvias se han visto reducidos a poco más de dos y en ellos las precipitaciones se han vuelto más violentas y copiosas, volviendo ineficaces las prácticas tradicionales para mitigar la erosión de los suelos en pendiente.

En la región andina ecuatoriana las fuentes de agua provienen de la zona de páramos, superando los 3.600 metros de altitud. Sin embargo, la forestación con especies exóticas como pino y eucalipto o el corrimiento de la frontera agrícola hacia esas regiones ha motivado el empobrecimiento de esas cuencas, por lo que la posibilidad de riego se hace cada véz más costosa, remota e inconstante, señalan Mariano y Mercedes.

“En las ciudades hay mucha influencia de los almacenes, de los supermercados y se están imponendo la alimentación ’chatarra’, ’casi listo’”, reflexiona asimismo Mariano.

Mariano Pancar y Mercedes Guacho: la experiencia agroecológica en la comunidad campesina de Alto Columbe (Ecuador)

“Cultivando los campesinos se puede tener el mejor alimento para la humanidad, pero falta la toma de conciencia y existen malas influencias en el país” que no defienden la producción familiar campesina, señala este indígena campesino ecuatoriano.

La finca de Mariano y Mercedes forma parte del Comité de Granjas Agroecológicas que ha venido trabajando desde hace varios años intentando rescatar los saberes ancestrales y actualizar las prácticas campesinas hacia la agroecología como opción productiva pero también como mensaje político, de resistencia frente a la descampesinización del medio rural, el avance de los monocultivos para agrocombustibles (palma africana, caña de azúcar) y también la desertificación humana de las regiones de su provincia ante la penetración de megaproyectos mineros o forestales.

Mercedes Guacho, por su parte, destaca la importancia de que el ejemplo del cambio de sistema productivo en su comunidad pueda ser compartido para sumar más familias a este movimiento creciente.

Comenta que muchas son las familias que al ver los cambios producidos en su finca, como la incorporación de plantas medicinales con que asisten a sus “guaguas” (hijos pequeños) se muestran interesadas en dejar de ser solamente asalariados de los intermediarios y mejorar la calidad de vida propia y de sus comunidades.

Foto: Radio Mundo Real

 

 

Publicada en Sin categoría

MST de Brasil denuncia que Monsanto participó en elaboración de proyecto sobre transgénicos

mstEl proyecto de ley del diputado brasileño Cândido Vaccarezza, del gobernante Partido de los Trabajadores, para liberar el uso de las semillas “Terminator” tiene un padrino.

El Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra denunció este miércoles 22 de diciembre que una abogada de la semillera estadounidense Monsanto es coautora de la iniciativa legal de Vaccarezza, uno de los hombres fuertes del gobierno en la Cámara de Diputados.

El MST recordó que la tecnología “Terminator” ha sido condenada desde 1998 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y a nivel nacional por funcionarios de la Asociación Brasileña de Reforma Agraria (ABRA).

La profesional que asesoró a Vaccarezza en la redacción, según el MST, se llama Patricia Fukuma, y es conocida por defender causas legales de empresas “que tienen patentes de organismos genéticamente modificados (OGM)”.

“La coautoría de la abogada de la Monsanto comprueba los intereses que tiene la industria del alimento y las multinacionales para que se apruebe el proyecto de Vaccarezza”, señala el MST, que encontró la participación de Fukuma en las propiedades de un documento en formato PDF que ingresó a la Cámara de Diputados para su discusión.

El diputado niega las acusaciones, según el portal de Internet del MST. En un primer momento dijo que no conocía a la abogada, aunque luego, en otra entrevista, admitió que “es posible que ella haya tenido alguno conversación conmigo”.

En una entrevista con el medio “Congresso em Foco”, la abogada de Monsanto reconoció que una asesora de Vaccarezza, llamada María Thereza Pedroso, la contactó para que revisara el proyecto, y que ella lo hizo. “En realidad, no soy la autora del proyecto, solamente hice algunas sugerencias”, dijo Fukuma.

Foto: www.mst.org.br

 

 

Publicada en Sin categoría

Freno a la injusticia y a la desigualdad No a la ratificación de los Acuerdos negociados por la Unión Europea con Centroamérica, Colombia y Perú

CLOC- Via Campesina firma manifiesto de Organizaciones, Redes y Movimientos Sociales de América Central, Región Andina y la Unión Europea

En la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe, celebrada en Madrid el 18 de mayo de 2010 se anunciaron la culminación de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la UE y América Central y de un Acuerdo Comercial Multipartes entre la UE y Colombia y Perú.

Las organizaciones, redes y movimientos sociales de las tres regiones que tuvieron también la oportunidad de encontrarse en Madrid en el marco de la Cumbre Alternativa de los Pueblos para debatir sobre el alcance y posibles impactos de los Acuerdos negociados, acordaron coordinar acciones de información, sensibilización, incidencia y movilización sobre los peligros que entrañan los Acuerdos negociados. Como parte de este proceso, hacen público el siguiente Manifiesto:

La crisis económica mundial ha cuestionado el paradigma del “libre comercio” en que se sustentan los acuerdos negociados. La lógica predominantemente “librecambista” de los Acuerdos negociados entre la UE y Centroamérica y la UE y Colombia y Perú, corresponde a un modelo en crisis que va a limitar fuertemente la autonomía de los Estados parte para promover y definir políticas regionales y nacionales de desarrollo en beneficio de las mayorías. El cierre de estos acuerdos se da en un contexto de crisis múltiple: económica, climática, energética y alimentaria que afecta fuertemente a los países del Sur y especialmente a los países centroamericanos y andinos, derivado de la vulnerabilidad ambiental que los caracteriza.

1. De Acuerdos de Asociación a Acuerdos de Libre Comercio.

Los Acuerdos negociados privilegian ante todo los intereses comerciales de la UE, tanto en el acceso a mercados, como en el alcance de los temas de servicios, inversiones, compras gubernamentales, propiedad intelectual entre otros. A cambio los países centroamericanos, así como Colombia y Perú han logrado “algunas ventajas” en acceso a mercados, que no hacen otra cosa que consolidar el acceso que ya tenían estos países en el marco del Sistema General de Preferencias (SGP), reafirmando el carácter de países exportadores de materias primas y por ende, su vulnerabilidad frente a los mercados internacionales.

2. Acuerdos abismalmente Asimétricos.

Las asimetrías en los niveles de desarrollo, bienestar y calidad de vida entre la UE y América Central, Colombia y Perú son abismales. La reducción de estas asimetrías entre las regiones, y al interior de estas, era un propósito prioritario de las negociaciones, no obstante los Acuerdos negociados no incorporan mecanismos realmente efectivos que contribuyan a reducirlas, por el contrario, las exacerban.

Los resultados de la negociación del sector lácteo, es un ejemplo de esta inequidad. Ya que el ingreso de los lácteos subsidiados europeos van generar un desplazamiento de los mercados internos centroamericanos y andinos, afectando a los productores locales y comprometiendo la soberanía alimentaría de estas regiones, tomando en cuenta que la leche es un alimento esencial de la canasta básica familiar.

3. Los Acuerdos negociados lejos de favorecer, afectan los procesos de integración regional en curso.

Fortalecer los procesos subregionales de integración, el andino y el centroamericano, fue uno de los objetivos fundamentales enunciados por la UE con estos Acuerdos y presentado como una diferencia significativa frente a los Tratados de Libre Comercio negociados con los Estados Unidos. No obstante, la evolución de la negociación demostró su incoherencia al respecto. En lo que se refiere al proceso de integración andino, el haber aceptado continuar la negociación con tan solo dos miembros Perú y Colombia, ha contribuido a agudizar las tensiones ya existentes entre los países miembros de la Comunidad Andina. De la misma manera, la aceptación de Panamá, como parte del Acuerdo, sin haber cumplido previamente con el ingreso al Sistema de Integración Económico Centroamericano – SIECA y tras haber anunciado su retiro del Parlamento Centroamericano – PARLACEN, afecta la institucionalidad centroamericana.

El Gobierno ecuatoriano ha anunciado la disponibilidad de negociar un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo con la UE, sin embargo la poca flexibilidad que ha demostrado la UE en las negociaciones precedentes hace poco probable pensar que una negociación bajo estas características pueda llevarse a cabo. Sin embrago, y ante este escenario las organizaciones demandamos que este proceso sea consultado y consensuado con la población, respete la Constitución de Ecuador y se enmarque en los principio de igualdad y equidad para el Buen Vivir. Las organizaciones, redes y movimientos sociales nos mantendremos vigilantes al rumbo que tomen estas conversaciones.

4. Liberalizar el acceso a recursos naturales y sectores estratégicos limita las posibilidades de desarrollo y coarta la soberanía de los Estados.

Los recursos naturales, la biodiversidad, los conocimientos ancestrales, los servicios públicos, las fuentes de agua, los recursos minerales y energéticos tanto de Centroamérica como de la región andina, han sido objetivo codiciado de las empresas transnacionales de Europa y Estados Unidos. Los Acuerdos negociados favorecen los intereses de las multinacionales Europeas en estas áreas. Poner sectores estratégicos para el desarrollo de las regiones al servicio de los afanes de lucro de empresas europeas, afecta las posibilidades hacia futuro de la integración económica regional, la soberanía de los Estados y viene a reafirmar el paradigma en crisis del libre comercio, haciendo caso omiso de sus efectos.

5. Los Acuerdos negociados con la UE pueden agudizar los conflictos existentes en Colombia, Perú y la región centroamericana.

Los modelos extractivistas que se vienen aplicando tanto en Centroamérica, como en la región andina, generan el rechazo de la población y la movilización social en defensa del territorio y de los recursos naturales, principalmente, de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Los Acuerdos negociados con la UE tienden a fortalecer este modelo con lo cual van a contribuir a exacerbar los conflictos socio ambientales existentes.

6. Los Acuerdos negociados no privilegian la defensa y protección de los derechos humanos sobre el libre comercio.

Estos Acuerdos, además de contener medidas que afectarán los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos centroamericanos, peruano y colombiano, no incluyen mecanismos efectivos que condicionen las preferencias comerciales al adecuado cumplimiento de los derechos humanos, y para ello incluyan mecanismos efectivos de sanción comercial frente a violaciones.

Adicionalmente, vale la pena subrayar como la culminación de las negociaciones estuvo por encima de cualquier otra consideración referida al buen gobierno o los derechos humanos: ni la crisis democrática de Honduras tras el golpe de Estado o las graves violaciones a la libertad sindical en países como Colombia, Guatemala o Panamá ocurridas durante la negociación lograron alterar el curso de las mismas. Estas situaciones evidenciaron la incoherencia de la Unión Europea, que priorizó el avance y culminación de los Acuerdos, y evidenció la ausencia de mecanismos efectivos de protección.

7. Los Acuerdos Negociados limitan las posibilidades de participación de la sociedad civil en la implementación de los Acuerdos.

A lo largo de las negociaciones las propuestas y recomendaciones de diversas organizaciones y movimientos sociales de las tres regiones fueron desconocidas. Tampoco el acuerdo contempla una participación vinculante, amplia y diversa de organizaciones y movimientos sociales. Los Foros previstos son un mecanismo de participación insuficiente, que no garantizan la transparencia ni la democracia en el Acuerdo.

8. Los Acuerdos negociados desconocen los Estudios de impacto socio ambiental.

Los Estudios de Impacto Socio Ambiental -encomendados por la Comisión Europea y publicados antes de la finalizar las negociaciones- pese a sus limitaciones, hacían referencia a impactos en algunas áreas sensibles. A pesar de contar con esta advertencia, las partes desconocieron de plano estos resultados a la hora de definir los textos de los Acuerdos, mostrando que no se buscó corregir estos posibles impactos en la negociación.

Frente a lo antes expuesto, considerando que la crisis económica se mantiene, que los Acuerdos negociados privilegian los intereses comerciales de la UE, comprometen recursos estratégicos de los Estados, debilitan los procesos de integración regional y no constituyen un avance en materia de protección a los derechos humanos ni superación de las inequidades sociales existentes, las organizaciones abajo firmantes, provenientes de las tres regiones y comprometidas en estas negociaciones, demandamos a todos los Parlamentos involucrados en la Ratificación de estos Acuerdos, que aborden la discusión de estos Acuerdos tomando en cuenta:

 Las evidencias y lecciones de las crisis globales respecto al fallido modelo neoliberal bajo el cual se inscriben estos Acuerdos y que privilegien los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos y Medio Ambiente sobre los intereses comerciales,

 El objetivo prioritario de reducir las asimetrías existentes entre las partes, las cuales no fueron tenidas en cuenta dando como resultado Acuerdos Inequitativos e Injustos.

 Que su propósito inicial de contribuir al fortalecimiento de los procesos de integración regional, reconociendo que el resultado de los Acuerdos se orientan en la dirección contraria.

En consideración a los antes expuesto, exhortamos a todos y todas los parlamentarios y parlamentarias concernidos a emitir un voto negativo a la aprobación, que abra una ventana de oportunidad para reabrir la discusión sobre las relaciones de la UE con América Central y la región Andina, sobre nuevas bases, en condiciones de igualdad y una agenda renovada que incorpore a las organizaciones de la sociedad civil.

NO a la ratificación de los Acuerdos negociados

Promovamos verdaderas condiciones de justicia y equidad entre nuestras regiones

SUSCRIBEN:

CLOC- VIA CAMPESINA. Europa: CIFCA, Grupo SUR, Oficina Internacional de derechos Humanos Acción Colombia OIDHACO, Oxfam, Red birregional Enlazando Alternativas,. Alemania: Informationsstelle Peru (Freiburg), Peru-Gruppe München). España: Asociación Entrepueblos, ATTAC-España, Ecologistas en Acción, HUACAL (ONG de Solidaridad con El Salvador), PlasPaz. Plataforma Asturiana Paz y DDHH para Colombia, Plataforma Justicia por Colombia España, Plataforma Rural/Alianzas por un mundo rural vivo, Red de Semillas «Resembrando e Intercambiando», Red de Solidaridad para la Transformación Social REDS, Secretaria d’Organització Intersindical CSC, SETEM, SODePAZ, Soldepaz.Pachakuti. Francia: Comité Pérou. Holanda: Transnational Institute TNI, Irlanda: Grupo Raíces (Grúpa Freamhacha), Latin American Solidarity Centre (LASC). Italia: A Sud- Italia, Annalisa Melandri activista por los derechos humanos. América Latina: Alianza Social Continental, ALOP, Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios, A. C. ALAMPYME, Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PIDHDD, SERPAJ América Latina. América Central: Capítulo centroamericano ASC, Centro América por el Diálogo CAD-. Costa Rica: Comisión Nacional de Enlace CNE. El Salvador: CEICOM, CORDES, Red de Acción Ciudadana Frente al Libre Comercio e Inversión SINTI TECHAN, Unidad Ecológica Salvadoreña UNES. Guatemala: Colectivo de Organizaciones Sociales COS, Consejo de Investigaciones e Información en Desarrollo CIID, Movimiento Tzuk Kim-pop (Altiplano Occidental de Guatemala). Honduras: CHAAC. Nicaragua: Coordinadora Civil/ CAD Capítulo Nicaragua, FUMEDNIC, Movimiento Social Nicaragüense Otro Mundo es Posible. México: Alianza Internacional de Habitantes, Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos LIMEDDH, Red de Mujeres Líderes por la Equidad y una Vida Libre de Violencia A.C. – D.F, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio RMALC. Suramérica: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI. Argentina: ATTAC Argentina, Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos MOPASSOL, Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina ONPIA-. Bolivia: Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu CONAMAQ. Colombia: Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN, Asociación Salud al Derecho, Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia COMOSOC, CODIEPSIR, Colectivo Informativo Susurro, Comisión Colombiana de Juristas, Comisión de Protección y Seguimiento del Paramo El Almorzadero, Entre Redes, FUNCOP-CAUCA, Equipo de Asesorías de proyectos de desarrollo integral comunitario APRODIC, Escuela Nacional Sindical, Fundación Rostros y Huellas del Sentir Humano «Garifuna», Marcha Mundial de Mujeres – Colombia, Mesa de Trabajo Mujeres y Economía, Movimiento Afrodescendiente Huellas Africanas, Movimiento Franciscano por la Paz MOFRAPAZ, Movimiento de Cristianos/as por la Paz con Justicia y Dignidad MCPJD, Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social MNSSS, Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC,Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PCDHDD, Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio RECALCA, Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, Roberto Achito: Autoridad Tradicional Emberá, SINTRAFEC, SURCULTURA, Ecuador: Acción Vital, Centro de Derechos Económicos y Sociales CDES, Colectivo de Mujeres Acción Política por la Equidad APE, Colectivo para las Alternativas Humanas, Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, Democracia Socialista, Ecuador Decide. Perú: Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería CONACAMI, Marcha Mundial de las Mujeres de Perú, Red Peruana por una Globalización con Equidad RedGE. Venezuela: Central Socialista de Trabajadores y Trabajadoras de Venezuela CST, Federación de Obreros Universitarios, Federación de Sindicatos de Profesores Universitarios FENASINPRES, Federación de Trabajadores de la Harina FETRAHARINA, Federación de Trabajadores de la Industria Gráfica FETRAIG, Federación de Trabajadores de Telecomunicaciones FETRATELECOMUNICACIONES, Federación de Trabajadores del Sector Eléctrico FETRAELEC, Federación de Trabajadores Universitarios FETRAUVE, Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de la Salud FENASIRTRASALUD, Federación Nacional de trabajadores del Sector Público FENTRASEP, Federación Unitaria de Trabajadores de Petróleo y Gas FUTEP, Fuerza Socialista Bolivariana de Trabajadores, Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial SINAFUM, Sindicato Unitario de la Construcción SUTAC.

Publicada en Sin categoría

Organización Mundial de Comercio de Carbono

Silvia Ribeiro*

Este diciembre, Cancún fue el escenario de un costoso evento para beneficiar a las trasnacionales y gobiernos más contaminantes. Por los resultados y la dinámica antidemocrática, se podría pensar que fue una reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), como la de 2003, donde el campesino coreano Lee Kyoung-Hae se inmoló para mostrar la injusticia que significan estos tratados. Pero fue una reunión del Convenio de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de facto convertido en una nueva Organización Mundial de Comercio de Carbono. Los muertos los sigue poniendo el Sur global.

Los países más contaminantes y sus grandes industrias –los que más han emitido gases de efecto invernadero y lucran enormemente con ellos, devastando el planeta de todos– consiguieron lo que se proponían y más: rompieron cualquier compromiso vinculante de reducir emisiones; no establecieron ninguna meta de reducciones; crearon un fondo climático que será administrado por el Banco Mundial; legalizaron nuevos mecanismos de mercado, incluidas las peores versiones de REDD (eufemísticamente llamado Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques) que abre a una ola planetaria de privatización de bosques y expulsión de comunidades, además de ser un gran aliento a la especulación financiera. También lograron un comité de tecnología a su gusto, que eliminó las referencias a las barreras que constituyen las patentes para el Sur y da amplia participación a las trasnacionales y la industria para imponer sus tecnologías. Los derechos indígenas y campesinos, la participación de sociedad civil no comercial, son mencionados decorativamente, sin efecto real.

Si esto fue una negociación ¿qué recibió el Sur global por tanta concesión? La respuesta es sorprendente: nada. Sólo promesas vacías, sin valor jurídico, sobre «movilizar» fondos, «reconocer la necesidad» de reducir emisiones, «abrir» procesos, «evaluar» en futuros igualmente inciertos. Mientras los países históricamente más contaminantes no hacen ningún compromiso de reducción, ahora los países del Sur tienen que informar sobre sus reducciones. Eso no está mal, pero la injusticia es evidente.

O sea, lo que se plasmó en Cancún fue la voluntad irrestricta de Estados Unidos y la aplicación del espurio entendimiento de Copenhague, con esteroides: todo lo que querían los causantes de la crisis climática y nada para las víctimas.

Para entender mejor lo que pasó, hay que leer las comunicaciones oficiales al revés: donde dice «consenso», léase «desacuerdo», donde dice «multilateralismo», léase «negociaciones secretas entre algunos», donde dice «reconocemos la necesidad de reducir las emisiones», léase «los países del Norte no volveremos a firmar compromisos vinculantes de reducción», donde dice «proteger los bosques» léase «privatizarlos», donde dice «recuperamos la confianza», léase «recuperamos los créditos que pagará el público y aumentamos las indulgencias de carbono», donde dice «transferencia de tecnología», léase «jamás evitarán el pago de patentes en la tecnología que venderemos al Sur, basada en sus recursos y subsidiada por ellos mismos», donde dice «progreso» leáse «avance de mecanismos de mercado e inyección de optimismo al mercado financiero especulativo».

La lista es larga y falta que donde dice «democracia y participación», debe leerse «censura y represión», de lo cual varias redes de organizaciones por la justicia ambiental e indígenas presentes en Cancún pueden dar testimonio.

La presidencia de México en el Convenio se encargó de gestionar este resultado, con una dinámica igual a la de la OMC: llamando a grupos de delegados por separado, elegidos por la propia presidencia, a negociaciones ocultas, fragmentarias y nunca en pleno, manipulando debilidades y deseos, confrontando selectivamente a países o regiones entre sí, prometiendo quién sabe qué recursos. Finalmente presentó, tardíamente para no dar tiempo a consideración real en plenario –donde todos podrían ver todo–, un documento «final» no solicitado por los órganos del convenio y como reclamó Bolivia, con la opción «tómelo o tómelo».

No se convocó al pleno para decidir sobre esta «propuesta», sino a una «reunión informal con la presidenta» donde se puso a la mesa como paquete completo y cerrado. La presidencia mexicana destacó por hechos insólitos en Naciones Unidas: en lugar de aplacar la porra de aplaudidores que curiosamente tuvo acceso masivo a las reuniones finales –aunque todas las otras sesiones fueron fuertemente limitadas a los observadores–, la presidenta se sumó a los aplausos y expresiones de disgusto con posiciones discrepantes –solamente planteadas por Bolivia– algo totalmente fuera de lugar para la presidencia de una reunión multilateral. En la misma tónica, decidió unilateralmente que la objeción argumentada por Bolivia no necesitaba ser tomada en cuenta, arguyendo arbitrariamente que no era necesario el consenso para decidir, lo cual es una violación flagrante de las reglas del Convenio. Sería como afirmar, digamos, que se puede tener la presidencia sin ganar las elecciones.

Apelar a que no se necesita consenso, es paradójico en el caso de México, que estando solo en sus posiciones en el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, también de ONU, ha usado repetidamente el recurso de decidir por «consenso», para impedir por ejemplo, acordar normas para etiquetar claramente los transgénicos. Allí igual que ahora, fue para defender los intereses de las trasnacionales y de Estados Unidos. Bolivia en cambio, defendió en Cancún con dignidad y valentía los intereses de los pueblos, expresados por más de 35 mil participantes en la Cumbre de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra realizada en Cochabamba. Los movimientos y organizaciones sociales lo saben y rendirse no está en la agenda.

*Investigadora del Grupo ETC

 

Publicada en Sin categoría

¡O nosotros destruimos el capitalismo o el capitalismo va a destruir la vida!

LEOComo parte de la agenda del Foro por la Vida, la Justicia Social y Ambiental Leonardo Boff, teólogo, filósofo, profesor, escritor y un amigo gran del Movimiento Sin Tierra de Brasil y de la Vía Campesina Internacional compartió algunas de sus ideas sobre la actual crisis climática que vivimos. Boff señaló que hubiera sido una gran vergüenza para él si únicamente se hubiera reunido con personas de los gobiernos, científicos y negociadores sin tener oportunidad de compartir con los movimientos sociales como la Vía Campesina.

Según Boff quienes estuvieron en el espacio de la COP 16 con los grandes del mundo, están hoy decepcionados y frustrados porque era evidente que al interior de este espacio no tenían ningún interés de cambiar sus privilegios, pues según señaló “cuando se reúnen las grandes potencias no discuten del dolor del pueblo y de la humanidad, no discuten la vida humana, no discuten la situación de la tierra únicamente discuten sus intereses y como obtener más ganancias”.

 

En ese sentido afirmó que no cree que dentro de las resoluciones de la COP 16, que se celebró en Cancún, se den soluciones para la tierra que vaya a beneficiar a los pobres de este mundo. Es así que es responsabilidad de los movimientos tomar el sentido de la vida, el sentido de la madre tierra está en nuestras manos. Boff calificó como fundamental la participación de la Vía Campesina en Cancún como medio de presión, que mostró otra visión de mundo, con otras propuestas, pues para él “no solamente otro mundo es posible, sino que otro mundo es necesario”.

Lo peor que nos puede ocurrir es dejar la cosas como están, lo peor es no hacer nada, porque si no hacemos nada tenemos que ir al encuentro de lo peor ¡O nosotros destruimos el capitalismo o el capitalismo va a destruir la vida!, concluyó Boff.

La rueda está girando lo que se puede hacer es disminuir la velocidad y disminuir los efectos nocivos de este calentamiento. Cabe señalar que este calentamiento de la tierra viene de los seres humanos…pero yo me pregunto de qué seres humanos?¿ Viene de los mayas? ¿Viene de los guaranís? ¿ viene de los quichuas? ¿De los aymaras? ¿De los pobres del mundo? En realidad viene de los ricos, de los consumistas de los que han explotado la tierra hasta sus últimas posibilidades, son ellos los tienen la culpa de esta gran crisis. Es lamentable, en este contexto, que las principales víctimas sean los pobres, aquellos que menos han contribuido para el calentamiento. Por eso es bueno que ustedes La Vía Campesina alcen la voz y hagan denuncias subrayó Boff.

Boff considera que en la medida que quieran resolver esta crisis por la vía económica, con bonos de carbono, con negociaciones, no hay solución para la tierra, pues el problema no está en la economía sino en la mala relación de ellos con la tierra, en la estructura que la sostiene llamada capitalismo, puesto que han considerado a la tierra como un baúl al que le pueden sacar y sacar recursos. Tal como lo dijo el presidente de Bolivia Evo Morales la tierra es nuestra madre, la tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra y si el siglo XX fue el siglo de los derechos humanos, el siglo XXI tiene que ser el siglo de los derechos de la madre tierra.

Leornado Boff subrayó que a lo largo de la historia la tierra no ha tenido necesidad de nosotros, y que si nosotros vivimos sobre la tierra es por una misión específica que está escrita en el II libro de Génesis, de la biblia Judeo- Cristiana) “que el ser humano, hombre y mujer, está en el paraíso terrenal para cuidar de la tierra y proteger la tierra. Cuidar debe ser un gesto generoso hacia tierra, no es el puño cerrado para maltratarla, es una misión cuidar de la tierra, de sus bosques, de las hermanas y hermanos que están junto con nosotros en la tierra. Es así que proteger significa, además, conferir sustentabilidad, para que pueda la tierra pueda mantener todos los seres vivos, porque nosotros no tenemos el puño cerrado para maltratar sino para conservar, para cobijar. Es lamentable, que en los últimos III siglos los consumistas hayan agredido sistemáticamente a la tierra, para explotarla para garantizar una gran acumulación, sin una perspectiva de solidad y justicia con las generaciones que vienen detrás de nosotros.

Entonces existe una gran diferencia entre los que estuvieron en el espacio de la COP 16 y los de la Vía Campesina, afirmó Boff, para aquellos la tierra es un instrumento, es algo que pueden manejar como quieran, para nosotros junto con la Vía Campesina la tierra es algo sagrado, que nos ofrece todo lo que necesitamos para vivir. Entonces es fundamental que nosotros luchemos para que la tierra viva con su integridad y con toda la vitalidad. La lucha es por la vida, por la dignidad de la tierra, nunca la humanidad ha pasado por una crisis como esta, entonces todas y todos nosotros somos responsables del futuro de la tierra, por eso debemos unirnos, darnos las manos para cumplir con esa causa mesiánica de ayudar al rescate de la salud de la tierra.

Publicada en Sin categoría

Campesinos en Cancún: satisfacción por movilizaciones y llamamiento a la articulación

radio_mundoLa Vía Campesina evalúa como un día histórico la jornada del 7 de diciembre de movilizaciones a nivel internacional por justicia climática, en el marco de los “miles de Cancún”. En cuanto a la manifestación en la propia ciudad mexicana, donde se hace la COP de Clima de la ONU, los dirigentes destacan que hicieron llegar su mensaje claro con “miles de soluciones” y que fortalecieron sus alianzas con otros movimientos sociales.

 

Los campesinos hicieron una conferencia de prensa el martes dentro mismo del hotel donde se hacen las negociaciones en Cancún, el ostentoso Moon Palace, y una pequeña acción. Luego integrantes de varias organizaciones se unieron a La Vía Campesina y salieron fuera del predio de la ONU a encontrarse con la marcha que llegó hasta cerca de allí, también convocada por el movimiento campesino. Al final de la marcha se hizo una asamblea de los movimientos sociales.

En la manifestación Radio Mundo Real entrevistó al presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras de Ecuador (FENOCIN), Luis Andrango.

“Está claro que es necesario intensificar nuestros procesos de articulación a nivel nacional, continental y mundial”, evaluó el también secretario general de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC). “Es que los gobiernos de los países desarrollados no tienen la mínima voluntad de dar soluciones reales a este problema inmenso de la humanidad”, agregó.

Andrango manifestó que “es necesario cambiar el sistema y no el clima, y ver cuáles son las soluciones reales, pragmáticas, al cambio climático y no quedarse en las falsas soluciones como REDD (mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques en los países en desarrollo) y los agrocombustibles”. El presidente de la FENOCIN rechazó REDD porque “es un saludo a la bandera que no resuelve los problemas sino que nos los transfiere”.

Para el dirigente campesino el cambio climático es un tema “contradictorio”, porque los países más desarrollados son los que más contaminan, y sin embargo los efectos más graves los viven los países pobres, explicó. Andrango dijo que la agricultura ha quedado “fuera de las negociaciones”. “La Vía Campesina ha planteado con claridad la soberanía alimentaria y la agricultura campesina como consignas reales y pragmáticas para enfriar el planeta, para cambiar el modelo de los agronegocios que está conllevando procesos de contaminación”, sentenció.

El representante de la CLOC reivindicó el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba, surgido de la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático realizada en abril en esa ciudad boliviana. Sobre el punto dijo que hay varios países y gobiernos que han asumido su compromiso con los pueblos, especialmente por los Estados que son parte de la Alternativa Bolivariana por los Pueblos de Nuestra América (ALBA). “Vemos que hay gobiernos con mucho compromiso pero que en las negociaciones oficiales están siendo excluidos, minimizados”.

En tanto, el miércoles Radio Mundo Real entrevistó al dirigente Carlos Marentes, del Proyecto de Trabajadores Agrícolas Fronterizos de El Paso, Texas, Estados Unidos, en la zona lindera con México.

“Nosotros vemos que las cumbres de Naciones Unidas sobre cambio climático se están encaminando a imponer las mismas recetas económicas (neoliberales) a los pueblos, sobre todo a los pueblos del Sur, con falsas promesas, con promesas de recursos, y ya tenemos toda la experiencia histórica de la revolución verde, de los programas de desarrollo”, consideró Marentes. Por eso el miércoles La Vía Campesina participó de una acción de denuncia al Banco Mundial y su intento de control del financiamiento climático mundial. La manifestación fue convocada por la red Jubileo Sur.

Marentes dijo que las movilizaciones de La Vía Campesina del martes marcaron “un día histórico”, porque se lograron todos los objetivos aunque “muchos dudaban de que pudiéramos hacerlo”. El dirigente resaltó que además hubo actividades en varios países en el marco de los “miles de Cancún” y citó como ejemplos acciones en Honduras, Argentina y Estados Unidos.

“Los miles de Cancún resultaron totalmente exitosos, pero además tuvimos ’un miles de Cancún’ dentro del Moon Palace. Allí se llevó el mensaje de que representamos miles de soluciones para la crisis climática”, dijo. “Hemos salido fortalecidos como La Vía Campesina porque trajimos el mensaje a Cancún y por nuestras alianzas con otros movimientos”.

Sobre el final de la entrevista Marentes dijo que las negociaciones oficiales van “de mal en peor”, que alli se trata de “minimizar los acuerdos de Cochabamba” y denunció que además “hay un esfuerzo de los circulos cerrados de esa cumbre de cocinar lo que no se pudo cocinar en Copenhague (Dinamarca) por el frío”. “Vemos un empecinamiento, una imposición de los países del Norte para tratar de llegar a un acuerdo. Así que nuestra batalla estos días es tratar que no haya un acuerdo, para nosotros eso es mejor que uno malo”.

Radio Mundo Real

 

 

Publicada en Sin categoría

Evo Morales propuso un nuevo socialismo para vivir bien

Asistió el presidente boliviano al Foro de La Vía Campesina

( Cancún, QR, México, 9 de diciembre) Evo Morales llegó al Foro Global por la Vida y la Justicia Social y Ambiental, en el campamento de La Vía Campesina en Cancún, donde le esperaba una multitud que abarrotó el auditorio.

El capitalismo no es ninguna solución, ninguna esperanza, ni siquiera para sí mismo. Estoy convencido de que éste debe ser el milenio de los pueblos, sin jerarquías, oligarquías ni monarquías, una era de igualdad entre los pueblos, dijo el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y soltó la propuesta a las organizaciones presentes, La Vía Campesina, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Movimiento de Liberación Nacional y el Sindicato Mexicano de Electricistas, entre otros:

“Quiero animarme a plantearles algo que corresponde a los movimientos sociales del mundo: ¿cómo podemos todos unidos enfrentar al capitalismo? Estoy convencido de que debemos elaborar una nueva tesis para salvar al planeta, una doctrina por la vida.

“Quisiéramos plantearnos un nuevo socialismo sobre las bases del vivir bien, no mejor sino bien; compartir y no competir; un socialismo que no se agota en la lucha de clases y busca vivir en armonía con la Madre Tierra, para vivir con dignidad e igualdad.

Pero las potencias internacionales y muchos gobiernos nacionales —recuerda Evo— no quieren cambiar el sistema, no quieren tocar causas y hablan de un fondo verde, que significa privatizar la Naturaleza mediante bonos y recursos para convencer a algunos países. “Nosotros sabemos que con la plata no podremos enfriar el planeta”, dice.

“Desde la COP no habrá solución, no debatirán causas; desde aquí habrá propuestas para acabar con el capitalismo. Tenemos el Acuerdo de Cochabamba y hemos dado un paso importante: ahora se debate en todo el mundo los derechos de la Madre Tierra”.

Evo está de acuerdo en que haya un fondo pero formado con los recursos que se gasta en guerras, intervenciones y bases militares; que los países ricos paguen la deuda ecológica, “que pongan plata”, no para matar sino para salvar vidas.

¿Quién puede financiar nuevas políticas por la vida? Sólo algo diferente al BM. Y lanza el presidente su otra iniciativa: crear un banco del sur, con los países de áfrica, árabes, revolucionarios, antiimperialistas, que una parte de nuestras reservas sirvan para enfrentar al BM. Se puede llamar Banco del Sur. Es posible, es un desafío, una nueva tesis por la vida, para los hijos de nuestros hijos, no debemos permitir que el capitalismo siga trayendo más crisis.

Para terminar Evo Morales convoca a la unidad: si estamos divididos no avanzaremos fácilmente, no debe haber hegemonía de ningún sector, con horizontalidad podemos enfrentar al capitalismo. Podemos tener algunas diferencias pero si hemos detectado al enemigo no hay por qué ir desunidos.

Declaración de Cancún

Coincidiendo con Evo, La Vía Campesina en su declaración de Cancún, presentada por Dolores Sales, de la delegación de Guatemala, llamó a crear un nuevo paradigma de desarrollo. Y demandó “no más daño a nuestra Madre Tierra, no más destrucción, no más desalojo de nuestros territorios, no más muerte a los hijos e hijas de las Madre Tierra, no más criminalización de nuestras luchas, no al entendimiento de Copenhague, REDD no, Cochabamba sí, la tierra no se vende, se recupera y se defiende”.

Rechazó el negocio financiero especulativo y la nueva economía verde, compra de carbono, o permisos para contaminar, la biotecnología transgénica así como la energía nuclear que de ninguna manera debe ser considerada una solución.

Denunció la expulsión de compañeros acreditados ante la COP16 por manifestar su inconformidad con el desarrollo de las negociaciones.

“No estamos de acuerdo con la idea de mitigar o adaptarnos ante la crisis del clima y demandamos retomar los acuerdos de Cochabamba para reducir la emisión de gases invernadero y para lograr la justicia social y ambiental.”

La Vía Campesina representa a millones de familias en el mundo y llama a asumir la defensa de los derechos de la Madre Tierra, a desterrar las trasnacionales, y a realizar una consulta mundial para decidir las políticas y medidas que resuelvan la crisis climática.

Nimo Basey, presidente de Amigos de la Tierra Internacional

Por dos semanas los de la COP16 han estado reunidos en la Luna (Moon Palace, se llama el híper lujoso recinto de la cumbre). Lamentablemente, eso significa que no saben nada de lo que sucede en el planeta. Pero cuando termine su reunión la crisis continuará.

Este año en abril en Cochabamba, 142 pueblos, con delegaciones de más de 50 gobiernos, en sólo dos días, 35 mil personas participando, llegaron a un acuerdo. Cochabamba sí, REDD no.

“Me cuesta entender que los negociadores no entiendan que el cambio climático no es un negocio”.

En Cochabamba hubo soluciones fáciles de entender y aplicar. Desde Copenhague, el acuerdo que no era un acuerdo iba a un calentamiento grave que nadie iba a aguantar, y está sucediendo lo mismo en Moon Palace porque otra vez quieren colocar al mundo a 4 grados de calentamiento. Lo que podemos tolerar es no más de 1 grado. Los que contaminan quieren seguir contaminando y lucrando.

Viendo hacia Sudáfrica, desde ahora en adelante tenemos que trabajar más que nunca para difundir el Acuerdo de los Pueblos y popularizar los resultados de esta conferencia de La Vía Campesina en nuestros países.

La COP ha durado demasiado tiempo, tenemos que volver al camino y no perder la esperanza, aún dentro del espacio oficial tenemos países que defienden con valor.

Bruno Rodríguez, Canciller de Cuba

Con un saludo de la Cuba revolucionaria, el canciller de la isla denuncia la confabulación para acabar con el Protocolo de Kioto, el principio de las responsabilidades compartidas pero diferencias, y echar el peso de la crisis en los hombros de los países pobres.

El tiempo se acaba, cambiemos el sistema, no el clima. Vamos contra las armas nucleares, el cambio climático y los patrones de consumo del capitalismo. Sólo la movilización de los pueblos y la conciencia mundial superarán a los que se rehúsan a resolver de raíz el problema.

Luis Andrango, Secretario Operativo de CLOC-VC

“Desde la tierra de Zapata y Carmen Serdán y donde se inmoló nuestro compañero Lee, damos la bienvenida a Evo, embajador de los pueblos del mundo, de los derechos de la Madre Tierra y de la lucha de los pueblos del mundo”.

“En la CLOC y VC hemos constatado que se intenta silenciar y acallar la voz de Evo pero es la representación de millones de hombres y mujeres, queremos decirles que la Declaración de Cochabamba, consensada entre más de 142 países, tiene más legitimidad que las COP.

“Los responsables no tienen la mínima intención de enfrentar la crisis, siguen con las falsas soluciones. Pero frente a esa realidad existen miles de soluciones construidas desde el pueblo, como la soberanía alimentaria y el rescate de nuestra cosmovisión. Creemos que es preferible no tener ningún acuerdo a que haya un acuerdo en contra del pueblo”, subraya el dirigente campesino ecuatoriano.

Publicada en Sin categoría

Comunicado de Solidaridad con el Pueblo Haitiano

Cancún, México 9 de Diciembre 2010

Nosotros y nosotras, delegadas y delegados de La Vía Campesina y aliados integrantes del FORO GLOBAL POR LA VIDA, LA JUSTICIA AMBIENTAL Y SOCIAL expresamos nuestra solidaridad con el pueblo haitiana, víctima de muchos desastres en este año 2010 :

– En Enero un terremoto devastó al país principalmente la capital y otras regiones del Sur. Murieron más de 300 mil personas. Dejaron en las calles más de 1.5 millones de personas sin techo. Llegaron en las ciudades del interior y al campo más de 800 000 desplazados.

– En Octubre, el huracán Tomas golpeó muchas regiones del país, mato cuantidades de gentes, destruyó viviendas, cosechas y árboles, mató a animales. Fue muy desastrosa a cause del catástrofe ambiental que conoce el país con menos de 2% de bosques. Haití está pagando ya consecuencias del cambio climático provocado por les países industrializados.

– En este mismo mes de Diciembre llegó al país una epidemia de cholera, según todas las informaciones e investigaciones revelaron los militares de la ONU que aporta al país esta enfermedad que está matando a miles de personas en las masas populares particularmente en el campo donde casi no hay infraestructuras sociales y comunicaciones sobre todo el agua potable.

– Había un proceso electoral en el país antes del terremoto que suspendió este proceso que empezó ya bajo control total del gobierno de Preval. Después del terremoto, la mayoría de los sectores dijeron que elecciones no debería ser una prioridad del país. La prioridad debería ser: CUIDAR A LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO. Pero, la comunidad internacional, a través de la ONU, OEA y CARICOM exigió elecciones sin tener en cuenta la situación del país. Esta dicha comunidad apoyó el proyecto del gobierno que muy claramente estaba preparando elecciones falsas con fines de mantenerse al poder.

– El 28 de Noviembre fue un día electoral en Haití. La plataforma del presidente al poder organizó un brigandaje electoral con fraudes masivos utilizando armas en muchas casas para llenar las cajas. Los candidatos a la presidencia pidieron a la mitad del día la anulación de estas elecciones falsas. Pero el Consejo Electoral Provisional no hizo ningún caso de las protestas y continuaba el proceso hasta la publicación de los resultados anoche donde el candidato de la Plataforma presidencial fue seleccionado para una segunda vuelta.

– El pueblo haitiano, sabiendo que este candidato fue rechazado por la gran mayoría de la población, salieron en las calles desde la noche de 7 de diciembre para decir no a estas elecciones fraudulentas, a este golpe de estado electoral. Hay grupos que están pidiendo que se anule estas elecciones, otros reclaman la victoria de sus candidatos.

Frente a esta situación de chaos, pedimos:

1 – Alto a la violación de los derechos del pueblo haitiano para elegir sus dirigentes en procesos electorales transparentes, libres y democráticos.

2 – Que la ONU ponga fin a esta ocupación militar de Haití porque las fuerzas militares están violando los derechos humanos y están participando en procesos electorales a favor del gobierno. MUNISTAH, FUERA DE HAITÍ.

3 – Que los países de América y otros continentes que tienen militares en Haití toman rápidamente disposiciones para sacarlos el más pronto posible.

4 – Que haya verdadera solidaridad de los países que se dicen AMIGOS de Haití para ayudar a la construcción del país, una construcción según la voluntad del pueblo haitiano.

Somos solidarios de las organizaciones campesinas y de todas las organizaciones del movimiento social que luchan para defender el planeta a través de la agricultura campesina, a través de la soberanía alimentaria.

VIVA UN HAITI INDEPENDIENTE Y SOBERANO

Publicada en Sin categoría