Brasil: O manifesto das gaúchas

Mulheres da Via Campesina ….

Mulheres do campo e da cidade unidas na luta contra o agronegócio e pela soberania alimentar

Neste mês em que se comemoram os 100 anos do 8 de março como dia internacional de luta das mulheres, nós trabalhadoras do campo e da cidade do Rio Grande do Sul estamos novamente nas ruas. Este ano nossa mobilização tem como principal objetivo denunciar para a sociedade que a maior parte da comida que chega a mesa da população brasileira não é alimento, é veneno.

O Brasil é campeão mundial do uso de agrotóxicos, que são venenos muito perigosos usados na agricultura que provocam muitas doenças para produtoras/es e consumidoras/es e grandes impactos ambientais. Além disso, a maior parte dos produtos industriais que comemos é fabricada com soja transgênica que também causa muito mal à nossa saúde.

E quem come esta comida envenenada? Somos nós, pobres. São as mulheres e homens trabalhadores que recebem baixos salários ou estão desempregados e escolhem os alimentos pelo preço não pela qualidade. São as pessoas sem terra, sem teto, que se alimentam graças às cestas básicas. Os ricos têm opção de comer produtos orgânicos, cultivados sem venenos.

Os agrotóxicos e os transgênicos não servem para matar a fome do povo, e sim para matar a fome de lucro das empresas do agronegócio, a maioria delas multinacionais. Esses produtos envenenam as terras, as águas e principalmente as pessoas.

Leite materno só é fonte de vida quando as mães comem alimentos saudáveis

Nesta mobilização estamos amamentando esqueletos para denunciar a população em geral, e principalmente às mulheres, que quando comemos comida envenenada e damos o peito aos nossos filhos ao invés de alimentarmos a vida transmitimos a morte.

As doenças causadas por agrotóxicos são transmitidas de geração para geração, e um dos modos de transmissão é através do leite materno. No entanto, o mesmo governo que faz campanhas para incentivar as mulheres a amamentar, financia o agronegócio que produz a comida envenenada para o povo pobre, contaminando o leite da maioria das mães brasileiras.

A gente não quer só comida

Nós mulheres que passamos boa parte de nossas vidas envolvidas no cultivo e/ou no preparo da comida para garantir saúde à nossa família estamos nas ruas para gritar em alto e bom som que gente não quer só comida, a gente quer alimento saudável, a gente quer soberania alimentar!
Para o agronegócio o lucro está acima da vida. O agronegócio faz mal a saúde do povo e do meio ambiente! E os governos estadual e federal que financiam o agronegócio estão usando o dinheiro público para bancar o envenenamento da população pobre, a contaminação de nossas terras e águas.

Estamos em luta contra

Contra o agronegócio, um modelo de produção agrícola que se sustenta na superexploração do trabalho das pessoas, na contaminação dos alimentos, na destruição de nossas riquezas naturais. Lutamos contra o uso de recursos públicos para financiar a contaminação do povo e do meio ambiente; Estamos em luta contra todas as formas de violência contra mulheres, incluindo a imposição de um padrão alimentar que não respeita os costumes alimentares e causa muitos males à saúde.

Estamos em luta por

Soberania Alimentar – com reforma agrária, com geração de emprego e vida digna para as populações camponesas, com agricultura ecológica que respeita a diversidade de biomas e de hábitos alimentares. Os governos se dizem preocupados com a segurança alimentar, querem que as pessoas tenham várias refeições por dia. Mas tão importante quanto a quantidade da comida é a qualidade do que comemos. Por isso não basta segurança alimentar, precisamos construir a Soberania Alimentar.

Mulheres da Via Campesina, do MTD, da Intersindical e do coletivo de mulheres da UFRGS.

Porto Alegre, março de 2010.

Declaración Política del X Congreso Nacional de FENSUAGRO-CUT

A 33 años de la creación de la FEDERACION NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA “FENSUAGRO-CUT” y a 200 años de la emancipación española, nos hemos encontrado cientos de delegados, dirigentes campesinas y campesinos, de la agroindustria, todos miembros de “FENSUAGRO-CUT” quienes asistimos a su decimo (X) Congreso Nacional, durante los días 3, 4, 5 y 6 de diciembre de 2009, realizado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia,  con el acompañamiento Internacional de: UNITE, THOMPSONS, JUSTICIA POR COLOMBIA, EL VICEMINISTRO DEL GOBIERNO DEL REINO UNIDO; SOLDEPAZ PACHAKUTI, LA ASOCIACIÓN CATALUÑA PARA LA PAZ, LA INTERSINDICAL DE CATALUÑA DE ESPAÑA; LA FENOCIN Y LA FENACLE, DEL ECUADOR. Tiempo durante el cual debatimos y analizamos con profundidad la realidad que está viviendo el campo colombiano, el campesinado, los trabajadores agroindustriales y las comunidades étnicas; así mismo la situación de América Latina y demás pueblos del mundo.  Luego de haber reflexionado y discutido en forma colectiva las políticas del actual modelo de desarrollo rural, implementado por el gobierno ilegítimo e ilegal del latifundista Álvaro Uribe Vélez:
 
DECLARAMOS
 
1. La inviabilidad del actual “modelo de desarrollo rural”, basado en la gran propiedad latifundista, el uso especulativo de la tierra, los agro-negocios, las concesiones mineras y el poder mafioso sobre la propiedad rural,  que está llevando a los pobladores rurales a una mayor pauperización y sacrificio social.
 
2. El escándalo de agro ingreso seguro, que da cuentas de la apropiación en forma tramposa, fraudulenta y clientelista de más de treinta y cinco mil millones    ($35.000.000.000) de pesos, por parte de terratenientes, testaferros, reinas de belleza, miembros de familias pudientes y políticos Uribistas, quienes se beneficiaron de los subsidios del estado, los cuales a cambio, aportaron para la financiación de la recolección de firmas del referendo reeleccionista.
 
3. El desmantelamiento de la institucionalidad pública en desmedro de millones de pequeños y medianos productores campesinos, política que favorece a grandes empresarios agroindustriales, las transnacionales, corporaciones privadas y en general al sector financiero. Esta es, la mayor prueba de las políticas anti-campesinas que se aplican desde el régimen de la “seguridad democrática” que ha generado más de cuatro millones setecientos mil desplazados, el mayor en toda la historia de Colombia; el cual ha estado acompañado de la más alta reconcentración de la propiedad de la tierra en el país.
 
4. La política de “seguridad democrática” bandera programática del actual gobierno ilegítimo e ilegal de Álvaro Uribe Vélez, ha disparado el presupuesto militar, que pasó de 15 billones en el 2008 a 22.21 billones en el 2009, cifra que representa el 6,5 % del producto interno bruto de la nación, con lo cual se ha incrementado el militarismo y el pie de fuerza de sus efectivos, que en la actualidad sobrepasa los cuatrocientos mil miembros,  entre tanto, según la Corporación Arcoíris, once mil desmovilizados de las antiguas AUC, se han vuelto a reincorporar a grupos armados que continúan desarrollando estrategias de paramilitarismo.
 
5. La instalación de siete bases militares en Colombia es un acto antipatriótico y lacayo del actual gobierno, que convertirá al territorio nacional en una gran plataforma belicista, colocando en grave riesgo la posibilidad de paz interna y de toda la región latinoamericana y del Caribe. Nos oponemos y rechazamos en forma contundente este acto que condena a nuestra patria, una vez más, a seguir siendo el patio trasero de los Estados Unidos de Norteamérica.
 
6. El campesinado colombiano sigue exigiendo y luchando por una política agropecuaria incluyente cuya base principal sea un nuevo modelo económico y de desarrollo para el campo. El eje articulador debe ser la reforma agraria democrática, integral y radical que permita destruir el proyecto latifundista que se ha impuesto a sangre y fuego en el país.
 
7. Un rechazo y condena a las acciones de guerra y terrorismo del imperialismo norteamericano y sus aliados que agreden a los hermanos pueblos de Irak, Honduras, Afganistán, Irán y a todos los que se oponen a sus políticas totalitarias de saqueo y sometimiento.
 
8. Cuba socialista, patrimonio de los pueblos de América Latina y el Caribe, sigue siendo nuestro referente de resistencia, lucha y unidad continental. En esta nueva etapa de cambios democráticos y revolucionarios que se vienen dando con uno u otro matiz, en las repúblicas hermanas de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, y Uruguay entre otros, procesos con los cuales nos solidarizamos y llamamos a defender y acompañar con todas nuestras fuerzas.
 
9. La lucha en rechazo a: los tratados de libre comercio con los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea; al modelo neoliberal; al referendo reeleccionista; las políticas anti-campesinas; las bases norteamericanas; los crímenes de estado; la reingeniería pararamilitar; el pago de la deuda externa; el saqueo de los recursos naturales. y de todas aquellas políticas que afectan a la mayoría de la población Colombiana deben convertirse en ejes articuladores del PARO CÍVICO NACIONAL PARA EL AÑO 2010, el cual nos permita derrotar en la confrontación popular al régimen militarista, latifundista y mafioso que gobierna y deshonra a la República de Colombia.
 
Dado en Bogotá a los seis (06) días del mes de diciembre de 2009
 
Por vida y justicia social en el campo
 
¡Construyamos soberanía Alimentaria!
 
 
X CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA “FENSUAGRO-CUT”
 
COLOMBIA

Atacan con bombas incendiarias la FM Pajsachama del MOCASE Via Campesina

MOCASE

Ayer a la 1 de la madrugada, explotó en los estudios de la FM PAJSACHAMA perteneciente a las comunidades del pueblo Lule-Vilela del MOCASE.VC ubicados en el paraje El Retiro, cerca de San José de Boquerón, una bomba de nafta preparada para destruir la radio, al tiempo que se pudo apagar otra destinada a los equipos de energía solar que alimentan la radio. La rápida actuación del compañero que vigilaba las instalaciones evitó que se quemaran los equipos, pero el fuego afectó el mobiliario, la biblioteca de la Central Campesina del Norte y diversos cables.

La FM Pajsachama fue instalada hace poco más de un año y es la primer FM de Argentina que funciona con energía solar. Vehículo de transmisión de las voces de los pueblos campesinos indígenas en lucha, han intentado acallar su potencia. Es parte de la red de cuatro radios comunitarias del MOCASE-VC, con el acompañamiento de FM La Tribu, y desde su incio ha sido una herramienta para la difusión de los derechos y las luchas de las comunidades campesinas indígenas del norte de Santiago del Estero.

Desde su instalación, la FM ha sufrido amenazas, y es por ello que siempre quedaba un compañero o compañera a dormir en las instalaciones de forma rotativa. Este hecho ha permitido que el compañero que quedó anteanoche evitara el incendio de todas las instalaciones.

No se pudo identificar a los responsables de hacer estallar las bombas, en tanto huyeron en una moto a toda velocidad dejando un cable tensado en medio del camino del monte por si alguna moto los perseguía. En las últimas semanas se venía denunciando fuertemente el accionar de varios terratenientes de la zona, así como las actitudes asistencialistas, discriminatorias e ilegales de ciertos políticos locales. 48 hs después los compañeros no pueden radicar la denuncia, casualmente, no se encuentra uniformado alguno en el destacamento Nº 12 de San José del Boquerón.

La violencia que cotidianamente se ejerce sobre las familias campesinas indígenas aflora de nuevo, esta vez intentando silenciar el Vuelo del Pajaro que recorre el monte festejando la dignidad y rebeldía de las comunidades campesinas indígenas organizadas.

Las amenazas y ataques no nos amedentran. Al contrario, nos indican la fuerza de nuestros hechos y la certeza de nuestras palabras. Como siempre, seguiremos alerta en la lucha y en la resistencia, con nuestro decir y nuestro hacer presentes en cada rincón del monte y del país, construyendo Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria cada día.

Telefonos: FM PajSachama Secretaría de Comunicación
03841-15403290 03843-421195
0385-155063942 0385-154086164
03843-15400980

MOCASE – VIA CAMPESINA
MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA

CLOC – VC expresa solidaridad con el presidente constitucional de Honduras

Secretaría Operativa de la CLOC

  • Como Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC, hacemos eco de todas las voces de la zona Andina, del Continente y del mundo en rechazo a los últimos acontecimientos suscitados en la hermana nación de Honduras.

    Compartimos nuestra solidaridad y reafirmamos nuestro compromiso con la lucha constante por la democracia después que el domingo 28 de junio pasado, a tempranas horas de la mañana, el Presidente Constitucional de la República José Manuel Zelaya Rosales, elegido democráticamente fue secuestrado por un grupo de militares, trasladándolo a Costa Rica, desde donde él mismo denunció en conferencia de prensa a nivel internacional, el golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y el Congreso Nacional.

    Como CLO- VC nos unimos a todos los países miembros de la Comunidad Internacional, incluida la Unión Europea, la OEA, los países del Cono Sur, los miembros del ALBA, el sistema de integración Centro americana (SICA) y la ONU que condenamos frontalmente el golpe de estado militar, desconociendo totalmente al gobierno usurpador e ilegal, por lo que exigimos la restitución inmediata e incondicional del único Presidente Constitucional de la República de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales.

    Damos fe que lo único que ha hecho el gobierno del presidente Zelaya es defender a los obreros y campesinos, defender la Alternativa Bolivariana de las Américas (alba), siempre promoviendo acciones que benefician a todo el campesinado hondureño.

    Creemos firmemente que los acontecimientos en Honduras son acciones desesperadas de la oligarquía, representada por la derecha, con el único objetivo de preservar los intereses del capital, intereses mezquinos que a lo largo de la historia han perjudicado a la clase campesina de este país.

    Ante este abominable hecho como CLOC –VC hacemos eco a las siguientes demandas:

    1. Que se reestablezca el orden constitucional, sin derramamiento de sangre.

    2. Que no se reprima a la población de hondureña que exige el retorno a la democracia.

    3. Que se respete la integridad física de los dirigentes sociales, incluyendo a Rafael Alegría dirigente internacional de la CLOC y la Vía Campesina.

    4. Que el Presidente Zelaya retome sus funciones en Honduras.

    5. Que las autoridades garanticen el pleno ejercicio democrático de la consulta popular.

    Finalmente, como CLOC- VC nos comprometemos a estar al tanto de todo lo que suceda en Honduras en estos momentos delicados. A más de eso, hacer un llamado con carácter de urgente a las organizaciones campesinas y a los diferentes movimientos sociales a protestar como una forma de rechazo al golpe de estado y a la represión que sufre el pueblo de Honduras.

    ¡Globalicemos la Lucha! ¡Globalicemos la Esperanza!

    Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC- VC

  •  

VC-CLOC: Rechazo a Golpe de Estado en Honduras

VC-CLOC Caribe

Vía Campesina y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, rechazan el golpe de Estado perpetrado en la madrugada de hoy contra el proceso democrático que vive Latinoamérica, de igual forma hacemos un llamado a todas las fuerzas vivas y organizaciones sociales, populares y democráticas, también a los gobiernos y organismos internacionales a exigir y diligenciar la reposición inmediata en su cargo al presidente de Honduras Manuel Zelaya.

Este golpe de estado en Honduras es una prueba de la oligarquía, la burguesía recalcitrante y los tentáculos del imperialismo de quebrantar el orden constitucional y democrático en contra de nuestros pueblos y los gobiernos legítimamente constituidos, en busca de retornar las dictaduras y detener la ascendencia al poder de fuerzas revolucionarias y democráticas que se va posicionando en el continente cada vez con mas conciencia por los pueblos que estamos cansados del saqueo, la explotación y las intervenciones de estos mismos sectores.

Decimos no al retroceso y al atropello a la constitucionalidad y soberanía del pueblo Hondureño, que es contra cada uno de nuestros pueblos, por eso este acto debe ser repudiado y exigir el retorno del presidente Manuel Zelaya a una sola voz por todos y cada una de nosotras y nosotros

Llamamos a la movilización y protesta por este hecho antidemocrático, hasta que sea restablecida la voluntad popular para que sean ejercidos los derechos políticos, económicos y sociales del pueblo Hondureño y castigados con todo el peso de la ley los gorilas encabezados por el General de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez por representar el retroceso y estrangulamiento a la democracia en el continente latinoamericano.

Reclamamos el derecho a la participación democrática y al poder soberano de decidir sus r propios destinos sin intervención foránea del pueblo de Honduras.

¡Decimos no al retroceso! ¡Si a la democracia participativa!

GLOBALICEMOS LA LUCHA,
GLOBALICEMOS LA ESPERANZA

Secretaria Operativa
Juana Ferrer
Vía Campesina y CLOC
Región Caribe, Rep. Dominicana

 

En solidaridad a las organizaciones de la Vía Campesina y al Pueblo de Honduras

Llamado Urgente/ Via Campesina – CCI

Con el objetivo de profundizar la democracia y lograr una mayor participación democrática, desde algunos meses las organizaciones sociales de Honduras junto al Presidente Manuel Zelaya Rosales promovieron realizar una encuesta, este 28 de Junio del 2009.

Con gran sorpresa el día de hoy a las 05:00 am, las fuerzas armadas ejecutaron un Golpe de Estado al Presidente Zelaya, truncando así, las aspiraciones democráticas de la población que se preparaba para realizar la encuesta popular.

Al conocerse la noticia las organizaciones sociales de Honduras, incluyendo a las de la Vía Campesina han salido a las calles a repudiar este hecho y exigir el regreso del Presidente Zelaya a sus funciones que la ley le otorga.

El gobierno del presidente Zelaya se ha caracterizado por defender a los obreros y campesinos, es un defensor de la Alternativa Bolivariana de las Américas (alba) y durante su mandato ha promovido acciones que benefician al campesinado hondureño.

Creemos que estos hechos son acciones desesperadas de la oligarquía nacional y la derecha recalcitrante por preservar sus intereses del capital y en especial el de las grandes empresas transnacionales, por lo que hace uso de la fuerza militar y de las instituciones del país como el Parlamento, ministerios, prensa neoliberal y otros.

Ante este repudiable hecho, La Vía Campesina internacional demanda:

1. Reestablecimiento del orden constitucional, sin derramamiento de sangre

2. Llamamos al Ejército que no reprima a la población de Honduras que exige el retorno de la democracia

3. Que se respete la integridad física de los dirigentes sociales, incluyendo a Rafael Alegría dirigente internacional de la Vía Campesina.

4. Exigimos el retorno del Presidente Zelaya a sus funciones en Honduras.

5. Que las autoridades garantices en pleno ejercicio democrático de la consulta popular, encuesta a cualquier forma de expresión libre.

Desde la Vía Campesina internacional estaremos pendiente por la suerte de nuestros líderes y organizaciones de la Vía campesina, al igual de lo que pueda ocurrirle al pueblo de Honduras, en estos momentos difíciles.

Además llamamos a las organizaciones campesinas y otros movimientos sociales a protestar frente a las embajadas de Honduras, y a enviar cartas de rechazo al golpe de estado a las embajadas en cada uno de sus países.

Solidarizarnos con nuestras organizaciones campesinas en Honduras.

Comité Internacional de Coordinación (CCI) de la Vía Campesina
Globalicemos la lucha!! Globalicemos la Esperanza!!
Mali, África 28 de Junio del 2009

 

 

CLOC – VC expresa solidaridad con los pueblos indígenas amazónicos del Perú

Como Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC, nos incorporamos a las voces de toda la zona Andina, del Continente y el mundo en desprecio a la espeluznante matanza de nuestros compañeros y compañeras indígenas en el Amazonas Peruano.

Compartimos nuestra solidaridad y compromiso con la lucha constante por la defensa de los recursos naturales, por la tierra, por la “Pacahamama” que nos cobija a todos amenazada permanentemente por los intereses de las grandes transnacionales.

Queremos hacer eco y denunciar abiertamente al Gobierno del presidente Alan García por la matanza de nuestros compañeros indígenas en Bagua Grande y Chica y sectores aledaños, ocurrida el pasado viernes 5 de junio.

Despreciamos y sancionamos esta vil acción que pretende aquietar a los pueblos originarios en su lucha por el respeto a sus derechos ancestrales.

Rechazamos las políticas imperialistas de marginación, opresión y destrucción de nuestros pueblos originarios, que no solamente se imponen en Perú, sino en América y otras partes del mundo. Frente a los últimos acontecimientos demandamos que el actual presidente peruano Alan García enfrente un juicio internacional por el crimen de nuestros compañeros, este acto no puede ser invisibilizado, y mucho menos quedar en la impunidad.

Planteamos a las organizaciones sociales y a los diferentes países hermanos a conformar una comisión de observación para verificar la violación de los derechos humanos en esta masacre.

Queremos resaltar que este tipo de violencia, lo único que genera es exclusión, separación y muerte. Además, de facilitar la apropiación de las tierras por parte de las transnacionales y su avidez neoliberal.

Finalmente, convocamos a todos los Pueblos Indígenas, Campesinos y Negros de América Latina a movilizarnos en defensa de los Pueblos Amazónicos, el respeto a la tierra, derechos y dignidad.

Globalicemos la Lucha, globalicemos la Esperanza.

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC- VC

Perú: ¡La lucha de la Amazonía es la lucha de todo el pueblo!

¡No a la entrega a las transnacionales de nuestras tierras, agua, recursos naturales y soberanía¡¡

CCP

La Confederación Campesina del Perú (CCP) en representación de las comunidades campesinas del ande y la costa de nuestro país y que agrupan a más de dos millones de campesinos, se dirige a la opinión pública del país e internacional para señalar lo siguiente.

1.- Al amparo de las facultades legislativas dados por el Congreso para adecuar nuestra legislación al Tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos, el gobierno emitió 99 Decretos legislativos (DL), atentatorios contra los intereses nacionales de los cuales 26 tienen relación con la agricultura, el uso del agua, los recursos forestales y las comunidades campesinas y nativas. La ideología oligárquica y entreguista de estos DD LL.. fue expuesta en dos artículos publicados en el diario El Comercio, por Alan García, conocidos como «El Perro del Hortelano».

2.- El carácter privatista de esos DD.LL, han generado que desde un inicio diversos sectores del país se manifestaran por su derogatoria y se realizarán muchas acciones por parte de los pueblos, trabajadores y organizaciones sociales.

3.- En el 2008 los pueblos de nuestra Amazonía iniciaron una lucha contra lo que se llamó «la Ley de la Selva», que obligó al Congreso a derogar los decretos privatistas 1015 y 1073 y a instalar una comisión multipartidaria que estudie la derogatoria de todos los DLs que atentan contra comunidades nativas, ribereñas y campesinas al despojarlos de sus tierras, territorios, aguas y bosques para entregarlos a las transnacionales.

4.- El gobierno de Alan García lejos de escuchar a los pueblos, tercamente continúo reglamentando estos DLs. Por ello la Tercera Cumbre Amazónica (enero 2009) señalo que estas leyes» usurpan las tierras del pueblo y privatizan el agua los bosques y los hidrocarburos a favor de las transnacionales. Esto no sólo es una burla,.sino que constituye toda una afrenta que sabremos responder en su momento».

5.- En efecto el 9 de abril, cumpliendo su promesa retomaron la lucha por la derogatoria de los DLs, 994, 1020, 1060, 1064, 1080, 1081, 1083, 1089 y 1090 y la Ley 29338 de Recursos Hídricos aprobada en el Congreso y por el respeto a las formas ancestrales de vida de los pueblos nativos y originarios. El gobierno respondió reprimiendo la protesta de nuestros hermanos amazónicos y decretó el Estado de emergencia en distintos regiones del país, frente al descontento social..

6.- El gobierno ignoró sus reclamos, los reprimió y declaró el Estado de emergencia en varias zonas del país el viernes 15 de mayo. Frente a esta situación, los amazónicos declararon la insurgencia en sus territorios, no reconociendo la autoridad del gobierno y culpándolo de cualquier tipo de violencia contra su población. Ante un pedido de la Defensoría del Pueblo, el sábado 16 la dirigencia encabezada por Alberto Pizango, de AIDESEP, decidió suspender esta medida como un paso para iniciar el diálogo cuyo punto de partida es la aceptación de la derogatoria de los Dls y luego discutir las alternativas..

6.- Diversas sectores del Perú se han manifestado porque el gobierno escuche y ceda ante las demandas amazónicas, y que cumpla el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que obliga a las autoridades peruanas a consultar con los pueblos indígenas las medidas que les afectan, lo cual no ha sido realizado cuando se promulgó los Decretos Legislativos y la Ley de Recursos Hídricos.

7. El comunicado de los obispos de la Amazonía es muy claro al señalar que los DLs y a Ley de Recurso Hídricos dados por el gobierno » no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región y por ello invocan al Presidente «la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la reformulación de su contenido con la participación de las poblaciones indígenas».

8.- La Mesa de diálogo convocada por el Premier Yehude Simons en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, debe tener como requisito indispensable que en el Congreso se ponga en agenda la derogatoria de estos DD.LL. y de la Ley 29338, lo que demostraría que existe voluntad política del gobierno.

Por todas estas razones, el Comité Ejecutivo Nacional de la CCP, ha acordado:

Respaldar la lucha que vienen cumpliendo nuestros hermanos amazónicos y extenderla a todo el país hasta derogar los DD.LL. privatistas y la Ley 29338.

Convocar a un Paro Nacional agrario de todas las organizaciones agrarias, campesinas e indígenas del país.

Iniciar acciones de incidencia a nivel nacional con todos los gremios y pueblos del Perú que vienen siendo afectados por estos Decretos Legislativos.

Llamar a todas las organizaciones sociales, trabajadores, intelectuales, partidos políticos y al conjunto de nuestro pueblo a derrotar esta política entreguista neoliberal del gobierno aprista.

Participar activamente este 27 de mayo en la Jornada Nacional de Lucha, convocada por la CGTP, CUT y la Coordinadora Política Social (CPS), que también demandan la derogatoria de todos los DLs legislativos privatistas por inconstitucionales y entreguistas.

 

Lima, 20 de mayo del 2009

MELCHOR LIMA

MARCELINA VARGAS

ROBERTO LOPEZ

JORGE PRADO

Secretarios Generales Colegiados

 

Dirigentes Nacionales:

WASHINGTON MENDOZA

WILDER SANCHEZ

ROBERTO MAMANI

MARILU SANTILLAN

BLANDINA CONTRERAS

SANDRO VASQUEZ

ABDON GASPAR

 

CONFEDERACION CAMPESINA DEL PERU – CCP

 

Pronunciamiento de organizaciones Indígenas y Campesinas

Rocizela Pérez Gómez / Vía Campesina Guatemala

Organizaciones Indígenas y Campesinas señalan que el clima que vive Guatemala es producto de un Estado Podrido corrupto y lleno de Impunidad.

Diferentes organizaciones indígenas y Campesinas, se pronunciaron en cuanto a los hechos que actualmente se viven en  Guatemala, a raíz de la muerte el abogado Rodrigo Rosemberg en donde uno de los señalados es el presidente de la república Álvaro Colom.

Daniel Pascual Hernández del Comité de Unidad Campesina CUC en representación a las diferentes organizaciones indígenas y campesinas que participaron de la conferencia indicó que el clima que se vive en el país después de la muerte del profesional del derecho, desvía la atención de la verdadera problemática, al señalar que el problema de fondo es un Estado que atraviesa la impunidad, corrupción y las mafias, además desvía la atención de las políticas de represión ante las demandas populares que el actual gobierno ha implementado.

Además Pascual señaló que el clima actual que se vive es producto de la disputa entre sectores dominantes que aprovechan a manipular a guatemaltecos y guatemaltecas para que les apoyen a través de movilizaciones, dichos sectores dominantes ponen en evidencia el interés de capitalizar la situación a su propio beneficio lo que genera una inestabilidad política.

Rafael Gonzáles de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas CNOC, señaló preocupación al referirse a la serie de asesinatos de dirigentes indígenas y campesinos ocurridos después de la Firma de los Acuerdos de Paz, sin que existan avances en las investigaciones por parte de las instituciones encargadas, eso refleja la impunidad que persiste dentro de los entes de justicia, además condenó la serie de manipulaciones de los diferentes grupos que pretende confundir a la población guatemalteca.

Pascual Hernández hizo un llamado  a la población indígena, campesina, de asentamientos, y sectores que viven en pobreza a no dejarse utilizar y ser víctimas de cualquiera de los dos bandos que han llamado a manifestar, en donde uno exige la renuncia del mandatario guatemalteco y el otro grupo respalda su gestión, reiteró que todos están en el uso del derecho de manifestación, pero recalcó que hasta el momento ninguno de los dos grupos tiene el sentido de transformar la situación del Estado “podrido, corrupto y lleno de impunidad”.

Finalizó haciendo un llamado a tomar conciencia y a construir un bloque popular con representación de los diferentes sectores en donde se exija la transformación del Estado, y no a caer en el juego de los grupos de poder que en la actualidad están en pugna.

El representante de los sectores indígenas y campesinos que brindaron la conferencia indicó que será responsabilidad del Gobierno de la República y de los grupos interesados que están fuera del Estado pero que disputan espacios y cuotas de poder, de cualquier confrontación que se pueda dar por las manifestaciones que actualmente se viven en Guatemala.

Los dirigentes Nacionales de: CCP, CNA, CONACAMI, ANAMEBI y CAOI.

CCP

Se unen a la lucha de los pueblos de los amazónicos por la derogatoria de los decretos legislativos

<!– @page { margin: 2cm } H1 { margin-top: 0cm; margin-bottom: 0cm } H1.western { font-family: «Arial», sans-serif; font-size: 12pt } H1.cjk { font-family: «Arial Unicode MS»; font-size: 12pt } H1.ctl { font-family: «Tahoma»; font-size: 12pt; font-weight: normal } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

Los dirigentes Nacionales de: CCP, CNA, CONACAMI, ANAMEBI y CAOI; se ha unido a la lucha de los pueblos Amazónicos, POR LA DEROGATORIA DE LOS DECRETOS LEGISLATIVOS Inconstitucionales y lesivos que violan los derechos de los pueblos indígenas, Comunidades Campesinas y Nativas.

Los dirigentes en estos instantes vienen efectuando un plantón en las instalaciones del Congreso de la República, con el propósito de exigir la Derogatoria de los Decretos Legislativos 994, 1064, 1020, 1089 y otros que son atentatorios contra las actividades agrarias: Tierras, agua, forestal, promoción agraria, así como de las Comunidades Campesinas y Nativas.

Los Dirigentes Nacionales denunciamos que los parlamentarios de las bancadas: Apristas, Fujimorista y Unidad Nacional; pretenden mantener la vigencia de los Decretos Legislativos Inconstitucionales. Basta como muestra el Decreto Legislativo 1064 que establece:

1064

Aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario (28 de junio)

Define tierras agrícolas, tierras eriazas, capacidad de uso mayor y abandono de tierras. Se ocupa de tierras de comunidades campesinas y nativas, tierras de selva y ceja de selva y de las servidumbres sobre predios agrícolas, eliminado el acuerdo previo con el propietario del predio para establecer servidumbre mineras y otras.

No establece ningún tipo de indemnización o compensación, ya sea económica o con nuevas tierras, constituyéndose en un acto de virtual despojo oficial de territorio comunales.

Gracias a estos Decretos Legislativos la Empresas mineras, Petroleras y Forestales tienen grandes extensiones de denuncios y concesiones; estas empresas son los nuevos dueños del Perú, aquí la muestra:

  1. Denuncios Mineros: Se han transferido tierras en territorios rurales de las Comunidades, a las grandes empresas al año 2008 la cantidad de 18’260,779.87 millones de hectáreas de denuncios mineros.

  2. Denuncios Petroleros: Son 27 empresas que se extienden sobre 44 millones de hectáreas en la cuenca amazónica. Los lotes petroleros 26 de ellos están en tierras indígenas y 4 en tierras de reservas territoriales de los pueblos indígenas.

  3. Concesiones Forestales: Suman 7.6 millones de hectáreas

Los Dirigentes Nacionales que acompañan el plantón son: Melchor Lima Hancco (CCP), Antolin Huascar Flores (CNA), Mario Palacios (CONACAMI), Alberto Pizango (AIDESEP), Miguel Palacin (CAOI), dirigentes de ANAMEBI y otros dirigentes de los pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Nativas.

 

Lima, 07 de mayo de 2009.

 

MELCHOR LIMA HANCCO

ROBERTO LOPEZ CRUZ

MARCELINA VARGAS QUISPE

JORGE PRADO SUMARI

Secretarios Generales Colegiados.- CCP