DECLARACION de la CLOC

Guira de Melena – Cuba/ CLOC-VC

En Güira de Melena, Cuba, tierra de revoluciones, resistencia, justicia y dignidad, a 50 años del triunfo de la Revolución y a 50 años de la promulgación de la primera ley de reforma agraria, momentos históricos, que marcaron y marcan la luchas emancipadoras de nuestros pueblos.

Emocionados y contagiados del enorme espíritu revolucionario y solidario de este pueblo, más de 70 mujeres, hombres y jóvenes, representantes de las organizaciones miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VIA CAMPESINA), nos hemos reunido para retomar y sistematizar las experiencias de lucha, nuestra identidad continental, ratificando el carácter anti neoliberal, anticapitalista, antiimperialista y por el socialismo, de nuestra organización, que sigue asentada y avalada por las masas campesinas, indígenas, afro descendientes, y por los trabajadores rurales organizados, además de la historia y prestigio ganado en las gloriosas batallas contra el ALCA, la OMC, FMI, Banco Mundial, las transnacionales y el agro negocio, a favor siempre de la soberanía alimentaria y la reforma agraria, entre miles de luchas territoriales en cada punto de nuestra mayúscula América.

Trabajamos y reflexionamos con el fin de elaborar una visión común de los procesos y escenarios del continente, los nuevos procesos políticos, para de esta forma definir ejes de acción que continúen nuestra histórica tarea de lucha por la transformación de la sociedad, por la soberanía alimentaria, por la defensa de la biodiversidad y la cultura de nuestros pueblos, definiéndonos como una organización que juega un papel fundamental en la construcción de una alternativa no-capitalista, en el camino y el anhelo de un futuro justo, igualitario, socialista.

Ratificamos nuestra solidaridad con la lucha y resistencia que por medio siglo ha mantenido el heroico pueblo Cubano frente a todo tipo de agresiones, destacándose el genocida y criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América, al que seguimos condenando y denunciando.

Identificamos un momento importante en el escenario continental, que puede generar mayores posibilidades de avances en nuestros objetivos.

Hay gobiernos populares que al calor de la organización y movilización de los movimientos sociales, con gran protagonismo de nuestras organizaciones del campo, asumen y concretan pasos a favor de reformas agrarias, de la soberanía alimentaria, de la soberanía de los bienes y recursos naturales.

También identificamos a gobiernos progresistas, que ante sus dudas, temores y compromisos con las elites dominantes, nos obligan a movilizar, presionar y generar acciones directas para forzar cambios estructurales.

Seguiremos combatiendo y luchando contra los gobiernos neoliberales, aliados fundamentales del imperialismo yanqui, de las empresas transnacionales, y comprometidos en el marco de la actual crisis del capital, con la reestructuración y recomposición rápida de nuevos ciclos de acumulación capitalista.

Nuestras luchas sumarán fuerzas al proceso integracionista de la Alternativa Bolivariana para nuestra América (ALBA), que llevan adelante los gobiernos que la integran y los movimientos sociales populares, para lo cual requeriremos como divisa fundamental lograr la unidad de acción y la integración que el momento histórico requiere, para esto trabajaremos en garantizar la realización de la asamblea continental de los movimientos sociales.

Condenamos y denunciamos al terrorismo y militarización en todas sus formas y manifestaciones contra nuestros pueblos; repudiamos enérgicamente la constante y progresiva criminalización de los movimientos sociales y lideres de nuestras organizaciones.

Condenamos también los intentos de magnicidio como método para frenar procesos revolucionarios, ejemplos elocuentes de esto lo constituyen los planes de asesinato contra Hugo Chávez, Evo Morales, y por más de 50 años contra Fidel Castro y otros lideres de la Revolución Cubana.

Frente a esto nos comprometemos a:

  • – Fortalecer la participación y organización en nuestras bases,
  • – Profundizar la formación política y técnica de nuestros dirigentes y militantes, con plena inclusión de las mujeres y jóvenes, garantía de nuestro presente y futuro de lucha.
  • – Establecer alianzas para los desafíos de esta etapa, teniendo en cuenta que la crisis impactara con más fuerza en los trabajadores que viven en las ciudades, momento oportuno entonces para firmar nuestra alianza de clase.
  • – Fortalecer un espacio de los movimientos sociales del continente, que en el marco del Alba y otros procesos de integración, sea referencia y garantía de la participación organizada del pueblo en las decisiones y rumbos estratégicos.
  • – Continuar trabajando, con más fuerza, en la profundización de nuestras políticas de comunicación e información.
  • – Implementar las líneas estratégicas que la Vía Campesina definió en su V conferencia: campaña contra todo tipo de violencia a las mujeres en el campo, derrotar a las transnacionales a través de acciones y movilizaciones masivas en la calles y a presionar a nuestros gobiernos para que la Carta de los Derechos Campesinos que hemos elaborado sea tomada y asumida por los gobiernos nacionales del continente, por instancias internacionales, y siga las rutas jurídicas en la ONU.

Nosotros, los y las participantes en este encuentro, llamamos a condenar la injusticia que por mas de 10 años se comete contra cinco jóvenes cubanos, Héroes de la Republica de Cuba por luchar contra el terrorismo, cumpliendo sanciones injustas y crueles, exigimos su inmediata liberación comprometiéndonos a denunciar y luchar desde nuestros países por esta causa.

Exigimos:

  • – El retiro de tropas de ejércitos latinoamericanos en Haití, ¡¡ya¡¡
  • – La despenalización del cultivo de la “Coca”, hoja sagrada de los pueblos indígenas originarios.
  • – El cese de la persecución a los militantes de las organizaciones del Campo, en especial a los campesinos y campesinas de Colombia.

Nos convocamos a:

  • – Iniciar inmediatamente un proceso de debate y discusión hacia nuestro V Congreso Continental de Organizaciones del Campo, que culminara en Ecuador, en el mes de octubre de 2010.
  • – A mantener una lucha permanente en articulación con las acciones acordadas con los movimientos sociales.

Guira de Melena (Cuba, 29 de abril de 2009)

Por la vida, la tierra, el territorio y la soberanía de nuestros pueblos

Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza

Hasta la victoria siempre

 

 

Paraguay: Comunicado de CONAMURI

El Diario ABC Color no examina los hechos a cabalidad; sólo acusa sin bases ciertas, haciendo abuso de su derecho democrático y constitucional de libertad de prensa. No es la primera vez que mancilla el buen nombre de las personas, ya físicas, ya jurídicas, sin conocer el contexto material de la denuncia.

 

 

Conamuri

A la opinión pública nacional e internacional

Ante la publicación hecha por el Diario ABC Color, el día 25 de julio de 2010, en su pág. 16, bajo el título “Antes eran seccionales, ahora Itaipú financia ONG”, artículo firmado por la periodista Mabel Rehnfeldt, y en lo que guarda relación con la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI), miembro de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y de La Vía Campesina Paraguay, así como del Frente Social y Popular, manifestamos todo cuanto abajo se expone:

 
1. La Itaipú Binacional es del pueblo paraguayo tanto como lo es del brasileño y, por lo tanto, tenemos el derecho de hacer uso social de los beneficios que la misma tiene a disposición. Además, entre los objetivos estratégicos de la entidad figura el de “actuar con responsabilidad social, con el objetivo de contribuir para la mejora en la calidad de vida de la población de Brasil y de Paraguay, fortaleciendo las políticas públicas referentes a educación, salud, renta, seguridad, infancia y juventud”, disponible en internet para quien se interese en hacer una investigación íntegra.
2. La suma de que habla el artículo para la realización del Curso de Formación de Militantes de Base Cono Sur, el cual, dicho sea de paso, es una actividad concreta, no puede equipararse con los números astronómicos manejados en el caso Víctor Bernal. Es absolutamente notoria la intención de desacreditar al señor Gustavo Codas y colocarlo en el mismo nivel que un corrupto que desvió millones de dólares para la campaña de un partido político.
3. Aclaramos que el monto en cuestión, empleado para pagar los gastos de alojamiento de las personas, fue austero y que se cumplió con el objetivo acordado con la Itaipú. Además, ¿qué es mejor?, ¿financiar, con cifras realmente elevadas, la Expo 2010, espacio donde convergen multinacionales y sojeros, responsables del calentamiento global, o trabajar por la consciencia de los y las jóvenes para buscar soluciones al drama climático que nos afecta? Y más todavía: ¿qué hay de malo en que una organización social reciba aportes de Itaipú?, ¿acaso no está en el espíritu de la entidad contribuir con el desarrollo de la población a través del acceso al conocimiento?
4. La segunda parte de la redacción periodística se pregunta qué estaría haciendo la Itaipú en los diferentes lugares donde se ha estado extendiendo facturas a su nombre. ¿Por qué ABC Color no lo averigua? No se puede presentar un artículo de investigación incompleto, conscientes de las posibles consecuencias que podrían perjudicar a terceros, a través de la difusión en un medio de alcance masivo. Mabel Rehnfeldt tiene para sus lectores más preguntas que respuestas en el artículo de marras, por lo cual el mismo no puede ser juzgado como un trabajo de investigación periodística serio.
5. El Diario ABC Color no examina los hechos a cabalidad; sólo acusa sin bases ciertas, haciendo abuso de su derecho democrático y constitucional de libertad de prensa. No es la primera vez que mancilla el buen nombre de las personas, ya físicas, ya jurídicas, sin conocer el contexto material de la denuncia, con el claro propósito de generar opinión contraria a los movimientos sociales.
6. Aclarar, así también, que la CONAMURI no es ninguna ONG, figura con la que mantenemos, por naturaleza, grandes diferencias. Somos una organización campesina de género, inserta en el concierto de la clase trabajadora, que tenemos derecho a fortalecernos como institución a través de la formación de nuestros cuadros. Nuestra lucha se orienta hacia los derechos de las mujeres campesinas e indígenas para visibilizar sus reclamos históricos, olvidados desde hace siglos. Somos de las pocas organizaciones que se preocupan de la mercantilización de nuestros recursos naturales y que defienden, mediante acciones agroecológicas, las semillas nativas y criollas que estamos perdiendo en el territorio paraguayo, a partir de la introducción de la agricultura mecanizada.
7. Exigimos que el Diario ABC Color se retracte inmediatamente y dé curso a la publicación de este comunicado que se objetiva a promover nuestro derecho a réplica lo antes posible, como lo estipula la Constitución Nacional y como lo tenemos conquistado la sociedad civil.
Asunción, 26 de julio de 2010
……………………………………….
Julia Alicia Amarilla Leiva
Secretaria de Relaciones
Dirección Nacional
CONAMURI

El agronegocio es contradictorio con la agricultura campesina

En los últimos años se ha avanzado mucho en tecnologías agropecuarias, sin embargo el hambre crece. En la actualidad se producen suficientes alimentos para alimentar a toda la población mundial. El problema no es de producción de alimentos, sino de cómo se producen, quién los produce, cómo se distribuyen y cómo se tiene acceso a los mismos.

Intervención de Diego Montón (Vía Campesina/MNCI – Argentina) a la Reunión COAG (Committee of Agriculture – FAO), Roma 22 al 25 de abril


Desde Via Campesina, movimiento internacional que nuclea a mas de 300 millones de familias de campesinas y campesinos, indígenas, pequeños agricultores y trabajadores rurales, en mas de 80 paises., estamos muy preocupados con este tema.

En los últimos años se ha avanzado mucho en tecnologías agropecuarias, sin embargo el hambre crece. En la actualidad se producen suficientes alimentos para alimentar a toda la población mundial. El problema no es de producción de alimentos, sino de cómo se producen, quién los produce, cómo se distribuyen y cómo se tiene acceso a los mismos.

El agronegocio y las coorporaciones multinacionales han obtenido una alta concentración en todos los niveles de las cadenas agroalimentarias. Concomitantemente esto ha sido un factor decisivo en el aumento de los precios de los alimentos que los ha puesto fuera del alcance de muchos sectores.

Muchos países han perdido la capacidad de autoabastecerse de alimentos y pasaron a depender del comercio internacional y de la asistencia. El modelo de agricultura industrial ha aumentado el hambre de los pueblos, daña severamente el ambiente e incide gravemente en el aumento del calentamiento global. El único objetivo del agronegocio es el lucro y la ganancia.

La agricultura campesina en cambio abastece de alimentos a los pueblos, genera empleos genuinos, cuenta con una experiencia milenaria en la relación con la naturaleza, y por eso tiene la capacidad de mitigar los efectos sobre el cambio climático. La agricultura campesina enfría el planeta.

El agronegocio intenta desplazar a la agricultura familiar y campesina, con todo tipo de prácticas ilegales y violentas que a veces cuentan con la complicidad de funcionarios corruptos. Miles de familias campesinas están siendo expulsadas del campo por la acción del agronegocio- Miles de hectáreas de bosques nativos han sido deforestadas por acción del agronegocio.

Las semillas son patrimonio de la humanidad y las multinacionales intentan apropiarse de los derechos de uso por medio de las patentes de semillas. ¿Cómo puede contribuir eso a la lucha contra el hambre? Desde Vía Campesina sostenemos que el agronegocio es contradictorio con la agricultura campesina y a la lucha contra el hambre.

Para Vía Campesina , los campesinos, indígenas y agricultores familiares no son parte del sector privado. Por eso FAO también debe tener un espacio institucional específico de consulta con los campesinos, mujeres rurales, indígenas, pastores y pescadores. FAO debería investigar la concentración que existe en las cadenas agroalimentarias en manos de las corporaciones y su relación con el aumento de los precios de alimentos e insumos.

Por último instamos a la FAO a que se centre en su objetivo principal que es la lucha contra el hambre, ya que no es rol de la FAO el fortalecer los negocios privados.

Insistimos es tiempo de trabajar por la soberanía alimentaria- Gracias señor presidente–

Honduras: François Hourtart, miembro de la Comisión de Verdad, visita la Vía Campesina

Vía Campesina Honduras

El fundador del centro Tricontinental , profesor de la Universidad católica Emérito de Lovaina , miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial , premio UNESCO 2009 por la tolerancia y acción no violenta , sacerdote de origen belga y miembro de la Comisión de Verdad de Honduras entre otros importantes cargos estuvo dialogando sobre diversos temas con Rafael Alegría coordinador de La Vía Campesina Centroamericana.

 

Esta comisión de verdad fue instalada en honduras el pasado 28 de junio del 2,010 , pero vale aclarar que no es la comisión que nombre el señor Porfirio Lobo Sosa , sino que esta fue nombrada por la plataforma de Derechos Humanos de Honduras , esta comisión de verdad   tiene como finalidad investigar y analizar a fondo los hechos ocurridos en Honduras en el marco del golpe de Estado .
François es muy reconocido a nivel mundial y desde hace muchos años viene trabajando en pro de los movimientos sociales, pero tiene un especial aprecio por las y los campesinos y especialmente con la Vía Campesina.
En una entrevista exclusiva para La Vía Campesina en honduras  Francios expresa “El año pasado yo estuve de visita aquí en honduras con una comisión de Derechos  Humanos fue entonces que surgió la idea de conformar esta comisión de verdad y como yo he tenido la suerte de estar relacionado con los movimientos sociales desde hace muchos años ,pues he estado  muy cercano con la cobertura obrera católica en Bélgica , pero también he estado trabajando a nivel internacional, en los últimos años he estado participando en el foro social mundial , frente al foro económico mundial , también he estado trabajando con los movimientos campesinos y en particular con La Vía Campesina ,esto ha sido para mi sumamente interesante.
En esta ocasión vengo a Honduras como miembro de la comisión de verdad  nombrada por la plataforma de Derechos Humanos de Honduras ya que no pude asistir cuando esta se instaló el  pasado 28 de Junio del 2010 por que tenia otros compromisos previos  que cumplir.
Lo que me motivó a participar en esta comisión es el hecho que por primera vez en honduras surge una resistencia de un conjunto de movimientos sociales y populares diversos este  hecho me parece muy importante por que este es un ejemplo para otro países.
El trabajo de la Comisión de verdad ya la ha comenzado la plataforma de derechos humanos desde el año  anterior luego del golpe de Estado ya hay documentación, e investigación el plan ahora es reunir de manera sistemática esa información y analizar el por que de los hechos si queremos dar soluciones a futuro , peor debemos basarnos en un conocimiento analítico que enfoque un conjunto de situaciones esto debe por ello antes que finalice el año nos reuniremos para continuar con el trabajo esperamos para el próximo año tener resultados concretos.
Admiro las y los miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular por haber y continuar resistiendo  durante tanto tiempo , creo que debe continuar la unidad en la resistencia y actuar juntos y pensar en nuevas en  estrategias en función de nuevos hechos .
No se puede ser puramente pragmático, es decir responder de forma inmediata a problemas inmediatos, también se debe pensar en una estrategia que sea a largo plazo frente a un poder político que también es un poder social y económico, por tanto se deben definir algunos objetivos estratégicos comunes, dejando la libertad a cada movimiento u organización pensar obre otros puntos que ellos consideren.
Cada movimiento tiene su prioridad los sindicatos, los  obreros, los campesinos, maestros, mujeres, por tanto no se puede imponer  nuestras prioridades a otros, si no que se deben ver los puntos coincidentes y partiendo a ahí se puede elaborar una estrategia”.
François en su vita a honduras luego de reunirse con la plataforma de Derechos Humanos y demás organizaciones que forman parte del Frente Nacional de Resistencia Popular,  brindó una amplia exposición en la sede de un colegio magisterial  en Tegucigalpa sobre las diversas crisis mundiales y por supuesto la crisis que enfrenta nuestro país honduras luego del golpe de Estado  y este  viernes 23 según manifestó viajaría a Columbia donde también ha sido propuesto para ser parte  de otra comisión de verdad que se esta conformando en ese país  en el marco de la conflictividad interna que están viviendo.
 
Comunicaciones Vía Campesina en Honduras

CONIC: 18 años de lucha, años de resistencia

Vía Campesina Guatemala

Lucha por la recuperación y defensa de la de la madre tierra, por los derechos laborales, el respeto y participación de las mujeres y el rescate de la cosmovisión maya, son algunos logros señalados por La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC, al cumplir este 16 de julio, sus 18 años de lucha y resistencia.
 
 
 
Aporte substancial en el tema agrario, lucha por el respeto de los derechos humanos y laborales vinculados al rescate de la medre tierra fueron otros logros señalados por Juan Tiney del Consejo de Dirección Nacional, de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC. Señala que hasta el momento registran 136 fincas que han sido entregadas, beneficiando a más de 10 mil familias mayas y campesinas, asimismo señaló un avance en la participación de las mujeres, al referirse que se han conformado más de trescientos grupos de mujeres a nivel nacional, lo que ha permitido la participación de las mismas en los espacios de toma de decisión. Subrayó que en la actualidad el consejo de dirección nacional esta conformado por trece integrantes de los cuales siete son mujeres. Agregó que se trabaja en la formación política y en el abordaje de equidad de género para que las mujeres continúen en espacios de toma de decisión.
 
Tiney puntualizó que se le ha dado seguimiento y asesoria desde la CONIC, a las familias que ahora cuentan con tierras para que se garantice la producción en el sustento familiar, así como reencontrarse con la madre tierra mediante una visión integral.
 
Juventina López Vásquez del consejo de dirección nacional de CONIC, catalogó como una escuela de formación pertenecer a la organización; señaló que le ha permitido conocer, luchar y difundir los derechos desde las mujeres y como resultado, muchas mujeres participan en espacios de toma de decisión.
 
Asimismo señaló que no ha sido fácil que las mujeres estén en espacios claves de toma de decisión, por ello plantea como reto desde la organización, consolidar la participación para el crecimiento en la lucha desde las mujeres.
 
Justo Mendoza dirigente fundador de la CONIC, indicó que a dieciocho años la organización ha tenido avances concretos en espacios públicos, como el impulso de propuestas de políticas públicas a favor del movimiento indígena y campesino, así como en el abordaje de problemáticas, como la condonación de deudas, que los patronos cumplan con el pago de salarios justos, recuperación de tierras, entre otros.
 
La CONIC a dado un aporte significativo para la lucha de los pueblos, y la recuperación de tierras ancestrales, así como la lucha por el desarrollo rural, señala Luis Galicia, investigador
de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala AVANCSO, asimismo señaló que el trabajo ha sido importante en el marco de las instancias amplias y espacios de diálogo con autoridades de gobierno.
 
Comunidades organizadas para luchar por la defensa de sus derechos, fortalecimiento de la cultura y recuperación de tierras ancestrales así como la lucha por el desarrollo rural, señaló Luis Galicia investigador de AVANCSO. Añadió que se visualiza el trabajo a la par de las comunidades en el establecimiento de redes dentro de las mismas para el desarrollo productivo. Llama a continuar el fortalecimiento organizativo desde las propias comunidades y a seguir con el aporte al desarrollo del país.
“Felicito a CONIC por sus 18 años de lucha y resistencia”, declaró Rodrigo Pop de la comisión ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas CNOC, al señalar el aporte de la CONIC para la resolución de diferentes problemáticas nacionales. Indicó que en la actualidad se coordinan acciones desde el espacio de la CLOC Vía Campesina en Guatemala con el fin de consolidar las luchas en beneficio de la sociedad.
 
En la actualidad la CONIC cuenta con más de 700 comunidades organizadas representadas en 17 departamentos del país, con una amplia participación de mujeres.
 

Paraguay: I Asamblea de Jóvenes de la CLOC y de la Vía Campesina

I Asamblea de Jóvenes CLOC-VC

“Jajepytaso kapital ha império ñanemondáva renondépe”
“Ñane yvy ha ñane retã reko sã’ŷ rehehápe: Paraguái oku’e!”
 
Entre los días 11 y 12 de julio de 2010, se desarrolló en la ciudad de Luque, 1º Asamblea de Jóvenes de la CLOC-VC Paraguay. Delegadas y delegados de las seis organizaciones que forman parte de la CLOC y de LVC Paraguay, con presencia en los 17 departamentos del país, nos reunimos con el propósito de analizar la situación actual en que vivimos como campesinos, campesinas e indígenas jóvenes, para elaborar propuestas tendientes a crear espacios en que podamos tener participación. Como jóvenes, vemos que existen muchos problemas en nuestro país, que afectan de manera especial a nuestro sector.
 
Constatamos:
1. La falta de oportunidades de acceso a la educación y a fuentes de trabajo, la cual se traduce en migración interna y externa, perdiéndose así identidad nacional y arraigo.
2. La falta de políticas públicas que apoyen la salud, lo que provoca el escaso desarrollo de conocimiento y perjudica la calidad de vida y bienestar social.
3. El 40% de la población paraguaya es rural, y el 30% de la población es joven. Paraguay es, proporcionalmente, el país del Cono Sur con mayor población rural y con mayor población joven; sin embargo, hay una ausencia de políticas públicas reales que respondan a las demandas de la juventud rural. Tampoco se visibiliza a los jóvenes rurales en la sociedad paraguaya.
4. Vivimos en un país en el que existe discriminación hacia los Pueblos Indígenas en todos los ámbitos.
5. Desde hace diez años han avanzado los monocultivos a gran escala, en especial de soja transgénica, maíz, algodón, trigo y girasol, para cuyo cultivo se recurre al uso descontrolado de agrotóxicos.
6. Se siguen deforestando nuestros bosques nativos para ganadería y agricultura intensiva.
7. La falta de oportunidades en las propias organizaciones para acceder a los espacios de decisión política.
8. Los medios de comunicación masivos son instrumentos del sistema capitalista, que, sumado a la dificultad de acceso a la formación y capacitación, nos hace perder nuestra identidad cultural como pueblo, promoviendo la “aculturación”.
9. La necesidad de que las organizaciones que formamos parte de la CLOC/VC Paraguay unifiquemos nuestras luchas, que son las mismas y formemos una sola bandera. Existe mucho sectarismo dentro de las propias organizaciones, la individualidad de cada organización, impide la integración con otras organizaciones.
 
POR LO TANTO, DECLARAMOS Y NOS COMPROMETEMOS A:
 
1. Realizar formación profesional, política e ideológica para campesinas, campesinos y jóvenes de Pueblos Originarios.
2. Reclamar educación acorde a nuestras necesidades y realidades y fortalecer el IALA Guaraní.
3. Fomentar la capacitación en diversos temas como: salud pública, agroecología, etc.
4. Luchar activamente por la Soberanía Alimentaria, la Agroecología y la Reforma Agraria Integral.
5. Fortalecer la agricultura familiar campesina e indígena.
6. Luchar por la igualdad de género.
7. Participar como jóvenes en todos los espacios de las organizaciones, y también en la toma de decisiones.
8. Estar alerta a las actividades y espacios de la CLOC-VC para estar informados y también poder llevar información clara y concreta al respecto a las bases.
9. Participar de los espacios de intercambio de conocimientos y culturas a nivel nacional e internacional
10. Fortalecer los grupos de jóvenes de cada organización y generar espacios de articulación de jóvenes entre organizaciones.
11. Comunicación alternativa, difusión de información y conocimientos a través de las radios comunitarias, boletines, cartillas, etc.; búsqueda de nuevas formas de comunicación para hacer llegar la información.
12. Organizar un campamento de jóvenes de la CLOC-VC Paraguaya
 
 
CONTRA EL SAQUEO DEL CAPITAL Y DEL IMPERIO
POR LA TIERRA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE NUESTROS PPUEBLOS: ¡PARAGUAY LUCHA!

Bolivia: CSUTCB entregó Proyecto de Ley de la Década Productiva a la Asamblea Legislativa Plurinacional

Yeanet Villegas
CSUTCB

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB, junto a otras organizaciones matrices del estado plurinacional, entregaron la propuesta del PROYECTO DE LEY DE LA ESTRATEGIA PLURINACIONAL DE LA DECADA PRODUCTIVA COMUNITARIA, a los presidentes de la cámara de diputados Héctor Arce Saconeta y al Presidente de la Cámara de Senadores René Martínez de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, para su aprobación y promulgación.
 
Como una politica nacional en la construccion del nuevo Estado Plurinacional e implementando la Constitucion Politica del Estado,  Ley de la DÉCADA PRODUCTIVA contribuirá al bienestar económico social y cultural a las familias de todas las comunidades del territorio nacional, a través del potenciamiento de la producción, transformación, industrialización, comercialización de la actividad agrícola, pecuaria, pesquera, forestal, biodiversidad, recurso agua, la recuperación de los suelos productivos y otros servicios que posibiliten la generación de la riqueza social para el beneficio de la colectividad.
 
En la opurtunidad los asambleistas Isaac Avalos Cuchallo  y Luis Alfaro ambos ex lideres y representantes de la Confederacion Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, se comprometieron impulsar  la aprobacion de esta ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
 
En tal sentido la CSUTCB en coordinación con las nueve federaciones departamentales y otras organizaciones matrices, se declaran en permanente seguimiento y movilización para su aprobación y promulgación hasta el 2 de agosto de 2010.

“Por la transferencia directa de los recursos económicos para las comunidades del Estado Plurinacional de Bolivia”

 
 
“Los hijos vuelven a recuperar Poder – Tierra – Territorio –coca”

Paraguay: I Congreso Nacional de la CLOC y de la Vía Campesina

I Congreso Nacional CLOC-VC

“Jajepytaso kapital ha império ñanemondáva renondépe”
“Ñane yvy ha ñane retã reko sã’ŷ rehehápe: Paraguái oku’e!”
 
Nosotras, mujeres campesinas e indígenas de los diferentes movimientos que conforman la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina (VC), de Paraguay, reunidas en fechas 11 y 12 de julio del año 2010, en la Ciudad de Luque; invocando los principios que nos sustentan como organización y los ejes de lucha que nos comulgan; asumiendo el compromiso que, como mujeres, tenemos respecto del presente y también del porvenir de la humanidad y del planeta Tierra, acechada hoy más que nunca por los peligros surgidos desde las fauces del capitalismo salvaje, al que hemos identificado como nuestro enemigo más hostil; conscientes de la urgencia por encontrar alternativas válidas, duraderas y definitivas a la problemática social que nos toca vivir; manifestamos cuanto abajo se expone:
 
1. Las consecuencias del capitalismo se manifiestan a través de la marginación, el desarraigo, la desintegración de la familia y la doble explotación, circunstancias que condicionan la participación activa de las mujeres en la sociedad, opacan su papel preponderante en el desarrollo de la Historia y alimentan el patriarcado que permite la continuidad del sistema actual.
2. La soberanía alimentaria sustenta la soberanía territorial y, por lo tanto, manifestamos nuestra solidaridad con Alto Paraná e Itapúa, departamentos que han sido invadidos por las semillas transgénicas y en los que un altísimo porcentaje de habitantes está sufriendo algún tipo de malestar, enfermedad o deformación relacionados con esta realidad, la cual afecta mayormente a las mujeres pobres.
3. Nos comprometemos en llevar adelante la Campaña de la Semilla, a través del intercambio y el rescate de las simientes y los granos, reconociendo que Semilla Róga (La Casa de las Semillas) es un instrumento que alienta la lucha contra los agronegocios, un espacio político y de solidaridad entre todas las organizaciones de la CLOC y de La Vía Campesina, en beneficio de las comunidades en que están enclavadas.
4. Como campesinas e indígenas, repudiamos tajantemente a las empresas multinacionales que acentúan los cambios climáticos, y declaramos que la unidad de todos los sectores organizados de la sociedad, a partir de la recuperación de nuestras prácticas tradicionales de cultivo y de los usos propios y milenarios de nuestro pueblo, permitirán el enfriamiento del planeta.
5. Nos identificamos como base de la CLOC y de La Vía Campesina y expresamos que sin las mujeres la instalación del cambio social que pretendemos, no será viable. Mientras la violencia de género siga presente en la familia y en la sociedad no será posible hablar en términos categóricos, y ni siquiera se podrá concretar la Reforma Agraria Integral, tal como aspiramos, en busca de un nuevo modelo de producción.
6. Profundizar el debate crítico de la realidad es una exigencia y necesidad que, como mujeres, tenemos derecho de realizar, a través de la capacitación política continua, como patrimonio y aporte de las organizaciones a la sociedad civil, en busca de liderazgos femeninos con una visión política integral, insertos en el contexto nacional, regional y universal.
7. El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Guaraní es una herramienta estratégica de formación científica que permitirá la apropiación de conocimientos superiores por parte de nuestros hijos y nuestras hijas, por lo que goza de nuestro total respaldo, por el sustento del porvenir y la sobrevivencia de nuestra especie y la biodiversidad toda.
 
Dada en la Ciudad de Luque, el día 12 de julio de 2010
 
CONTRA EL SAQUEO DEL CAPITAL Y DEL IMPERIO
POR LA TIERRA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE NUESTROS PUEBLOS: ¡PARAGUAY LUCHA!

Convocatoria al Congreso Orgánico Nacional CSUTCB 2010

CSUTCB

1. CONSIDERANDO:
 
Que, después de un análisis y cumplimiento el mandato del XIII Congreso Ordinario de la CSUTCB, donde tenemos como mandato realizar en un plazo de noventa días el Congreso Orgánico, para cumplir esta actividad.
 
Que, en la actualidad nuestro país está viviendo un  proceso de transformación con la revolución democrática y cultural, donde los actores principales somos los movimientos sociales, y para garantizar estos cambios, nos vemos en la necesidad de poder  adecuar  nuestro rol protagónico en el  aporte y la construcción del estado Plurinacional.
 
Que, surge la necesidad de reflexionar, aportar con la conducción y construcción de nuestro Estado plurinacional reconocido en la Constitución Política del Estado. Por lo que también es necesario ver el rol que ahora estamos viviendo las organizaciones sociales, siendo imperioso la necesidad de adecuar a la nueva realidad en la que estamos viviendo y de poder seguir aportando en la construcción del Estado Plurinacional, contando con organizaciones más fortalecidas y propositivas, con capacidad y decisión de afrontar este reto de cambio en la profundización del proceso del vivir bien, allin kawsay, suma qamaña, teko kavi.
 
2. POR TANTO
 
La CSUTCB en cumplimiento del mandato XII y XIII Congresos Ordinarios realizado este ultimo en la ciudad de Sucre en abril del presente año, Convoca al Congreso Nacional Orgánico, bajo las siguientes bases:
 
3. LUGAR Y FECHA
 
Se realizará en la ciudad de Santa Cruz, los días jueves 29 y viernes 30 años de 2010.
 
4. PARTICIPANTES
 
4.1. Podrán participar en el Magno Congreso Orgánico, con derecho a voz y voto, todos (as) los (as) delegados (as) elegidos (as) democráticamente desde sus organizaciones, en ampliados departamentales, regionales.
4.2. No podrán participar en el Congreso aquellos compañeros y compañeras que tengan en su contra sentencia condenatoria ejecutoria y tengan cuentas pendientes con la justicia ordinaria, con la organización y/o haber traicionado al movimiento campesino indígena originario y al proceso de cambio, cuyos actos hubieren sido sancionados a través de Resoluciones del ente matriz CSUTCB, Organizaciones Departamentales y Regionales.
 
5. REQUISITOS
 
5.1. No podrán participar como delegados titulares los compañeros (as) que estén desempeñando funciones públicas  (ministros, viceministros, directores, entre otros) y políticas (Senadores, Diputados, Alcaldes, Concejales, Asambleístas y gobernadores) de acuerdo y Reglamento de la CSUTCB.
 
6. ACREDITACIONES
 
6.1. Los Secretarios Ejecutivos Departamentales y Regionales serán responsables de presentar las listas de todos sus delegados (as) titulares establecidos estatutariamente, debidamente firmada, sellada y con el número de carnet de identidad para su respectiva acreditación.
 
7. TEMARIO
 
7.1. Control de Asistencia
7.2. Acreditación de Delegados
7.3. Lectura y Aprobación de la Convocatoria del Congreso Orgánico
7.4. Conformación de Policía Sindical
7.5. Presentación General de Propuesta del Estatuto Orgánico, Reglamento Interno de la CSUTCB y el Tribunal de Honor.
7.6. Constitución de Comisiones.
a) Comisión de Estatuto Orgánico
b) Comisión de Reglamento
c) Comisión de Tribunal de Honor (A Consideración)
7.7. Trabajo de Comisiones
7.8 Plenaria y Aprobación.
 
8. DELEGADOS TITULARES
 
Ø Comité Ejecutivo Nacional de la CSUTCB en pleno
Ø Por las federaciones departamentales
DEPARTAMENTO                         DELEGADOS (AS)
1. La Paz                              195   delegados
2. Cochabamba                 165    delegados
3. Oruro                              145    delegados
4. Chuquisaca                     93     delegados
5. Santa Cruz                      110   delegados
6. Potosí                               65    delegados
7. Tarija                                55    delegados
8. Beni                                  65    delegados
9. Pando                               55    delegados
Por las Federaciones Regionales
 
FEDERACIO REGIONAL                       DELEGADOS (AS)
Norte Potosí                                         55 delegados (as)
Trópico de Cochabamba                     49 delegados
Uyuni                                                       45 delegados
Norte Santa Cruz                                   43 delegados
Tupiza                                                      26 delegados
Nor y Sur Cintis                                      23 delegados
Hernando Siles y Luis Calvo                 23 delegados
Productores de Coca                             14 delegados
Gran Chaco                                             13 delegados
Ballivian                                                  13 delegados
Riberalta                                                   8 delegados
Centrales Unidas                                   14 delegados
Choquechaca la Asunta                        7 delegados
FUCURUSU                                              7 delegados
Ucureña                                                   6 delegados
Larecaja Tropical                                   7 delegados
Irupana                                                 15 delegados
Las Piedras de Pando                          5 delegados
Zafreros                                               23 delegados
Algodoneros                                      23 delegados
ANAPQUI                                             5 delegados
Sabaya                                                 7 delegados
FESORC (.)                                            Definirá la comisión de Poderes
 
9. INVITADOS FRATERNALES
 
Ø Central Obrera Boliviana – COB.
Ø Confederación Nacional de Mujeres Campesinas indígenas Originarias de Bolivia – BS.
Ø Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia – CSCIB.
Ø Confederación Indígena del Oriente Boliviano – CIDOB
Ø Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu – CONAMAQ
 
10. INVITACIONES ESPECIALES.
 
Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional,
Álvaro García Linera Vicepresidente del Estado Plurinacional
Dirección Nacional del MÁS – IPSP
Ministros y Viceministros.
Asamblea Legislativa Plurinacional
Confederación Nacional y Federaciones departamentales de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias  Bartolina Sisa.
CEN – CNMCIOB –BS
Ø La Paz
Ø Cochabamba
Ø Oruro
Ø Chuquisaca
Ø Santa Cruz
Ø Potosí
Ø Tarija
Ø Beni
Ø  Pando
 
Es dado en las oficinas de la CSUTCB, en la ciudad de La Paz, a los 18 días del mes de junio de 2010
 
¡JALLALLA TUPAC KATARI! ¡JALLALLA BARTOLINA SISA!
¡¡JALLALLA APIAGUAYQUI TUMPA!!
¡¡VIVA BERNARDINO RACUA!  ¡VIVA PERDO IGNACIO MUIBA!
¡JALLALLA CSUTCB!
¡VIVA EL PROCESO DE CAMBIO!
¡KAWSACHUN QULLASUYUNCHIK¡¡
 

La CLOC se prepara para participar en el FSA

Comunicación CLOC-Vía Campesina

En foros anteriores el movimiento campesino centroamericano ha logrado la articulación y el fortalecimiento del sector, también ha permitido la construcción de alianzas entre redes amigas y con otros sectores. En ese sentido, el Foro Social Américas-FSA es de gran interés para la coordinadora latinoamericana de organizaciones del campo CLOC – Vía Campesina de Centroamérica.
 
El FSA es considerado por la CLOC-Vía Campesina como una buena oportunidad para socializar las banderas de lucha del sector campesino; como un espacio de participación clave para analizar los retos que enfrenta la región; y como uno de los ámbitos más importantes existentes en América Latina, para generar debates en cuanto a la situación política, social, económica que se vive en el continente.
 
Para Yolanda Areas Blass, coordinadora del movimiento de mujeres de la Asociación de Trabadores del Campo-ATC e integrante de la Comisión Coordinadora Internacional de La Vía Campesina, el Foro es un espacio para visibilizar y articular acciones que fortalecerán el Congreso que se realizará en octubre en Quito Ecuador.
 
“Desde América Latina se pondrán en las mesas de discusión temas económicos; las banderas de lucha encaminadas al desarrollo en el campo; el tema de reforma agraria, ya que en América Latina viene tomando fuerza; la Soberanía Alimentaria, porque muchos gobiernos lo han establecido dentro de su marco legal”,  expresó Yolanda Areas Blass.
 
Además se analizarán temas como la No Violencia contra las mujeres en el campo, debido a la campaña que fue lanzada en la última conferencia de La Vía Campesina Internacional y que desde hace meses se viene implementando en los territorios. Y el tema organizativo, del cual se espera que permita construir las alianzas entre pueblos y procesos.
 
“La propuesta es participar como CLOC– Latinoamérica, donde se construya con las regiones del continente americano. Se espera contar con la participación activa de la dirigencia, de las mujeres y de los jóvenes de cada una de las regiones, con el fin de que todos los sectores estén representados”, concluyó Yolanda Aeras Blass.
 
La CLOC tendrá su propio stand, lugar que permitirá debatir los temas de interés para el sector. Habrán delegados que participarán en otras mesas que están inscribiendo otras redes con otros temas de interés como: los transgénicos, los agrocombustibles, los agronegocios, y el cambio climático.
 
De igual forma se invitará al espacio de la CLOC a otras redes para que conozcan el posicionamiento que se tiene como proceso organizativo. Se espera una participación de unas 300 personas, delegadas y delegados locales y regionales de la CLOC-Vía Campesina.