Panamá: Llamado de solidaridad y alerta internacional a organismos de DD.HH.

Desde el primer día del Gobierno de Ricardo Martinelli, el Ejecutivo inició un proceso dirigido al control absoluto de los distintos órganos del Estado y de atropellos a los derechos humanos, laborales y a las garantías fundamentales de los ciudadanos panameños.

Uno de los últimos resultados de esas políticas autoritarias y arbitrarias, es la Ley 30 de 16 de junio de 2010, conocida por el pueblo como Ley “Chorizo”, “Camarón”, “Langosta”, “9 en 1” o “Golazo”, en un esfuerzo por calificar esta aberración jurídica que en sólo tres días, sin mediar debates ni consultas ciudadanas, fue aprobada en sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional de Diputados, mientras ésta se mantenía sitiada por parte de la Policía Nacional para impedir las protestas del pueblo. 

En un supuesto proyecto de Ley sobre la Aviación Comercial, se introdujeron reformas a 3 Códigos y 6 leyes nacionales.  Hasta el final el gobierno pretendió sorprender al pueblo manteniendo en secreto sus verdaderos propósitos que ni siquiera fueron incluidos en la exposición de motivos del proyecto de ley, ni en el discurso de presentación que dirigió el Ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino, al pleno de la Asamblea de Diputados.  Actuaron como verdaderos estafadores o timadores.

Sendas demandas se han interpuesto contra dicha Ley por violar claras normas constitucionales, varios convenios internacionales suscritos por el Estado que tienen rango constitucional y el reglamento mismo de la Asamblea de Diputados. 

Entre las medidas más graves que la Ley 30 ha impuesto, podemos mencionar las siguientes:

En el aspecto laboral: Prácticamente se conculca el derecho a huelga consagrado en la Constitución Nacional:

“Artículo 493. La huelga legal produce los siguientes efectos”:

1. “La suspensión de las labores de los trabajadores que apoyan la huelga en el establecimiento o negocio afectado. Una vez iniciada la huelga, la inspección o Dirección Regional o General de Trabajo dará orden inmediata a las autoridades de Policía para que garanticen y protejan a las personas y propiedades”.

2. “La suspensión de los efectos de los contratos de los trabajadores que la declaren o se adhieran a ella”.

Además, se busca liquidar las organizaciones sindicales, impedir su sostenimiento financiero y negar acuerdos alcanzado entre patronos y trabajadores en la mesa de diálogo y negociación de convenciones colectivas:

“Artículo 12. El artículo 373 del Código de Trabajo quedó así:

Artículo 373. El empleador no estará obligado a descontar a sus trabajadores a favor de un sindicato las cuotas sindicales ordinarias y extraordinarias que éste establezca”. “El trabajador que desee pagar las cuotas sindicales ordinarias y extraordinarias fijadas por su sindicato deberá pagarlas de manera voluntaria”.

Repetimos, con ello se desconocen los acuerdos y convenios colectivos pactados entre empleadores y trabajadores.

Valga señalar que de la manera más vil las autoridades han mentido al pueblo al señalar que dichas medidas se adoptan por requerimientos de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

En el aspecto ambiental: Se exime de los importantes Estudios de Impacto Ambiental a las obras del Estado que el Ejecutivo considere de interés social.  Esto puede incluir desde la explotación minera a cielo abierta hasta la reapertura del Tapón del Darién, reserva ecológica de la humanidad donde el presente Gobierno, junto al colombiano, ha mostrado interés de construir una carretera.

“Artículo 33. Se adiciona el artículo 23–A a la Ley 41 de 1998, así:

Artículo 23–A. Las actividades, obras o proyectos que deban someterse a un proceso de evaluación de impacto ambiental podrán acogerse a las Guías de Buenas Prácticas Ambientales (que nadie conoce) que les sean aplicables, siempre que éstas hayan sido aprobadas por el Órgano Ejecutivo”.

En materia de violación a los Derechos Humanos: Se fomenta la impunidad y se brinda licencia para matar a los miembros de la Policía Nacional.  Con esta Ley, los policías acusados de asesinar a los obreros del SUNTRACS, Luiyi Argüelles y Al Iromi Smith y a otros ciudadanos como resultado del abuso policial, quedan de inmediato en libertad, puesto que en casos como estos se beneficia al reo.

“Artículo 27. El artículo 127 de la Ley 18 de 1997 queda así: Artículo 127: Cuando algún miembro de la Fuerza Pública sea denunciado, querellado, imputado o procesado por la presunta comisión de un delito ejecutado en acto de servicio o en cumplimiento del deber, por motivo de la fuerza excesiva e injustificado, no se ordenará la detención preventiva ni se decretará la detención preventiva ni se decretará la suspensión provisional del cargo público que desempeña, hasta que concluya el proceso en sentencia ejecutoriada y ésta sea comunicada a la autoridad nominadora por el tribunal componente”.

Se quiere imponer un Régimen de Esclavitud en pleno Siglo XXI

En el marco de la XXXV Cumbre de Presidentes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y de las visitas de Silvio Berlusconi, Primer Ministro de Italia, y del Presidente de Corea del Sur, Lee Myung-bak, (interesado en la explotación minera de Cerro Colorado a lo cual se oponen los pueblos originarios, campesinos y ambientalistas) el Presidente Ricardo Martinelli reveló los verdaderos propósitos de la aprobación de esta Ley 30:

“….permitirá a las multinacionales establecerse en el país y sentirse como si estuvieran en su territorio. Con las facilidades de Puerto Armuelles, de la Zona Libre y de cualquiera de las zonas procesadoras que tenemos en el país los empresarios del mundo podrán venir y encontrar las condiciones de estabilidad social y económica que buscan para sus negocios”.

“Las leyes que se han pasado van a impactar y tener gran repercusión en la vida nacional”, añadió. Estas leyes, “que yo tengo que reconocer no tuvieron el debate que hubiera querido que tuvieran, pero que si se hubiera hecho así lo más probable es que muchos de los artículos de la Ley 30 no hubieran pasado…”

“El país está listo para la inversión extranjera” aseguro Martinelli. 

En otras palabras, para Martinelli, en su afán de promover los negocios y beneficiarse directamente de ellos, este país está “listo para la inversión extranjera” porque ya no existe derecho a huelga para los trabajadores, se desarrolla un proceso de extinción de los sindicatos, se imponen condiciones de esclavitud en el sector laboral; no hay que realizar los “engorrosos” estudios de impacto ambiental y existe una policía dispuesta a sofocar a sangre y fuego las protestas sociales amparada en la impunidad y la licencia para asesinar que le otorga la Ley 30, a lo que se agrega la llamada Ley “Carcelazo” que sanciona con penas de 6 meses a 2 años de prisión a todo aquel que ose manifestarse en las calles.

Huelgas contra la Ley 30

Ya los trabajadores habíamos advertido que la Ley 30 abría el escenario de conflictos permanentes.

Desde el pasado viernes 2 de julio, posterior a las grandes manifestaciones y acciones de protesta en todo el país, más de 5 mil trabajadores de la Bocas Fruit Company, a los que se le han unido los trabajadores de las bananeras independientes y otras organizaciones sindicales y gremiales, desarrollan una huelga por la derogación de la Ley 30, contra la negativa de la empresa de descontar la cuota sindical y por la retención de la quincena que le corresponde a los trabajadores.

La huelga convocada inicialmente por 48 horas ahora es indefinida y cuenta con el amplio respaldo del pueblo de Bocas del Toro.  Las actividades económicas están paralizadas en esa provincia.  Todas las vías están bloqueadas.  Los padres han decidido no enviar a sus hijo a las escuelas.

Por otra parte, en el proyecto de Ampliación del Canal que construye el consorcio “Unidos por el Canal”, integrado por la empresa española Sacyr Vallehermoso,  la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana (CUSA), más de mil quinientos (1,500) trabajadores se han declarado en huelga indefinida.

En esta proyecto, el más costoso jamás realizado en nuestro país, se pretende pagar salarios inferiores a los estándares establecidos en la vía interoceánica, los trabajadores exigen condiciones de trabajo dignas como vestidores, comedores, equipos, agua potable; exigen el cumplimiento de los acuerdos en materia de cuota sindical pactados en la Convención Colectiva y reclaman la derogatoria de la Ley 30.

La lucha de los trabajadores y del pueblo en general es también contra el recién aprobado aumento del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) al 7% y el alto costo de la vida que golpea a los hogares humildes del país.

Las autoridades, en el tono de desprecio a los trabajadores y de ofensas que las ha llevado a tildar públicamente a los obreros de “maleantes de mierda”, amenazan con la represión y la persecución.

Hoy, dirigentes del SUNTRACS en ambos lados del proyecto de ampliación del Canal (Atlántico y Pacifico) fueron arrestados al intentar ingresar al mismo para dialogar con los trabajadores como parte de sus funciones sindicales.  Casi 40 obreros en Colón fueron detenidos por solidarizarse con sus compañeros de lucha.

El Gobierno intenta por la fuerza acabar con las luchas obreras y sociales del pueblo panameño.

Se intensifican las amenazas, los arrestos y la persecución, contra luchadores sociales, representantes de grupos de la sociedad civil, periodistas, activistas de derechos humanos y ambientalistas.

Las organizaciones populares resistiremos estas perversas medidas que se imponen y hemos iniciado una gran jornada de lucha hasta derogar las leyes lesivas al pueblo.

El Gobierno de Martinelli está siendo duramente cuestionado por su autoritarismo, su incapacidad al frente del Gobierno y los escándalos en que se ha visto envuelto, incluyendo la relación de algunos de sus funcionarios con la mafia internacional y graves casos de corrupción.

La única manera de imponer sus aviesos planes es mediante la fuerza y el terror, con el consabido saldo de muertos, heridos y presos que ello representa.

Las organizaciones populares hemos reiterado nuestra firme determinación de persistir en la lucha, a pesar de los riesgos y los sacrificios que ello representa.  ¡No claudicaremos!

A los fraternales amigos y compañeros de lucha, su solidaridad es vital con el pueblo panameño en este momento histórico.

A los organismos internacionales les advertimos sobre estas peligrosas violaciones a los más elementales derechos humanos, ambientales, laborales y a las garantías fundamentales del pueblo panameño, por parte del Gobierno autoritario de Ricardo Martinelli.

¡Resistir es Vencer!
¡Sin Luchas no hay Victorias!
!La Pelea es Peleando!
Dado en Panamá, a los 5 días del mes de julio de 2010.
SUNTRACS
SINDICATO UNICO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION Y SIMUILARES
 
Miembro de:

CONUSI
CONFEDERACION NACIONAL DE UNIDAD SINDICAL INDEFPENDIENTE

FRENADESO
FRENTE NACIONAL POR LA  DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES

 
Esta nota es dirigida a:
Centrales y Federaciones de Trabajadores a nivel internacional, ONU, OEA, OIT, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Iglesias, Parlamento Europeo, Parlamento Centroamericano, organizaciones ambientalistas, de derechos humanos, sedes diplomáticas en Panamá, SICA, organizaciones fraternas, compañeros de lucha.
 

Campesinos y campesinas se toman instalaciones del Instituto Nacional Agrario

Vía Campesina

Los y las campesinas de diferentes organizaciones campesinas hondureñas se tomaron hoy Miércoles 30 de Junio  en horas de la mañana las instalaciones del Instituto Nacional Agrario (INA),aun permanecen en el lugar sin ser atendidos y escuchados por el director de esa institución estatal encargada de resolver los problemas agrarios.
 
Los campesinos exigen a las autoridades encargadas del agro hondureño que les resuelvan de una vez por toda la problemática que vienen enfrentando desde hace muchos años y pese a que el ex mandatario Manuel Zelaya Rosales aprobó un decreto 18- 2008 que mandaba a titular las tierras a los grupos campesinos que tienen dos o mas años de estar en las tierras. Este decreto no ha sido aplicado y mas bien los grupos están siendo desalojados de los predios que ocupan y que según este decreto les corresponde a ellos.
 
Alrededor de un grupo de 500 campesinos y campesinos mantienen tomadas las instalaciones del INA en espera de ser escuchados por el ministro director Cesar Ham, quien no se encontraba en su oficina  y tampoco se apersonó para escuchar las demandas del campesinado.
 
Los campesinos manifiestan que no abandonaran el  lugar hasta que les escuchen sus peticiones y les resuelvan sus problemas de tierra.
 
Mario Rolando Álvarez miembro de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) expresa que los grupos campesinos enfrentan sendos problemas ya que los expedientes están engavetados y no les dan tramite vemos la apatía de las autoridades encargadas de resolver la problemática agraria , nosotros exigimos la aplicación del decreto 18- 2008 por que somos los beneficiaros del mismo con este decreto nos titularían las tierras a todos los grupos campesinos que estamos luchando desde hace muchos años” .
 
Hasta en horas de la tarde de hoy  aproximadamente a las 5:00pm las y l os campesinos mantenían  la toma de las instalaciones del INA y según expresaron las y los dirigentes se quedaran a dormir ahí si es necesario hasta ser escuchados, mientras tanto un grupo de pilicias custodian  el lugar según ellos para brindar seguridad .
 
Comunicaciones Vía Campesina en Honduras

Honduras: Los campesinos presos políticos por la Reforma Agraria

Vía Campesina

Tal como lo habían venido denunciando las organizaciones campesinas y los movimientos  populares hondureños, el  juicio contra Carlos Maradiaga e Isabel Morales tenia ingrediente político, ya que pese a que estos campesinos ambos estaban  siendo acusados por los mismos delitos, el tribunal  que conoció el caso decidió  dejar en libertad a Carlos Maradiaga y condenar a Isabel Morales por el delito de Homicidio.
El delito de homicidio según las leyes hondureñas  la pena es de 15 a 20 años de prisión , sin embargo esto causó un tanto de sorpresa para todos y todas las que hemos estado siguiendo muy de cerca todo el juicio, puesto que siendo que estaban acusados ambos campesinos por los mismos cinco delitos graves finalmente el tribunal inexplicablemente decide absolver a Carlos Maradiaga, es por ello que las organizaciones campesinas están plenamente convencidas que se trata de un juicio político no jurídico ya que ambos campesinos debieron salir libres .
Desde un principio el juicio se tornó un tanto complicado, pues pese a que se decía que era un juicio oral y público nunca lo fue , ya que  el número de personas que podían presenciar las audiencias era solamente unas siete y las medidas de seguridad el los últimos dias del juicio se intensificaron aun mas.
Por lo pronto el campesino Isabel Morales aun no a sido sentenciado el tribunal no ha determinado cuantos años va a estar en prisión, sin embargo la defensa  y la fiscalía del Ministerio Público  recurrirán al recurso de Casación  para que esta sentencia  sea revocada este proceso tarde aproximadamente un año y pronto  lo pronto Isabel Morales deberá permanecer un año más  en prisión.
El juicio terminó  este 25 de junio  , pero se considera que el movimiento campesino a tenido un buen avance , puesto que de cinco delito se logró al menos que absolvieran de cuatro a Chavelo como cariñosamente se le conocen a este compañero  y solo quedó acusado por homicidio contra el señor Manrique Osorto una de las  10 personas fallecidas en la tragedia ocurrida en Agosto del 2,008 en Silin Trujillo Colón.
Sin embargo la lucha para liberar a Isabel Morales continuará por parte del movimiento campesino y el movimiento popular ya que se debe sentar un precedente favorable para el campesinado hondureño que es el que siempre ha sido reprimido por los grupos de poder logre dignificar  reivindicar y hacer prevalecer sus derechos.
Comunicaciones Vía Campesina en Honduras

Fuera Monsanto de Haití!

Estimadas amigas y amigos de Salva la Selva:

El terremoto que asoló a Haití en enero de 2010 causó más de 300.000 muertos, 500.000 heridos y dejó a más de un millón de personas sin techo. De la vulnerabilidad de ese país frente a los desastres naturales son responsables los países colonialistas y neocolonialistas y las instituciones financieras internacionales, las corporaciones transnacionales y los grupos nacionales de poder económico y político.

Ahora, la gigante empresa multinacional de semillas, Monsanto con complicidad de la agencia de cooperación al desarrollo norteamericana USAID, pretende entregar un mortífero regalo a Haití: 475 toneladas de semillas de esa marca. Pero por razones históricas, la desconfianza hacia las intenciones de las corporaciones trasnacionales y hacia el gobierno de Estados Unidos es fuerte entre muchos haitianos. Las organizaciones campesinas se oponen rotundamente por la dependencia que provocan las semillas híbridas y genéticamente modificadas de Monsanto. Para ayudar a los campesinos a seguir defendiendo su soberanía alimentaria entre a:

_http://www.salvalaselva.org <http://www.salvalaselva.org/>_

y firme una carta de protesta dirigida a las autoridades haitianas.

Por favor, difunda este mensaje ampliamente. Muchas gracias y un saludo afectuoso,

Iderle Brenus

 

Apoyo Técnico de la VC Caribe

 

Honduras: Los transgénicos amenazan la Soberanía Alimentaria y la economía campesina de los pueblos

Ayer  Martes se llevó a cabo un foro en Teguciglapa sobre los trangénicos en el marco de la campaña que han desplegado las trasnacionales para que en honduras se implementen los cultivos tecnologicos , esto con la complicidad de las autoridades del estado encargadas del agro en el país.
 
La doctora Elizabeth Bravo (Ecuatoriana) especialista en el tema de Transgénicos y miembra del movimiento Acción Ecológica de Ecuador expuso detalladamente que son los transgénicos y cuales son sus efectos en la salud y el ambiente. posteriormente en horas del medio dia las y los presntes en el foro se trasladaron hasta un hotel capitalino dodne se encoontraban reunidos autoridades de gobierno y representantes de estas compañias trasnacionales , donde llevaron a cabo una protesta pacífica y expresaron el rechazo al uso , produccuión y comrecialización de los trangénicos en el país.
 
para continuar los las actividades contra los trangénicos ( productos geneticamente modificados) hoy en horas de la mañana en las oficinas de la Vía Campesina de Tegucigalpa se llevó a a cabo una conferencia de prensa para informar a toda la población sobre el peligro que causan estos cultivos tambien se dio lectura al comunicado que aparece a continuación.
 
COMUNICADO
 
Nuevamente compañías que pregonan las bondades de los cultivos transgénicos  se encuentran en nuestro país con el afán de establecerse con el apoyo del Estado de Honduras.
 
Las empresas trasnacionales MONSANTO, SYNGENTA, BAYER, DUPONT  y otras aglutinadas en el mal llamado CROPLIFE con la complicidad de la secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), SERNA Y SEPLAN realizan en despliegue de toda una campaña mediática que dio inició este 27 hasta el 30 de Junio del presente año para promover en nuestro país los cultivos transgénicos.
 
CROPLIFE y sus socios han denominado “biotecnología y seguridad alimentaria” a toda esta campaña que promueve el uso de los transgénicos, pero en realidad sus pretensiones son acabar con la economía campesina despojándolos  de las semillas criollas estas  son el patrimonio de la humanidad
 
Un transgénico es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes en un laboratorio, esto es evidentemente peligroso para la salud por que se rompen las reglas de la naturaleza.
 
Los cultivos transgénicos están siendo utilizados en honduras desde  el año 2002, violando los acuerdos internacionales que obligan al Estado hondureño a no permitir la experimentación con organismos vivos mientras no se demuestre que estos no significan ninguna amenaza a la salud o el ambiente de la sociedad.
 
En Honduras los que promueven los transgénicos son las mismas personas y compañías que trajeron los  agro- tóxicos, promoviendo la biotecnología basada en la utilización de agroquímicos; uno de los objetivos que buscan es definir  el marco regulatorio que faciliten la producción, investigación y consumo de transgénicos  por medio de la Ley de Seguridad de Biotecnología detenida hasta el momento y con la presencia de MONSANTO en el país  pretenden reactivarla.
 
Por otra parte El Comité  Nacional de Biotecnología está integrado por funcionarios del gobierno sin preocuparse por promover el principio de precaución establecido en el protocolo de Cartagena.
 
Por tanto las organizaciones que luchamos por una soberanía alimentaria, exigimos:
1. Que se ponga alto a la siembra de cultivos transgénicos en Honduras porque solamente son un negocio para las compañías extranjeras y algunas nacionales.
2. Que la secretaría de estado SAG, SERNA y SEPLAN asuman su responsabilidad de proteger el patrimonio del pueblo hondureño y no continúen haciendo negocios y permitiendo la experimentación.
3. Que se detenga en el Congreso nacional de la republica cualquier intento de adaptar el marco legal para la experimentación, producción, comercialización y consumo de transgénicos en Honduras.
4. Vigilar permanentemente las ayudas alimentarias y merienda escolar para cerciorarse que no contenga productos transgénicos como ha sucedido en otros países de la región centroamericana.
 
Plataforma Agraria
Vía Campesina Honduras
Alianza SARA (Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria)
Asociación Nacional para el fomento de la agricultura ecológica en Honduras (ANAFAE)
Foro Agrícola de Honduras (FAH)
Alianza Centroamericana de protección a la biodiversidad
Movimiento Madre Tierra
 
Las semillas criollas patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad
 
Tegucigalpa, 30 de junio, 2010

Honduras: Comunicado sobre los presos políticos por la Reforma Agraria

Vía Campesina Honduras

La Plataforma de Derechos Humanos, el Frente Nacional de Resistencia Popular y la Vía Campesina exigen libertad para los presos políticos por la Reforma Agraria de la Guadalupe Carney.
 
 
La falta de políticas públicas de acceso y legitimidad del recurso tierra ha obligado a   muchos hombres y mujeres del campo  ha buscar un camino alternativo como es la recuperación de  un pedazo de tierra para la sobrevivencia y sostenimiento de toda la familia campesina; lamentablemente,  esta lucha  ha tenido desenlaces fatales pues han perdido la vida valiosos hondureños y hondureñas, especialmente Campesinos y campesinas de nuestro país.
 
Los conflictos agrarios en Honduras, en los últimos años, se han agudizado al grado que los enfrentamientos entre grupos campesinos  y terratenientes, en disputa por la tierra,  son cada vez más frecuentes, especialmente en zonas como el Aguan y de otras latitudes de nuestra geografía patria.
 
La Plataforma de Derechos Humanos, el frente nacional de Resistencia  y La Vía Campesina, hace un llamado urgente a la  comunidad  nacional e internacional  a que nos apoyen en la lucha que libramos por el respeto a los Derechos Humanos y por la Reforma Agraria en nuestro país,  exigiendo la libertad de los campesinos y presos políticos por la Reforma Agraria  de la Guadalupe Carney; ellos son: Carlos Maradiaga e Isabel Morales estos compañeros están presos en la granja de El porvenir en la Ceiba, Atlántida desde hace dos años.
 
En fecha 3 de agosto del año 2008, ocurrió un lamentable suceso en la comunidad de Silin, Guadalupe Carney, del municipio de Trujillo, departamento de Colón que  la mayor parte de la población hondureña recuerda, un enfrentamiento entre  miembros del grupo campesino de la Guadalupe Carney y guardaespaldas del comisario de policía Henry Osorto supuesto dueño de unas tierras en la zona resultaron muertas 12 hondureños.
 
A raíz de este suceso los terratenientes y ganaderos, de manera impune y deliberada acusaron ante el Ministerio Público a 32 miembros del Movimiento Campesino del Aguán (MCA) por 5 delitos: Asesinato, Homicidio, Asesinato en grado de tentativa, Incendió y robo agravado; sin embargo de los 32 compañeros dos de ellos Carlos Maradiaga e Isabel Morales aún están en prisión sin que se les haya comprobado su culpabilidad.
 
El Ministerio Público está solicitando una pena de 350 años para cada uno de estos campesinos y pese a que ellos están en la cárcel de La Ceiba  las influencias políticas de los terratenientes  ha permitido que el caso se este ventilando en los Juzgados de Trujillo, al margen de la ley.
 
Por otra parte las familias de los 32 acusados han quedado desprotegidas ya que las mismas no pueden trabajar ni circular libremente para ganar el sustento diario, por la latente amenaza de sus vidas.
 
Por tanto:
 
1- La plataforma de los Derechos Humanos, El Frente Nacional de Resistencia Popular y La Vía Campesina hacemos  un  llamado a las autoridades correspondientes a tratar este caso con toda la objetividad posible y no como un caso político más, porque las y los campesinos estamos seguros de la inocencia de estos compañeros, por ello exigimos su libertad en el juicio  oral y público que se estará realizando del 14 al 25 de Junio del presente año.
 
2- Llamamos a la comunidad nacional e internacional especialmente a los organismos defensores de los derechos humanos internacionales  a mantenerse vigilantes de este caso para que Carlos Maradiaga  e Isabel Morales sean absueltos de toda responsabilidad y se les repeten sus derechos impartiendo  verdadera  justicia.
 
3- Nos desconocemos  que estamos ante un poder judicial colapsado , sin embargo albergamos la esperanza  que a estos compañeros se les haga justicia y se investigue a profundidad los hechos ocurridos en año 2008,acontecimientos que lamentamos que se dan y se sigan dando en el país sobre todo cuando hay de por medio pérdidas de vidas humanas valiosas .
 
4- A los demás  movimientos sociales hondureños  y extranjeros les pedimos su solidaridad y apoyo moral en estos momentos tan difíciles  que estamos enfrentando las y los hondureños más desposeídos y especialmente  el campesinado hondureño.
 
5-  por último, a todas las personas naturales y jurídicas, que son solidarias con lucha por una verdadera Reforma Agria Integral  les  solicitamos  que envíen cartas de apoyo moral para los campesinos presos y enviar copia a:
 
A la Secretaria de Seguridad al correo despachoministro@yahoo.com tel. 220-17-56, al Tribunal de Sentencia de Trujillo al fax  434-49-35, a los Juzgados de La Ceiba, Atlántida al 441-43-93/ 441-41-77 extensión 1043 y a la granja Penal del Porvenir de la Ceiba al fax 442-06-23  dirigidas al teniente de infantería Jorge Regalado Hernández.
 
EXIGIMOS  LIBERTAD Y JUSTICIA PARA LOS PRESOS POLITICOS  POR LA REFORMA AGRARIA  DE LA GUADALUPE CARNEY
 
VÍA CAMPESINA EN HONDURAS

México: XII Congreso Nacional Ordinario

CIOAC

Nuestra organización, habrá de celebrar los días 6, 7 y 8 de agosto del año en curso, su XII Congreso Nacional Ordinario, con la presencia de 3000 delegados, provenientes de 30 estados de la República Mexicana, precedido de la celebración de Congresos Estatales en aquellas entidades, en los que como CIOAC, tenemos presencia.

Nota de solidariedade aos manifestantes presos no Pará

Arbitrariamente, a polícia deu voz de prisão às lideranças, alegando que o acampamento estava em área de segurança nacional e de proteção ambiental. Entre os presos estão: Maria Edina Ferreira, Aildo Ferreira da Silva, Roquevan Alves Silva, Odercio Monteiro, Eusino Rodrigues Lopes e Vanico Wanzeller.

Na manhã de ontem, dia 26 de abril, a polícia militar do estado do Pará entrou no acampamento da Via Campesina (MAB, MST, CPT) e de movimentos de pescadores, organizado nas obras das eclusas junto ao lago da UHE Tucuruí, e prendeu 14 pessoas que protestavam contra a violência no campo naquela região e reivindicavam o avanço das negociações com o governo federal e estadual e com a Eletronorte. A bastante tempo as famílias reivindicam recursos para agricultura, obras de infra-estrutura e criação de peixe em tanques-rede, no entanto, até agora não tiveram retorno sobre a implantação dos projetos.

Arbitrariamente, a polícia deu voz de prisão às lideranças, alegando que o acampamento estava em área de segurança nacional e de proteção ambiental. Entre os presos estão: Maria Edina Ferreira, Aildo Ferreira da Silva, Roquevan Alves Silva, Odercio Monteiro, Eusino Rodrigues Lopes e Vanico Wanzeller. O acampamento continua organizado próximo à barragem e os agricultores presos foram levados à Belém, para o Departamento de Inteligência da Polícia Civil Especializada.

Criada durante o regime militar na década de 70, a Usina Hidrelétrica de Tucuruí deslocou 32 mil pessoas e foi construída sem a realização de estudo e relatório de impacto ambiental (EIA/Rima). Os movimentos sociais do Pará repudiam esta ação, que tem sido a prática da polícia no tratamento dos movimentos sociais, vêm a público denunciar a truculência da polícia militar do estado e pedir apoio das organizações e da sociedade em geral para que enviem moções e declarações de apoio às lideranças detidas (para@mabnacional.org.br) e notas de repúdio para as seguintes autoridades:

Governo Federal

Ministro da Justiça: Tarso Genro
E-mail: gabinetedoministro@mj.gov.br
Telefones: (61) 3429-3101 e (61) 3226-2296 / 2291 / 2089
Fax: (61) 3322-6817

Governo do Estado do Pará

Governadora: Ana Júlia de Vasconcelos Carepa

Telefone: (91) 3201-5669 / 5587

Fax: (91) 3248-0133

Chefe da Casa Civil do Estado: Cláudio Alberto Castelo Branco Puty

E-mail: papaoangelo@hotmail.com / nrsc.palacio@yahoo.com.br

Telefones: (91) 3201-5568 / 5570 / 5576 / 5572

Secretário de Segurança Pública: Geraldo José de Araújo

E-mail: segup.pa@gmail.com

Telefones: (91) 3184-2500 / 2525 / 2555

Fax: (91) 3225-2644

Comandante Geral da Polícia Militar: Luiz Dário da Silva Teixeira

E-mail: seccomandopmpa@gmail.com / subcmdo@pm.pa.gov.br

telefones: (91) 3277-5668 / 5644

Fax: (91) 3277-5490

Eletrobrás

Director de Engenharia:  Valter Luiz cardeal de Souza

E-mail: de@eletrobras.com

Telefone: (21) 2514-6425 begin_of_the_skype_highlighting (21) 2514-6425 end_of_the_skype_highlighting

Eletronorte

Diretor-Presidente: Jorge Nassar Palmeira
Telefone: (61) 3429-6101
E-mail: jorge.palmeira@eletronorte.gov.br

Diretoria de Planejamento e Engenharia: Adhemar Palocci
Telefone: (61) 3429-5300
E-mail: adhemar.palocci@eletronorte.gov.br

Diretor: Antonio Raimundo Coimbra
E-mail: acoimbra@eln.gov.br

Foro: Seguimiento a los Acuerdos de la Conferencia Mundial de Reforma

Vía Campesina Centroamérica y el Movimiento Indígena Nicaragüense

La Vía Campesina Centroamérica y el Movimiento Indígena Nicaragüense realizaron un foro sobre seguimiento a los acuerdos de la Conferencia Mundial de Reforma Agraria y Desarrollo Rural realizada en Brasil Porto Alegre en el año 2006
 
Nicaragua en muchas de las cumbres que se han realizado en materia de alimentación se ha comprometido a trabajar y a desarrollar líneas de acción que le permita erradicar la desnutrición. En la cumbre del milenio realizada en el año 2000, donde hubo participación de 189 jefes de Estado, el Gobierno de Nicaragua se comprometió a erradicar el hambre. De igual forma, asumió compromisos en la Conferencia mundial de Reforma Agraria y desarrollo Rural.
 
Para ir dando forma a estos compromisos asumidos y en base a lo que establece la Constitución Política de Nicaragua en su articulo 63 que literalmente dice que es derecho de los nicaragüense a estar protegidos contra el hambre, el Estado Nicaragüense ha puesto en marcha programas que ayudan a erradicar la pobreza y el hambre, entre ellos:  el programa productivo alimentario o hambre cero con el que pretende potenciar la productividad sostenible de alimentos a través de la micro, pequeña y mediana producción, el programa de semillas certificada e insumos para la siembra, programas de financiamiento para el pequeño productor a través del Banco Produzcamos. – Sin tierra no se produce-expresó la Diputada Alba Palacio- quien afirmó que el gobierno también ha entregado 55 mil títulos de propiedad.
 
También en el 2009 se aprobó la ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional y la ley creadora de un fondo de tierra  con equidad de género con las que pretende fomentar junto a la FAO la asistencia técnica que beneficie al desarrollo rural, promover la reforma agraria integral, defender los derechos de la madre tierra, velar por la preservación del medio ambiente haciéndole frente al cambio Climático bajo la consigna “sólo los campesinos enfrían el planeta.
 
En el encuentro hubo participación de 100 personas entre campesinos e indígenas, quienes reconocieron que sin seguridad jurídica de las tierras de los pueblos indígenas, étnicos y afrodescendientes no habrá soberanía alimentaria y que tampoco habrá soberanía alimentaria si no se respeta el reconocimiento pleno y efectivo del derecho histórico y ancestral de los pueblos originarios y afrodescendiente y que los excluidos construirán el nuevo Abya Yala.
 
¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!

X Campamento Latinoamericano de Jóvenes

Movimiento Nacional Campesino Indígena

“ Por la Soberanía de Nuestros Pueblos, nos formamos, resistimos y luchamos contra las Transnacionales”
1 al 5 de agosto de 2010 –Quimilí- Santiago del Estero Argentina
 
La juventud de Latinoamérica, nuestra patria grande, nos juntamos para seguir fortaleciendo la lucha por nuestros territorios, los bienes naturales, la Soberanía Alimentaria, la Reforma Agraria Integral porque somos sujetos activo en el presente y futuro luchando por el cambio social.
 
El encuentro anual latinoamericano se realizará del 1 al 5 de Agosto en los territorios del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena de la CLOC- Vía Campesina Argentina, y sucederá en instancia de los 20 años del MOCASE-VC quién fue uno de los paridores de éste espacio de la juventud latinoamericana. Un paso más hacía nuestra III Asamblea Continental de Jóvenes en el marco del V Congreso de la CLOC.
 
El Campamento significará darle continuidad a los debates iniciados desde hace ya una década; evaluarnos como jóvenes organizados en el rol que nos toca en cada territorio como parte un colectivo nacional, regional y global; que lucha por la Soberanía Alimentaria y contra las Transnacionales de los agronegocios que ponen en peligro y contaminan la diversidad de los alimentos, saqueando nuestros bienes naturales. Siguiendo con los objetivos de: fortalecer y profundizar  el intercambio de nuestras culturas, nuestros saberes heredados de los pueblos ancestrales para hacer nuestro presente, la formación socio-política de nuestras y nuestros jóvenes, y el compartir las luchas con las y los jóvenes organizados de la ciudad frente al enemigo común.
El intercambio de las experiencias se  hace desde la práctica: en talleres donde los y las jóvenes organizados del campo y de la ciudad realizarán actividades materializando las discusiones de los talleres “teóricos”.
Esperando la presencia de los y las protagonistas de ésta acción Latinoamérica de la juventud,  ya se viene trabajando arduamente en el espacio donde estarán instaladas: las carpas, la cocina latinoamericana, la carpa comunitaria y el espacio de plenarias guiados con nombres de luchadoras y luchadoras de nuestros pueblos.
Por todo esto, y por la importancia de seguir reforzando los lazos de solidaridad y hermandad entre nuestras organizaciones, los invitamos a participar del X Campamento Latinoamericano de Jóvenes con toda la energía y la mística de la juventud en lucha!
 
¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!