“En defensa del agua y el territorio de las Comunidades Campesinas-Nativas y Pueblos Originarios”

La Confederación Campesina del Perú (CCP), ante los últimos acontecimientos en el contexto nacional, nos dirigimos a los secretarios generales de las federaciones regionales y presidentes de las comunidades campesinas a nivel nacional y todas las organizaciones agrarias y sociales, para manifestar lo siguiente:
 
1) Rechazamos el alza de los combustibles, que ocasiona el incremento de los pasajes y productos de primera necesidad, que afectará directamente a las familias campesinas de nuestro país.
 
2) Exigimos, inversión pública para garantizar la producción agropecuaria, principalmente de las Comunidades Campesinas – Nativas y pequeños productores que garantizan la seguridad alimentaria de la población peruana.
 
3) Rechazamos la concertación de precios de la agroindustria azucarera, controlada por los oligopolios, que es la causa del incremento del precio del azúcar que afecta a las familias pobres y a la seguridad alimentaria del país. Es urgente planificar la producción de este sector para el abastecimiento del mercado interno.
 
4) La producción agropecuaria fue afectada por las inundaciones y desastres por            efectos del cambio climático producido por efecto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Denuncia a los países ricos principales causantes de los desastres yreclamación del pago de indemnización por losdaños.Atención inmediata por parte del gobierno con presupuesto para el proceso de reconstrucción de las zonas destruidas y el sector agropecuario.
 
5) Condenamos la corrupción del gobierno del APRA en alianza con fujimoristas y el poder judicial, que han desaparecido las pruebas de los petroaudios, venta de terrenos de COFOPRI e indulto de Crousillat hoy fugitivo, para dejar en impunidad los actos de corrupción del gobierno de Alan García.
 
6) La ley y el reglamento del recurso hídrico privatiza el agua, a favor de las empresas transnacionales mineras e industriales, luchar por la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338.
 
7) En defensa del gas para el mercado interno y todo los peruanos, exigimos la renegociación del contrato con el Consorcio Perú LNG, no mas entreguismo de nuestros recursos naturales en beneficio de las empresas transnacionales.
 
8) Nos oponemos a la extracción de petróleo, minerales y gas que contaminan la naturaleza, especialmente en territorios indígenas y campesinos contra la voluntad de ellos. La comunidades campesinas y nativas deben ser informadas, consultadas y será con su consentimiento previo que se haga cualquier concesión. 
Además los mencionados recursos deben servir para el desarrollo del país y no saqueados por las grandes compañías multinacionales.
 
Lima, Mayo del 2010.
 
¡¡ORGANICEMOS EL PARO AGRARIO Y MOVILIZACIÓN NACIONAL PARA EL 8 DE JUNIO!!
 
¡¡CONQUISTAR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA UNA NUEVA CONSTITUCION!!
 
¡¡FUERA ALAN GARCIA POR CORRUPTO Y ASESINO!!
 
Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Campesina del Perú

Posicion politica de la via campesina centroamerica ante el AdA

Vía Campesina Centroamérica Nosotros y nosotras, hombres y mujeres indígenas y campesinos miembros de las organizaciones que integramos la Vía Campesina Centroamericana reunidos en la ciudad de Guatemala el día 2 de abril del 2008 para analizar la intención de los gobiernos centroamericanos y la Unión Europea de negociar y firmar un Acuerdo de Asociación, hemos concluido que:
 
La conquista y la colonia significaron para nuestros pueblos la ruptura de un proceso político, organizativo, económico y cultural sobre la base de nuestra propia realidad y visión del mundo. Nuestras tierras y sus recursos naturales fueron usurpadas, saqueadas y expropiadas, y puestas a disposición de los intereses del mercado internacional y no para satisfacer las necesidades propias.
 
De sus efectos negativos dan cuenta las estadísticas ampliamente conocidas.
El acontecimiento de independencia fue un acto formal determinado por los intereses criollos que estaban en conflicto con la corona española. Nada que ver con la libertad, la igualdad y el desarrollo socioeconómico de nuestros pueblos. La usurpación y el saqueo de nuestras tierras en función de la producción del café y del mercado mundial, constituyó nuevamente el factor que determinó las instituciones, las leyes, la infraestructura y en su conjunto el modelo económico explotador y depredador, que tanto dolor ha causado en nuestras comunidades campesinas e indígenas.
 
Los TLC se han constituido en un instrumento de nueva colonización, depredación y saqueo económico, social, cultural y político. En la actualidad nos afectan las semillas transgénicas, los agrocombustibles, el robo descarado de nuestros recursos naturales, – minería, agua, bosques, aire, tierra -. Todo lo que se relaciona con la naturaleza es considerado como una mercancía al servicio del capital nacional y transnacional.
 
El Acuerdo de Asociación no es más que la continuación de los tratados de libre comercio, pues reflejan farsa y demagogia desde sus inicios. Como el DR-CAFTA, ALCA, NAFTA, todos son instrumentos del gran capital para ampliar y profundizar la pobreza, la miseria, y la explotación de quienes producimos la riqueza mediante nuestro trabajo. Como lo demuestran los efectos del DR-CAFTA que a dos años de su vigencia, ha tenido como efecto mayor importación de productos en nuestros países, incremento de precios a los productos, menores ingresos fiscales por la reducción arancelaria, que repercute en menor inversión social. Además, del bloqueo por parte de los EE.UU. a productos agrícolas centroamericanos, alegando falsas razones fitosanitarias. Asimismo se ha incrementado la inhumana deportación de nuestros compatriotas.
 
La aplicación de los TLC y del modelo neoliberal se apoya en la criminalización y represión del movimiento indígena y campesino amparados en leyes antiterroristas que castigan las luchas sociales, primordialmente la lucha por la Madre Tierra.
Por todo lo anterior decimos NO a la negociación y firma del Acuerdo de Asociación entre Centro América y la Unión Europea por ser contraria a los intereses de nuestros pueblos.
 
En contraposición planteamos:
Reafirmamos nuestro compromiso de luchar por la unidad e integración de nuestros pueblos, sobre la base de la unidad, justicia, equidad entre hombres y mujeres, igualdad, solidaridad, plena democracia y protección y uso racional de nuestros recursos.
Queremos un comercio e intercambio justo y solidario, sustentable, en beneficio de los pueblos y no de las corporaciones transnacionales. Reivindicamos el respeto de los derechos colectivos e individuales de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas, soberanía alimentaria, reforma agraria integral, respeto, acceso y control de nuestros territorios: derecho a la tierra, al agua, bosques y semillas. Demandamos el derecho al trabajo digno y a un modelo de desarrollo rural integral de acuerdo a nuestra identidad.
 
Acordamos crear y/o fortalecer amplias alianzas con otros movimientos sociales, en Centro América y otras regiones del mundo, a fin de incrementar la movilización contra el AdA y cualquier otro instrumento de dominación y explotación de los pueblos.
Nuestra historia es de lucha y rebeldía contra la explotación, el saqueo y la depredación
 
¡La Vía Campesina es fiel a nuestra historia!
 
Vía Campesina Centroamericana,
La CLOC Vía Campesina en Guatemala
COCOCH, Honduras
CNTC, El Salvador
Mesa Nacional Campesina y UNAG, Costa Rica.
ATC, Mesa Nacional Agropecuaria, Nicaragua.

Dada en la ciudad de Guatemala, el 2 de abril de 2008

La FENOCIN frente a los últimos acontecimientos suscitados alrededor de la aprobación de la Ley de Aguas

A A partir del anterior martes 4 de mayo de 2010, en que se suscitaron todos los acontecimientos de dominio publico, alrededor de la aprobación de Ley de Agua y Recursos Hídricos, va quedando claro para todos los ecuatorianos que la construcción de esta ley nunca fue llevada de buena manera, pues no cabe otra cosa que pensar dentro de un contexto en que la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional llega a arrojar 4 textos de ley – uno de mayoría y tres de minoría – Esto, simplemente quiere decir, que casi ningún tipo de consenso se ha podido construir alrededor de la ley mencionada y que los acercamientos entre los diferentes actores prácticamente no han existido.
 
 
En contra de esto, el ejecutivo arguye que se han realizado 50 foros a nivel local, regional y nacional pero, al parecer, el proceso metodológico ha sido de tal manera errado que en realidad solo se ha dado 1 foro con 49 repeticiones, dentro de las cuales nunca se ha llegado a limar asperezas o ha incluir la opinión de los sectores enfrentados. El proceso de acercamiento entre diferentes partes, alrededor de un tema de tanta polémica, nunca puede ser el de los simples foros de validación, debe ser llevado adelante bajo los conceptos y las metodologías de manejo y resolución de conflictos que, parece, nunca se utilizaron en este proceso.
 
Este ha sido el abono para toda la conflictividad desatada en estos momentos, y esta radicado en los errores de grupos políticos que malentienden sus posibilidades, o sus deseos, de hegemonía y que, por lo tanto, malentienden también las implicaciones de una democracia participativa.
 
Estos errores, sin embargo, nunca logran permanecer por demasiado tiempo sin hacer crisis. Y esto es, precisamente, lo que tenemos en el presente momento: una crisis de proporciones tales, que ninguno de los grupos enfrentados es capaz ya, de primar sobre los otros y de resolver el asunto mediante los votos. Por esta razón, la FENOCIN, ha lanzado a los grupos mas polarizados: gobierno y CONAIE, una propuesta que intenta crear espacios de negociación intermedios, que no proporcionen la hegemonía a ninguno de los dos grupos y que aseguren los intereses principales del pueblo ecuatoriano en su conjunto.
 
Frente a esto, saludamos la respuesta del presidente de la Asamblea Nacional: Arq. Fernando Cordero, de coadyuvar en crear puentes que abonen el camino hacia la construcción de soluciones razonables y de puntos intermedios basados en concesiones mutuas, como siempre ha sido la intención de FENOCIN.
 
Hacemos votos porque estos esfuerzos, sean entendidos y apoyados por todas las partes y en especial por el gobierno nacional, que debe empezar a notar como el tremendo apoyo mantenido desde su inicio, hoy empieza a flaquear por mantener con tozudez, esquemas de relación con sectores del pueblo ecuatoriano, que están por completo desubicados, y que dan cuenta de su poca comprensión de las implicaciones de la participación de la sociedad organizada dentro del quehacer del estado y del gobierno.
 
Sin embargo, nosotros seremos los últimos en abandonar los intentos, por el bien del país, de lograr consensos y seguiremos estando a la espera de señales claras desde el ejecutivo de que sus posiciones no son infranqueables, de que no preferirá pactar con la derecha política del país, de que tiene la disposición de animo para democratizar sus actitudes y de que finalmente negociará y concederá, en la medida de lo posible, espacio a los pedidos de los sectores más postergados de la población ecuatoriana.
 
 

Ecuador: Ley de Aguas una tormenta que no pasa.

Romelio Gualán, presidente de la CNC-“Eloy Alfaro”, se solidarizo con las compañeras y compañeros que se encuentran ejerciendo su justo y constitucional derecho a manifestar su descontento sobre varios artículos del proyecto de Ley de Aguas.

 
El compañero Gualán solicita mucha prudencia a asambleístas, ejecutivo y dirigencia indígena sobre los planteamientos acalorados, emitidos en los últimos días entre ellos el pedido de la CONAIE, de renuncia de Correa, y aclaro que esta solicitud lo único que hace es caer en el juego bien elaborado por la Oligárquica, que busca se archive la ley, desvaneciendo la lucha de tantos años por asentar en la realidad el derecho humano al agua y la Soberanía Alimentaria, de las y los ecuatorianos.
 
Manifestó la preocupación de varias organizaciones campesinas, sobre temas que no están suficientemente desarrollados en el proyecto de ley, la existencia de varios artículos que entran en contradicción con la Constitución y otros que le hacen ser incoherente. En ese sentido señalo varios elementos que deben ser considerados:
 
1.- La obligación que tiene el estado sobre el rescate y restauración total del Agua, así como quitar cualquier forma o mecanismo de privatizar los bosques, humedales, páramos y manglares, siendo ecosistemas de alta biodiversidad y esenciales para el ciclo del agua, y convenios o acuerdos de cooperación que perjudiquen la conservación, el manejo sustentable del agua, la biodiversidad, la salud humana, el derecho humano al agua, la soberanía alimentaria, los Derechos Humanos y de la Naturaleza.
 
2.- El borrador de la propuesta de ley debe ser más preciso en relación a la prohibición de contaminación y establecer plazos, mecanismos y asignar recursos para que las empresas públicas y Juntas comunitarias   devuelvan el agua en condiciones técnicas óptimas y establezca sanciones a los contaminadores.
 
3.- La ley debe ser clara en relación a la prohibición de la contaminación del líquido vital con metales pesados, y otros elementos contaminantes que resulten de actividades extractivas, garantizando calidad y cantidad de agua para las futuras generaciones.
 
3.- Es necesario fortalecer varios artículos de la propuesta de ley sobre todo el derecho humano al agua, la garantía para riego de la soberanía alimentaría, agregando mecanismos para su exigibilidad, obligatoriedad, generalidad, responsabilidad, universalidad, progresividad, accesibilidad y calidad; interdependencia e inter generacionalidad.
 
4.- En relación a la cantidad mínima vital y tarifa minina proponemos, que esta sea mediante subsidio cruzado, valor que deberá definirse en consulta entre los distintos niveles de gobierno que concurren en la administración de los sistemas y las juntas de agua.
 
5.- El manejo de transferencias de autorizaciones al dejar abierta la posibilidad de que hayan transferencias por excepción podrían dar paso todo tipo de “casos excepcionales”. Mas aun cuando en el borrador el derecho del agua se liga al “bien tierra” que podría prestarse como coartada legal para transferencias indeseadas del agua. Además solicitamos se elimine la autorización de aprovechamiento de aguas para las personas privadas por ser abiertamente contrario a los postulados constitucionales previstos entre los artículos 313 y 318.
 
6.- El Art. 106 del informe, abre la posibilidad de que los manglares sean objeto de autorizaciones de uso productivo. Ello contraviene las disposiciones ambientales de la constitución y la normativa legal respectiva. Hay que prohibir toda autorización de uso del agua para aprovechamiento industrial cuando el volumen de agua para consumo humano y riego para la soberanía alimentaria no sea suficiente para su abastecimiento.
 
Demandamos la creación de una Institucionalidad para el Riego que favorezca el desarrollo del riego parcelario o campesino e inscrito en el Plan Nacional de Desarrollo.   Organismo que tenga participación, de usuarios y gobiernos Provinciales quienes están llamados a planificar, construir, operar y mantener los sistemas de riego públicos. La planificación en las zonas hídricas especiales establecidas por razones de déficit hídrico y avance del desierto, inundaciones repetidas y catástrofes naturales (Manabí, Santa Elena, Loja, ) deben “tener prioridad en la planificación y ejecución. Los recursos recaudados por tarifas de aprovechamiento productivo del agua serán utilizados prioritariamente para financiar los planes y obras en las zonas hídricas especiales”.
 
Debe levantarse la información de las concesiones entregadas al amparo de la ley anterior, así como es necesario identificar los aprovechamientos del agua al margen de la ley, ya sea los entregados a perpetuidad bajo el argumento ilegal del “tiempo que dure la empresa” y los que de manera clandestina se usan, adoptando sanciones inmediatas. De igual manera se debe realizar un informe de los caudales concesionados PUES EL OBJETIVO DE LA REDISTRIBUCIÓN NO SON LAS CONSECIONES, LO QUE SE BUSCA ES UN REPARTO EQUITATIVO DE LOS CAUDALES, a la luz del derecho humano al agua y el agua para riego de la soberanía alimentaria.
 
Quito, 11 de mayo de 2010
 
Coordinadora Nacional Campesina “Eloy Alfaro”
“Con Rostro Campesino”
 

Movilización Plurinacional se Radicaliza en el País

En Asamblea Plurinacional en defensa del Agua, compañeros y compañeras de las diferentes organizaciones sociales, indígenas, afroecuatorianos, campesinos, estudiantes, grupos de mujeres, defensores del manglar, obreros y trabajadores, se sumaron a la radicalización de la movilización por la:

 

UNIDAD EN LA DIVERSIDAD POR LA CONSTRUCCION DE UN VERDADERO ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL – SUMAK KAWSAY
Las organizaciones nacionales CONAIE, FEINE, FENOCIN reunidas el día de hoy 6 de mayo del 2010, frente a las políticas que afectan al movimiento campesino, indígena y al pueblo ecuatoriano acordamos:
  1. Declarar la UNIDAD de las organizaciones CONAIE, FEINE, FENOCIN, y nos ratificamos y llamamos a la radizalización de la movilización nacional en defensa de la vida y el agua.
  2. Mantener el respeto a la diversidad y la autonomía de las organizaciones.
  3. Avanzar en las acciones y movilizaciones unitarias y conjuntas por el cambio y la transformación del modelo de Estado neoliberal para construir el verdadero Sumak Kawsay (Buen Vivir)
  4. Coordinar e impulsar a nivel local, regional y nacional la construcción de una verdadera agenda legislativa, que tenga como base los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales.
  1. Exigir al gobierno nacional el respeto a las organizaciones legítimamente movilizadas en ejercicio de sus derechos a la participación y a la resistencia. Denunciamos las agresiones violentas del gobierno con las detenciones, desalojos y heridos de los pueblos indígenas, campesinos y afroecuatorianos del país.
  2. Exigir a los asambleístas que surgieron y están vinculados en nuestras organizaciones continuar en la lucha por el cambio, por el respeto y la defensa de las propuestas impulsadas desde nuestras organizaciones.
  3. Las organizaciones se mantendrán vigilantes de nuestras autoridades en el cumplimiento de los mandatos de las organizaciones construidos alrededor de estos acuerdos.
 

El Agua, no se vende,

el Agua, se defiende……..
 
Luis Andrando
PRESIDENTE DE LA FENOCIN
 
Marlon Santi
PRESIDENTE DE LA CONAIE
 
Manuel Chugchilan
PRESIDENTE DE LA FEINE
 

FENOCIN frente a la movilización por la ley de aguas

La Confederación Nacional de Organización Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN,  denuncia  la posición del gobierno al impedir la llegada pacífica de compañeras y compañeros indígenas provenientes de distintas comunidades  tanto del norte  como del centro del país hacia la ciudad de Quito.
 
Luis Andrango, presidente de la FENOCIN,  exige que el gobierno permita el ejercicio del libre tránsito, pues la manifestación convocada por las organizaciones sociales es pacífica. Además, anunció que las organizaciones de base que están siendo impedidas su ingreso han notificado que si no se les permite entrar libremente tendrán que presionar mediante el cierre  temporal de carreteras.
 
La FENOCIN insiste en la necesidad de que se discutan los nudos críticos de la Ley de Recursos Hídricos que tienen que ver con: 1) Autoridad del agua (se plantea que la conformación sea tripartita y no solo gubernamental),
2) Protección del medio ambiente (explotación minera 2.5 km de distancia de fuentes de agua; protección de manglares regulando la explotación camaronera),
3) Desprivatización (participación del estado y de las comunidades en aguas termales, agua embotellada, término del contrato con Intergua)  4) El uso económico del agua: En este punto, a pesar de que los órdenes de prelación están claramente especificados en la propuesta de ley y de que estos establecen como cuarta prelación al uso económico del agua (luego del agua para consumo humano, el agua para soberanía alimentaria y riego y el agua para caudal ecológico) se revierte esto en los artículos que desarrollan las preferencias dentro del uso económico del agua proponiendo la primera preferencia para el agua encaminada hacia la agroindustriaLuis Andrango  señaló que existe una alianza entre las principales organizaciones sociales del país,  los dirigentes Marlon Santi (CONAIE), Miguel Chugchilan (FEINE) y Delfín Tenesaca (ECUARUNARI)  convocaron  junto con la FENOCIN a todas las organizaciones a movilizarse hacia la ciudad de Quito a fin de exigir  a la Asamblea Nacional respuestas concretas sobre la Ley de aguas acogiendo las propuestas que ellos han hecho durante todo este tiempo de debate.
El  presidente de la FENOCIN, aseguró que la resistencia continuará y afirmó que “si se busca aprobar la ley sin consensos y pactando con la derecha, así no va a cambiar ninguna situación, hemos esperado nueve meses por esta ley y estamos dispuestos a esperar unos meses más, dijo tras solicitar que se amplíe el plazo del debate de esta ley crucial para la materialización de la Soberanía Alimentaria en el país.
 

Ecuador: FENOCIN participa en debate de Ley de Aguas

En el marco de la discusión del segundo debate de Ley de Recursos Hídricos, las principales organizaciones sociales del país se congregaron hoy en la Asamblea Nacional. La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN,  movilizó  campeñeras y compañersos de distintas  comunidades  de base.
 
Luis Andrango, presidente de la FENOCIN,  señaló que existe una necesidad de plantear un debate profundo sobre el modelo de desarrollo, frente a esto planteó:
 
1. La Reconfiguración de lo público más allá del Estado, advirtió una visión estadocéntrica , el estado no puede ser el principio y el fin.
 
2. Participación sustancial y vinculante, desde el gobierno vemos un pensar desde arriba y  a lo lejos,  se confunde el representar con el suplantar, es así que como FENOCIN  proponemos  una lógica desde abajo y hacia la izquierda.
 
3.  Sobre la Ley de Aguas argumentó que es fundamental agotar el proceso de debate político sin apresurar la búsqueda de la mayoría aun tranzando con la derecha.  Necesitamos una ley más que legal legítima y de consenso con la mayoría.
 
4. Planteamos que hoy se recoja y  se conforme una Comisión incluya las observaciones de las organizaciones y que trabaje un tercer informe con el fin  para agotar el debate y extender un tiempo más las decisiones.  En cuanto a los contenidos, creemos que hay que discutir los siguientes  temas: privatización, gestión social y comunitaria, la minería en zonas naturales intangibles y habitad frágiles y el riego para la soberanía alimentaria.
 
Finalmente,  Andrango, señaló que la batalla del agua continua cuando venga el veto presidencial, asimismo, enfatizó que las organizaciones estarán vigilantes  a la discusión que se genere en el seno de la asamblea, pues este es el espacio legitimo de discusión y de construcción de las leyes, mas no el  legislativo. Este tema de vital importancia para el pueblo ecuatoriano y  para la materialización de la Soberanía Alimentaria.

Mujeres Rurales Nicaragüenses tendrán tierra para trabajar

!Queremos tierra propia!!! fue una de las consignas más sonadas por cada una de las organizaciones integrantes de la Coordinadora de Mujeres Rurales (CMR), entre ellas las organizaciones de La Vía Campesina en Nicaragua. ¡Queremos tierra propia!!! finalmente fue escuchada por la Asamblea Nacional al aprobar la iniciativa de Ley creadora de un fondo para la compra de tierra con equidad de género.
 
Porque la propiedad de la tierra es un derecho humano, las mujeres campesinas decidieron desde el año 2007  demandar este fondo de tierra tomando en cuenta las limitaciones que tienen muchas mujeres al accesar a la tierra, la falta de bienes a su nombre. Según la CMR a través de encuestas ha comprobado que el 65% de 2,834 mujeres socias de cooperativas no son propietarias de la tierra y para trabajarla tienen que alquilarlas.
 
Este importante logro fue producto de un proceso  de reflexión y análisis sobre la condición de la mujer con respecto a la  tenencia de la tierra, para María Teresa Fernández presidenta de la CMR el 82% de las mujeres en Nicaragua no tienen tierra.
 
Una de las características más importante que se puede rescatar de este proceso es que la ley fue construida por mujeres que desde la práctica pueden contar su condición en el campo -es un proyecto construido desde la base- afirmó Fernández.
 
Hoy están llenas de júbilo porque por primera vez se legisla a favor de la mujer rural, quien históricamente ha sido excluida, además que no solo beneficiará a las organizaciones que fueron parte de esta iniciativa, sino a todas las mujeres campesinas del país.
 
Esta ley contempla la conformación de una comisión, integrada por la CMR, el Instituto de la Mujer, el INVUR, Marena, Banco Produzcamos, etc. Y establece que, además de garantizar el fondo para la compra de tierra, también da acceso a las políticas y programas gubernamentales, es decir, a las mujeres se les dará la tierra, más otros recursos como el acceso al crédito, asistencia técnica, semillas, insumos, capacitación.
 
Ahora que las mujeres tendrán la propiedad a su nombre  mejorarán sus condiciones de vida y garantizarán la Soberanía Alimentaria para sus hogares y comunidades.
 
¡Vivan las mujeres del campo!!!

La Vía Campesina apuesta a consolidar alternativas frente al cambio climático

ALAI entrevistó a Eberto Díaz Montes, miembro de la Comisión Coordinadora Internacional de la Vía Campesino, sobre el balance que hace la delegación de VC de su participación en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, 19-22 abril 2010) y los resultados de este evento. Díaz es miembro también de la Comisión del V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo –CLOC- y presidente de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO), Colombia.
 
ALAI: ¿La CLOC y la Vía Campesina (VC), cómo valoran la iniciativa que tomó el gobierno boliviano de convocar esta Conferencia y qué importancia tuvo para este movimiento?
 
Ebert Díaz: Desde un principio, cuando Evo Morales hizo pública la convocatoria a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, la VC apostó a la participación activa en esta Conferencia, porque veíamos que Copenhague había fracasado. Fracasó desde el punto de vista de los intereses de los grandes monopolios, transnacionales y gobiernos de los países de mayor desarrollo industrial y ese fracaso conllevaba a la necesidad de que había que apostarle desde los pueblos a una alternativa diferente, porque en Copenhague no hubo la posibilidad de que los movimientos sociales participaran activamente en los espacios donde estaban los gobiernos. Esto se vio en el resultado de Copenhague donde los gobiernos no pudieron ponerse de acuerdo sobre la necesidad de la reducción de los gases de efecto invernadero, pero también la necesidad de cambiar el modelo productivo de los agronegocios, en lo agroindustrial, en fin el modelo de desarrollo que hoy se aplica en el mundo a través del capitalismo.
 
Nosotros lo dijimos en Copenhague no se trataba de cambiar el clima sino el sistema capitalista que es el verdadero causante de toda la crisis que se vive en el mundo en materia del cambio climático, en materia ambiental, en materia de hambrunas, en materia de pobreza, en materia de reconcentración de la tierra hoy en el mundo; y en materia de destrucción de los ecosistemas, de la biodiversidad, del deterioro ambiental que se esta viviendo en el planeta.
 
Por eso desde VC le apostamos a la necesidad de que hubiese un espacio donde los pueblos se pudiesen pronunciar y hacer sus propuestas desde el punto de vista de los sectores sociales más interesados en hacerle frente a la problemática del cambio climático.  En ese sentido VC decide participar en 11 mesas de un total de 17. No querría decir esto que las otras 6 mesas no fuesen importantes, pero VC focalizó en 11, donde debía poner todo su esfuerzo, entendiendo que era una delegación no tan numerosa si tenemos en cuenta que los participantes fueron cerca de 30,000 y la VC participaba con unos 600 delegados. Dentro de las mesas prioritarias, decidimos participar en la mesa del referéndum, por lo positivo de poder convocar un referéndum o una consulta sobre el cambio climático.  Este referéndum tiene que ver precisamente con la necesidad de movilización; o sea nosotros estamos pensando un referéndum como bandera para la acción, para la movilización, para la organización.
 
– ¿La mesa definió fecha para el referéndum o cada país definiría su fecha?
 
ED: El referéndum se va a comenzar a trabajar. Se dice que es posible que para este mismo año tengamos el referéndum en algunos países. Lo que vamos a comenzar ahora es una tarea de socialización.  Cada país definiría su fecha, aunque la idea es que sea una misma fecha; pero va a depender de las condiciones de cada uno de los países, del acumulado de la correlación de fuerza de los países y también del interés de los gobiernos de algunos países que hoy tienen gobiernos democráticos. Pero donde no existan gobiernos democráticos entonces los sectores sociales vamos a tomar la bandera. Va a ser un poco más difícil pero al fin y al cabo lo vamos a desarrollar con los sectores que estén interesados en todo este tema de hacer frente a las políticas que hoy agreden a la Madre Tierra.
 
El otro tema tuvo que ver con la necesidad de contar con un Tribunal de Justicia Climática. Allí estuvimos participando también porque vemos con mucho interés ese elemento, que va a permitir también que haya un tribunal internacional que pueda hacer frente a aquellos países o aquellos gobiernos que hoy contaminan de una manera desbordada y que no quieren acogerse a los convenios internacionales.
 
El otro tema es la soberanía alimentaria y la agricultura campesina. La VC logró que esa mesa se posicionara porque no estaba prevista. Otro tema donde participamos tiene que ver con migrantes climáticos que es un tema también hoy interesante; estamos mirando que en el mundo hay más de 50 millones de migrantes climáticos con la perspectiva de que esto aumente en una forma alarmante en los próximos años.  Y así sucesivamente hubo otras mesas donde estuvimos participando.
 
Desde la VC, al sacar ahora conclusiones, dijimos que la Conferencia fue muy positiva por la participación de más de 130 países, una multiplicidad de sectores sociales en la misma y la VC logró posicionar sus temas al interior de la conferencia.  La VC logró colocar que una de las causas hoy en el mundo del calentamiento global y del cambio climático es el modelo de la agricultura agroindustrial, el modelo de agricultura de agro exportación, que está llevando al mundo a una destrucción; y también colocamos el modelo que proponen los campesinos, o sea la agricultura campesina que enfría el planeta, la agricultura campesina que defiende la soberanía alimentaria, la agricultura campesina que conserva el medio ambiente, que respeta la biodiversidad, los ecosistemas. En fin, la VC logra posicionar todos estos temas que son de vital importancia no solo para el campesinado hoy en el mundo, sino para la humanidad.
 
– Entre las propuestas que salen en el acuerdo final está la de construir un movimiento mundial frente al cambio climático. ¿Qué caminos creen que debe seguir la construcción de ese movimiento?
 
ED: Bueno nosotros estamos muy preocupados porque el tema de construir un nuevo espacio mundial tiene que ser más discutido, tiene que ser más abordado desde los diferentes sectores sociales, desde el mundo de los sectores populares. Nosotros creemos que hoy hay que apostarle a fortalecer los espacios que ya existen, como VC, como las organizaciones de carácter nacional que ya están trabajando el tema del cambio climático, las organizaciones campesinas, en fin. Es cómo fortalecemos los espacios y cómo logramos articular un gran movimiento internacional, una gran fuerza internacional, pero que no necesariamente tenga que convertirse en una estructura, sino que sea un espacio de evaluación, de reconocimiento y un espacio de acumulación de fuerzas para unir energías con el propósito de buscar metas dirigidas a acciones políticas, acciones de movilización, acciones de organización que nos permitan enfrentar hoy a las grandes trasnacionales, que nos permitan enfrentar a los países desarrollados que vienen generando todo un modelo de desarrollo destructivo y que nos permita también en definitiva darle vuelco al modelo de desarrollo, que en síntesis es el modelo de acumulación capitalista, para transformar hacia un modelo sustentable. Un modelo de desarrollo acorde con la naturaleza, con el ser humano y un modelo de desarrollo que nos permita realmente construir una nueva sociedad.
 
– El Foro Social Américas que se realizará en agosto en Asunción podría ser justamente uno de los hitos en el camino hacia la construcción de un espacio amplio de articulación –al menos en lo continental- frente al cambio climático. ¿Cómo lo plantean desde la CLOC-VC; qué importancia dan a la participación en el Foro?
 
ED: Nosotros, como CLOC y La VC, le estamos apostando a la participación de una importante delegación al FSA.  Como todos sabemos, este es un referente continental de mucha importancia hoy. En América se están dando dos grandes bloques; un bloque que trata de posicionar los avances de cambios progresistas y revolucionarios en América Latina, que hoy lo encabeza Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, que son los países que han venido elaborando y posicionando la Alternativa Bolivariana de las Américas -el ALBA- y el otro bloque hegemónico que trata de seguir al lado del imperio y que básicamente lo constituyen Colombia, Perú y Chile; y bueno podríamos hablar de un tercer bloque que se diferencia un poco del primero que es un bloque mucho más en la construcción de un proyecto de tipo desarrollista como el caso de Brasil.
 
Creo que el FSA va a estar gravitado por esta situación y esta realidad que vive el continente en general. Y de hecho va a tener que relacionarse con la Conferencia de Cochabamba, porque sin duda el FSA va a estar también gravitando con Cancún, lo que significa también cómo vamos a trabajar una estrategia con miras a desarrollar y avanzar en los acuerdos de Cochabamba, pero también cómo vamos a avanzar en la consolidación de un bloque alternativo en America Latina que nos permita consolidar los procesos de cambio que se vienen dando en nuestro continente y que apuntan precisamente a la construcción de un socialismo, que en el caso de Chávez lo ha llamado socialismo del siglo 21, en el caso de Bolivia lo llaman, creo, indosocialismo.
 
En fin, es una apuesta de Vía Campesina aportar en la discusión, en la reflexión y en la consolidación de una alternativa que nos permita también fortalecer nuestra propuesta que hemos venido trabajando, como es la Soberanía Alimentaria, la Agricultura Campesina, la defensa de las semillas, la defensa de los derechos campesinos. En fin, es cómo realmente la VC puede también aportar desde el acumulado político y el acumulado organizacional que tiene en este momento.

Por el respeto de los derechos laborales

Respeto a sus derechos laborales, un salario justo para la jornada laboral, cumplimiento a los derechos establecidos en la legislación nacional, fueron algunas de las principales demandas de miles de trabajadoras y trabajadores que participaron de la marcha este 1 de mayo.

 

Hombres y mujeres provenientes de diferentes departamentos del país, se unieron a la marcha en el marco del 1 de mayo Día Internacional del Trabajo.  Se denunció las violaciones que constantemente  viven miles de personas en sus respectivos lugares de trabajos al no cancelárseles el salario mínimo, prestaciones de ley y no gozar de jornadas de trabajo de 8 horas. Asimismo, resaltaron la violación   hacia  los derechos de las mujeres, que no tienen  acceso al seguro social, y ambientes adecuados para el desarrollo de sus labores.

En el pronunciamiento final los manifestantes señalaron que el actual gobierno dirigido por Álvaro Colom, los intereses de los sectores empresariales son mejor representados, mientras los trabajadores y trabajadoras continúan siendo explotados en los diferentes sectores laborales mencionando a las maquilas, empresas de seguridad privadas, constructoras donde emplean mano de obra barata (albañiles), y casas particulares.

Señalaron que los mismos abusos sufren los pobladores indígenas y campesinos, Rigoberto Monteros de La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina CONIC,  indicó que en las fincas  cañeras los empleados son explotados ya que por tonelada de corte de caña se les paga de Q 8.00 a Q.10.00 quetzales, señaló que los finqueros  no contratan a las personas sino utilizan el método de mano libre en donde solo emplean la mano de obra por temporada sin comprometerse a pagar las prestaciones de ley. Monteros señaló, que el trabajo de las mujeres  es empleado en su mayoría en empresas empacadoras de banano, en donde las jornadas laborales son extendidas hasta de 12 horas, y en su mayoría no se les cancelas horas extras.

Rodrigo Pop de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas CNOC, catalogó como crítica la situación de las y los trabajadores del campo, señaló que en varias empresas, ya sean fincas o haciendas,  de varias  comunidades los terratenientes cancelan entre Q.22.00 a Q.40.00 quetzales diarios, y se burlan de las autoridades encargadas de velar por el cumplimento de los derechos laborales, porque los finqueros cuentan con dos planillas una interna para ellos,  y la otra es la que presentan a las instituciones como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS y al Ministerio de Trabajo.

Miles de trabajadoras y trabajadores reafirmaron que el futuro del país depende de la generación de condiciones de trabajo decente, de la construcción de una verdadera democracia participativa y como pilares de la misma, del pleno respeto a la libertad sindical, al dialogo social  efectivo y de buena fe, de una reforma agraria y tributaria de naturaleza integral, soberanía alimentaria y energética. Esa  voz de reclamo y justicia de la clase trabajadora se hizo sentir, este primero de mayo,  en las principales calles y avenidas  de ciudad Guatemala.