La Vía Campesina celebra hoy el Día Internacional de la Lucha Campesina

(Cochabamba, 17 de abril del 2010) Las Campesinas y los campesinos de los movimientos del campo a nivel mundial, miembros de La Vía Campesina celebran hoy 17 de Abril, el Día Internacional de la Lucha Campesina, fecha en que reafirman su compromiso de intensificar la movilización en favor de los derechos de las y los campesinos del todo el mundo. Para recordar esta fecha representativa las delegadas y los delegados, de distintos países, se concentrarán a partir de las 11 de la mañana, en la Plaza del 14 de septiembre en Cochabamba, Bolivia, con el propósito de incidir para que esta fecha no sea invisibilizada y para que la lucha de sector campesino tome cada vez más fuerza.
 
Las Mujeres y los hombres de La Vía Campesina Bolivia junto con delegadas y delegados de todas partes de mundo conmemoran hoy el asesinato de 19 campesinas y campesinos que fallecieron luchando para el acceso a la tierra en el estado de Para en Brasil en 1996. Así mismo, recuerdan el asesinato de 5 compañeros indígenas, entre ellas un niño y una mujer, que fueron asesinadas el 17 de abril del 1997, por llevar 3 meses de vigilia para la defensa de la Madre Tierra y del cultivo de la hoja de coca en Bolivia.
 
Cabe resaltar, que en Bolivia, específicamente, en Cochabamaba miles de campesinas y campesinos de todo el mundo se concentraran a principios de semana para participar en la Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra convocada por el presidente Evo Morales, evento para el cual más 300 miembros de La Vía Campesina estarán participando. Según, sus organizadores la cumbre convocada por el presidente Morales cuenta ya con más de 7 500 inscritos. Además, se conoce que cerca de 3 000 campesinas y campesinos de La Vía Campesina Bolivia bajarán de sus comunidades para defender la agricultura campesina y la justicia climática.
 
Contactos para periodistas (entrevistas con representantes de Vía Campesina en Cochabamba )
 
Boaventura Monjane – tel : (00591) 74815401 begin_of_the_skype_highlighting (00591) 74815401 end_of_the_skype_highlighting, e-mail: boa.monjane@viacampesina.org
Isabelle Delforge – tel : (00591) 74306257 begin_of_the_skype_highlighting (00591) 74306257 end_of_the_skype_highlighting, e-mail: idelforge@viacampesina.org
 

Agricultores inician bloqueo de ruta contra minera Southern en Perú

Miles de agricultores iniciaron este miércoles una huelga por tiempo indefinido con el bloqueo de la carretera Panamericana (sur de Perú) en rechazo a un proyecto de la minera Southern, de capitales mexicanos, informaron la Defensoría del Pueblo y dirigentes.

Choques entre mineros y policías durante un bloque de carretera en la provincia de Chala, departamento de Arequipa, 620 km al sur de Lima, el 5 de abril de 2010. Centenares de agricultores iniciaron este miércoles una huelga por tiempo indefinido con el bloqueo de la carretera Panamericana (sur de Perú) en rechazo a un proyecto de la minera Southern, de capitales mexicanos.

 

sur de Perú

Choques entre mineros y policías durante un bloque de carretera en la provincia de Chala, departamento de Arequipa, 620 km al sur de Lima, el 5 de abril de 2010. Centenares de agricultores iniciaron este miércoles una huelga por tiempo indefinido con el bloqueo de la carretera Panamericana (sur de Perú) en rechazo a un proyecto de la minera Southern, de capitales mexicanos.

Miles de agricultores iniciaron este miércoles una huelga por tiempo indefinido con el bloqueo de la carretera Panamericana (sur de Perú) en rechazo a un proyecto de la minera Southern, de capitales mexicanos, informaron la Defensoría del Pueblo y dirigentes.

La protesta comenzó en la provincia de Islay (departamento de Arequipa), 1.050 km al sur de Lima, con una movilización masiva de agricultores que obstaculizó el tránsito en varios tramos de esa estratégica ruta que corre paralela al litoral peruano y une al norte y sur de Perú.

La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, dijo en la tarde del miércoles que «hay varios miles de manifestantes que ya han bloqueado el puente Santa Rosa», sobre esa carretera, y pidió calma tanto a manifestantes como a la policía para evitar incidentes de violencia.

«Queremos la agricultura, no la minería», «agua sí, mina no», coreaban los manifestantes, opuestos al proyecto cuprífero Tía María de la Southern.

Según los pobladores de Islay, ese proyecto significará un golpe al ecosistema de la región e implicará la pérdida de sus fuentes de agua, necesarias para sus cultivos de arroz, azúcar y otros productos.
«Nosotros no podemos perder el sustento de nuestros hogares, no queremos contaminación, no queremos que saquen el agua del subsuelo ni una mina de tajo abierto», dijo a la radio RPP Sabina Cárdenas, presidenta del Frente de Defensa de los Intereses de Islay.

En las últimas semanas la minera Southern, propiedad del Grupo México, publicó en diarios de Lima grandes avisos señalando que el proyecto Tía María será beneficioso para el sur del país.
Un fuente contingente policial, enviado desde Lima, vigila las movilizaciones de los agricultores en previsión de desórdenes.

En la víspera la Defensora del Pueblo recordó a la policía que «el uso de armas letales sólo está permitido en circunstancias específicas».

La semana pasada choques entre mineros informales y agentes antimotines dejaron un saldo de seis civiles muertos por heridas de bala.

El viceministro de Energía y Minas, Fernando Gala, sostuvo que las reservas de agua de Islay no se verán afectadas por el proyecto Tía María, que prevé una producción de casi 120.000 toneladas de cobre anuales.
El economista Pedro Francke reveló en el diario La República que Southern tuvo «ganancias netas de 5.300 millones de dólares en los últimos cinco años, que es más de tres veces su inversión».

Primer encuentro nacional juvenil Indígena y Campesino

Discusión sobre la realidad económica, política y social que viven las y los jóvenes, retos desafíos y  propuesta de una estructura organizativa nacional de  la juventud, fueron algunos de los temas discutidos en el primer encuentro juvenil indígena y campesino,  realizado con la presencia de 250 jóvenes de diferentes regiones del país en el marco del 32 aniversario del Comité de Unidad Campesina CUC.

 

Foto: Participantes del primer encuentro nacional juvenil

 

Iniciar un proceso organizativo de jóvenes hombres y mujeres para oponerse al individualismo que promueve el actual sistema capitalista, luchar por la defensa de los derechos individuales y colectivos y, consolidar la lucha para la búsqueda de soluciones a los diferentes problemas estructurales que aquejan a la mayoría de la población, son algunos de los compromisos que plasma la declaración final del primer encuentro juvenil.

 

Durante el encuentro se realizó un análisis sobre la realidad nacional e internacional que desde las perspectivas de los y las jóvenes revela que la migración, desempleo, discriminación, cultura machista y falta de acceso a los servicios básicos, son algunos problemas que enfrentan la juventud en sus comunidades. Otro de los problemas señalados fue la falta de acceso al uso y tenencia de la tierra, lo que ha repercutido que la juventud deje su lugar de origen para migrar y subemplearse en los pueblos y zonas productivas, con el agravante que no se les respetan sus derechos económicos sociales.

 

Para revertir la problemática de falta de acceso al uso y tenencia de la tierra, se apoya el planteamiento de una reforma agraria integral, señalando que hasta el momento existen únicamente  programas asistencialistas de parte del gobierno que refuerza las practicas del sistema capitalista. El desarrollo de la juventud pasa por su acceso a la educación, su derecho a la salud, vivienda y trabajo, para que puedan desarrollar su identidad como parte de los pueblos indígenas y tener una visión nacional de los problemas que aquejan al país y su relación con los hechos que suceden en el ámbito internacional.

 

Los participantes en el encuentro eligieron a dos representantes por cada una de las regiones de trabajo del CUC para que sean propuestos a formar parte del Comité Nacional de la Juventud de la organización.

 

 

Romelia Gabriel (Huehuetenango): “En la región las principales dificultades que  las y los jóvenes enfrentan  es el machismo discriminación, falta de empleo y educación”.

 

Elder Gamaliel Estrada (Izabal) “La situación en nuestra región es que existe mucha

 

discriminación, trabajos de mas de 12 horas con salarios que no son acordes al costo de la canasta básica”.

 

 

 

Gloria Leticia Ibate (Sololà)

“Es interesante este encuentro nacional es importante la participación de las y los jóvenes desde cualquier espacio para no dejarnos engañar con programas asistencialistas y definir propuestas concretas”.

 

Rechazo a la detención arbitraria de Feliciano Valencia

Una vez más las fuerzas del estado represivo colombiano  actúan contra el movimiento indígena y el movimiento social colombiano.
 
El líder indígena FELICIANO VALENCIA fue capturado en el aeropuerto internacional de la ciudad Cali cuando se disponía salir hacia el Brasil a un encuentro de organizaciones sociales. Feliciano es vocero de la minga nacional de resistencia social y comunitaria comprometido con la lucha indígena y con la unidad de las organizaciones sociales en Colombia.
Ante los hechos:
 
Exigimos al gobierno nacional la libertad inmediata del compañero valencia ante su  arbitraria detención.
 
Denunciamos y rechazamos la persecución que se continúa aplicando al movimiento social colombiano.
 
Llamamos a las organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos a exigir al gobierno nacional la libertad y garantías a los derechos constitucionales del líder indígena.
 
Ratificamos nuestra solidaridad con el movimiento indígena, y nuestro compromiso con la minga nacional de resistencia social y comunitaria en la defensa de la  dignidad, la  soberanía y la autonomía de nuestros pueblos.
 
 
Coordinador Nacional Agrario de Colombia CNA
 
Abril 10 de 2010

Ecuador: Resoluciones de la Asamblea Nacional de la FENOCIN

ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA
 
En el marco del 42 Aniversario de organización y lucha de nuestra gloriosa, FENOCIN, los ciento ochenta representantes delegados y delegadas de las 43 Organizaciones filiales de todo el pais, reunidos en Asamblea Nacional, en la ciudad de Quito, el día 9 de abril de 2010, bajo el lema “PROMOVER LA MOVILIZACIÓN CON ORGANIZACIÓN POR LA REVOLUCIÓN”.
 
CONSIDERANDO:
 
· Que la Asamblea Nacional de  la FENOCIN realizada en el mes de noviembre de 2009, resolvió exigir al Gobierno Nacional la profundización en el cambio en las políticas agrarias y de alimentación, para dar cumplimiento al Acuerdo Patriótico de 2006, suscrito por el entonces candidato a la presidencia de la República, Rafael Correa Delgado, con las organizaciones FENACLE, FEI y FENOCIN.
 
· Que en el contexto social y político que vive el país, consideramos fundamental la movilización y presión social como mecanismo efectivo para lograr los cambios que demanda el país, amparados en el marco constitucional que garantiza la participación de los y las ciudadanas.
 
· Que ante la necesidad de profundizar la construcción del socialismo, revolución agraria, soberanía alimentaria e interculturalidad en el pais.
 
RESOLVEMOS:
 
1. Aprobar el mandato MANDATO POPULAR CAMPESINO INDÍGENA Y AFRO POR EL SUMAK KAWSAY Y EL BUEN VIVIR y encomendar a la Dirigencia Nacional la incorporación de las demandas surgidas en esta Asamblea. Asimismo, socializarlo ante las organizaciones aliadas y fraternas.
 
2. Con autonomía e independencia organizacional, retomar la incidencia social y movilización directa en pro del MANDATO POPULAR CAMPESINO INDÍGENA Y AFRO POR EL SUMAK KAWSAY Y EL BUEN VIVIR.
 
3. Declararnos en Movilizacion Permanente, para socializar, debatir y consensuar este MANDATO, desde los niveles locales, provinciales y regionales; que desembocará en la Gran Marcha Nacional por el Sumak Kawsay y el Buen Vivir, para exigir la profundizacion de los cambios necesarios a favor de los sectores populares, que de ninguna manera implica hacerle el juego a la derecha ni a los grupos opositores que buscan la desestabilizacion de este proceso.
 
Así mismo, expresamos nuestro frontal rechazo, frente a la pretención de grupos oligárquicos de derecha, entre otros la llamada Junta Cívica de Guayaquil, que mediante la abrogación de la representación popular y vocería, para generar condiciones desestabilizadoras, confundir al pueblo ecuatoriano y recomponer a los grupos económicos de poder causantes de la pobreza y misería contra la cual luchamos.
 
4. Respaldar la iniciativa de los compañeros y compañeras Asambleistas Nacionales de constituir el BLOQUE SOCIALISTA, que permitirá viavilizar las propuestas legislativas con mayor autonomía, acorde a las demandas de nuestras organizaciones campesinas, indígenas y afros, para profundizar la construcción real del socialismo, por la Soberanía Alimentaria, Revolución Agraria y la interculturalidad de la sociedad ecuatoriana.
 
5. Exigir y convocamos a los poderes del Estado instaurar un diálogo intercultural nacional permanente, serio, franco, respetuoso y vinculante con nuestra Dirigencia Nacional,  y sus bases, que conduzca al cumplimiento de este MANDATO POPULAR CAMPESINO INDÍGENA Y AFRO POR EL SUMAK KAWSAY Y EL BUEN VIVIR.
 
6. Reconocer al Comité de Empresa de la Empresa Eléctrica Quito – ENLACE por su apoyo a la realización de esta Asamblea Nacional, lo que ratifica la vocación de nuestras organizaciones populares por crecer en unidad y solidaridad de principios y lucha social.
 
Quito, 09 de abril 2010

 

Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas Y Negras

Por la revolución agraria, interculturalidad y la soberanía alimentaria

“Promover  la movilización con organización por la revolución”
 
1. Exigir al gobierno dejar atrás el modelo desarrollista de corte capitalista por la construcción de un nuevo modelo de desarrollo socialista para el Sumak Kausay que implica políticas de democratización de los medios de producción, re-distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización.
 
Acciones concretas:
· Desprivatizar el agua y fomentar su gestión pública y comunitaria. Esto supone la eliminación de los entes privados de administración del agua montados durante toda la etapa neoliberal. No es admisible que empresas como INTERAGUA sigan existiendo a pesar de su desastrosa gestión y  los comprobados perjuicios que ha ocasionado en Guayaquil.
 
· Promover una profunda revolución agraria participativa e integral con políticas dirigidas a promover el acceso equitativo a la tierra. Para ello se necesita del diseño e implementación de instituciones que estén totalmente enfocadas hacia facilitar el proceso de redistribución de la tierra. En este contexto la creación del Fondo Nacional de tierras es de importancia radical pues crea el mecanismo idóneo para obtener los fondos suficientes para este proceso.
 
· La diferencia entre lograr o no lograr el esperado proceso de redistribución, dentro del marco constitucional, radica en si existen los suficientes fondos para esto. La redistribución de la tierra debe estar enfocada en particular hacia las mujeres rurales diversas y jóvenes, garantizando la propiedad en sus distintas formas para erradicar la concentración y el latifundio.
 
· Construir y alentar el desarrollo de sistemas productivos  agroecológicos y de sistemas de comercialización basados en ferias populares y contacto directo entre pequeños  productores y consumidores  con impulso decidido del aliento a la Soberanía Alimentaria.
 
· Es necesario avanzar hacia la implementación, en un limitado periodo de tiempo, a un salario de equidad que iguale las necesidades básicas de las y los ecuatorianos con su poder adquisitivo. En el pasado inmediato las declaraciones de implantación de este tipo de conceptos han recibido el freno desde los espacios empresariales con ayuda de las crisis locales y mundiales experimentadas. Las declaraciones de llegar al establecimiento de un salario “digno”, establecido en 320 dólares, no se han concretado en los hechos y tampoco se ha visibilizado programas ordenados para posibilitar esto en un corto plazo.
 
· Impulsar un proceso de  Reforma Agraria, la que debe ser el camino para: a) restablecer la justicia en el campo entregando la tierra a quienes la trabajan, demanda histórica de sectores campesinos, los indígenas y afros; b) Detener la  política agraria capitalista que promociona  y prioriza el agronegocio, la agroexportación; los agrocombustibles y monocultivos que contaminan y destruyen  la naturaleza, encarecen el precio de los alimentos, es causante de epidemias y pandemias y permite la dependencia de las grandes transnacionales productoras de agrotóxicos; c) restituir las tierras a los sectores indígenas,  campesinos y afros.
 
· En este sentido, es de radical importancia avanzar en la organización de los grupos de campesinos sin tierra y sin agua (GCSTA) como una nueva de organización apta para presionar el avance de los cambios en el sentido de la redistribución de la tierra y del agua. Estos grupos deben expresar el avance de los cambios y el retroceso de los grupos de derecha que rondan a movimientos país.
 
2. Exigimos pasar de la visión liberal de la democracia, a una democracia comunitaria y popular: El triunfo de la entelequia llamada ciudadanía implica la desaparición de la escena política de los sectores organizados populares, que no pueden ser atacados bajo el argumento simplista del corporativismo. Es totalmente inaceptable, que toda la organización de los sectores populares, construida por décadas, sea anulada por la novelería de sectores pseudo izquierdistas que plantean, solo desde la teoría, la construcción de esquemas de sociedad y de socialismo sin participación social.
 
El país no necesita ser diluido dentro del individualismo de los ciudadanos, necesita ser construido alrededor de la solidaridad, de la organización y participación social concreta. Esa organización ha venido evolucionando hacia la desgremialización de sus estructuras y hacia el desarrollo de visiones integrales sobre el país y sobre sus estructuras políticas sociales y económicas.
 
Sin embargo, esto solo puedes ser logrado por completo si el Estado avanza hacia formas de participación cada vez más profundas, hay que avanzar hacia el desarrollo de una democracia participativa radical que substituya a la vieja y caduca democracia representativa.
 
Acciones Concretas:
En este ámbito es de fundamental la  promoción y fortalecimiento y autonomía de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria (CNSA), que esta prescrita por ley, como un nuevo mecanismo para la elaboración de leyes con participación social.
 
3. Exigimos dejar atrás el estado colonial monocultural y neoliberal hacia un Estado y sociedad Intercultural, Incluyente y Solidario:
 
Existe en el Ecuador una conciencia sobre la urgencia de impulsar la interculturalidad, además, que está reconocida en el nuevo marco constitucional. Pero nuestro país tiene mucho camino que recorrer para consolidarse como intercultural. Para ello debe no solo renovar sus leyes, sino sus instituciones, su tejido social interno. Todo eso supone el impulso de nuevas prácticas culturales. Y para ello el sistema educativo es crucial. Ecuador tiene el mérito de haber creado un sistema especial de educación indígena “bilingüe intercultural”. Este es un paso serio, que debemos apreciar, sobre todo porque se propone como objetivo la interculturalidad. Pero ese sistema educativo tiene que ser ciertamente  intercultural. Ahora tiende más bien a ser etnocentrista, con una estructura aislada del conjunto de nuestra educación nacional.
 
Forjar una sociedad intercultural es una gran tarea y un gran desafío. Va mucho más allá de tomar medidas de estado o emitir leyes. Es, ante todo, impulsar desde el Estado, por una parte, y desde la propia sociedad por otra, el reconocimiento de las diferencias, la superación de los prejuicios, la valorización del otro, y la construcción de ese espacio común que podremos identificar como “propio” de todos.
 
Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social. La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al “otro”, sino también entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común. El Ecuador del siglo XXI debe ser esa realidad común.
 
Acciones concretas:
 
Exigir la pronta constitución de los Consejos de Igualdad en cumplimiento de los acuerdos de democratizar las instituciones como el CODENPE, CODAE, CODEPMOC, para viabilizar la construcción del Estado Intercultural. Asimismo, la implementación del Consejo de Movimientos Sociales por el Sumak Kawsay tiene como objetivo principal generar un espacio para definir una agenda política basada en el crecimiento del tejido social, movilización, formación, capacidad propositiva que discuta temas nacionales y sea una instancia de debate reflexión, consenso, seguimiento, información y debate entre gobierno y los movimientos sociales.
 
 
4. Convocamos a la construcción del Frente de Unidad Popular y Social para combatir a la individuación y al capitalismo:
Es necesario el desarrollo de un frente de los sectores populares organizados que avance hacia la complementariedad y que abandone viejas rencillas de origen gremial que coartan las visiones integrales y que proporcionan argumentos a las visiones pseudo – izquierdistas que intentan igualar a las organizaciones sociales del país con las visiones fragmentarias de los viejos esquemas de organización gremial.
 
Es necesario hacer ver que no solo la individuación, la dilución en la entelequia de lo ciudadano, asegura una visión integral. De hecho, la adopción de los conceptos de ciudadanía no solo que no construye visiones integrales, sino que lleva lo gremial antiguo hacia lo individual y por lo tanto fragmenta más la organización del pueblo. Es necesario demostrar que dentro de la organización social hay como evolucionar hacia visiones integrales que no atraviesen por la fragmentación y la no organización.
 
La FENOCIN debe avanzar hacia el diseño e implementación de espacios de encuentro y de coordinación entre los movimientos sociales del campo, primero, y luego entre todos los movimientos sociales y populares. Debemos lograr puntos de contacto cada vez más eficientes y, finalmente, debemos implementar una forma de relación entre todos que nos permita la construcción de visiones integrales del país y de la sociedad. Debemos abandonar los límites mentales del pasado, debemos hacer concesiones mutuas y debemos lograr complementariedades.

Declaración del campesinado haitiano frente al gobierno y las multinacionales

Declaración de los campesinos haitianos y campesinas haitianas con los aliados y aliadas contra el gobierno Rene Garcia Preval y las multinacionales que están destruyendo la vida en el planeta
 
Nosotros y nosotras las organizaciones campesinas miembros de la Vía campesina , plataforma como  : 4G kontre, FONDAMA, RENASSHA, PLANOPA, KABA GRANGOU, KONAFAP y todas las organizaciones populares , políticas que apoyan esa manifestación histórica o que están de acuerdo con la lucha de los campesinos y campesinas , nos reunamos en la plaza Charlemagne Peralte en Hinche, uno de los Héroe que lucha contra la ocupación de los Norte Americano en Haití,  para decir con todas nuestras fuerzas delante de Charlemange Peralte , bajo del esperitu de Dessalines junto con todos los combatientes que se cayeron :
 
“DEFENDEMOS LA AGRICULTURA CAMPESINA, DEFENDEMOS LA SOBERANIA ALIMENTARIA, DEFENDEMOS EL MEDIO AMBIANTE DE HAITI HASTA NUESTRA ULTIMA GOTA DE SANGRE”.
 
En la reflexión que hicimos en el centro de formación “LAKAY” en Papaye, en el día de 3 del junio del 2010, en las reflexiones que hicimos dentro de cada de nuestra organización en el país en general
1 –
Constatamos:
– El gobierno de Preval que nunca ha trabajado para reemforzar la producción nacional ahora toma la decisión de acabar totalmente con la agricultura campesina, de acabar con la clase del campesinado el mayor grupo social del país.
 
– El Presidente Preval negoció con el gobierno Bush para abrir el país a las multinacionales de agro combustibles para siembrar Jatrofa. Desde este momento hay complote que está haciendo secretamente para cubrir el país con la plantación de jatrofa para producir petróleo para los carros en el extranjero mientras que la agricultura del país cubre nada más que 40% de la necesidad alimenticia de la población.
 
– El gobierno Preval jamás tuvo una política de producción agrícola nacional. Es por eso que en el presupuesto estatal solamente 4% se dedica a la agricultura y ese dinero se usa nada más para los gastos administrativos del Ministerio de la agricultura mientras que el último congreso de MPP en el año 2008 reclamó 30% para la agricultura y el medio ambiente. Miles de dólares del Petro -Caribe se dedicaron a la compra de tractor y agro-química para asegurar campaña electoral, para nombrar a los senadores que votaron la ley de traición al servicio de Preval y sus partidarios.
 
– El seísmo sirve como pretexto para el gobierno de Preval  en el reforzamiento de la aplicación de la política Neoliberal que él lleva a cabo desde hace tiempo. Con la liquidación de las empresas estatales más importantes que nos quedaban como comunicación (TELECO). Él lo realizo mientras que la población está llorando por las pérdidas de sus hijos/hijas), bajo casas de campaña con hambre, con cadáveres bajo de los descombros.
 
– El gobierno de Preval tomó la decisión de acabar con la agricultura campesina aceptando una donación de Monsanto de 475 toneladas de maíz envenenos, una empresa de muerte que está matando las personas en el mundo entero con la distribución de productos en venenosos para desaparecer la agricultura de los campesinos, desaparecer al medio ambiente y la biodiversidad del planeta, envenenosando la tierra, el agua, el aire que respiramos.
 
– Preval hablo siempre de la producción agrícola pero en la práctica actúa para eliminar la institución como INARA (Institución nacional de Reforma Agraria) del país. Nunca hace nada para una reforma agraria verdadera en el país. No se pueden creer en las palabras de Preval , pues son palabras falsas.
– El gobierno de Preval aprovechó el seísmo del 12 de enero para penetrar mas el país bajo la ocupación militar extranjera. Los parlamentarios que salieron en las elecciones fraudulentas organizadas por el gobierno de Preval, votaron unas leyes inaceptables que violan la dependencia del país conservando un poder personal a su favor después de su mandato. En esas leyes Preval regaló o vende la soberanía del País ¡!.
 
– El país ahora esta gobernando por un comité llamando comité intermediario encabezado por Bill Clinton. Existe un plan que está ejecutando en el nombre del pueblo haitiano dejándolo afuera de todas las informaciones al respecto. Excluyendo todos los sectores en el plan de reconstrucción del país. ¡Este plan es anti-nacional!
 
– Ya, este proyecto anti-nacional, anti-campesinado se pone en práctica con el apoyo de los países imperialistas que están usando a Preval para controlar el país. Las multinacionales están aprovechando la situación del país para eliminar a la agricultura, acaparar las tierras para producir agro combustibles que es una solución falsa a la crisis energética.
 
2 – Nenonciamos:
– La presencia de  Monsanto en el territorio del país, una empresa criminal que mataron muchas personas en Vietnanm, en Estados Unidos. Sabemos que el producto que se llama naranja que mató a más de 400 000 personas, con el nacimiento de más de 500 000 personas con deformación corporal, fue fabricado por MONSNATO por la fuerza armada americana. Dejaron con cáncer a mas de 40 000 personas que participaron a la guerra entre otras cosas. Donde Monsanto tuvo que pagar más que 180 millones de dólares después de un proceso judicial.
 
– La presencia de Monsanto que trae en Haití productos químicos en venenoso como Thiram. La Agencia Americana para la protección del medio ambiente prohíbe el uso de los insecticidas en Estados Unidos por ser demasiado peligrosos por los agricultores que no tienen vestidos para protegerlos. ¿Quien esta protejando a los agricultores haitianos?
 
– Es cierto que las semillas hibridas son menos mortales que los OGM pero la presencia de semillas de maíz de Monsanto en el territorio haitiano, que sea semillas OGM o hibridas son los mismos contra la agricultura de los campesinos.
Lo más grave es la abertura del país a una multinacional tan peligrosa que va a destruir pronto la semillas locales del país que hoy en día los científicos no tienen control sobre ellas. Nadie sabe hasta ahora las consecuencias de las semillas transgénicas con pesticida químicos sobre la vida humana. Hasta ahora lo más conocido son cáncer, diabeto, alergia, resistencia a productos antibióticos, deformación congenital entre otros .
 
– El gobierno de Preval, especialmente el Ministerio de la Agricultura que no explica el peligro de las semillas de Monsanto sobre la vida de los campesinos y las campesinas que les usan. Eso no es un acto criminal?
 
– El gobierno de Preval no tiene ningún laboratorio para controlar los productos que entran al país. ¿Como Joanas Gue Ministro de la agricultura que decía no podría recibir semillas OGM sabe que las recibidas no son OGM?. En que laboratorio hizo el análisis de las semillas recibidas?
 
– La ley de emergencia permite a Preval de vender el país. La modificación de la ley electoral le permite prolongar su mandato y abre la puerta para mantenerse en el poder y luego pasarlo a uno de su amigo en las elecciones falsificadas como costumbre.
 
– La política de la  USAID está apoyando con mucho dinero a  Winner que se encarga de la distribución de las semillas envenenadas como las de Monsanto en Haiti.
 
– La política de USAID con Winner para sembrar Jatrofa en las montañas del país. El proyecto de Winner es peligroso para la agricultura de los campesinos y las campesinas, para las semillas locales. ¿Es eso, la mejor ayuda que ofrecia el presidente Obama al sector campesinado del país?
 
– A todas las multinacionales en venenosas que tienen la idea de invadir nuestras tierras para sus plantaciones. Les queremos decir que se ponen lejos de nuestro país pues nuestra tierra es para producir alimentos para alimentar a la población. Las multinacionales son enemigos de los campesinos y las campesinas, enemigos de la vida del planeta.
 
– 3 – Exigimos :
– Ministerio de la agricultura de renunciar a las otras partes de las semillas que todavía falta por entrar al país. A las que entran de regresarlas a Monsanto o destruirlas como drogas públicamente.
– Ministerio de la agricultura dar la explicación sobre la cantidad de semillas recibidas, de donde vienen y donde están sembrando ya, con qué tipo de insecticida químicos se traten, que peligro representa para los y las usadores.
– Creación de un laboratorio que tiene la capacidad y la responsabilidad  de analizar todos los productos agrícolas, todos pesticidas y herbicidas químicas que entren al país.
– Apoyar a los campesinos y las campesinas para desarrollar sus propios medios de producir y de almacenar semillas locales para producir productos agrícolas nacionales para garantizar la soberanía alimentaria del país.
– No firmar ningún contrato con las multinacionales agro venenosas o multinacionales que necesitan árboles para biochar sobre pretexto de combatir el cambio climático. Las tierras del país son para las personas que las trabajan para la alimentación.
 
4 – Pedimos a los campesinos y las campesinas para:
– Luchar contra Monsanto. Luchar contra todas las semillas de maíz extranjero que sea hibridas que sea OGM. Eliminar las plantaciones de maíz que ya teníamos para salvar a las semillas criollas. Debemos empezar una movilización contra Preval y las multinacionales precisamente contra Monsanto.
– Seguir con la conservación de las semillas nacionales como lo hacemos desde varios siglos. Compartir a las que no tienen. Semilla no es mercancía para enriquecerse. Semilla es la vida, es una necesidad común, es un patrimonio de la humanidad.
– Crear banco de semillas criollas en todo el país para que todos los campesinos y todas las campesinas tengan acceso cuando se necesitan. Intercambiar semillas entre zonas, entre países, entre campesinos así los campesinos y campesinas pueden ser vanguardias de las semillas de la biodiversidad en el planeta.
– Trabajar sin descansar para producir alimentos nacionales, intercambiar diversas formas de todo tipo de plato con el maíz que dejan nuestro ante pasado como: maiz boukannen, tchaka, tchaka pelaw, chanmchanm, doukounou, bougonnen, pen mayi elatriye.
– Boycotear todos los productos de las multinacionales como coca-cola que es un veneno para la salud.
– Organizarnos, unir nuestras fuerzas, para luchar contra las multinacionales, todos los grupos que quieren acaparar nuestras tierras para producir agro combustibles entre otras cosas.
 
– DEFENDER LA TIERRA HAITIANA, DEFENDER EL MEDIO AMBIENTE, DEFENDER LA SOBERANIA ALIMENTARIA.
 
5 –NOS COMPROMETEMOS.
Nosotros y nosotras de las organizaciones que firman esa declaración, declaramos la guerra a Monsanto y sus cómplices, declaramos la guerra a las multinacionales agro-venenosas porque son enemigos de los campesinos y campesinas, enemigos de la vida y  del planeta.
 
Seguiremos luchando para defender nuestra semilla de maíz criolla, semilla de frijoles de todos tipos, semillas de sorgo, arroz que nos dejan los antes pasados.
 
Juramos para producir y conservar las semillas criollas. Empezaremos a poner banco de semillas en el país entero desde el mes de julio que viene para conservar las semillas de maíz entre otras.
 
Nos comprometemos a unir nuestra fuerza para cambiar este estado anti-campesinado, anti-nacional. Queremos construir otro tipo de estado, un estado que defiende la agricultura campesina, un estado que acompañe los campesinos y campesinas en la protección del medio ambiente, la conservación del suelo y forestación. Queremos plantar 50 000 árboles en cada sección comunal del país cada año como lo reclamaba el congreso del MPP del año 2008.
 
Nos comprometemos  a colaborar con las organizaciones campesinas en el mundo miembro de la Vía campesina y los aliados en el planeta para defender la soberanía alimentaria, defender el medio ambiente, defender los recursos naturales, defender el derecho de nuestra madre tierra, defender los derechos de los campesinos y campesinas, defender la vida sobre el planeta.
 
Nos comprometemos con la Vía Campesina y los aliados/las aliadas de llevar a cabo juntos y juntas una campaña total contra las multinacionales, contra todas las fuerzas que están destruyendo el planeta, contra todas las fuerzas de muerte.
 
6 – Para terminar.
 
Saludamos a todas las organizaciones de América Latina, los redes de solidaridad en Estados Unidos, Canadá, Europa que nos apoyan en la lucha contra MONSANTO. Muchas de ellas que están manifestando hoy junto con nosotros y nosotras o también que nos apoyan a través de una carta de solidaridad contra este plan de la muerte.
 
Mandamos nuestro saludo a todos los periodistas en el mundo que nos apoyen una forma u otra con la difusión del noticiero de este nuevo terremoto del Ministerio Agricultura y Monsanto sobre Haití.
 
Agradecemos a todos y todas los militantes de la Republica Dominicana, Brasil, Estados unidos, Canadá, Francia, Italia por estar presentes con nosotros y nosotras en esa marcha de hoy.
 
Agradecemos a todas las organizaciones del movimiento social en el país, a los estudiantes, a todas las organizaciones políticas que estén presentes acá en la marcha para apoyar al sector campesinado en esa movilización que está empezando.
 
Felicidades! a todos los campesinos, todas las campesinas, los jóvenes campesinos que vienen de todo el país para defender la agricultura, defender las semillas criollas, defender el medio ambiente haitiano.
 
¡ABAJO MONSANTO Y SUS COMPLICES, ABAJO LAS MULTINAICONALES, ABAJO LA OCUPACIÓN!
 
¡VIVA LA  AGRICULTURA CAMPESINA, VIVA LA SOBERANIA!
 
¡ABAJO EL GOBIERNO DE PREVAL Y SUS COMPLICES, ABAJO A LOS PARLAMENTARIOS SOMISO!, ¡
 
¡ABAJO EL CONSEJO ELECTORAL FRAUDULO!
 
¡VIVA LA LUCHA DEL PUEBLO HAITIANO Y LA LUCHA DE LOS PUEBLOS EN EL MUNDO!
 
¡RGANIZACION O MUERTE!!!.
 
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!
 
 
LISTA DE LAS ORGANIZACIONES Y PLATAFORMA DE ORGANIZACINES QUE SE EN LA BATALLA:
 
– La Vía Campesina
– 4G Kontre ( MPP, TET KOLE, MPNKP, CROSE)
– FONDAMA
– RENAHSSA (RESEAU NACIONAL HAITIEN POUR LA SECURITE ET LA SOUVERAINETE ALIMENTAIRE)
– PLANOPA (PLATEFORME NACIONAL DES ORGANISATIONS PAYSANNES…….
– KABA GRANGOU(CAMPANA POR LA SOBERANIA ALIMENTARIA E HAITI)
– PAPDA (PLATE FORME DE PLAYDOYER POUR UN DEVELOPPEMENT ALTERNATIF)
– MOREPLA (MOUVEMENT REVENDICATIF DES PAYSANS DE L’ARTIBONIT).
– KONAFAP (CONFEDERACION NACIONAL DES FEMMES PAYSANNES)
– VEDEK

Nicaragua: 32 Aniversario de ATC

Compartimos con ustedes la felicidad de cumplir 32 años de lucha reivindicativa de nuestra Organización  Asociación de Trabajadores del Campo ATC Nicaragua, estamos celebrando esta fecha importante este 25 de marzo 2010, de una manera dinámica y participativa con los afiliados de base tanto de Sindicatos y Cooperativas en la que destacamos logros importantes en este largo caminar, como es:
 
El fortalecimiento del trabajo del Movimiento de Mujeres del Campo y del Movimiento Juvenil del Campo que con la participación activa contribuimos al fortalecimiento de la organización en general, destacamos además la formación a todos los niveles y en la que compartimos experiencias con la  CLOC y la  Vía Campesina en Centroamérica y el mundo.
 
A todos ustedes gracias por compartir sus experiencia con nosotras y nosotros en cada espacio internacional en el que nos encontramos, a partir de tener lucha comunes.
 
Que vivan las campesinas y campesinos de Nicaragua y el mundo, que viva la ATC.
 
GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA.

Ecuador: FENOCIN anuncia distanciamiento del gobierno de Correa

El presidente de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), Luis Andrango, dio a conocer que su organización ha decidido distancirase del gobierno de Rafael Correa debido al incumplimiento de los acuerdos firmados hace tres años.
 
Tal anuncio lo hizo  en una rueda de prensa conjunta con la asambleísta Silvia Salgado, presidenta del Partido Socialista- Frente Amplio.
 
Andrango recordó que en el acuerdo firmado el 2 de septiembre de 2006  entre Alianza País (partido de gobierno) y la FENOCIN, la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) y la Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador (FENACLE), el  entonces candidato Rafael Correa se comprometió a impulsar la reforma agraria que democratice la tenencia de la tierra,  la gestión democrática del agua impidiendo su privatización, la protección efectiva de las reservas naturales y zonas intangibles prohibiendo las actividades mineras y petroleras en esas zonas, entre otros puntos.
 
Así mismo, el dirigente indígena manifestó que otros de los compromisos fue el de fortalecer las organizaciones campesinas y desmantelar el modelo neoliberal y capitalista.  Luego de cuatro meses de reunida la Asamblea nacional de la FENOCIN en la que se evaluó la gestión del gobierno, el cambio no se ha profundizado, señaló Andrango, sin embargo aclaró que no se trata de un distanciamiento del proyecto político de transformación en el que está empeñada la organización.
 
En particular, el gobierno no estaría dando el apoyo suficiente que se requiere para la realización del quinto Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (a la que pertenece la FENOCIN) que se llevará a cabo en Quito el próximo mes de octubre.
 
La FENOCIN, así mismo, no está de acuerdo sobre la forma en que la Asamblea Nacional está tratando los proyectos de ley, en específico la ley de recursos hídricos y aprovechamiento del agua, misma que debería elaborarse a partir de la participación social y los consensos que se alcancen en la Conferencia de la Soberanía Alimentaria.
 
La asambleísta Silvia Salgado, por su lado,  expresó que su partido se ratifica en impulsar el proceso de cambio y aboga por la unidad de todas las fuerzas de izquierda y populares. Expresó que este es el momento de entrar en un proceso de evaluación crítico y autocrítico de los avances, los logros y los incumplimientos de la gestión gubernamental, marcando distancias con la oposición de derecha.
 
Salgado señaló que se debe revisar la política laboral y salarial del gobierno, impulsar desde la Asamblea Nacional la fiscalización y una agenda legislativa que no solo provenga de la Secretaría Nacional de Planificación (SENPLADES) sino que de respuesta a problemas sociales urgentes como el empleo y el subempleo.
 
El próximo 9 de abril, se llevará  a cabo una nueva Asamblea Nacional de la FENOCIN para decidir las acciones a tomar. La organización demanda un diálogo directo con el presidente Rafael Correa para plantearle sus aspiraciones.
 

Rafael Alegría advierte sobre campaña de difamación desprestigio e intimidación en su contra

Hoy martes 23 de marzo del  2.010 en conferencia de prensa en la Vía Campesina Honduras Rafael Alegría  desenmascaró  detalladamente la gran  campaña montada en su contra para desprestigiarlo y denigrarlo como líder campesino y dirigente reconocido del Frente Nacional de Resistencia popular (FNRP).
 
Alegría explicó apoyado en documentos fidedignos  toda la trama que se ha venido dando luego del Golpe de Estado con el fin de dividir y desarticular  a los movimientos sociales y en especial al movimiento campesino hondureño y al Frente Nacional de Resistencia.
“los más reciente de esta campaña de denigración y desprestigio contra mi es la acusación que hizo el señor Santos Cornelio Chirinos ex secretario del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras(COCOCH), quien me acusó públicamente de desviar 8 millones de lempiras de un proyecto de comunicación regional , aquí les muestro las pruebas de esas mentiras tengo el convenio firmado entre  el país Vasco , La Vía Campesina Centroamericana, La Central Nacional de Trabajadores del Campo(CNTC), BIZILUR   y EHNE(organización de la Vía Campesina en el país Vasco) El COCOCH no tiene nada que ver en este proyecto” Explicó en sus declaraciones.
“Para aclarar toda esta situación de desprestigio entrego un dossier conteniendo fotocopias de auditorias del proyecto, la carta que  envió Bizilur recientemente y una carta  que envió la directora de cooperación del gobierno Vasco. Todo esto demuestra que quién tiene la responsabilidad de administrar el proyecto es la CNTC  yo no tengo participación en la administración de esos fondos. Sabemos que todo esto es parte de una campaña contra nosotros los dirigentes más reconocidos del Frente Nacional de Resistencia Popular. Es por eso que hoy también nos acompañan y se solidarizan con nosotros compañeras y compañeros de 6 organizaciones campesinas, las y los compañeros del Frente de Resistencia y otras organizaciones sociales del país.
Estamos  luchando por un movimiento campesino dinámico , beligerante,  honesto y transparente  que lucha por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria este es el momento del resurgimiento de un nuevo movimiento campesino  por que hay enormes necesidades  hambre, pobreza en el campo por eso vamos a empezar a ponerle dinamismo  apuntó Rafael Alegría”.
Cabe destacar que la cobertura a esta conferencia de prensa  por parte de los medios fue todo  un éxito. Esperamos que informen tal y como son las cosas por que con todas estas aclaraciones ya no pueden quedar más dudas respecto a toda esta campaña encaminada a desprestigiar y a denigrar a Rafael Alegría.
Por otra parte El Frente Nacional de Resistencia Popular en un comunicado emitido y leído hoy en esta conferencia entre otras cosas menciona que los medios de comunicación que apoyan al régimen de facto han aumentado su agresividad y están recurriendo a mentiras para ensuciar la imagen de la resistencia. Hablamos especialmente del caso del compañero Rafael Alegría contra quien han emprendido una serie de ataques a través de  medios golpistas, advertimos que esa campaña podría ser el preámbulo de la persecución política por la vía jurídica, exigimos se detenga esa campaña mediática y reiteramos que ni las mentiras, ni la represión podrán detener nuestra lucha por la refundación de Honduras.
 
RESISTIMOS Y VENCEREMOS