Republica Dominicana: Decima al 8 de marzo – Dia internacional de la Mujer Luchadora

¡YO!  PARO ESTE 8 DE MARZO

Yo paro este 8 de marzo por el derecho a sonar

Sonar mujeres del mundo con la igualdad y el  respeto

Respeto a la producción a sus recursos y al pueblo

Pueblo consiente y activo que exige sus derechos

Con demandas claras, auténticas y políticas

Políticas hoy exigimos las mujeres campesinas

Con derecho a la tierra la semilla y la vida

Vida procreamos siendo  reproductoras  de saberes y personas

Haciendo incidencia siempre como multiplicadora 

Multiplicadoras somos en todos los contextos

Porque somos la mitad más uno y lo expresamos con hecho  

Hechos es un concepto del cual hoy enrumbamos

Con incidencia y presión hombres y mujeres juntos y coordinados 

Coordinamos este 8 de marzo un paro mundial de mujeres

Hagamos sentir las consignas no importa el gobierno que impere

Ya con esta me despido sin antes convocar a todas las mujeres del mundo

Compañeras  hay que parar………   

Elsa Sánchez- Yova                     

República  Dominicana

Articulación Campesina CLOC/LVC

República Dominicana

Declaración de La Vía Campesina en el marco del 8 de Marzo- Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras

“Nosotrxs saludamos las Luchas de las Mujeres Trabajadoras en los campos y ciudades”

Hoy, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, nosotras las mujeres de La Vía Campesina de las diversas organizaciones, formas de lucha y de organización; campesinas, indígenas, negras, mestizas, pescadoras, pastoras, mujeres de la ciudad y del campo, hacemos llegar un Saludo Especial a las Mujeres del Mundo. A las mujeres que luchan, a las que batallan para conquistar el pan, la participación política, la igualdad de derechos, la equidad, el reconocimiento de nuestro trabajo, producción y saberes, en la construcción de un mundo más justo entre hombres y mujeres.

Hacemos un reconocimiento a las mujeres que luchan, todo el día y a cada instante, por el fin de la violencia contra las mujeres, niñas, jóvenes, y contra de cualquier ser humano. Aquellas que rompen silencios, que enfrentan la opresión capitalista y estructural, y que no aceptan las formas patriarcales incrustadas en las distintas sociedades; que nos violentan, discriminan, explotan, oprimen y asesinan cotidianamente a las mujeres. Somos llamadas permanentemente a hacer eco de resistencia diciendo ¡Basta de Violencia contra las Mujeres! Una campaña en curso y reasumida en nuestra VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina en el País Vasco en julio de 2017.

Valoramos a las mujeres que no tienen miedo de luchar en las más diversas formas de cada cultura y en cada espacio. En la lucha por la Tierra, en la lucha por la Soberanía Alimentaria, por el Agua, por las Semillas, la Agroecología Campesina, en la lucha por la educación, salud, en la batalla en la fábrica, en el día a día, en la lucha de las mujeres por la emancipación política, económica y social. Nos valoramos solidariamente y nos reconocemos mujeres emancipadoras de sueños, constructoras de nuevas sociedades, conjuntamente con toda la clase trabajadora del mundo.

También vivenciamos con preocupación la arremetida imperialista del capitalismo en el mundo, que tiene una relación intrínseca con el patriarcado, conservador y fascista. Que buscan explotar más y más nuestras tierras, territorios y bienes naturales, y de igual manera explotar el trabajo, la vida y los cuerpos de las mujeres. Nuestros derechos son violados cotidianamente por las trasnacionales, que forjan migraciones, que fuerzan conflictos familiares y sociales y alimentan las guerras. Somos violadas y muchas vulneradas en la prostitución, en la trata de mujeres, en la explotación sexual, Además, criminalizadas porque luchamos, porque no nos queremos muertas, nos queremos vivas. Seguimos con el desafío de enfrentar la violencia doméstica, las agresiones físicas, psicológicas, morales, sexuales que muchas veces acaban en suicidio, femicidio y desaparición.

Es por esto, que hoy reafirmamos nuestro compromiso colectivo como movimiento campesino mundial de carácter feminista y luchando por un mundo de justicia y dignidad, de seguir luchando por la igualdad de género, por la promoción y garantía de nuestra participación política en todas las instancias de toma de decisiones, de asumir acciones prácticas cotidianas y colectivas, mucho más allá de discursos y mociones, para poner fin a la violencia contra todas las mujeres.

Aun así también tenemos mucho que celebrar, desde las luchas de las primeras mujeres en las fábricas por mejores salarios y condiciones de trabajo y de vida. Sí, tenemos mucho que celebrar por la contribución de las mujeres en el mundo. Sí, tenemos mucho que celebrar por las que lucharon por la participación de las mujeres en el sufragio universal, por el reconocimiento de derechos iguales. Un homenaje a las mujeres que ofrendaron sus vidas, en la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres en los diferentes ámbitos, que sufrieron torturas, violaciones sexuales, morales, desparecidas, encarceladas, decapitadas, masacradas por defender la vida, la dignidad, la madre tierra y el derechos de las mujeres. Por esto, seguiremos sus ejemplos, su legado dejado en diferentes espacios de trabajo, que sin duda en las otras dimensiones nos acompañan.

Hoy sabemos que la coyuntura actual nos exige mucho más para garantizar nuestros derechos, nos exige coraje para enfrentar al monstruo mayor que alimenta al patriarcado y todas las injusticias contra las y los trabajadores en el mundo. En este sentido, saludamos las acciones, marchas, movilizaciones, encuentros y luchas de las mujeres en el mundo, enfrentando el patriarcado y el capitalismo que amenazan la vida de las mujeres, la naturaleza y la vida en el planeta.

Por eso decimos que ¡Sin feminismo, no es posible construir una sociedad nueva!

¡Viva la lucha de las mujeres del campo y de la ciudad!

Abrazo cariñoso de las campesinas de La Vía Campesina a todas las mujeres que luchan en todo el mundo.

Descargar: Cartilla: ¡Basta de violencia contra las mujeres! 

Comparte: Cuñas y Postales ¡Basta de Violencia contra las Mujeres!

Leer: Declaración Política V Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina


Por favor envíanos detalles y fechas de las movilizaciones organizadas por tu organización o región a lvcweb@viacampesina.org
También puedes seguir nuestras movilizaciones en nuestras páginas y redes sociales:


Para este día de acción global hemos diseñado una serie de materiales visuales que compartimos contigo para  que puedes usarlos en tu organización,  medios y redes durante esta semana.

Descargar afiches aquí
Banners para redes sociales aquí

Honduras: Marzo para Berta

Únete a la lucha por la Justicia para Berta.

A 2 años de su asesinato, 2 años de impunidad, 2 años sin encontrar justicia.

Éste 2 y 3 de marzo convocamos a hacer acciones globales y nacionales exigiendo:

*Justicia para Berta Cáceres 
*Captura inmediata de los Autores Intelectuales del horroroso crimen.
*Cancelación total y definitiva de la Concesión del Proyecto hidroeléctrico Agua zarca otorgada a la empresa DESA.
*Justicia para los mártires asesinados en el marco de la lucha contra el fraude electoral por la Dictadura de JOH.
*Libertad para los presos políticos.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES A NIVEL NACIONAL:

Viernes 2 de marzo:

En Tegucigalpa: Plantón y conferencia de prensa frente al MP de la Familia de Berta Cáceres acompañada de organizaciones defensoras de derechos humanos, organizaciones feministas, campesinas e indígenas. A las 10 am.

En San Pedro Sula: Plantón en la Plaza La Libertad (parque Central) a las 3.00 pm.

En Intibucá: Caminata de antorchas a las 4 pm en La Esperanza saliendo del Centro Utopía de COPINH rumbo a La Gruta.

3 de Marzo:

En Intibucá: Misa celebrada por el Padre Ismael M P. Melo en el Centro Utopía a las 10 am.

En San Pedro Sula: Manifestación a las 3 pm saliendo del Monumento a la Madre rumbo al Parque Central donde culminará con un homenaje a Berta Cáceres.

Se suma también el departamento de Ocotepeque. Hora por confirmar.

8 de marzo

Tegucigalpa: Protesta en el marco del día internacional de la mujer en los bajos del CN a las 8.00 am.

16 de marzo:

En Santa Bárbara: Encuentro político cultural con develación de mural en homenaje a Berta Cáceres.

A nivel internacional se han reportado ya acciones políticas, artísticas y culturales en Alemania, Suecia, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Costa Rica, Argentina, España e Italia. Esperando que en los próximos días se reportarán más acciones en más países.

BERTA NO MURIÓ, SE MULTIPLICÓ 

¡ALERTA! ¡ALERTA! QUE AQUÍ CAMINA BERTA

#BERTAVIVE
#JUSTICEFORBERTA

Brasil: «Mujeres, agua y energía no son mercancías», Nota a Mara Maranho del MAB hacia Día Internacional de la Mujer

por Radio Mundo Real

En medio de una situación política y social cada vez más opresiva, el Movimiento de Afectados por Represas (MAB, por sus siglas en portugués), de Brasil, reafirma su lucha por la soberanía nacional, por la democracia y por los derechos conquistados, y emprende un camino de formación política y de lucha desde abajo. Sobre todo esto, Radio Mundo Real charló con Sonia Mara Maranho, integrante de la Coordinación Nacional del MAB. Escuchar audio

Tras el golpe dado por Michel Temer, y las inimaginables consecuencias que está sufriendo el pueblo brasileño, el MAB trabaja conjuntamente con el Frente Brasil Popular, para que la izquierda retome el poder, que es disputado «por las grandes corporaciones que nos quieren transformar en una colonia», explicó Mara. El miércoles 21 los colectivos lanzaron en Minas Gerais la precandidatura de Luis Inácio Lula da Silva quien, sin pruebas, fue acusado de corrupción por el Supremo Tribunal Federal de Brasil. Los movimientos afirman que Lula es la persona que unifica la izquierda de Brasil y que tiene la legitimidad del pueblo brasileño para regresar y coordinar el proyecto que se está construyendo, transmitió Mara. El segundo temor que tienen las organizaciones es que en las elecciones presidenciales de octubre, la derecha haga un fraude electoral, como ocurrió en noviembre en Honduras.

Impacto en las mujeres
Las reivindicaciones del MAB hacia el 8 de marzo comienzan por el reclamo de soberanía nacional. «Queremos tener un país soberano donde toda la riqueza sea distribuida a los trabajadores», afirmó Mara. El MAB aspira a instalar un debate nacional para que las riquezas naturales, entre ellas el agua, sean preservadas, y no cambiadas «como una mercancía». Pese a la riqueza hídrica del país, que posee 13% del agua mundial, el movimiento reclama por la cantidad de agua que está privatizada, a través de las represas hidroeléctricas.

«Tenemos varias regiones en donde las mujeres tienen que caminar muchos kilómetros para tener agua, para hacer de comer, para bañar a sus hijos», lamentó Mara. El MAB también apuesta a la defensa del presal (yacimiento petrolero) brasileño y del gas, cuyo precio se disparó en el último tiempo. «Las mujeres tienen que caminar más, empiezan a disminuir la calidad de la comida porque en muchos lugares tienen que cocinar con alcohol -yo nunca había escuchado hablar de eso- y provoca muchos accidentes domésticos. Las mujeres campesinas, tienen que ir a buscar leña muy lejos de sus casas y pueden ocurrir procesos de violencia», relató Mara. Tampoco ayuda el precio de la tarifa eléctrica, que es una de las más caras del mundo, siendo que los costos de producción son muy baratos.

La arremetida neoliberal y conservadora que sufre Brasil se manifiesta también en otros planos. Uno de ellos es el cuerpo de las mujeres. Mara señaló que los movimientos luchan contra la violencia hacia las mujeres y contra la enmienda constitucional 181 que quiere aprobar el Congreso brasileño, para volver a criminalizar los abortos hechos en casos de violación, malformación fetal o riesgo de vida de la madre.

«La lucha por la democracia, por la soberanía de nuestros cuerpos, por autonomía, por soberanía, por agua, por energía, es nuestra tarea principal en este momento», resumió Mara. Señaló, también, la batalla por los derechos conquistados, como la seguridad social, que está en riesgo por la reforma impulsada por Temer, que obligará a las personas a trabajar entre 10 y 15 años más para poder jubilarse: deberán aportar desde los 16 años hasta los 65.

Desde el territorio
El Frente Brasil Popular trabaja un proceso de Congreso del Pueblo: «es un proceso organizativo de comités en todo Brasil de formación política y de lucha», para poder construir liderazgos. Dijo que es crucial que la población entienda la coyuntura que se vive hoy en Brasil, y llevar a todo el territorio el debate de la democracia, la democracia y los derechos. «Vamos a crear una relación con las masas, con militantes pero, al mismo tiempo, vamos a tener que hacer las luchas contra la reforma de la jubilación, contra este proceso de golpe en Brasil y por la defensa de los derechos que conquistamos con mucha resistencia en los últimos años», aseguró.

Amedrentamiento
El 16 de febrero el presidente de facto, Michel Temer, aprobó un decreto para intervenir militarmente Río de Janeiro y, esta semana, el Congreso ratificó la decisión. Consultada al respecto, Mara explicó que «Río de Janeiro fue lo que siempre fue: siempre tuvo esta realidad que tenemos el día de hoy, el problema es que Temer quiere hacer una intervención militar para demostrar agresividad, para representar el golpe simbólicamente, y miedo al pueblo brasileño». Señaló lo indignante que resulta ver cómo los efectivos del Ejército interceptan a niños de seis, ocho años, que van camino a la escuela: los detienen y les hacen poner las manos en la pared para revisarle sus mochilas. «Creo que ellos van a hacer un laboratorio en Río de Janeiro para amedrentar al pueblo brasileño y legitimar el golpe», reflexionó.

Preocupa la ola de violencia que pueda desatarse, pero también, el hecho de que Río de Janeiro sea el lugar en el que se asientan las principales empresas estatales, como Electrobras, Petrobras y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, que la izquierda apuesta a defender.

«Estamos en contra esta intervención porque es una forma de amedrentar al pueblo brasileño, y creemos que no es de esta forma que se van a enfrentar los problemas de violencia que hay en todos los lugares de Brasil, principalmente en el último año y medio, con la crisis que se estableció y con la forma en que Temer viene conduciendo el golpe en Brasil», concluyó Mara.

Llamado de lucha al 08 de marzo de las mujeres del campo

Las mujeres campesinas, indígenas y negras organizadas en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC/LVC, llamamos a todas las mujeres y hombres a la movilización, acción y lucha en este 08 de marzo de 2018, momento que viene a fortalecer la lucha feminista con nuestras formas de resistencia, denuncia y enfrentamiento al capital y al patriarcado, a lo largo de la historia de nuestro continente y donde las mujeres del campo seguimos presentes para fortalecer la lucha de clase, que nos permitan cambiar las desigualdades en el mundo.

América Latina vive hoy la  arremetida de la derecha en sus diferentes expresiones con  los gobiernos que representan los intereses de la clase dominante en cada uno de nuestros países, las cuales son subordinadas y alineadas a las políticas neoliberales impuestas por el imperialismo estadounidense; los espacios conquistado por los pueblos de nuestra América con rebeldía y lucha de las organizaciones populares, con intensa participación y protagonismo de las mujeres, ahora son amenazadas y destrozadas por nuevas formas de Golpes suaves. Las mujeres campesinas nos alzamos en defensa de la democracia real y representativa con participación popular y en contra de los golpes jurídicos parlamentarios y mediáticos.

Alzamos nuestras banderas en defensa de la tierra, el agua, de los territorios, de las semillas y de los bienes naturales, denunciando a las transnacionales del agro-hidro-mineras que usurpan, envenenan nuestras tierras, matan nuestros ríos, nuestras semillas criollas, destrozando toda la vida por donde pasan. Hacemos un llamado especial a la defensa del agua, bien natural imprescindible para la vida de los seres humanos, para la producción de alimentos y para la vida del planeta. Agua que, en los últimos años, viene poniéndose en el centro de los conflictos con los pueblos indígenas, campesinos, afro descendientes y pescadores por la apropiación por parte de las empresas multinacionales que pretenden privatizar y cercar nuestros ríos, lagos y nacientes, empresas que asesinan a las luchadoras y defensoras del derecho de los pueblos al agua, como es el caso de la lideresa hondureña Berta Cáceres. Así, nosotras mujeres del campo decimos no a la Privatización del agua, el agua es un derecho humano.

El avance del Neoliberalismo en el continente trae en sus entrañas el conservadurismo y el Patriarcado, que aumentan la opresión, explotación y discriminación hacia las mujeres, intensificando la trata de personas, así como la migración hacia otros países para trabajos forzosos, precarios y vulnerables a las violaciones sexuales y todas formas de violencia. Hay un aumento a la violencia física, doméstica, abusos sexuales practicado contra las mujeres del campo y la ciudad. Por eso las campesinas y campesinos reafirmamos nuestro compromiso permanente con la Campaña de Basta de Violencia contra las mujeres y nos comprometemos en enfrentar en el cotidiano esta violencia que aún persiste en las comunidades, en las organizaciones y en el campo. Denunciamos la violencia que sufrimos las mujeres en los conflictos sociales en el campo por la tierra, en las guerras, por la militarización de nuestros territorios, por la minería y por el agro negocio que viola y niega el derecho de las mujeres a vivir en el campo y de organizarse y luchar por este derecho.

Llamamos a las mujeres del campo a mostrar la importancia del trabajo de las mujeres campesinas, indígenas, pescadoras para la garantía de la Soberanía Alimentaria, la promoción de la agroecología, la preservación de las semillas y la biodiversidad y el significado de este trabajo para la vida en los territorios, la economía local y del país, no podemos permitir que nos pongan en programas focales asistenciales de atención a la pobreza y a la victimización de las mujeres del campo.

Somos mujeres campesinas, indígenas, y afro descendientes que hemos construido caminos de esperanza y de liberación para las mujeres, luchando por el reconocimiento de nuestro trabajo en el campo, fundamental para la sobrevivencia de la humanidad, derechos a preservar y ser  reconocidos nuestros modos de vida, nuestros saberes, derecho a vivir en el campo, en nuestras tierras y territorio, derecho a vivir sin violencia, derechos a construir Soberanía alimentaria y nuestro feminismo campesino y popular.

Por eso, afirmamos y defendemos los derechos que hemos conquistado y alcanzado con nuestra lucha y abogamos por el reconocimiento y garantía de los derechos que forjamos en la resistencia y prácticas cotidianas social e históricamente.

Contra el Neoliberalismo y el Patriarcado

Mujeres campesinas se alzan en la lucha!!

Sin feminismo

No hay socialismo!!

Posicionamiento ante el dia internacional de la Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres de la Articulación Mujeres CLOC- Vía Campesina en Centroamérica

Este 25 de noviembre, día internacional de la Lucha Contra la Violencia hacia las mujeres, desde la Articulación de Mujeres de la CLOC- Vía Campesina en Centroamérica, una vez más alzamos nuestras voces para rechazar la violencia contra las mujeres a nivel general y particularmente de pueblos originarias, afrodescendiente y campesinas que se ha convertido en verdadero flagelo que discrimina y atenta contra nuestras vidas sin importar la clase social, credo político, religión y edad.

Con mucha indignación y rabia vemos cómo los abusos y femicidios se recrudecen en millones de mujeres en todo el mundo las que mueren a causa de la violencia en sus distintas expresiones tales como agresiones, amenazas, daños por la discriminación de género, sexismo, acosos, desplazamientos, encarcelamiento, femicidio y criminalización de la lucha campesina, que limita el acceso de las mujeres a la tierra y el territorio, así como a los recursos naturales y económicos.

Cada año 66.000 mujeres mueren en el mundo a causa de los femicidios y de la violencia sistémica, uno de los lugares donde esto ocurre con más frecuencia es Guatemala, que tiene una de las tasas más altas de femicidios del mundo, de enero a octubre de 2017 el Ministerio Público recibió 51 mil 742 denuncias de violencia contra la mujer, le siguen el Salvador y Jamaica. Los principales asesinatos se dan a miles de mujeres y niñas de los pueblos originarios. Además, las empresas hidroeléctricas y mineras en las comunidades indígenas son responsables de desalojos violentos y violaciones de niñas y mujeres. En el Salvador, la violencia contra las mujeres ha aumentado un 197% macabro porcentaje que convierte al país centroamericano en una de las naciones con altas tasas de femicidio.

Honduras ocupa el primer lu­gar en femicidios en el área Centroamericana, superando a Guatemala ya que los últimos días esta ola de violencia ha ido en alza. Según el Observatorio de la Violencia de la UNAH de enero a marzo del presente año, 99 mujeres fueron asesinadas, 73 de ellas entre 15 y 39 años de edad. En la última semana de junio, la violen­cia segó la vida de 18 mujeres. A todas ellas no las mató un agresor, fueron víctimas de un Estado indolente. Desde el 2015 más de 1700 mujeres han sido procesadas y 10 mujeres fueron asesinadas en la lucha por el acceso a la tierra, los casos de Berta Cáceres y Margarita Murillo son los más emblemáticos. Cada 14 horas se asesina una mujer en Honduras, ese dato escalofriante lo proporciona el Movimiento de Mujeres por la Paz, Visitación Padilla, en lo que va del 2017 son 140 mujeres asesinadas.

En este año en Nicaragua 30 de 48 mujeres muertas por violencia de género tenían entre 14 y 34 años, en 15 de estos casos los actores principales están prófugos. El mes más violento ha sido agosto, en el que se registraron ocho femicidios en 25 días, la lista de agresores la encabezan las parejas con 13 casos.

En Costa Rica 25 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas y ex parejas, los femicidios suman en promedio tres víctimas mensuales.

En Panamá de enero a octubre del 2017 han ocurrido 37 femicidios causados por las parejas de las mujeres y dos muertes por desalojos violentos. Panamá registró por violencia intrafamiliar 17 mil denuncias en 2016.

Este 25 de noviembre hacemos un llamado global a las organizaciones de la CLOC-LVC en Centroamérica, así como a organizaciones aliadas y amigas para que trabajemos en un frente común para luchar contra todo tipo de violencia hacia las mujeres sin importar su origen y descendencia. Nos sumamos firmemente a los 16 días de activismo contra la violencia de género establecidos por la ONU.

Centroamérica 24 de noviembre 2017

LA VÍA CAMPESINA DICE NI UNA MENOS

¡BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES!

¡POR NUESTRAS MUERTAS NI UN MINUTO DE SILENCIO, TODA UNA VIDA DE LUCHA!

¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

Venezuela: Mujeres de movimientos sociales del país se movilizaron este 8 de marzo

En Venezuela, como en otros 44 países del mundo, mujeres de diferentes estados del país se unieron a las movilizaciones en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Esta vez el movimiento feminista internacional, heterogéneo pero con unidad frente al patriarcado, decidió impulsar el Paro Internacional como forma de protesta para visibilizar el papel de la mujer en la sociedad, su opresión y la violencia ejercida.

La CRBZ decidió incorporarse a las movilizaciones e impulsar desde la Comisión Nacional de Mujeres diferentes acciones en los distintos estados donde participamos.

En Barinas compañeras del Colectivo de Mujeres crbzistas de la ciudad de Barinas, se movilizó y realizó pancartas para mostrar la importancia de la mujer en revolución. Nadiana Sarmiento, vocera por el estado barinas, expreso que la lucha de las mujeres venezolanas se inicia hace ya tiempo “La mujeres hemos participado desde la resistencia indígena, en la lucha independentista, en la lucha contra las dictaduras de Juan Vicente Gómez y marcos Pérez Jiménez y luego en la resistencia contra los gobiernos terroristas y represores del puntofijismo. Solo con la llegada del Comandante Chávez vimos reivindicadas a nuestras heroínas del pasado y del presente”

En Táchira, se llevó a cabo del Congreso de Mujeres de Izquierda, en la UNES, donde participaron más de 50 compañeras de distintos municipios. Allí se realizaron mesas de trabajo para debatir como las mujeres asumen las problemáticas de la vida cotidiana y las tareas revolucionarias. Allí también las mujeres llevaron platos típicos y productos hechos artesanalmente para la venta y el intercambio.

En Merdia, en el municipio Carraciolo Parra y Olmedo las compañeras se movilizaron para hacer sentir su voz.

En Caracas, voceras de la CRBZ, Zuleyma Vergel y María Ochoa participaron de las actividades programadas por las organizaciones de mujeres. Allí primero se movilizaron hacia la Plaza Caracas y luego caminaron hasta la Maternidad Concepción Palacios donde cada organización leyó sus proclamas en el marco del Paro Internacional de Mujeres.

Chile: Comunicado ANAMURI 8 de Marzo 2017: Día Internacional de la Mujer

Las campesinas e Indígenas presentes en ANAMURI nos saludamos y saludamos a nuestras compañeras de la clase trabajadora de todo el mundo:

Hoy conmemoramos un nuevo 8 de marzo recordando a grandes mujeres internacionalistas, pensadoras y activistas por la dignidad de todas las mujeres a través de la historia; entre ellas Flora Tristán, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Simone de Beauvour y tantas más que ancladas como las estrellas han orientado nuestro largo transito en la oscuridad del patriarcado.

Así, con la historia y la conciencia política adquirida sobre nosotras mismas, en la construcción de nuestros propios modelos de convivencia y relación social, hemos ido develando el pensamiento de valiosas mujeres Latinoamericanas, forjadoras independentistas e indigenistas, por nombrar algunas como Bartolina Sisa en Bolivia, Patricia Galvao (Pagu) en Brasil, Juana Azurduy en Argentina, Violeta Parra y Julieta Campusano en Chile,  Guacolda, Janekeo y Fresia en el Territorio Mapuche, entre tantas más que nos han legado la semilla de la dignidad y lucha.

En este nuevo 8 de Marzo, reafirmamos nuestra lucha permanente y alzamos nuestras banderas de unidad de las mujeres campesinas e indígenas en lucha para la conquista de más derechos y junto a los excluidos, oprimidos y marginados de mundo luchamos contra el capitalismo, el imperialismo y el patriarcado.

La asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Chile, ANAMURI, seguimos en lucha contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, ya sea en el trabajo, el hogar y contra la violencia sistemática de las trasnacionales en los territorios y las comunidades campesinas y mapuche. 

Hacemos un llamado a la presidenta de Chile, como mujer, como madre, como presidenta; a poner fin a la militarización, la represión y todo tipo de violencia hacia las comunidades mapuche. No queremos seguir llorando la muerte de comuneros asesinados, baleados, torturados, presos. Que se termine la persecución política a quienes reivindican derechos sobre el territorio  ancestral mapuche. Queremos Libre a la Machi Francisca Linconao, Libertad a Lorenza Cayuhán y justicia por el asesinato de Macarena Valdés.

La historia por la emancipación de las mujeres y la lucha de los pueblos nos ha enseñado que luchando unidas y unidos seremos invencibles y que vale la pena Luchar, luchar y luchar aunque en ello se nos vaya la vida…

 

Sin Feminismo no habrá socialismo

América Unida Sigue en Lucha

 

Directorio Nacional ANAMURI

08 de marzo de 20178 de Marzo 2017: Día Internacional de la Mujer

Las campesinas e Indígenas presentes en ANAMURI nos saludamos y saludamos a nuestras compañeras de la clase trabajadora de todo el mundo:

Hoy conmemoramos un nuevo 8 de marzo recordando a grandes mujeres internacionalistas, pensadoras y activistas por la dignidad de todas las mujeres a través de la historia; entre ellas Flora Tristán, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo, Simone de Beauvour y tantas más que ancladas como las estrellas han orientado nuestro largo transito en la oscuridad del patriarcado.

Así, con la historia y la conciencia política adquirida sobre nosotras mismas, en la construcción de nuestros propios modelos de convivencia y relación social, hemos ido develando el pensamiento de valiosas mujeres Latinoamericanas, forjadoras independentistas e indigenistas, por nombrar algunas como Bartolina Sisa en Bolivia, Patricia Galvao (Pagu) en Brasil, Juana Azurduy en Argentina, Violeta Parra y Julieta Campusano en Chile,  Guacolda, Janekeo y Fresia en el Territorio Mapuche, entre tantas más que nos han legado la semilla de la dignidad y lucha.

En este nuevo 8 de Marzo, reafirmamos nuestra lucha permanente y alzamos nuestras banderas de unidad de las mujeres campesinas e indígenas en lucha para la conquista de más derechos y junto a los excluidos, oprimidos y marginados de mundo luchamos contra el capitalismo, el imperialismo y el patriarcado.

La asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Chile, ANAMURI, seguimos en lucha contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, ya sea en el trabajo, el hogar y contra la violencia sistemática de las trasnacionales en los territorios y las comunidades campesinas y mapuche. 

Hacemos un llamado a la presidenta de Chile, como mujer, como madre, como presidenta; a poner fin a la militarización, la represión y todo tipo de violencia hacia las comunidades mapuche. No queremos seguir llorando la muerte de comuneros asesinados, baleados, torturados, presos. Que se termine la persecución política a quienes reivindican derechos sobre el territorio  ancestral mapuche. Queremos Libre a la Machi Francisca Linconao, Libertad a Lorenza Cayuhán y justicia por el asesinato de Macarena Valdés.

La historia por la emancipación de las mujeres y la lucha de los pueblos nos ha enseñado que luchando unidas y unidos seremos invencibles y que vale la pena Luchar, luchar y luchar aunque en ello se nos vaya la vida…

 

Sin Feminismo no habrá socialismo

América Unida Sigue en Lucha

 

Directorio Nacional ANAMURI

08 de marzo de 2017

Venezuela: Este 8 de marzo las mujeres protagonizan una nueva jornada de reivindicación y lucha

En favor de las reivindicaciones que todavía faltan y como recordatorio del papel fundamental que las mujeres cumplen dentro de la sociedad, este miércoles 8 de marzo se realizará el Paro Internacional de Mujeres, a propósito de conmemorarse una vez más el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Esta jornada internacional contará con distintas actividades en cada país, y en el caso particular de Venezuela tendrá como eje central la lucha contra la violencia obstétrica, cuenta Gioconda Mota, que forma parte del equipo promotor en el país, formado por diversos grupos y organizaciones feministas, como La Araña Feminista (del cual es miembro), la Escuela de Feminismo Popular o la Red de Información por el Aborto Seguro (Rias).

Mota recordó además la perspectiva histórica de los paros de mujeres. Recordemos que esta ha sido una de las principales herramientas de lucha por una mejores condiciones de trabajo y de vida para las mujeres a lo largo de la historia.

“Normalmente estas efemérides tienden a que se pierda su verdadero significado de lucha, su significado combativo”, dice, recordando que en este caso particular se ha convertido en un día en que se regalan flores, “como si fuera un día romántico”.

La violencia obstétrica

Sobre el tema que centra la convocatoria en Venezuela, la militante feminista asegura que se trata de algo sociocultural que además se puede encontrar en centros asistenciales tanto públicos como privados.

Entre las prácticas, que no son pocas, está la del “ruleteo”. Cuando la mujer llega al centro asistencial, normalmente público, no la atienden con argumentos que van desde la falta de médicos hasta la ausencia de insumos, y a la mujer –en pleno proceso de parto– le toca ir de hospital en hospital buscando la atención necesaria.

También está la proliferación de las cesáreas innecesarias, que nos más que la decisión arbitraria del personal médico sobre la soberanía del cuerpo de la mujer, en función de intereses mayormente económicos. Resulta más rentable programar cesáreas que esperar el momento de parto natural y todo lo que este conlleva, aun cuando las condiciones estén dadas para que la mujer para con normalidad.

Gioconda lamenta que ahora, en el contexto venezolano, a estas acciones se le sumen las motivaciones políticas: “En los centros de atención pública, como una acción contra el gobierno, muchos médicos y médicas, en buena medida no terminan atendiendo a las mujeres como una medida de sabotaje al funcionamiento del sistema de salud pública”. Lo hacen incluso sabiendo que esto puede representar riesgos a la vida del bebé y su madre.

Ha habido avances por la erradicación de la violencia obstétrica, aunque muy tímidos todavía. Está la propuesta de Ley por el parto humanizado y la incorporación de doulas (parteras) en centros de salud púbica, aunque esto no representa una política nacional, por lo que su impacto es insuficiente.

Actividades

Por el tema central de la jornada, a partir de las 2 de la tarde se hará una concentración, una “toma simbólica” en las afueras de la maternidad Concepción Palacios, en la avenida San Martín (Caracas).

Igualmente, entre las 2 y 3 de la tarde está programado un tuitazo denunciando la violencia obstétrica, mientras que en la ciudad de Barquisimeto se realizará una marcha desde la Plaza Los Ilustres y movilización hasta la maternidad del Hospital Central de Barquisimeto.

Prensa CRBZ.