8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio-Comunicado La Vía campesina

6 de marzo de 2015

Afiche_8_de_Marzo_comp.jpgEn el Día Internacional de las Mujeres – 8 de marzo – La Via Campesina llama a articular acciones que permitan visibilizar el rol fundamental que tienen las mujeres campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria no solo para enfrentar la crisis alimentaria, sino como un principio ético de vida que tiene como base la justica social y la igualdad. En esta jornada de lucha denunciamos la violencia ejercida, específicamente en las mujeres, pues el modelo del agronegocio y el capital en el campo han agudizado las desigualdades sociales y de género.

Es así que las mujeres luchamos contra el patriarcado que se manifiesta en todas las esferas de la vida, la familia, organizaciones, comunidades, de género y sexualidad, condenamos también el feminicidio que causa millones de asesinatos de niñas y mujeres en todo el mundo y nos solidarizamos con todas las personas que sufren discriminación y violencia por causa de su identidad de género y/o sexual.

El papel de la mujer en La Vía Campesina forma parte de lo que hace que este movimiento sea único tanto en la historia de los movimientos campesinos como entre otros movimientos sociales y organizaciones internacionales.

Para Nettie Wiebe, de la Vía Campesina Norteamérica «el trabajo, las perspectivas, el análisis, la energía, el liderazgo y la presencia de las mujeres en La Vía Campesina han transformado y reforzado nuestro movimiento». El modelo de la agricultura campesina asumido por La Vía Campesina Internacional no solo incluye a las mujeres, sino que reivindica sus derechos y les permite ser campesinas en igualdad.

En el actual contexto el acaparamiento, el despojo y la explotación por parte de las transnacionales aumenta con el modelo extensionista del agronegocio, así como se incrementa la vulnerabilidad de las mujeres campesinas e indígenas expulsadas a diariamente de sus tierras.

En ese sentido, La Vía Campesina afirma la necesidad de una Convención Internacional sobre los Derechos de Campesinas y Campesinos, pues los mecanismos y convenciones internacionales han resultado limitados, en lo que respecta a la protección de los derechos de las campesinas y de las consecuencias de las políticas neoliberales.

En esta jornada de 8 de Marzo las mujeres y hombres de La Vía Campesina defendemos una reforma agraria integral, los bienes naturales como la tierra, el agua, los territorios que en su conjunto garantizan la soberanía alimentaria mediante una producción agroecológica, que revalora la agricultura campesina, por cual denunciamos ampliamente la destrucción y depredación por la aplicación del monocultivo, el uso indiscriminado de agrotóxicos y por los daños que causan las transnacionales en nuestros territorios. Mayor rentabilidad y productividad en el campo significa menos condiciones dignas de vida para millones de campesinas y campesinos, el mercado no puede seguir dictando las políticas agrícolas y atentando contra la salud del pueblo y de la naturaleza.

Este 8 de marzo seguiremos Globalizando la lucha y la esperanza por un mundo más justo e igualitario para todas y todos, nos solidarizamos con Máxima Acuña, la campesina e indígena peruana que lucha y resiste a una transnacional minera, nos inspiramos en su fortaleza y dignidad para decir: Basta al sistema capitalista y patriarcal.

Vean También:

Manifiesto de las Mujeres de La Vía Campesina

Mujeres de La Vía Campesina: Creando y ocupando los espacios a los que tenemos derecho

ECVC: Comunicado Día Internacional de la Mujeres

Perú: pronunciamiento por el 8 de Marzo de la FENMUCARINAP

4 de marzo de 2015

 fi0Mc4A La Gran Nación Peruana; Nosotras mujeres organizadas y mujeres jóvenes integrantes de la Federación Nacional De Mujeres Campesinas, Artesanas , Indígenas, Nativas Y Asalariadas Del Perú – FENMUCARINAP, en el marco del día internacional de la mujer la cual se celebra cada 08 de marzo,consideramos este día, más allá de los festejos, es para reafirmar la reivindicación social de las mujeres.

Nos encontramos en un momento clave para impulsar cambios profundos al sistema capitalista, patriarcal y neocolonial, que hoy en día se encuentra, en su nueva fase estrategia de expansión extractiva la cual viene generando más contaminación, despojo y violencia contra la naturaleza, de los pueblos y mujeres que lo habitan e integran.

 

Es un momento para asumir la responsabilidad compartida conquistar y sostener una vida digna y justa para todas , todos y todxs , implementando políticas efectivas que detengan y den solución a las consecuencias del calentamiento global, lograr nuevos acuerdos de convivencia justa y fraterna y de construir colectivamente alternativas de vida para el” buen vivir”.

En este contexto es que las mujeres queremos dar nuestra palabra para compartir nuestro sentir y nuestras propuestas; Como integrantes del colectivo “CANTO A LA VIDA” que desde hace muchos años atrás es responsable de organizar las más grandes eventos y movilizaciones en conmemoración a las grandes luchadoras sociales que dieron su vida por la reivindicación de nuestros derechos democráticos, a la igualdad de trato y oportunidades en el trabajo, la educación a una vida digna y saludable en armonía con la naturaleza es decir nuestra PACHAMAMA.

Por lo cual el presente año; nosotras mujeres diversas de todos los sectores del campo y la ciudad asumimos y apoyamos la lucha que viene sosteniendo nuestra hermana MAXIMA ACUÑA DE CHAUPE que se ha convertido en el símbolo emblemático de la defensa del territorio, de la PACHAMAMA y defensa de la vida por las mujeres campesinas, porque el agua de las lagunas donde están ubicados sus terrenos son fuente de vida…Así mismo expresamos nuestra solidaridad con las mujeres que enfrentan injusta persecución por la mismas razones , incluidas varias compañeras integrantes de la FENMUCARINAP .

En ese sentido enfocamos nuestra participación en las actividades que se están organizando a nivel nacional a lo siguiente:

  • Por la defensa de nuestros territorios comunales y LA SOLIDARIDAD CON MÁXIMA ACUÑA

  • Por la defensa del territorio de nuestros cuerpos,

  • Por la conquista de la soberanía alimentaria que se sostiene principalmente en la agricultura familiar, de la que somos principales protagonistas las mujeres del campo.

  • Por el trabajo digno con iguales derechos para todas, todo y todxs.

  • Por la promulgación de la ley de unión civil y

  • Despenalización del aborto por violación sexual.

Por lo cual; todas la bases regionales de nuestra organización en oriente, norte, centro y sur tenemos el compromiso moral y el deber de realizar o sumar esfuerzos de organizaciones hermanas para las actividades que se vienen articulando y planificando en el marco del día internacional de la mujer, aportando nuestro enfoque a estas seis propuestas visibilizando fuertemente la SOLIDARIDAD CON MAXIMA ACUÑA Por Ser La Mujer Coraje De Nuestro Siglo….

Así Mismo, la Federación Nacional De Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas Nativas Y Asalariadas Del Perú – FENMUCARINAP , Extiende Su saludo fraterno y combativo a cada una de la mujeres en general que a diario son la inspiración y el motivo por el cual nosotras firmes en nuestra agenda política como es la Soberanía Alimentaria , Defensa Del Territorio – Nuestra Pachamama , Defensa Del Territorio De Nuestros Cuerpos, Trabajo Digno De Autonomía Económica De Las Mujeres, Salud Intercultural Y Empoderamiento Político De Las Mujeres…

 

Nos solidarizamos con todas las compañeras que en el Perú

y en todas partes del mundo están siendo criminalizadas por la

Defensa de la vida, el agua, nuestros cuerpos y territorios.

¡Basta de extractivismo, de patriarcado y De criminalización de la protesta social!

Cambiemos el Sistema, no el Clima

No somos gotas, somos un Río de Mujeres Tejiendo el Buen Vivir”

Viva el día internacional de la mujeres”

Actividades 8 de marzo

Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras – Comunicado La Vía Campesina

83lvc.jpgEste 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, la Vía Campesina reafirma su lucha anticapitalista y antipatriarcal, expresando nuestra firme decisión de luchar, tomar las calles y movilizarnos por una nueva visión del mundo, construida sobre los principios de respeto, igualdad, justicia, solidaridad, paz y de libertad, librando batallas por llevar adelante una lucha conjunta con las mujeres trabajadoras del campo y de la ciudad.

La primera convocatoria de celebración del Día Internacional de la Mujer trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines en los que se reivindicaba para las mujeres el derecho a voto, derecho a ocupar cargos públicos, derecho al trabajo y a la no discriminación laboral.

Apenas algunos días después, 25 de marzo, más de 140 trabajadoras, inmigrantes en su mayoría, murieron en el incendio de una fábrica textil en Nueva York. Este suceso repercutió enormemente en la legislación laboral de Estados Unidos, y también en las celebraciones posteriores por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, haciendo referencia a las condiciones laborales que condujeron al trágico suceso.

Desde entonces hasta ahora, las mujeres permanecemos en lucha por la reivindicación de nuestros derechos. La sociedad actual, capitalista y patriarcal, sustentada en la diferencia y la explotación, no sólo de los recursos naturales, de la tierra, sino también del propio género humano, fundamentando su riqueza y desarrollo en la desigualdad que se hace por tanto necesaria. En ese contexto, las mujeres del medio rural, jornaleras, campesinas, indígenas, nos encontramos, en un estamento aún inferior por el mero hecho de ser mujer. Doblemente explotadas, doblemente sometidas.

La violencia sobre las mujeres, política, económica, sexual, física o psicológica, está omnipresente en nuestras sociedades. Un estudio reciente en Europa demostró que un tercio de las mujeres europeas ha encontrado violencia de género. También los recortes en la seguridad social que afecten más a las mujeres y cambios de leyes reproductivos regresivos constituyen una expresión de violencia sobre las mujeres.

Nosotras, mujeres luchamos por cambiar nuestras sociedades y pedimos reparación y la abolición de todas las prácticas sexistas. Un ejemplo constituye la lucha en Asia por la reparación y el reconocimiento de los crímenes cometidos por el ejército japonés en la Segunda Guerra Mundial cuando las mujeres fueron forzadas de manera sistemática a trabajar como esclavas sexuales. Hoy en día, la violación organizada es una de las expresiones más horribles de la violencia sobre las mujeres. Como La Vía Campesina reforzaremos nuestra campaña de BASTA de Violencia contra las mujeres.

Nuestra lucha y acción por la Soberanía Alimentaria nos ha brindado a las mujeres del campo la oportunidad de hacer visible nuestra participación histórica en el desarrollo de los sistema alimentarios en el mundo y el papel que hemos jugado desde la invención de la agricultura, en la recolección y propagación de las semillas, en la protección y resguardo de la biodiversidad y de los recursos genéticos, situándonos a la vez como uno de los principales pilares afectivo, ético y social.

Las mujeres campesinas, jornaleras, indígenas, del campo, del medio rural seguiremos luchando por la defensa de la naturaleza, de la madre Tierra, de la alimentación, la soberanía alimentaria, contra la explotación y la violencia en todos los niveles y expresiones, las multinacionales, transnacionales, y en definitiva en contra de un sistema explotador y depredador de sí mismo.

Las mujeres y los hombres de la Vía Campesina reivindicamos la construcción de espacios para el debate, el intercambio, donde construir herramientas válidas por un mundo diverso y plural. Son herramientas para promover la toma de conciencia en las comunidades frente a las visiones políticas y culturales que impiden avanzar en la igualdad de género.

Las campesinas organizadas estamos convencidas que no hay posibilidad de retroceder en los avances y triunfos, menos en las conciencias de las mujeres. Continuamos la lucha por la «soberanía de la tierra, del territorio y del cuerpo», diciendo NO a cualquier expresión de violencia contra las mujeres.

Reivindicamos la igualdad en derechos, el respeto a la diversidad cultural, de género y étnica, la justicia social para los seres humanos, y el derecho inalienable a vivir en dignidad. Nos comprometemos a profundizar y expandir nuestro proceso de construcción colectiva de una propuesta política para construir las bases del «Feminismo Campesino y Popular».

Saludo a todas las mujeres en lucha, hoy 8 de marzo desde la coordinación internacional de la campaña permanente

“Por el fin de la violencia hacia las mujeres del campo”

La comisión internacional de La Vía Campesina para la coordinación de la Campaña “Por el fin de la violencia hacia las mujeres del campo”, integrada por hombres y mujeres rurales hoy 8 de marzo “Día Internacional de la mujer” nos solidarizamos y saludamos a todas las mujeres en lucha constante para mirarse y ser miradas como sujeto histórico. Nuestra campaña es uno de los caminos comprometidos y conscientes que hemos acordado para construir nuestro Buen Vivir. La campaña es un proceso que inicia y se traduce en una manera diferente de relacionarnos en la Vía campesina, no es una tarea más, ni solo una demanda más. Se trata de un cambio en la manera de mirarnos y tratarnos, es el derecho a una vida con dignidad y de relaciones con equidad entre mujeres y hombres. Así es que conmemoramos este día.



Es desde ahí que hablamos conscientes de que hasta el día de hoy “Las mujeres del campo vivimos asechadas por las múltiples expresiones de violencia capitalista y patriarcal, que no sólo nos mantiene al margen y en las más precarias condiciones de vida, sabemos, que en sí mismo este modo hegemónico trae consigo múltiples formas de exclusión, pero que también están teñidas de prácticas sexistas que se replican en el cotidiano de nuestras vidas, en la casa, en la sociedad, en las relaciones personales y políticas, en la negación de la validez de nuestros conocimientos, trabajo y contribución económica. El patriarcal modelo capitalista homologante y estandarizador anula toda posibilidad de reconocimiento al trabajo de las mujeres campesinas que se ocupan de la recreación de la biodiversidad alimentaria, de la manutención de los sistemas de conocimientos para la salud, de su contribución en el cuidado de los ecosistemas, en la transmisión de los saberes agrícolas.

Esta Campaña intenta hacer visible la violencia estructural habida en el avance salvaje del control territorial, la expansión del modelo agro-exportador, la reconcentración de la tierra por vía de la producción de monocultivos, cultivos de transgénicos, mercados de carbono y todo tipo de mercados verdes. Violencia que está de manifiesto en la creciente militarización del campo en donde las mujeres afrontamos situaciones de guerra cotidiana. Pero también donde el solo acto de la sobrevivencia rural, nuestro espacio de vida se ha convertido en un hecho a criminalizar, y que las repercusiones directas e indirectas de esta sistemática represión se ejecutan en la mayoría de las veces sobre las mujeres y los niños. Pero, adicionalmente afrontamos las violencias que son infringidas a las mujeres por el sólo hecho de serlo: la violencia doméstica y sexual; el femicidio, la trata de mujeres, la prostitución forzada, el abuso físico, el acoso sexual, la mutilación genital femenina, los matrimonios precoces, los matrimonios forzados, la violación, la violación utilizada sistemáticamente como arma de guerra y la impunidad de quienes cometen estos actos de terror contra las mujeres, los crímenes llamados de honor (pasional).

Las niñas del campo no escapan al acoso constante de la centrífuga urbana y sus estereotipos, actores responsables directos en el proceso de migración y consecuente descampesinización. Anulando así toda posibilidad de vida en el campo como posibilidad futura y digna.

De ahí que condenamos toda forma de violencia contra las mujeres, rechazamos su naturalización. Estamos ciertas de que todos los días campesinas mujeres, niñas generamos actos de trabajo creativo no violento, sembrar, seleccionar semillas, aprovisionar nutrientes para la familia son eso formas muy nuestras de prevenir la violencia y replicar la vida.

¡Por el fin de la violencia hacia las mujeres de campo!