Panamá: Organizaciones populares organizan Foro este 8 de marzo

Integrantes de organizaciones populares, entre ellas la Unión Campesina Panameña UCP parte de FRENADESO, organizan un FORO, este miércoles 8 de marzo. Terminado este, se  movilizarán hacia la vía interamericana, en la provincia central de Veraguas, Panamá, como parte de las acciones que se desarrollarán a nivel mundial por conmemorarse el día internacional de la mujer trabajadora.  De esta forma se hacen parte de las multiples manifestaciones, en el marco de la importante fecha para las y los luchadores populares, acciones promovidas por la CLOC LVC Internacional, entre otras organizaciones mundiales.

SIN LUCHAS, NO HAY VICTORIAS.
 
SIN FEMINISMO, NO HAY SOCIALISMO.

Comunicado Articulación Mujeres CLOC LVC ante el 8 de marzo – Día internacional de las Mujeres

En momentos en que América Latina y el Caribe enfrentan una aguda arremetida del capitalismo y sus poderes globales, que buscan convertir al campo y a la producción alimentaria en un simple negocio, empequeñeciendo el papel relevante de las mujeres en este dominio, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC – VC), saluda a las mujeres en su día y reitera su compromiso de lucha por un mundo libre de patriarcado, levantado en principios y prácticas de soberanía alimentaria y en una reforma agraria integral.

La conmemoración del 8 de marzo, signada por las luchas de las mujeres trabajadoras, nos convoca a aunar fuerzas frente al sistema patriarcal y capitalista, en defensa de nuestras formas de vida en el medio rural y por la soberanía de nuestros pueblos, territorios y recursos de la madre tierra, amenazados por el poder de las corporaciones transnacionales, los intereses del capital financiero y la codicia de las élites locales.

Defendemos la autodeterminación de nuestra América Latina y el Caribe y sus iniciativas de integración soberana, para seguir apostando por cambios estructurales que garanticen la igualdad socio económica y productiva de las mujeres del campo.  En ese sentido, congratulamos a nuestros pueblos por el reconocimiento de la soberanía alimentaria en sus legislaciones, constituciones y/o como eje para sus políticas públicas, obtenido en 6 países de la región y exhortamos al conjunto a avanzar por esa vía. 

Rechazamos la embestida neoliberal que busca revertir los avances logrados por los procesos de cambio y los gobiernos progresistas de América Latina el Caribe, acudiendo incluso a golpes de Estado de diversos cortes, como ha sucedido en Brasil, Honduras y Paraguay. Estamos alerta en la defensa de los espacios ganados a través de gobiernos progresistas y alentamos a los pueblos de América y el mundo a defender la vida e impedir que nuestras victorias populares sean arrebatadas por la derecha e intereses foráneos.

Levantamos nuestras voces ante la aguda violencia sistémica, capitalista y patriarcal, que se expresa en todos los escenarios de la vida.  Exigimos  la adopción de políticas para la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres del campo, que incluye tanto las amenazas que penden sobre las diversas formas de vida, producción y economías campesinas, como las que se imponen en el ámbito privado, conjuntamente con el sexismo, la homofóbia, el racismo y los abusos que se manifiestan en la migración y desplazamientos.   Alentamos a los Estados de nuestra región a profundizar su compromiso de construir una región de paz, haciéndola extensiva al cese de la represión institucionalizada y la criminalización de las luchas campesinas. 

La CLOC – VC seguirá en pie de lucha, aportando a la construcción de un mundo con igualdad socio económica, productiva y política para las mujeres, donde todas las relaciones entre los seres humanos estén fundadas en la ética y la dignidad, que son principios por los que apuesta el feminismo campesino, indígena, comunitario y popular, planteado como enfoque político para la igualdad de género en nuestra organización.

   ¡Sin feminismo, no hay socialismo!                        

¡¡¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!!!

Comunicado CLOC LVC ante el 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres

En momentos en que América Latina y el Caribe enfrentan una aguda arremetida del capitalismo y sus poderes globales, que buscan convertir al campo y a la producción alimentaria en un simple negocio, empequeñeciendo el papel relevante de las mujeres en este dominio, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC – VC), saluda a las mujeres en su día y reitera su compromiso de lucha por un mundo libre de patriarcado, levantado en principios y prácticas de soberanía alimentaria y en una reforma agraria integral.

La conmemoración del 8 de marzo, signada por las luchas de las mujeres trabajadoras, nos convoca a aunar fuerzas frente al sistema patriarcal y capitalista, en defensa de nuestras formas de vida en el medio rural y por la soberanía de nuestros pueblos, territorios y recursos de la madre tierra, amenazados por el poder de las corporaciones transnacionales, los intereses del capital financiero y la codicia de las élites locales.

Defendemos la autodeterminación de nuestra América Latina y el Caribe y sus iniciativas de integración soberana, para seguir apostando por cambios estructurales que garanticen la igualdad socio económica y productiva de las mujeres del campo.  En ese sentido, congratulamos a nuestros pueblos por el reconocimiento de la soberanía alimentaria en sus legislaciones, constituciones y/o como eje para sus políticas públicas, obtenido en 6 países de la región y exhortamos al conjunto a avanzar por esa vía. 

Rechazamos la embestida neoliberal que busca revertir los avances logrados por los procesos de cambio y los gobiernos progresistas de América Latina el Caribe, acudiendo incluso a golpes de Estado de diversos cortes, como ha sucedido en Brasil, Honduras y Paraguay. Estamos alerta en la defensa de los espacios ganados a través de gobiernos progresistas y alentamos a los pueblos de América y el mundo a defender la vida e impedir que nuestras victorias populares sean arrebatadas por la derecha e intereses foráneos.

Levantamos nuestras voces ante la aguda violencia sistémica, capitalista y patriarcal, que se expresa en todos los escenarios de la vida.  Exigimos  la adopción de políticas para la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres del campo, que incluye tanto las amenazas que penden sobre las diversas formas de vida, producción y economías campesinas, como las que se imponen en el ámbito privado, conjuntamente con el sexismo, la homofóbia, el racismo y los abusos que se manifiestan en la migración y desplazamientos.   Alentamos a los Estados de nuestra región a profundizar su compromiso de construir una región de paz, haciéndola extensiva al cese de la represión institucionalizada y la criminalización de las luchas campesinas. 

La CLOC – VC seguirá en pie de lucha, aportando a la construcción de un mundo con igualdad socio económica, productiva y política para las mujeres, donde todas las relaciones entre los seres humanos estén fundadas en la ética y la dignidad, que son principios por los que apuesta el feminismo campesino, indígena, comunitario y popular, planteado como enfoque político para la igualdad de género en nuestra organización.

   ¡Sin feminismo, no hay socialismo!                        

¡¡¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!!!

Convocatoria de Acción de La Vía Campesina para el 8 de Marzo

Para las mujeres de La Vía Campesina del mundo, el 8 de marzo es un día de lucha, resistencia, denuncia contra el sistema capitalista, las transnacionales y el sistema patriarcal y el machismo, que oprime, explota y violenta a las mujeres. También es día de solidaridad con la lucha de todas las mujeres. 

Como campesinas, estamos plenamente comprometidas con la lucha por la soberanía alimentaria como solución para un cambio sistémico. Esto incluye nuestra lucha por el acceso a la tierra, el agua, la salud y las semillas. Utilizamos la agroecología como una práctica política que contempla un mundo construido sobre los principios de la justicia y de la igualdad.

En los últimos tiempos, hemos visto un aumento en la violencia contra las mujeres. Nuestras luchas y resistencias están siendo criminalizadas en un contexto de conservadorismos crecientes, de desmantelamiento de las políticas públicas y de violaciones de los derechos de las mujeres obtenidos a partir de largas luchas. La reciente toma de poder de los gobiernos de derecha y de las fuerzas heteropatriarcales han impuesto un fuerte entorno en el que las mujeres son asesinadas con impunidad, son violadas y sufren violencia de las más distintas formas todos los días, para mantener y recolocar a las mujeres en el espacio privado, de la casa, de los cuidados y decirnos que nuestro lugar no está en la política y en la vida pública y social. 

Para eso es necesario que nosotras las campesinas del mundo en este 8 de marzo salgamos a las calles, que nos movilicemos, actuemos y defendamos nuestros derechos, nuestras tierras, nuestras semillas, nuestros alimentos saludables y alcemos la voz diciendo Basta de Violencia contra las Mujeres cada organización llevando sus banderas de lucha y de acuerdo a sus contextos locales.  Estamos comprometidas a construir alianzas para la lucha de las mujeres campesinas contra el capital y la violencia heteropatriarcal. Así apoyamos y nos unimos a la Huelga Internacional de las Mujeres en este 8 de marzo. 

Basta de Violencia contra las mujeres!!! 

Globalicemos la lucha

Globalicemos la esperanza!!! 

Tomar acción

Envíe sus carteles, fotografías, videos, planes de eventos, invitaciones de prensa a lvcweb@viacampesina.org

También puede crear vídeos cortos. Para saber más, haga clic aquí

Para descargar pósters, tarjetas de medios sociales y más, haga clic aquí

Contactos:

Rashmi Munikempanna (India) – rashmi.munikempanna@gmail.com | +91 8762805428

Iridiani Seibert (Brazil) – iridianigs@yahoo.com.br | +55 61999662804 

Mily Treviño-Sauceda (USA) – milyliderescampesinas@msn.com | +1951545191

8 de marzo: Dia Internacional de la Mujer Trabajadora

La CLOC – LVC seguirá en pie de lucha, aportando a la construcción de un mundo con igualdad socio económica, productiva y política para las mujeres, donde todas las relaciones entre los seres humanos estén fundadas en la ética y la dignidad, que son principios por los que apuesta el feminismo campesino, indígena, comunitario y popular, planteado como enfoque político para la igualdad de género en nuestra organización.

¡Sin feminismo, no hay socialismo!
¡¡¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!!!

#3deMarzo #BertaVive semilla multiplicada.
#5deMarzo seguimos combatiendo el capitalismo, seguimos construyendo el socialismo #ChavezVive
#8deMarzo Con la mujer en la casa, la reforma agraria se atrasa.

Comunicado Articulación Mujeres CLOC LVC ante el 8 de marzo – Día internacional de las Mujeres 

Brasil: Producao de Alimentos Saudaveis e Feminismo – MMC video

Brasil: Mulheres da CLOC Via Campesina se posicionam contra a reforma da Previdência Social 

Paraguay: «Mujeres, responsables de la producción y de la reproducción cultural” 

Brasil:Em Jornada Nacional de Lutas, mulheres Sem Terra denunciam os desmandos do governo Temer

Panamá: Organizaciones populares organizan Foro este 8 de marzo

Venezuela: “Incorporarlas a todas a la toma de decisiones, eso es poder femenino”

Brasil: Mulheres Em Luta, Por Nenhum Direito A Menos! Quem Alimenta O Brasil Exige Respeito! MPA

Brasil: Mulheres Sem Terra denunciam Vale por sonegar contribuição ao INSS

Perú: Conversatorio: Mujeres indígenas campesinas a la conquista de sus derechos

República Dominicana: Articulación Nacional Campesina ante el 8 de marzo

Paraguay: Bases de Conamuri se suman al Paro Internacional de Mujeres

Brasil: Mujeres sin-tierra paralizan la minera Vale por deudas en la Seguridad Social

Bolivia: CONALCAM convoca al Paro Internacional por Dia de la Mujer

Argentina: MARCHAMOS ¡Por el derecho de las mujeres de vivir y producir en el campo!

Colombia: Día de la mujer – FENSUAGRO video

Venezuela: Comunicado CRBZ: ¡nosotras paramos en revolución!

Panamá: Homenaje a la mujer trabajadora y luchadora – IX Congreso de la UIC

Honduras: Paro internacional de Mujeres – las hondureñas también paramos

Brasil: Mulheres do MAB, fazem ato na Vale no RJ em defesa dos atingidos e atingidas da Bacia do Rio Doce

Chile: Comunicado ANAMURI 8 de Marzo 2017: Día Internacional de la Mujer

República Dominicana: Decima de Elsa Sanchez de la ANC en homenaje al Dia Internacional de la Mujer

Brasil: Mujeres se movilizan en solidaridad con la presa política del MST en Paraná

Venezuela: Mujeres de movimientos sociales del país se movilizaron este 8 de marzo

Brasil: Camponesas ocupam fazenda de Eike e mobilizam 40 mil em todo o país

8 de Marzo: Organización y lucha para conquistar nuestros derechos – Comunicado La Via Campesina

8 de Marzo de 2016

8mzovia.jpgHoy en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, La Vía Campesina hace un llamado de acción contra la violencia del capital en el mundo; esta violencia que no solamente se ejerce sobre las mujeres sino es parte de un contexto social de explotación y despojo, donde las mujeres campesinas, indígenas, negras, sin tierra, asalariadas agrícolas han sido históricamente oprimidas y perjudicadas en sus derechos legítimos.

La Vía Campesina resalta la importancia de la organización y lucha como un espacio de liberación y toma de conciencia, que garantiza la participación política de las mujeres como sujeto histórico, con el fin de construir una sociedad de justicia, sin importar la etnia, género u la orientación sexual.

El movimiento campesino internacional ve con mucha preocupación como la opresión del capital y el patriarcado sobre las mujeres está aumentando alrededor del mundo con el avance de políticas conservadoras que atentan contra la vida y los derechos de las mujeres.

En Turquía donde recién celebramos nuestra Asamblea Intermedia de Mujeres de La Vía Campesina vimos como las políticas se vuelven más y más neoliberales, y conservadoras empeorando la situación de las mujeres en este país. Las mujeres siguen privadas de su libertad más básica, de sus derechos básicos, están expuestas a la violencia y al feminicidio. En esta región del mundo el feminicidio ha aumentado de forma dramática en estos últimos años. Las niñas están obligadas a casarse cuando están todavía muy jovencitas. En el sector económico también, la mayoría de los trabajos precarios están hechos por las mujeres. Las mujeres asumen muchas tareas en las áreas rurales, sin embargo, no tienen libertad económica ni acceso a la propiedad, menos aún tienen derechos sociales.

En el sureste de Turquía, los problemas de las mujeres están empeorándose por las condiciones de la guerra y sus vidas están bajo amenazas concretas. La situación política actual en Turquía no ofrece ninguna solución a los problemas que las mujeres enfrentan.De hecho, las políticas actuales profundizan los problemas y la discriminación contra las mujeres. Por esas razones, las mujeres están organizándose y al momento están liderando muchas luchas ecológicas, sociales y políticas.

Asimismo, con mucho dolor hemos conocido también del asesinato de Berta Cáceres, lideresa campesina del pueblo indígena lenca que era miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, (COPINH), quien en reiteradas ocasiones se había pronunciado contra las nefastas acciones e intenciones del gobierno de Honduras en las concesiones de los recursos naturales a empresas transnacionales extranjeras por la construcción de represas y captura de los recursos de los pueblos indígenas.

Es por eso, que hoy las mujeres y hombres de La Vía Campesina, ante este contexto de criminalización, llamamos a que en esta jornada del 8 de Marzo nos movilicemos y organicemos contra todo tipo de opresión, tomando las calles y las plazas de nuestras ciudades, pueblos y territorios denunciando el modelo destructivo del capital y agronegocio, visibilizando cómo éstos atentan contra la vida de las mujeres, que pone en riesgo la Soberanía Alimentaria de los pueblos, afectando de forma directa a las mujeres campesinas. Seguiremos luchando por nuevas relaciones de género dentro de nuestro movimiento, y promoviendo un modelo de sociedad basado en la justicia e igualdad.

¡Berta vive, vive! ¡La lucha sigue, sigue!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

¡Viva la solidaridad de mujeres turcas!

Vean También:

Manifiesto de las Mujeres de La Vía Campesina

Vídeo: Mujeres Campesinas, Sembradoras de Luchas y Esperanzas!

Postales y audios: Basta de Violencia contra las Mujeres

Perú: Colores que se desvanecen sobre el Titicaca – Entrevista radial- 8 de marzo

7 de marzo de 2016

peri8mzo.jpgEn el marco del Día Internacional de la Mujer, CNA comparte las visiones de una joven Uro sobre su cultura.

Ataviada con 2 hermosas trenzas y ropa de color incandescente que contrasta el cielo y el agua, Mariluz Coila, una joven mujer del Pueblo originario Los Uros, se presta a subir a la embarcación que la adentrará al Lago Titicaca.

El lago ha sido y es para su pueblo su medio de vida. Hasta hace 15 años, la mayoría de los Uros vivían sobre las aguas del lago, habiendo desarrollado toda una cultura ancestral y hasta una propia lengua que ahora ya es extinta.

Hoy, este pueblo se sirve del turismo llevando visitantes a sus islas y comercializando sus artesanías.

Mariluz, quien es artesana, cuenta que su familia también se sirve del turismo. Con miradas insistentes sobre su vestimenta, ella nos lleva a una de las 97 islas flotantes, para contarnos sobre su riqueza cultural pero también de las amenazas que está recibiendo su pueblo

Uruguay: 8 de marzo: Red de Grupos de Mujeres Rurales

8 de marzo de 2015

logo_soberania_estrella.jpgMujeres con historia, con sensaciones, con luchas, con esperanzas, con desafíos, con propuestas y con memoria

El campo nos acoge en su seno más profundo, nos germina, nos sazona, nos permite exponer ideas, pensamientos, extender nuestras ramas para ayudar a construir un mundo rural mejor.

Compartimos con vosotras y vosotros «algo de nuestro sentir y de nuestro vivir»

 La discriminación de género y la invisibilidad social que las mujeres rurales sufrimos en nuestra vida diaria siguen siendo dos de los principales obstáculos para que el desarrollo social y económico llegue al medio rural. Reconocemos y somos concientes que hemos avanzado, pero aún queda un gran camino para recorrer

 Nuestro campo se va despoblando terrón por terrón, por dispersión geográfica, con alto grado de envejecimiento, juntas y juntos debemos pensar como revertimos esta situación. Pensamos que :limando las dificultades en el acceso a las viviendas, mejorando la caminería, por un tema de violencia que nos mantiene al margen de los distintos planes elaborados, por un patriarcado que no nos abandona, por una autonomía económica que ayudaría en la prevención de la violencia en el campo, y como objetivo principal, aspiramos se nos garantice un medio ambiente y agua libre de agrotóxicos y contaminantes .

 Las mujeres y los/las jóvenes rurales jugamos un papel fundamental en la construcción de un nuevo modelo social, sustentable y sostenible en el campo. Por citar ejemplos nuestra incidencia en el nuevo decreto de co- titularidad que a fines del 2014 se aprueba por unanimidad en el Instituto Nacional de Colonización

 Pensamos que el diseño de estrategias de desarrollo rural sostenible tiene que incorporar a las mujeres y a los/las jóvenes para que dichas estrategias planificadas desde y para el territorio contribuyan a consolidar dicho modelo, como políticas nacionales y departamentales. Se planifica con vivencias, con aportes de quienes vivimos y sentimos el campo como nuestro, con sus fortalezas, limitaciones y dificultades para permanecer en él

 Se hace muy necesario el desarrollo de jornadas informativas y de foros de debate que permitan hacer un análisis de la situación real de la mujer en el medio rural, de los recursos existentes y de su aprovechamiento. Sólo así, conociendo la realidad social de la que partimos, podremos construir alternativas económicas y sociales, reales y de continuidad.

Las acciones de sensibilización, motivación y formación para las mujeres del medio rural favorecerán que nosotras mejoremos en nuestra autoestima.

Seremos capaces de tomar las riendas de nuestras vidas, porque somos y lo sabemos, sujetos de derecho, capaces de emponderarnos, creando nuevas iniciativas de autoempleo, siendo parte de las cadenas de valor en que nos sentimos inmersas o mejorando las perspectivas de entrar en el mercado laboral.

Conociendo la realidad económica y social en que las mujeres y los y las jóvenes vivimos en el medio rural en nuestro país, podremos poner las simientes sobre las que construir un futuro más justo y sostenible en el tiempo.

Ojalá que hayamos contribuido a esa construcción desde nuestro pensamiento

Reunión ampliada de delegadas de la RED de Grupos de Mujeres Rurales del Uruguay

Centro Agustín Ferreiro

06 de marzo de 2015

Chile: 8 de marzo ANAMURI: Conmemoramos, reivindicamos el derecho a la vida, la resistencia y emancipación de las mujeres en el mundo

8 de marzo de 2015

anamuri8mzo15.jpgEn este 8 de marzo, así como en los anteriores y los que vendrán, conmemoramos a las 146 heroicas mujeres trabajadoras que en 1908, fueron quemadas al interior de la fábrica textil Cotton de Nueva York, incendio provocado por sus patrones.

Aquel hecho macabro tuvo como intención no ceder a las demandas de las trabajadoras que como forma de protesta se encerraron al interior de la fábrica, esto para exigir no más los bajos salarios y malas condiciones laborales.

Aquel trágico hecho motivo a que miles de mujeres salieran a la calle y se mantuvieran en protesta por más de trece semanas.

Es decir, el capitalismo de aquel entonces similar al de estos días en nuestras sociedades que aún patriarcales en esencia, marca valoración especial a la codicia por sobre la vida con derechos para las mujeres.

Y cómo quiere la sociedad patriarcal que la mujer sea: sumisa, dependiente, marginada, de hacernos sentir culpables y que estamos predestinadas a no ser protagonistas de los cambios, que la educación debe ser diferente para el hombre como para mujer porque él está predestinado al ser el sustento del hogar, debemos aprender a guardar silencio a no discutir, tenemos que ser obedientes, pacientes, bondadosas, humildes, acogedoras, piadosas…

Sin embargo, a través de la historia el desarrollo organizacional de las mujeres va teniendo lugares significativos en relación a la lucha de clases en el mundo y particularmente en nuestro continente Latinoamericano, con la participación de mujeres indígenas en luchas emancipadoras de los pueblos subyugados por el colonialismo.

En ese sentido desde nuestra organización nacional que agrupa a mujeres rurales e indígenas en alianza de clase, nacional e internacional, teniendo como referencia a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina, desde donde nos paramos para decir con fuerza BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL CAMPO, así como impulsamos la campaña mundial por las semillas y el no uso de agrotóxicos.

Entendemos la violencia en todos sus ámbitos como consecuencia de un modelo patriarcal con inspiración capitalista e imperialista, el cual afecta la vida y el desarrollo de las mujeres campesinas que parecen como al margen de los derechos humanos, así como mujeres urbanas marginadas y afectadas por las guerras del gran capital.

En este día que nos invita conmemorar y reflexionar entorno a nuestras diferentes realidades, saludamos y rendimos homenaje a todas las mujeres luchadoras y en especial a todas nuestras asociadas: mujeres campesinas, productoras de alimentos, defensoras de las semillas nativas y libres de transgenia, conservadoras y promotoras de las prácticas ancestrales para producción de alimentos naturales y agroecológicos, a pesar que en muchos casos no cuentan con lugares en donde comercializar sus productos y acercarlos a la mesa de otras peronas;

A las mujeres temporeras, mujeres fuertes que desde sus sindicatos y desde el Tribunal Ético instaurado desde anamuri, reivindican sus derechos para una mejor legislación laboral que dignifique a las personas, que termine con la crueldad del sistema el cual impide tener hijos sanos a causa de la contaminación permanente por los agrotóxicos presentes en donde se ven obligadas a trabajar, a tener trabajo, salud y previsión, a no ser mujeres desechables y sin futuro laboral;

A las mujeres orilleras, trabajadoras del mar, las postergadas, en donde las empresas externas transnacionales extranjeras extraen los recursos, al extremo que impide la reproducción de los elementos marinos, empobreciendo la vida de las trabajadoras de este sector, mujeres que en épocas difíciles se quedan sin recursos de sobrevivencia a falta de protección de los elementos marinos que alimentan sus mesas y las de muchos chilenos y porque carecen de apoyo de los estamentos correspondientes desde el Estado;

A las mujeres afro descendientes y de pueblos originarios desde el altiplano al sur en el territorio ancestral del pueblo Mapuche, mujeres unidas por la pacha mama y la ñuke mapu en defensa de los recursos naturales y bienes comunes como el agua y la tierra, por su desprivatización y fin al acaparamiento de la tierra y territorios por parte de las empresas transnacionales como mineras y forestales que destruyen los ecosistemas generadores de vida, afectando el clima y los ciclos de la naturaleza.

Porque las mujeres somos garantes del derecho a la vida, hoy nos vemos enfrenadas a denunciar el grave problema de la contaminación y falta del vital elemento AGUA, situación que afecta a la comunidad de caimanes, en la comuna de Los Vilos, provincia del Choapa, región de Coquimbo. Apelamos a que la legislación proteja los derechos de las personas a vivir y desenvolverse en un medio ambiente sano, libre de contaminación medioambiental y que a su vez no se continúe criminalizando a quienes defienden sus derechos. Que el deber de los estamentos gubernamentales es para con la ciudadanía y no a ponerse de guardián de los intereses empresariales de particulares.

Rumbo al VI Congreso Internacional de la CLOC – Vía Campesina
¡Alerta que caminan, las mujeres campesinas por América Latina!
Por la despenalización del aborto!
Sin Feminismo no habrá socialismo!

ANAMURI
Directorio Nacional

Paraguay: 8 de Marzo: Comunicado conjunto de las mujeres campesinas e indígenas

7 de marzo de 2014

MUERES-CLOC.jpgNosotras, campesinas e indígenas, agricultoras, madres, estudiantes, jóvenes comprometidas con la soberanía alimentaria, el cuidado y defensa de las semillas, la agroecología y en lucha permanente contra la violencia del patriarcado, nos dirigimos a la opinión pública en general, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, para manifestar cuanto sigue:

ver video

La lucha que emprendemos las mujeres en el mundo por alcanzar nuestros derechos e igualdad de oportunidades en sociedades profundamente machistas, no se detiene al culminar esta jornada de marchas en las calles, de puños levantados y cánticos libertarios, aunque ello sirva para contextualizar y, sobre todo, para visibilizar que la humanidad todavía no ha avanzado en el debate y la crítica respecto a las discriminaciones, prácticas culturales sexistas y necesidades legislativas, como un primer paso hacia las acciones más contundentes y la consecuente transformación social que esto implica.

Vemos con preocupación el retroceso en el cumplimiento de nuestros derechos como personas, cuando es el propio Estado el que nos golpea con la ausencia de políticas públicas y la violación sistemática de nuestros derechos, como vivir en un ambiente saludable, acceder a la tierra y el agua y alcanzar derechos sociales como salud y educación, una alimentación libre de agrotóxicos para nosotras y nuestros hijos e hijas, o decidir sobre nuestros cuerpos.

El Estado es, por lo tanto, responsable por el no cumplimiento efectivo de nuestras históricas demandas, añadiendo a ellas las condiciones laborales que siguen siendo injustas para nosotras, y reclamando atención a los trabajos de cuidado que busquen la corresponsabilidad social y política de los mismos.

Nos pronunciamos contra el acaparamiento y el extractivismo de los bienes comunes por parte de las corporaciones transnacionales y el capital extranjero por propiciar situaciones de mucho sufrimiento para nuestras comunidades y en desmedro de los derechos difusos y la calidad de vida.

En ese sentido, este 8 de marzo, las mujeres del campo denunciamos a las transnacionales del agronegocio como enemigas de nuestro pueblo al robarnos las semillas nativas y criollas, las tierras, el agua, la salud y la vida de nuestras familias. El modelo de producción a gran escala está atropellando nuestras prácticas tradicionales de agricultura campesina e indígena y con ello nos desplaza convirtiéndonos en las más grandes víctimas de sus acciones y su impunidad.

Este 8 de marzo, también, queremos recordar a todas las grandes luchadoras que dejaron sus huellas abriendo camino hacia el horizonte de la igualdad entre hombres y mujeres, especialmente a las obreras que fueron asesinadas en una fábrica textil por exigir trato digno como trabajadoras en la ciudad de Nueva York; asimismo en la figura de Klara Zetkin, revolucionaria de origen alemán que puso los cimientos para la lucha posterior del voto femenino y la igualdad de género. Su vida y su tiempo entregados a la lucha feminista no han sido en vano, si bien en nuestro país los progresos y conquistas están siendo amenazados por el recrudecimiento de un modelo de exclusión cada vez más agresivo, con el aval del gobierno de turno. A pesar de todo, seguiremos avanzando hacia la justicia social, sosteniendo las banderas de nuestras reivindicaciones.

Mujeres en Lucha por la Soberanía Alimentaria, Contra la Violencia y el Agronegocio

Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas CONAMURI; Organización de Lucha por la Tierra OLT; Instituto Agroecológico Latinoamericano IALA Guaraní.