#17Abril: Frente a las crisis mundiales ¡construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la humanidad!

Comunicado de prensa | Bagnolet 17/04/23Hoy, 17 de abril de 2023, mientras recordamos la “Masacre de Eldorado dos Carajás” que tuvo lugar hace 27 años en Brasil, y nuestras muchas luchas en otros lugares. Nosotrxs, La Vía Campesina, levantamos nuestros puños en alto con esperanza, sabiendo que la Soberanía Alimentaria, la Agroecología Campesina, las reformas agrarias populares integrales, el Feminismo Campesino Popular y la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP) asegurarán un futuro para la humanidad y el planeta.

¡Urge la solidaridad!

Las protestas mundiales van en aumento debido a la crisis climática y medioambiental, la crisis alimentaria y los conflictos provocados por los cambios en los contornos geopolíticos. Se han observado disturbios sociales en más de 60 países debido a las desigualdades económicas agravadas por la pandemia de COVID-19. Estas crisis ponen de manifiesto los fallos del modelo capitalista dominante, ya que los intereses capitalistas destruyen territorios y amenazan todos los sistemas de vida en todo el mundo. Los gobiernos han respondido a las protestas con represión y persecución, incluyendo matanzas y asesinatos, para intimidar y someter a los movimientos. Movimientos sociales en diversos países de Brasil, Palestina, Paraguay, Colombia, Mali, Ecuador, Francia, España, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Tailandia, Sri Lanka, Indonesia, Corea del Sur, Kenia, Canadá, Haití, Guatemala y Perú, entre otros, han alertado al mundo sobre las violaciones de los derechos del campesinado y lxs trabajadores; donde el malestar civil es elevado debido al alto coste de la vida, y a las políticas gubernamentales que profundizan las desigualdades sociales y económicas.

La mayoría de los gobiernos no están a la altura de la demanda de mejores servicios públicos, lo que deja a muchos ciudadanos viviendo en la precariedad. Por ejemplo, en Europa, que hasta hace poco disfrutaba de una gran estabilidad tras la Segunda Guerra Mundial impulsada por un crecimiento sin precedentes de la producción y la distribución de parte de la riqueza a la mayoría de la población, algunos países se enfrentan a la inestabilidad social a medida que retroceden los logros sociales. En este nuevo contexto de crisis, la mayoría de los gobiernos priorizan el enriquecimiento de los más ricos y la acumulación de capital, haciendo recaer el peso de las restricciones sobre la mayoría de la población. Los gobiernos están optando por el capitalismo a toda costa, rompiendo incluso con el marco de la democracia liberal y el Estado de Derecho que ha prevalecido hasta ahora, haciendo añicos la llamada “defensa de los valores occidentales”.

La Vía Campesina (LVC) se solidariza y se compromete también con quienes están siendo víctimas de la criminalización de la protesta social en todos los continentes. Es hora de construir un mundo más fraterno basado en la solidaridad entre los pueblos. Exigimos el cese inmediato e incondicional de la persecución de los movimientos campesinos y de sus liderazgos.

No cesan el acaparamiento y la mercantilización de los bienes comunes para obtener beneficios

El sistema alimentario industrial sigue obteniendo superbeneficios mientras pisotea las vidas y los medios de subsistencia de las familias campesinas y la población rural, cuyas tierras, agua y territorios están siendo acaparados para usos agrícolas de exportación en medio de una crisis alimentaria y económica mundial que se agrava. El acaparamiento de agua va en aumento para que unos pocos ganen dinero y para cultivar productos de exportación a medida que se agrava la crisis climática: las sequías relacionadas con el cambio climático son ahora extensas y frecuentes.

Insistimos en la necesidad de informar, educar, organizar y articular para construir una fuerza social que pueda detener la tendencia a convertir la crisis climática en oportunidades de negocio. LVC denuncia la indiferencia del gobierno ante el calentamiento del planeta y el debate sobre los negocios financieros especulativos, la nueva economía verde y azul, y la privatización de los bienes comunes, pidiendo cambios políticos para enfriarlo. LVC pide que se redoblen los esfuerzos para defender los bienes comunes y detener su mercantilización y exigir el reparto justo de los derechos de uso de los bienes comunes.

Crisis migratoria: resultado de un sistema inhumano de explotación y represión

La crisis ha obligado, sobre todo a las poblaciones rurales del Sur, a emigrar a los países del Norte en busca de mejores medios de subsistencia. En lugar de una vida mejor, la mayoría de los migrantes se han visto sometidos a un sistema inhumano de explotación y represión. Por ello, las luchas de los trabajadores agrícolas migrantes son también una parte fundamental del Día de la Lucha Campesina del 17 de abril.

El pleno reconocimiento de todos los derechos de las personas migrantes y refugiadas constantemente criminalizadas y asesinadas en las fronteras de nuestras naciones también forma parte de nuestra lucha por la plena consecución de la Soberanía Alimentaria. Hacemos un llamamiento a las sociedades, a los movimientos sociales y a todas las personas de buena voluntad, tanto del Norte como del Sur, para que se unan a nuestro Pacto Global de Solidaridad en defensa de las vidas y los derechos humanos de todas las personas migrantes y refugiadas del mundo.

Nuestras soluciones frente a las crisis

Las organizaciones campesinas tienen un papel fundamental que desempeñar para garantizar el futuro de la humanidad y del planeta resistiendo al hidro y agroextractivismo de las megacorporaciones transnacionales, que amenazan las tierras de los campesinos, los pueblos indígenas y otros habitantes rurales. Esta lucha por la justicia y la dignidad es significativa, ya que el 17 de abril celebramos el Día de las Luchas Campesinas. En este día, La Vía Campesina reafirma los elementos centrales para un proyecto político que asegure un futuro para la humanidad. Estos elementos incluyen la Soberanía Alimentaria, la Reforma Agraria, la Agroecología Campesina,  la demanda de un Procedimiento Especial de la ONU sobre el UNDROP, y el Feminismo Campesino y Popular:

– La Soberanía Alimentaria ofrece una alternativa a las crisis actuales del hambre, el clima y la ecología mediante la transformación del modelo industrial y la creación de sistemas alimentarios locales que vinculen las zonas rurales y urbanas. Prohíbe la especulación con los contratos de futuros alimentarios y aborda dos fuentes importantes de emisiones de gases de efecto invernadero: el transporte de alimentos a larga distancia y la agricultura industrializada. Los Principios de Soberanía Alimentaria pueden proporcionarnos el marco para un nuevo marco comercial mundial que ponga fin al dominio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que actualmente intenta legitimar su labor mediante la creación de un espacio para la sociedad civil en su estructura y los Tratados de Libre Comercio (TLC).

– La Reforma Agraria es necesaria para garantizar un reparto justo de los derechos de uso de los bienes comunes y democratizar la propiedad de los territorios, actualmente concentrada en las élites.

– La Agroecología Campesina es un medio de resistencia a un sistema económico que prioriza el beneficio sobre la vida y es responsable de la deforestación, la contaminación del agua y la acidificación de los océanos. Ofrece una alternativa esencial a la producción industrial de alimentos y transforma la forma en que producimos y consumimos alimentos.

– La demanda de un Procedimiento Especial de la ONU sobre el UNDROP permitirá su aplicación efectiva a nivel internacional.

– El Feminismo Campesino y Popular cultiva la defensa de las relaciones basadas en el respeto y el cuidado de los demás y rechaza los modos de relación basados en la violencia, la dominación y el control de los demás.

Hacia la Octava Conferencia Internacional (#8ConfLVC)

En noviembre de este año, La Vía Campesina convocará su Octava Conferencia Internacional en Nicaragua. Y mientras recogemos nuestras propuestas hacia este importante evento, nuestro llamado a unirnos y construir una nueva sociedad está bien expresado en el lema de la 8va Conferencia: “Frente a las Crisis Globales, ¡Construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un Futuro para la Humanidad!” Intercambiaremos y construiremos una visión colectiva de futuro basada en estas alternativas existentes que se están practicando en nuestras comunidades.

¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

CLOC La Vìa Campesina: Pronunciamiento 17 de abril 2023

En el marco de la II Conferencia Internacional de La Vía Campesina en Tlaxcala, México, nació el Día de la Lucha Campesina, propuesta para el 17 de abril en homenaje a los 19 trabajadores rurales y campesinos sin-tierra que fueron masacrados por la policía del estado de Pará, en el municipio de El Dorado dos Carajas en Brasil. Este hecho trágico ocurrió en medio de un proceso de lucha que se libró en el municipio en contra de los hacendados que usurparon las tierras del campesinado. Por ende como gesto de rebeldía y de solidaridad con los masacrados, se decidió declarar el 17 de abril como Día internacional de la Lucha Campesina y rendir honor así a los héroes de esta ofensiva que hoy sigue siendo parte de nuestra historia.

Es así como la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC/LVC desarrolla jornadas internacionales de solidaridad e incidencia, en honor a aquellas y aquellos héroes y mártires, conocidos y desconocidos, que ofrendaron su vida a la lucha por la tierra, el agua, el territorio, los derechos humanos y por la mejora de las condiciones de vida en el campo y que hoy trasciende a lo urbano rural.

Es importante destacar que nuestra lucha es parte de la defensa de los derechos humanos y de la vida, tal y como se señala en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP). Ante el avance del capital sobre territorios que hasta hace poco eran considerados «marginales», lxs campesinxs, indígenas y demás habitantes del campo representan la principal frontera de resistencia contra el hidro-agro-extractivismo de las megacorporaciones transnacionales.

Nuestros territorios, cuyo clima y biodiversidad se destruyen continuamente a medida que los intereses capitalistas imponen tecnologías nuevas y cada vez más peligrosas sin ningún debate, consulta o participación pública, sin embargo, continúan amenazados nuestros sistemas de vida. La inestabilidad política y social es generalizada como resultado de asesinatos sistemáticos, masacres, desapariciones forzadas, altas tasas de feminicidio, encarcelamiento y detención arbitraria, intimidación, acoso y amenazas, persecución de los defensores de los territorios, migración forzada, intervenciones, bloqueos y guerras contra nuestros pueblos.

Mientras se vislumbra un mundo multipolar; las demandas por el Derecho a la Tierra y la Reforma Agraria Integral y Popular, la Soberanía Alimentaria y denuncias en contra la criminalización, persecución de líderes y lideresas sociales, siguen vigentes y activas como la base fundamental de luchas históricas que han abonado victorias al movimiento campesino de América Latina. Sólo en los últimos meses, movimientos sociales en Brasil, Palestina, Paraguay, Colombia, Mali, Ecuador, Francia, España, Tailandia, Sri Lanka, Indonesia, Corea del Sur, Kenia, Canadá, Haití, Puerto Rico, Cuba, Guatemala y Perú han alertado al mundo sobre las violaciones de los derechos de las comunidades campesinas y rurales.

Este 17 de abril hacemos un llamado de ratificación a nuestra posición y banderas de lucha, reafirmar que para nuestras diversas sociedades es una continuidad del proceso de incidencia sobre la Soberanía Alimentaria mediante la práctica de la agroecología y su papel en respuesta a la crisis climática, la producción local de alimentos, la autodeterminación con dignidad, la paz, el feminismo campesino popular y la autodeterminación y soberanía de los pueblos.

La Soberanía Alimentaria es una realidad que descansa sobre la tierra, agua, territorio, mercados, solidarios y campesinos y moviliza a los gobiernos a su aplicación a través de las políticas públicas y la garantía del buen vivir del campesinado desde la propuesta de los planes de agricultura familiar a nivel local.

También incorporamos la celebración de los 30 años de nuestro movimiento, la CLOC/LVC que continuamos planteando dentro de nuestras demandas, estamos intensificando la presión para construir un modelo sistémico alternativo que garantice la justicia social y el logro de las acciones locales, regionales, continentales, e internacionales que continúan como parte de nuestras banderas de lucha este día internacional de las luchas campesinas.

17 abril 2023 Día Internacional de las Luchas Campesinas

«Frente a las Crisis Globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un Futuro a la Humanidad».

¡No hay futuro sin soberanía alimentaria!

¡Soberanía Alimentaria, queremos Reforma Agraria!

¡Soberania Alimentaria Ya!

Sin luchas, no hay Victorias!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Haití: Solidaridad Internacional

Santo Domingo, D. N. República Dominicana, 29 de marzo 2023.

Señores,

Representación Diplomática de Haití en República Dominicana

A la Atención del Encargado de Negocios,

Su Excelencia Luc Garvey Jean-Pierre

El 29 de marzo desde 1987, es una fecha ícono en la lucha del pueblo haitiano por la democracia, la defensa de la soberanía y el progreso, cuando fue adoptada una nueva Constitución, que coronó las luchas y movilizaciones populares que llevaron al derrocamiento de la sangrienta dictadura de extrema derecha de la familia Duvalier.

Consideramos oportuno reiterar en este día, nuestra solidaridad con el hermano pueblo haitiano en momentos en que sufre las secuelas de pésimos gobiernos y la conspiración intervencionista de las potencias imperialistas.

Haití atraviesa uno de los momentos más difíciles, trágicos e inciertos de su historia, sumido en una situación de caos propiciada por la oligarquía, sucesivos gobiernos anti-populares incluido el actual y la injerencia de organismos internacionales al servicio de los intereses de las potencias colonialistas como el Core Group que, desde el 2003 logró destruir casi todas las instituciones públicas del país, atomizarlas y crear una situación de anarquía generalizada, provocando la destrucción del Parlamento y la ingobernabilidad sin elecciones democráticas desde 2016.

Impuesto luego del asesinato del ex-presidente de facto Jovenel Moïse, el gobierno actual dirigido por Ariel Henry, es denunciado por organizaciones sociales haitianas por carecer de total legalidad y legitimidad y seguir al pie al pie de la letra los mandatos del FMI, lo que se traduce en impactos catastróficos sobre la vida de la inmensa mayoría de la población: incremento de un 260% en los precios de los combustibles, crecimiento negativo del PIB, crisis cambiara con un desplome del 50% del valor de la moneda nacional (gourde) frente al dólar y una inflación del 48% anual.

El país está amenazado por una crisis humanitaria de gran magnitud. Se calcula que hay 4.9 millones de habitantes en inseguridad alimentaria, esta crisis se agrava con el resurgimiento del cólera y el accionar de las pandillas con más de 1000 secuestros mensuales, múltiples violaciones a mujeres, masacres con saldos entre 70 – 80 muertos en cada operación, la ruptura de las cadenas de abastecimiento, los ataques diarios contra escuelas, hospitales, iglesias, centros culturales, entre otros.

Ante estas tragedias, continua la denuncia de que el actual gobierno de facto está solicitando una nueva ocupación militar, cuyo objetivo es utilizarla contra la población y organizar elecciones controladas. Y, de forma estratégica, generar un cambio de la Constitución para concentrar el poder en la figura de un presidente y desmantelar la mayoría de las conquistas democráticas logradas tras la expulsión de la dictadura Duvalierista.

Denunciamos que una nueva intervención militar no aportará solución sostenible como tampoco la aportó en el pasado, así lo demuestra de forma incontrovertible el desastre ocasionado por la MINUSTAH y el CORE GROUP.

Denunciamos que una nueva intervención de los países históricamente colonialistas va por las riquezas y ubicación estratégica de Haití y toda la isla. Las organizaciones políticas y sociales de República Dominicana asumimos como nuestras, las demandas del pueblo haitiano expresadas en las consignas sostenidas en manifestaciones de calle y otros escenarios:

¡No a una nueva intervención militar extranjera! ¡¡Por una Salida Nacional a la crisis!!

¡Respeto a la soberanía del Pueblo haitiano que debe encontrar una solución a la crisis guiada por actores sociales y políticos haitianos!

¡No a un cambio precipitado de la Constitución para satisfacer la oligarquía local y el imperialismo!

¡Reparación Ya!

Firmado;
Organizaciones políticas y sociales de República Dominicana

BLOQUE POPULAR “JESÚS ADÓN”, Santos Saladín Percel

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE UNIDAD SINDICAL CNUS, Isabel Tejada

UNIÓN CLASISTA DE TRABAJADORES UCT, Clecensio Reyes

CORRIENTE MAGISTERIAL “JUAN PABLO DUARTE”, Juan Núñez

MOVIMIENTO DE MUJERES TRABAJADORAS, Luz Eneida Mejía

COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

MOVIMIENTO PATRIA PARA TODOS, Julio Díaz Campusano

MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANO –MPD-; FRENTE AMPLIO, Dany Minaya

PARTIDO COMUNISTA DEL TRABAJO –PCT-; RED URBANO POPULAR, Pedro Franco

FRENTE ESTUDIANTIL “FLAVIO SUERO” –FEFLAS-; FUERZA DE LA REVOLUCIÓN –FRARTICULACIÓN

NACIONAL CAMPESINA.- GENTÍO PARA EL CAMBIO POLÍTICO Y SOCIAL

MOVIMIENTO CAMPESINO DE COMUNIDADES UNIDAS MCCCU

FRENTE UNIVERSITARIO RENOVADOR FUR; FRENTE AMPLIO DE LUCHA POPULAR -FALPOASAMBLEA DE LOS PUEBLOS DEL CARIBE – APC- Capítulo Dominicano

FRENTE ESTUDIANTIL DE LIBERACIÓN “AMÍN ABEL” –FELABEL-

CAMPAÑA DOMINICANA DE SOLIDARIDAD CON CUBA.

MOVIMIENTO REBELDE

ACCIÓN AFRO-DOMINICANA

COMITÉ DOMINICANO DE DERECHOS HUMANOS

AGENDA SOLIDARIDAD, RD

COORDINACION FEMINISTAS DE IZQUIERDA -COFIZ-

Canadá: Experiencia de producción y organización en La Vía Campesina

Entrevista con Joan Brady de la Unión Nacional de Agricultores (National Farmers Union – NFU) y representante La Vïa Campesina Norteamérica.

Hola, soy Joan, de Canadá. Trabajo para la Unión Nacional de Agricultores. Soy campesina en Canadá. Cultivo con mi familia en la zona central del país, justo al lado de uno de los Grandes Lagos. Cultivamos frutas y verduras para el mercado local. Es un negocio de temporada porque durante 4 o 5 meses al año hace demasiado frío para cultivar en Canadá.

Pertenezco a la Unión Nacional de Agricultores desde hace muchos años. He sido una líder en la Unión Nacional de Agricultores como Presidenta de las Mujeres durante varios años y desde 2017 he estado participando en el proceso de La Vía Campesina. Ahora soy uno de los dos coordinadores regionales de la región de América del Norte.

Soy agricultora a pequeña escala. Cultivo frutas y verduras, así como flores para el mercado local. Acudo a tres mercados de agricultores cada semana y también tengo un puesto de venta en la propia finca. Trabajo con mi familia, y sólo trabajo la mitad del año porque luego hace demasiado frío para cultivar alimentos en Canadá. Trabajo con la Unión Nacional de Agricultores como dirigente y ellos trabajan en política tanto a nivel local como nacional e internacional con su participación en LVC.

En nuestra finca utilizamos la agroecología. Cuidamos nuestro suelo. Es un suelo precioso. Es un suelo franco arenoso. Era el fondo del lago cerca del cual vivimos. Requiere un cuidado especial. Debemos alimentarlo con nutrientes mediante cultivos de cobertura, teniendo cuidado al labrarlo y siendo respetuosos con las malas hierbas y cosas así. Me entusiasma mi suelo.

Ahora tenemos una finca muy pequeña, pero antes teníamos una finca más grande. Tenía 125 acres, es decir, 62,5 hectáreas. Y también teníamos una gran granja de cerdos con 90 cerdas, es decir, 90 madres con todas sus crías y todos los cerdos gordos. Estábamos allí en 1998 y tuvimos lo que llamamos la crisis porcina. Lo que ocurrió fue que el mercado nos daba 35 dólares por cada cerdo que enviábamos al mercado, pero su producción costaba 135 dólares, así que literalmente estábamos poniendo 100 dólares sobre el lomo de cada animal que salía de nuestro establo. Fue un momento muy difícil para nosotros, terminamos siendo capaces de superarlo. Nos costó algunos de nuestros ahorros, nos costó mucho trabajo y paciencia, pero nos hizo darnos cuenta de que estamos a merced del mercado, éramos tomadores de precios, no podíamos decirles lo que queríamos por nuestro producto, nos decían cuánto nos darían.

En Canadá, sólo el 2% de la población son productores. Así que nos resulta muy difícil hacer oír nuestra voz. La Unión Nacional de Agricultores no es una organización muy grande, no es la organización más difundida porque tenemos la política de no trabajar con empresas transnacionales y defendemos los derechos humanos en Canadá y en todo el mundo. Estos valores son muy importantes para nuestra organización, pero no atraen a la mayoría de los agricultores canadienses. Pero sí tenemos influencia, sobre todo porque hemos trabajado mucho en torno al cambio climático y la justicia climática. El gobierno nos reconoce como expertos en la materia. Hemos hecho muchas presentaciones sobre diversas cuestiones que afectan a los agricultores, hemos hecho mucho trabajo en el archivo de semillas, el UPOV 91 en la oposición, trabajamos en el comercio, así que no somos una gran organización, pero tenemos algunas grandes personas allí.

Yo soy productora, pero también soy organizadora comunitaria y apoyo a otros agricultores y artesanos de la alimentación y la artesanía, y juntos creamos estructuras de venta colaborativas, así que he podido apoyar el desarrollo de 7 u 8 ferias campesinas en nuestra región. He ayudado a mi comunidad a crear una subasta de productos al por mayor y he trabajado con ellos para desarrollar algunos proyectos de distribución en línea. Como productora, es muy bueno participar en este aspecto de la construcción de la infraestructura pública para construir el sistema alimentario.

Entrevista realizada en Managua, Nicaragua por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina del 22-28 de abril de 2022, en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

17 de abril 2023 – Día Internacional de las Luchas Campesinas | Llamado a la acción global

Resistimos a la represión de nuestras luchas: ¡Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la humanidad!

Llamado a acciones globales de solidaridad

(Bagnolet | 17/03/2023) El Día Internacional de las Luchas Campesinas es conmemorado por La Vía Campesina cada año el 17 de abril para recordar la masacre de Eldorado do Carajás en 1996, donde la maquinaria del Estado brasileño, en complicidad con los intereses del agronegocio, asesinó a 19 campesinxs que defendían su derecho a la tierra. En este día, también destacamos y denunciamos la continua criminalización, opresión y represión de campesinxs, trabajadorxs del campo, mujeres rurales, migrantes y comunidades negras e indígenas en todo el mundo.

Nuestra vida está en riesgo y también el futuro de la humanidad

Sólo en los últimos meses, movimientos sociales en Brasil, Palestina, Paraguay, Colombia, Mali, Ecuador, Francia, España, Tailandia, Sri Lanka, Indonesia, Corea del Sur, Kenia, Canadá, Haití, Guatemala y Perú han alertado al mundo sobre graves violaciones de los derechos de las comunidades campesinas y rurales.

El hambre también es violenciaLa pandemia y los conflictos en curso no han hecho sino acentuar el hambre. Todas estas supuestas crisis no hacen sino poner en entredicho el modelo capitalista neocolonial dominante en la actualidad. Nuestros territorios, cuyo clima y biodiversidad se destruyen continuamente a medida que los intereses corporativos imponen tecnologías nuevas y cada vez más peligrosas sin ningún debate, consulta o participación pública, ven amenazados todos sus sistemas de vida. La inestabilidad política y social es generalizada como resultado de asesinatos sistemáticos, masacres, desapariciones forzadas, altas tasas de feminicidio, encarcelamiento y detención arbitraria, intimidación, acoso y amenazas, persecución de los defensores de los territorios, migración forzada y guerras contra nuestros pueblos.

Este 17 de abril, más que nunca, reafirmamos que nuestra lucha es parte de la defensa de los derechos humanos y de la vida, tal y como se señala en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP). Ante el avance del capital sobre territorios que hasta hace poco eran considerados “marginales”, lxs campesinxs, indígenas y demás habitantes del campo representan la principal frontera de resistencia contra el hidro-agro-extractivismo de las megacorporaciones transnacionales. La Vía Campesina es una expresión de esta acción y resistencia colectivas. Este año, cuando nuestro movimiento global celebra su 30 aniversario, estamos intensificando nuestras luchas para construir un modelo sistémico alternativo que garantice la justicia en todas sus dimensiones.

El 17 de abril es, por tanto, un momento para reafirmar nuestras propuestas concretas. Construiremos una sociedad mejor en la que nuestras diversas sociedades hagan realidad su soberanía alimentaria mediante la práctica de la Agroecología Campesina. Seguiremos defendiendo nuestros derechos haciendo uso de la UNDROP y de otros instrumentos internacionales. Construiremos sociedades mejores con justicia social. Nuestra producción local de alimentos, la autodeterminación con dignidad, la paz, el feminismo campesino popular y la soberanía de los pueblos sólo son posibles con estas herramientas. ¡No hay futuro sin Soberanía Alimentaria!

Nuestro llamado hacia la VIII Conferencia

En noviembre de este año, La Vía Campesina convocará su 8ª Conferencia Internacional en Nicaragua. En esta conferencia internacional, reuniremos las diversas propuestas provenientes de nuestras 182 organizaciones miembros en 81 países. Aprenderemos de un conjunto diverso de experiencias que nuestras comunidades campesinas e indígenas ya han puesto en práctica. Intercambiaremos y construiremos una visión colectiva de futuro basada en estas alternativas existentes que se están practicando en nuestras comunidades.

Y mientras recogemos nuestras propuestas de cara a este importante acontecimiento, nuestro llamado a unirnos y construir una nueva sociedad ha quedado plasmado en el slogan para nuestra 8va Conferencia: “Frente a las Crisis Globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la Humanidad”.

La condición previa para ese futuro es el cese inmediato e incondicional de la actual criminalización y persecución de los movimientos campesinos y sus líderes. Abril es nuestro momento para denunciar colectivamente esta persecución, para levantarnos unidos contra las fuerzas que nos oprimen.


Este llamado es para que todos los miembros de La Vía Campesina nos reunamos durante este mes de abril y logremos hacernos ver y escuchar.

Así es como podemos hacerlo:

  • Organiza manifestaciones públicas y foros contra los actuales actos de criminalización en tu territorio. Ponemos a disposición un afiche para que lo adapten, traduzcan y compartan en sus comunidades. Accede AQUÍ a los materiales de comunicación y la versión editable del afiche en Canva.
  • Comparte las noticias y actualizaciones de estas acciones en las redes sociales
  • Utiliza los hashtags #LuchasCampesinas #ParenDeMatarnos #8ConfLVC, y comparte activamente fotos, vídeos y afiches de tus acciones públicas, foros y reuniones.
  • Expresa nuestra intención colectiva de existir, sobrevivir y construir una nueva sociedad. Haz tuyo nuestro slogan oficial para la 8ª Conferencia: “Frente a las crisis globales, construimos la Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la humanidad”.
  • El lunes 20/03 se estrenará un vídeo promocional de nuestra próxima 8ª Conferencia Internacional, un momento para reunirnos y construir nuestras alternativas.
  • Utiliza el hashtag #8ConfLVC para destacar nuestros esfuerzos hacia la 8ª Conferencia Internacional
  • Visita la página web de La Vía Campesina y sus redes sociales para ver nuevos vídeos y mucho más. También volveremos a publicar una serie de materiales educativos ilustrados sobre la UNDROP, las Semillas Campesinas y el Feminismo Campesino.
  • Envía por correo electrónico los detalles de tus acciones y eventos a communications@viacampesina.org. Añadiremos los detalles a un mapa global que recogerá todas las acciones solidarias.

¡Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria para asegurar un futuro a la humanidad!

Entrevista del Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América (FCINA) a Leonidas Iza (CONAIE)

Leonidas Iza Salazar es hijo de José María Iza Viracocha, un histórico dirigente indígena del Ecuador. Desde 2016 hasta 2021 se desempeñó como presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), una poderosa federación emplazada en la provincia del mismo nombre, en la zona interandina del país.

Su influencia y notoriedad pública se aumentó con la movilización social del año 2019 contra el paquetazo económico impulsado por el gobierno del ex presidente Lenin Moreno, cuanto Iza encabezó la movilización de más de 60 mil indígenas hasta la capital Quito. El prestigio alcanzado y su centralidad en las mesas de negociación con el gobierno le valieron una intensa persecución política y judicial, aunque implicó también su elección como presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) –la más poderosa de las confederaciones indígenas del país– en junio del 2021.

La entrevista colaborativa que sigue fue organizada por el Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América (FCINA), una articulación de medios, redes informativas y movimientos sociales de la región comprometidos con la democratización de la comunicación y el avance de la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe.

La misma fue realizada con la moderación de Javier Tolcachier de Pressenza y Felipe Bianchi del Centro de Estudios de Medios Alternativos “Barão de Itararé”, y contó con la participación de María Cianci Bastidas (Ecuador) de ALER; Leonardo Wexell Severo (Brasil) de Hora do Povo/Comunica Sul; Coco Vidal Quispe (Bolivia) de la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia; Lautaro Rivara (Argentina) de ALAI; y Kervin Martinez (República Dominicana) de la CLOC-La Vía Campesina.

María Cianci Bastidas (ALER): El escenario reciente de Ecuador arroja muchas novedades: el pedido de juicio político al presidente Guillermo Lasso; los desacuerdos surgidos en la Asamblea Nacional; el lamentable asesinato de Eduardo Mendúa, dirigente de la CONAIE y defensor ambiental contra el extractivismo; así como la denuncia de incumplimiento de los acuerdos surgidos en las mesas de diálogo con el gobierno tras el estallido social. Ante este panorama, ¿ratifica el movimiento indígena que usted lidera el pedido de renuncia del ejecutivo?

Leonidas Iza: Hay una crisis instalada en el Ecuador. Una desestabilización institucional que no fue generada ni por el movimiento indígena ni por los sectores populares, sino que parte de una administración nula, que no beneficia ni resuelve los problemas más sentidos de los ecuatorianos. En este escenario, el asesinato de nuestro compañero Eduardo Mendúa ha caldeado los ánimos. Por lo tanto, desde el Consejo de Gobierno [de la CONAIE], hemos declarado una total radicalización de la lucha, más aún cuando el extractivismo, petrolero o minero, busca anular los derechos de los pueblos indígenas sobre los territorios. En estos días han aumentado los niveles de violencia de las empresas mineras transnacionales hacia nuestros compañeros. Por eso, como fuerza organizada, vamos a defender los territorios.

Respecto al escenario nacional, si miramos este conflicto entre la Asamblea Nacional y el ejecutivo, si vemos que las autoridades administrativas están involucradas en actos de corrupción y se relacionan con las mafias del narcotráfico, debemos dar una salida, pero considerando también que un sector de los ecuatorianos no quieren más movilizaciones ni paros. Por ello la CONAIE ha tomado una postura en favor del proceso de juicio político [al presidente Lasso], comprobándose, lógicamente, todo lo que deba comprobarse en lo referente a las acciones del gobierno nacional, en este caso en la figura del presidente de la República.

En estos días hemos declarado la movilización en los territorios y la movilización por el Día Internacional de la Mujer. El día 17 tendremos una asamblea, y el 28 vamos a participar en una movilización que hará entrega [del proyecto] de la Ley de Aguas en que hemos estado trabajando este año. Vamos a estar expectantes a lo que pase en el país, y si la situación se agrava, nos declararemos en movilización nacional.

Leonardo Wexell Severo (Hora do Povo/Comunica Sul): Recientemente, un amplio frente logró derrotar en Brasil a las fuerzas fascistas de [Jair Messias] Bolsonaro. ¿Cuál es su valoración de los frentes de esas características? ¿Podrían consolidar en Ecuador una fuerza opositora que garantice el avance de la democracia y las políticas soberanas? Además, ante la posibilidad real de derrotar al gobierno de Lasso y su política de privatización de sectores estratégicos de la economía a favor de las transnacionales y del sistema financiero, ¿cuáles deberían ser las medidas de emergencia a tomar para frenar la sangría de riquezas y ponerlas al servicio de la generación de ingresos y empleos?

Leonidas Iza: Creo que hay una necesidad histórica en Latinoamérica, en el continente todo y en el mundo. Y creo que los últimos procesos electorales de América Latina, el Tahuantinsuyo, Abya Yala, han dado el mensaje de que la región no está dispuesta a seguir las políticas neoliberales, ni a seguir cargando sobre sus hombros las políticas de imposición del Fondo Monetario Internacional. Este mensaje es importante, y lo compartimos en su debido momento con el presidente del Estado brasileño, el hermano [Luiz Inácio] Lula da Silva.

Creemos importante seguir también lo que ha ido pasando en otros países, como en aquellos en donde se ha instalado un tipo de política por parte de sectores que no quieren soltar el poder, como lo vemos en el hermano país del Perú, en donde acabaron sacando del poder al presidente [Pedro] Castillo. Me parece que desde los pueblos debemos garantizar una gran plataforma continental para unirnos y luchar frente a la imposición de las políticas fascistas en nuestros territorios. Así también debemos generar las condiciones del cambio, respetando la autonomía de cada pueblo, de cada Estado, avanzando, como diría aquel pensador, en una “creación heroica”[1].

En el mismo sentido, y en relación a su otra pregunta, creo importante pensar en un sistema económico que sea continental, como pasa en otras partes del mundo, en donde otras regiones han generado sus propios bloques económicos. Sólo Latinoamérica no ha tenido la posibilidad de contar con una base económica consolidada, para hacer frente a los otros bloques a nivel internacional, que nos tratan como servidores de las multinacionales, como servidores de las economías centrales. Creo que es importante, desde la unidad continental y desde la unidad de los sectores populares, pensar en una integración que no sea solo organizativa o de lucha, sino también económica, que incorpore a la economía circular, a la economía comunitaria, a todas las economías que hacen parte de las alternativas a la economía neoliberal. Por eso demandamos que debe ser la economía real la que sostenga a nuestras familias, y no las economías especulativas del sistema financiero, que extraen el trabajo de nuestros campesinos o nos dejan sin empleo.

Coco Vidal Quispe (CAIB): ¿Cómo se están organizando los pueblos indígenas de la Amazonía, de los valles, del altiplano? ¿Cuáles son las similitudes, las fortalezas y los acuerdos comunes que han construido como pueblos indígenas del Ecuador?

Leonidas Iza: Creo en primer lugar que la CONAIE es una de las organizaciones de importancia del continente. Nosotros hemos logrado estructurarnos en varios niveles de organización, que vienen desde la comuna, pasan por la comunidad y el pueblo, y llegan hasta la nacionalidad, y que están articulados lógicamente en las tres regiones del país. Por eso hay autoridades de diferentes niveles, hasta llegar a una autoridad nacional que es la que en este momento estamos ejerciendo nosotros.

La CONAIE integra aproximadamente a 10 mil comunidades de base de las tres regiones del país. Es integrada por 18 pueblos de nacionalidad quichua, en la sierra ecuatoriana, la Amazonía y la costa; e integra a otras 15 nacionalidades diferenciadas por su cultura, su idioma y sus tradiciones. La ramificación de estas estructuras organizativas hace parte de nuestras fortalezas. Pero intentamos, desde esta identidad política y organizativa, colaborar y cooperar con otras organizaciones hermanas a nivel continental.

Según las Naciones Unidas, en América Latina y el Caribe hay 873 pueblos, los que compartimos todos los mismos problemas. El problema territorial, el problema de la discriminación, el problema del racismo, el problema de la expansión de los monocultivos sobre nuestros territorios, etcétera. Por eso intentamos encauzar nuestras luchas en una lucha común que no es sólo para los pueblos indígenas. Por ejemplo, el tema de la defensa territorial se ha vuelto un tema central para toda la humanidad, porque en este momento enfrentamos un proceso de calentamiento global que es efecto del modelo económico capitalista, que extrae los recursos de nuestros territorios para su acumulación global.

No podemos aceptar esta locura. ¿Cómo es posible que algunos seres humanos acumulen a título individual los recursos de todo un continente? Esto se tiene que discutir con toda centralidad, y no puede quedar en un debate ético ni moral, sino que es un asunto estructural. Por eso impulsamos también esta unidad a nivel mundial. Veamos lo que pasa en Francia, en donde millones se han movilizado para defender los derechos de las personas de la tercera edad, a quienes se pretende hacer trabajar cuando ya no pueden sostenerse. No es posible que la crisis de la sociedad capitalista se siga cargando sobre los sectores populares.

Lautaro Rivara (ALAI): Le quería hacer tres preguntas muy breves, todas ellas enmarcadas en la cuestión político-electoral. En primer lugar, si pudiera explicar para un público no ecuatoriano cuál es el vínculo orgánico exacto que une a la CONAIE con el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. En segundo lugar, preguntarle por su valoración del desempeño de esta formación político-partidaria, en particular sobre el rol de sus parlamentarias y parlamentarios en la Asamblea Nacional. Por último, consultarle sobre si podría llegar a ser candidato presidencial en las elecciones de 2025, o incluso antes, en unas eventuales elecciones anticipadas.

Leonidas Iza: Primero, decir que el movimiento Pachakutik nace con varias características distintivas. Este surge en 1994 en una relación orgánica indisoluble con la estructura organizativa [de la CONAIE]. Por eso nosotros reivindicamos que su nacimiento se da en el corazón de las luchas, para disputar los escenarios colonialistas del Estado ecuatoriano, disputando los sentidos de lo que es o significa la República. Su función es recoger la fuerza organizativa de los pueblos y nacionalidades indígenas, pero abriéndose hacia el conjunto de la sociedad ecuatoriana, hacia el conjunto de los sectores populares, sean estos blancos, mestizos, montubios[2], indígenas, afros. Es decir, todas las identidades, pero también todas las formas de organización de las clases trabajadoras, feministas y comunitaristas, para que podamos encauzarlas en un solo proyecto político de país. Así definido el campo popular, de lo que se trata es de unirse con todos los explotados del Ecuador. Todo este proceso –y esto es importante– se sostiene no con liderazgos individuales, sino con los liderazgos colectivos que demanda nuestro proyecto político.

Ahora bien, ¿qué es lo que pienso sobre algunos de nuestros representantes dentro de la Asamblea Nacional? Como lo hemos dicho, nuestra posición es de izquierda y se debe a los sectores más desfavorecidos. Pero hay algunos asambleístas [de Pachakutik] que se han acercado a sectores que impulsan políticas capitalistas y neoliberales de las que hemos sido fuertemente críticos. Por eso, les hemos exigido que mantengan su coherencia como representantes elegidos por los sectores populares del Ecuador.

En relación a la última pregunta: si voy a ser candidato o representante, esta no es una decisión individual que yo pueda tomar. Nosotros somos sociedades colectivas, y nos debemos a ese sujeto colectivo en cada núcleo de nuestra organización. Yo vengo de una comunidad, de una organización de segundo grado, de un pueblo indígena determinado, de un proceso regional que hace parte de Ecuarunari[3]ii, organización que a su vez hace parte de la CONAIE. Cualquier intención, cualquier decisión, debe pasar primero por todos los filtros de la organización. En ese momento somos autoridades comunitarias de la CONAIE, y no vamos a confundir este rol con las cuestiones electorales. Una vez concluido nuestro período serán nuestras organizaciones, nuestros pueblos a nivel de base, los que determinen lo que hagamos en el escenario electoral.

Felipe Bianchi (Barão de Itararé): Te pregunto por un tema que trabajamos mucho en FCINA, que tiene que ver con la democratización de los medios de comunicación. ¿Cómo ves la lucha por la democracia, por la cuestión comunicacional, y cuál es la situación de la Ley Orgánica de Comunicación que fue aprobada en 2013? ¿Cómo podría esta ley servir a los pueblos y nacionalidades indígenas de tu país, a la hora de enfrentar el dominio de los medios hegemónicos por parte de las élites ecuatorianas? ¿Cómo ve la CONAIE la situación de este sector, el de la comunicación, tan estratégico para la lucha política?

Leonidas Iza: Creo que el derecho a la comunicación es un derecho inalienable que los seres humanos y las organizaciones –no solo en el Ecuador, sino a nivel global– debemos exigir con fuerza. Aquí se dio una reforma en el año pasado, en donde desde la CONAIE defendimos el derecho a la comunicación comunitaria, el derecho a la comunicación alternativa, el derecho a la comunicación popular. No puede ser que solo se consideren los derechos de los medios masivos de comunicación, sean privados o públicos, dejando sin vocería a los más humildes. No podemos aceptar que los medios masivos privaticen la información. Lo que debemos, para empezar, es garantizar la redistribución de la frecuencia radioeléctrica en el país. Nosotros tenemos nuestros propios medios, y los estamos articulando en una plataforma unitaria que pueda hacer contrapeso a los medios oficiales y masivos, que sólo hablan de lo que quieren sus propietarios. Estamos poniendo todo nuestro empeño en construir nuevos tópicos y nuevos medios que permitan disputar las vocerías, los sentidos, y la verdad en el Ecuador.

Leonardo Wexell Severo (Hora do Povo/Comunica Sul): Cuando hablamos de comunicación e integración regional, nos enfrentamos con gigantescas murallas impuestas por los monopolios, que van desde la invisibilidad y el silencio, hasta las más aberrantes manipulaciones y mentiras. Vale la pena destacar que cuando deseamos comunicar, por ejemplo, una manifestación de la CONAIE, se hace difícil conseguir fotos o declaraciones de los dirigentes, porque la internet manipula y segrega. En ese sentido, ¿cuál es la importancia de invertir en redes alternativas que puedan formar a nuestros ciudadanos política e ideológicamente en la independencia de conciencia?

Leonidas Iza: Creo que estamos ante una necesidad histórica. Necesitamos dar ese salto cualitativo en este nuevo tiempo de la humanidad, cada vez más sostenida en estas nuevas plataformas comunicativas, que deben ser también apropiadas por los sectores populares. No podemos confiar en los medios masivos, parcializados, en donde no encontramos información objetiva. Para estar a la altura de la historia, debemos articular los medios comunitarios, los medios alternativos, los medios populares, desde cada uno de nuestros países.

Es importante el tema de la libertad de conciencia: si nosotros no accedemos a una información real, alguien va a estar llenando por nosotros nuestras conciencias: y serán esas mismas personas que manejan y manipulan las plataformas de comunicación, los mismos capitalistas de la información y de la comunicación.

Coco Vidal Quispe (CAIB): En cuanto a la integración de los pueblos, de las naciones, de los indígenas originarios, de los campesinos en el gobierno, ¿cómo cree que debemos avanzar en la diplomacia de los pueblos, a nivel del continente y también a nivel internacional?

Leonidas Iza: Creo que debemos construir esta integración en tres niveles. Primero, sobre la autonomía de cada pueblo y cada nacionalidad (ya mencioné los 873 pueblos y nacionalidades que habitan en América Latina y el Caribe). Desde estas formas milenarias de organización necesitamos articularnos en una autonomía no basada centralmente en los Estados, sino en los pueblos y en los territorios. Debemos recobrar aquella unidad previa a la Colonia, previa a las Repúblicas, para no dejarnos obnubilar por la intermediación estatal.

En primera instancia, esta articulación en un proceso continental. Pero para eso no debemos inventar más espacios organizativos, sino fortalecer los que ya tenemos. Por ejemplo, para los nueve países amazónicos tenemos la COICA [Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica]. Tenemos también la CAOI [Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas], que integra a los países y organizaciones que nos podemos agrupar desde una visión más andina, identificando los patrones comunes de lucha contra el deterioro del agua y los páramos, por ejemplo. Tenemos también el Foro Indígena de Abya Yala (FIAY) y el Foro de Soberanía Alimentaria. Tenemos ya las estructuras organizativas; tres, cuatro, cinco organizaciones a nivel regional y continental que podrían hacer parte de un solo bloque, manteniendo la autonomía de las organizaciones, pueblos y nacionalidades.

En un segundo nivel, creemos necesario que los países y Estados que han logrado caminar hacia políticas progresistas, también fortalezcan su integración, pero sosteniendo esta integración más allá de la permanencia de gobiernos de izquierda o progresistas. Debemos garantizar la continuidad de estas políticas, y cuidar la institucionalidad de la integración de esos Estados, que son los que luego toman importantes decisiones económicas. Por otro lado, la unidad dentro de los Estados sólo puede darse si estos se convierten en Estados plurinacionales. Esto no podrá hacerse de la noche a la mañana, pero es importante que esté presente en las agendas autonómicas de los pueblos y nacionalidades.

Hay, por último, un tercer nivel. Debemos unificar nuestras vocerías en los organismos multilaterales, como en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas; o en el próximo foro sobre el cambio climático, el número 28; o en la Conferencia Mundial del Agua. Se están desarrollando también los eventos oficiales de las Naciones Unidas sobre soberanía alimentaria. En todos estos procesos es importante tener una agenda articulada a nivel global, para que no se expresen únicamente luchas parcializadas de los territorios y los Estados. En síntesis, es importante encauzar el esfuerzo de integración en esos tres niveles en simultáneo.

María Cianci Bastidas (ALER): Acaba de producirse la VII Cumbre de Jefes y Jefas de Estado de la Comunidad de Estados Caribeños y Latinoamericanos (CELAC). Quisiéramos saber, entonces, cuál es tu lectura sobre la geopolítica regional a corto plazo, y sobre las correlaciones de fuerza presentes en el continente en relación a la hegemonía sostenida todavía por los Estados Unidos.

Leonidas Iza: Creo que en este momento estamos viviendo un deterioro de la política neoliberal, y que la geopolítica global se ha movido mucho a partir de la guerra entre Rusia y Estados Unidos. No es una guerra entre Rusia y Ucrania, dado que este país ha sido utilizado tan solo como un territorio de batalla. En este marco, Estados Unidos, que impone a nivel global una política neoliberal que chupa de los territorios los recursos que un estado hipotecado como el suyo necesita, ha comenzó a impulsar en su propio país medidas proteccionistas, como hemos visto en estos días con los cambios que han tenido lugar en el Congreso y en el gobierno para proteger sus fronteras, para proteger su matriz productiva.

Pero en este momento hay que vigilar también la apertura hacia políticas neoliberales que están tomando cuerpo en otros bloques, como es el caso de China. En este momento Estados Unidos necesita tener el control de nuestra región para continuar su disputa con otros bloques a nivel mundial. Por eso debemos convertir a Latinoamérica en una fuerza económica y política capaz de enfrentarse a otros modelos, a partir de otras formas económicas, de la práctica del buen vivir, y a partir de nuestros Estados plurinacionales.

Kervin Martinez (CLOC-La Vía Campesina): ¿Qué acciones podemos tomar para ampliar la solidaridad continental con el movimiento indígena, en el marco de la crisis que actualmente vive tu país?

Leonidas Iza: En estos días se ha discutido mucho la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Campesinos. Tenemos que llevar este tema con mucha fuerza para que entre en vigencia, y para que los gobiernos de nuestros países adhieran con su firma a esta declaratoria. Creo que con ese objetivo podemos hacer un esfuerzo de unidad. Ahora que estamos enfrentando un serio problema de alimentación a nivel global, debemos volver a debatir las estructuras económicas que están sosteniendo nuestros hermanos en cada territorio. Desde que en 1950 se implementó la famosa «revolución verde», han desaparecido miles de semillas y especies. Al comenzar esa década teníamos más de 5 millones de especies animales y vegetales en el continente, que han comenzado a ser monopolizadas por un puñado de empresas trasnacionales como Monsanto, Bayer, Syngenta y otras. Creo viable que la CLOC, la Vía Campesina y el movimiento indígena se unan para defender nuestros conocimientos milenarios, nuestra ciencia milenaria y nuestras semillas, para enfrentar, sin importar cual sea el riesgo, la soberanía de cada uno de nuestros países y territorios. Porque nuestra lucha también es desde el campo, desde la agricultura, desde la ganadería, desde los modos de producir de nuestras culturas.

Javier Tolcachier (Pressenza): Leonidas, ¿quieres darnos tus palabras finales?

Leonidas Iza: Necesitamos construir una nueva unidad como latinoamericanos. Integrémonos, y no sigamos siendo el patio trasero de las economías centrales, ni de las economías emergentes. Nosotros producimos agricultura, producimos nuestra cultura, producimos ciencia, producimos sabiduría. ¿Qué nos hace diferentes de otras civilizaciones en el mundo? Nada. Nosotros tenemos lo nuestro. Unámonos en un gran fuego que transforme Latinoamérica, que transforme las injusticias sociales, que acabe con el racismo. No podemos tolerar países o gobiernos fascistas, no podemos tolerar derechas que solo velan por su codicia. La madre tierra está enferma, porque los humanos la hemos enfermado. Creo que podemos recuperar la memoria ancestral de nuestros pueblos, para ponerla al servicio de la humanidad, de esta diversidad de culturas y de idiomas, para salvaguardarnos como seres humanos. Tenemos el efecto del calentamiento global, del desequilibrio de la madre naturaleza. Sino la ponemos de pie, sino unimos cada territorio, simplemente nos iremos todos al despeñadero. Pero creo que aún podemos evitarlo.


[1] Se refiere probablemente a José Carlos Mariátegui, quien en el artículo “Aniversario y Balance” de la revista Amauta, señala: “No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heróica.”

[2] Nombre que reciben los campesinos de la costa (principalmente en Guayas, Manabí y Los Ríos), y que representan, según el censo de 2010, el 7,4% de la población ecuatoriana.

[3] Ecuarunari es la confederación que agrupa a los pueblos de nacionalidad quichua de la sierra ecuatoriana. Es la organización tradicionalmente más fuerte y numerosa y una de las fundadoras de la CONAIE en el año 1986.

Acciones 8Marzo2023

#8M23 La Vía Campesina: ¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

Compartimos un resumen de las acciones tomadas por las mujeres en las regiones que se organizan en La CLOC Via Campesina

La CLOC-Vía Campesina saluda al Día Internacional de Lucha de las Mujeres Trabajadoras

#8M23 Conmemoramos la lucha de las mujeres por un mundo más humano.

Desde la CLOC saludamos este día demandando la implementación de la Declaración de los Derechos Campesinos que, en su Artículo 4, reivindica las luchas de las mujeres campesinas y de otros sectores que trabajan en las zonas rurales.

Denunciamos que mientras los Estados y gobiernos en América Latina y El Caribe no garanticen políticas públicas para una verdadera participación protagónica de las mujeres campesinas, las brechas de desigualdad e inequidad en el campo se amplían y los desafíos para superar el hambre y la pobreza son mayores frente a un sistema patriarcal y capitalista que avanza velozmente destruyendo la vida.

Reafirmamos en ese contexto de luchas y reivindicaciones, el accionar organizativo, articulado y de movilizaciones de las mujeres miembras de una diversidad de organizaciones campesinas, sin tierras, de pueblos originarios, afrodescendientes, pescadoras, pastoras, asalariadas agrícolas, migrantes integradas en la CLOC/ La Vía Campesina.

#8M23 CLOC/La Vía Campesina: ¡Con rebeldía germinamos el Feminismo Campesino y Popular, producimos Soberanía Alimentaria y nos organizamos contra las crisis y las violencias!

«En la CLOC Vía Campesina estamos vinculados a la tierra. Es nuestra identidad»

Durante la III Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina del 29 de noviembre al 1 de diciembre, 2022, la Revista de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de la ANAP realizó una entrevista con la compañera Perla Alvarez Britez Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas CONAMURI – Paraguay, organización miembro de la CLOC Vía Campesina. Compartimos un extracto de la entrevista sobre las experiencias de la organización en Paraguay y su participación en La Vía Campesina.

Para nosotras en CONAMURI, ser integrante de la CLOC y todo el accionar de la CLOC es lo central, nosotras contribuimos a nutrir el pensamiento de la CLOC. Pero la CLOC también nos nutre a nosotras, nos nutre en términos ideológicos, políticos, en términos de formación política ideológica, pero también contribuye con nosotras y nosotras a poder elevar nuestra autoestima como pueblo, como mujeres, como indígenas, como campesinas.

También es una oportunidad de poder intercambiar con otras compañeras y compañeros fuera del país y eso nos da la idea de que no estamos solas, no estamos solos y que un sistema que nos oprimen en nuestros pueblos también es el mismo sistema que está oprimiendo en otros países. Entonces comprendemos a partir de estar en la CLOC que nuestra lucha es internacional, que nuestra lucha es global. Esa lucha que en el día a día se parece tan pequeño en nuestras prácticas agroecológicas por ejemplo luchar contra la hormiguita que se come nuestra alimentación o contra el vecino del agronegocio que está fumigando nuestros cultivos y fumigar sus cultivos pero siempre salpica hacia los nuestros. O nos oponemos al cultivo de los eucaliptos como una cuestión masiva convirtiéndose en desiertos verdes. Esa lucha pequeña aparentemente cotidiana se suma a las otras luchas y hace que nuestra lucha sea grande.

El campesinado en Paraguay no figura en ningún instrumento jurídico. Va a decir en algún instrumento jurídico “el productor”, va a decir “el hombre del campo” y ni siquiera “la mujer del campo”. Va a decir “los productores” pero no se refiere al campesinado. Nosotros decimos y defendemos de que el campesinado o el ser campesino es también una identidad cultural, como tienen los pueblos indígenas, porque estamos vinculados a la tierra. Ese vínculo con la tierra que nos emite a nosotras y nosotros producir alimentos también es el que nos da la identidad.

Somos  campesinos, campesinas porque estamos vinculados a la tierra, pero cuando salimos de esa tierra va con nosotras esa identidad y es la que nos vuelve a llamar para poder volver al campo. Es por eso esta campaña que hacemos con la CLOC, Volver al Campo, es colocar al campesino, a la campesina colectivamente como sujeto histórico que hace cambios, pero también que produce vida, producimos alimentos, producimos vida, producimos cuidados.

En Paraguay la CONAMURI lleva la bandera de la CLOC, lleva la bandera de La Vía Campesina. Somos varias organizaciones, pero nosotras somos las que nos asumimos plenamente con toda la identidad, nos nutrimos y nosotras nutrimos también a la CLOC.

Biodiversidad, sustento y culturas 115

En este número, Biodiversidad abre la discusión sobre la soberanía alimentaria desde varias aristas.

Hoy se le nombra desde espacios académicos, movimientos rurales y urbanos. En las comunidades. La Vía Campesina la propone como corazón del futuro.

Hay quienes la confunden con “seguridad alimentaria”. Soberanía alimentaria es motivo de disputa.

En tanto, las corporaciones promueven su propio dominio y expansión en su puja por ganancias. Vacían el campo con guerra a la subsistencia. Quieren a la gente inerme y sin tierra. Menosprecian, desacreditan o prohíben sus métodos y estrategias alegando la incompetencia campesina. Acaparan con voracidad más y más territorios. Y sin tierra es muchísimo más difícil, si no imposible, ejercer una soberanía alimentaria —o la autonomía. 

La soberanía alimentaria implica batallas simultáneas. Producir alimentos propios no basta. La agroecología y cuidar el suelo ayudan, pero no son suficientes. Hay que entender paso a paso, nivel a nivel, las políticas, las normativas, las restricciones, las dependencias con que gobiernos, hacendados y corporaciones complicitan y ejercen instrumentos de sojuzgamiento y violencia contra quienes resisten y luchan.

Hoy soberanía alimentaria y autodeterminación son una misma lucha.

CONTENIDOS

– Editorial | La soberanía alimentaria es la búsqueda de la autonomía

– Territorio, comunidad y alimentos para la vida, por Fernanda Vallejo

– Soberanía alimentaria, por Verónica Villa (Grupo ETC)

– Declaración de Auquinco (Chile), por sabias y sabios de semillas

– Movimientos sociales en Honduras defienden sus semillas campesinas e indígenas, por Octavio Sánchez (ANAFAE)

– Costa Rica: La OCDE y las semillas en juego, la herencia de las últimas 800 generaciones, por Silvia Rodríguez Cervantes y Henry Picado Cerdas

– El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “María Cano”, por Juntanza agro-juvenil, experiencia de formación para la juventud y la niñez campesina “semillas que van «oreciendo”

– El Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) “Mamá Tingó”, Cultivando las luchas por la educación del campo “otra semillas que crece en tierra fértil”

– Declaración final III Asamblea Continental, por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina)

 Descargar la revista en PDF (2,91 MB)