¡Juventud del campo y la ciudad en lucha, sembrando rebeldías!
¡Construyendo soberanía alimentaria y poder popular!
Esta es la consigna que se ha construido colectivamente desde la Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina, rumbo a su VI Asamblea Continental de Jóvenes que se realizará en marco del VIII Congreso Continental de la CLOC.
La juventud ha jugado un papel central en los movimientos sociales y transformaciones sociales en nuestro continente. Desde la CLOC-Vía Campesina, la Articulación Continental de Jóvenes constituye el espacio orgánico de intercambio de experiencias, análisis y debate de los jóvenes, con el fin de lograr fortalecer la participación, organización y el liderazgo de la juventud dentro de la CLOC y ser parte activa de todos sus procesos y luchas.
La VI Asamblea Continental de Jóvenes se realizará el día 3 de diciembre en México como un espacio de debate, análisis, reflexión y propuesta desde la juventud de la CLOC, coordinado desde la Articulación de Jóvenes.
Es con mucha alegría que compartimos el afiche oficial de la VI Asamblea Continental de Jóvenes, invitando que puedan también compartir en sus organizaciones y adaptar a sus lenguas locales.
Así mismo, invitamos a que escuchen más sobre la preparación de la VI Asamblea Continental de Jóvenes en nuestra nueva edición 94 de Voz Campesina con voces de la dirigencia de la Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina.
¡Juventud del campo y la ciudad en lucha, sembrando rebeldías!
¡Construyendo soberanía alimentaria y poder popular!
¡Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria!
¡Contra el fascismo y el imperialismo, América sigue en lucha!
La nueva edición del programa que realizamos la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina) y Radio Mundo Real enfoca en la Articulación de Jóvenes de la CLOC y su trabajo rumbo a la VI Asamblea Continental de Jóvenes de esa organización.
El encuentro se realizará en México, el 3 de diciembre de este año, y este Voz Campesina tiene las voces de tres jóvenes que integran la Articulación de Jóvenes de la CLOC, y reflexionan sobre los desafíos que enfrenta la juventud del campo y la ciudad.
Escucharemos a Micheline Islanda, de TET KOLE Haití (Region Caribe); a Rosa Toledo, de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas de Paraguay (CONAMURI, Región Sur América); y a Wilson Mena Cruz, de la Central Nacional de Trabajadores del Campo de Honduras (CNTC, Región Centroamérica).
¡Bienvenidas/os al Voz Campesina 94! Escuchemos a la juventud.
TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA NO. 94
LOCUTORA (Wendy Zaldaña):
Bienvenidos y bienvenidas todes a la edición 94 del Voz Campesina, el programa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina) y Radio Mundo Real.
¡Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria! ¡Contra el imperialismo y el fascismo, América sigue en lucha!
Mi nombre es Wendy Zaldaña (Asociación Nacional de Trabajadores del Campo – ANTA, El Salvador) y me acompaña en la conducción de este episodio Miki Ramírez (Asociación de Jóvenes Sembrando el Futuro ASOJESF, República Dominicana). Ambos somos de la Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina ¿Como se siente, Miki?
LOCUTOR (Miki Ramírez): ¡Hola que gusto que esta vez alcancemos que la voz de la juventud esté presente haciendo parte de las incidencias de las nuevas generaciones!
En esta edición de Voz Campesina hablaremos sobre la Articulación de Jóvenes de la CLOC, la VI Asamblea Continental de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina a celebrarse en México el 3 de diciembre 2025 y los desafíos que están enfrentando la juventud del campo y la ciudad.
Están presente es este programa tres jóvenes que hacen parte de la coordinación de la Articulación Continental de Jóvenes de la CLOC-Via Campesina: Micheline Islanda TET KOLE Haiti (Region Caribe), Rosa Toledo Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri Paraguay (Región Sur América), y Wilson Mena Cruz Central Nacional de Trabajadores del Campo CNTC Honduras (Región Centroamérica). ¡Bienvenidos/as todes a este Voz Campesina 94! Escuchemos a la juventud.
Primero, Micherline Islanda de la Articulación de Jóvenes del Caribe nos contextualiza sobre la participación de la juventud en la CLOC y la importancia del papel que juega para fortalecer este movimiento social.
MICHELINE IRLANDA:
¿Porque la juventud de la CLOC tiene su importancia muy fundamental con un papel que juega para fortalecer estos movimientos sociales? Hay que decir que nosotros, nosotras y nosotres somos el resultado de los grandes esfuerzos y sacrificios de los compañeros y las compañeras de este continente. Hay que seguir con convicción, igualdad, amor y respeto a la naturaleza por el buen vivir de todos y todes.
Como importancia también es de continuar enamorados de la tierra, y hacer parir la tierra. Es también hacer la guerra contra el imperialismo. Tenemos este papel como tarea: devolver a la Madre Tierra, hay que dar más vida y seguir creciendo, multiplicando, participando y continuar firmes en la construcción que la juventud tiene que dar ese movimiento, esa vida, en la unidad y en la construcción de consensos, en la diversidad.
¡Que viva la juventud de la CLOC para seguir luchando por la reforma agraria integral y popular, y también para poder seguir viviendo en nuestros territorios como reconocimiento de nuestros derechos campesinos! ¡Que viva la juventud de la CLOC!
¡Juventud del campo y la ciudad en lucha, sembrando rebeldías, construyendo soberanía alimentaria y poder popular!
LOCUTORA (Wendy):
Escucharon la consigna de la próxima Asamblea Continental de la Juventud de la CLOC. En la Asamblea, la juventud de la CLOC y aliados harán intercambio, reflexiones, análisis, retos y desafíos acorde a sus contextos locales, regionales, continentales.
Escuchemos ahora a Rosa Toledo de la Articulación de Jóvenes Sudamérica quien nos hablará más sobre la VI Asamblea Continental de la Juventud, el objetivo de la Asamblea, como van las preparaciones, quienes participan, y por supuesto también nos dará a conocer la agenda de trabajo.
ROSA TOLEDO:
Compañeros y compañeras, les saluda Rosa Toledo de la articulación de jóvenes de Suramérica. En esta VI Asamblea de la Juventud de la CLOC – Vía Campesina, tenemos un gran objetivo y un gran desafío que es visibilizar las experiencias organizativas y transformadoras que impulsamos los y las jóvenes en nuestros territorios. Así también este espacio será de análisis colectivo, donde afirmaremos nuestras estrategias comunes y fortaleceremos nuestro posicionamiento político frente a los desafíos que enfrentamos las y los jóvenes en nuestros territorios y en nuestras regiones.
Las tres regiones – Suramérica, Centroamérica y el Caribe – estamos en constante coordinación y debate permanente para poder ir creando y fortaleciendo nuestra articulación para llegar a esta VI Asamblea con mucha fuerza. En este proceso, tenemos varios equipos de trabajo quienes estamos de manera permanente trabajando. Que es la del equipo de documentos donde creamos de manera colectiva las tres regiones un documento político que formará parte del documento para ser entregado y estudiado en las regiones y en los países.
Así ya estamos preparando preparación de la agenda para el gran día de la VI Asamblea nuestra Articulación de Jóvenes. Por último estamos preparando una serie de encuentros para formaciones de los temas que nos interesan y que nos interpelan para llegar a una Asamblea con mucha fuerza y mucho ánimo. Y así también un seminario continental que estamos preparando en el marco del Día Internacional de la Juventud Revolucionaria.
LOCUTOR (Miki): No queremos dejar de hablar sobre las preparaciones de la VI Asamblea Continental de la Juventud sin mencionar algunas de las actividades preparatorias que se han realizado en los territorios. Wilson Cruz (Articulación de Jóvenes de Centroamérica), nos comenta.
WILSON CABRERA:
Soy Wilson Cabrera, de Honduras, miembro de la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC y parte de la Articulación de Jóvenes de la CLOC – Vía Campesina en Centroamérica. Rumbo a nuestra VI Asamblea Continental de la Juventud y el VIII Congreso de la CLOC, hemos venido impulsado actividades de análisis, formación y organización desde las distintas regiones.
En Centroamérica, se realizó el Campamento Regional, un espacio donde jóvenes de distintas organizaciones campesinas e indígenas nos encontramos para debatir desafíos que enfrentamos como juventud, el desempleo, la violencia y el despojo territorial, pero también para fortalecer nuestras propuestas desde la agroecología y la soberanía alimentaria. En Sudamérica, se desarrolló una Asamblea Regional, donde la juventud profundizó temas como el avance de la derecha, la crisis climática, la criminalización, y fortaleciendo a la vez nuestra unidad política y las acciones formativas. En la Región Caribe, se realizó un Campamento Regional donde se abordaron temas como la migración forzada, el racismo y el papel de la juventud en la lucha por la tierra y el territorio. Todo esto es parte de un proceso que demuestra que la juventud campesina estamos en movimiento: organizándonos, formándonos y levantando nuestra voz rumbo a nuestra Asamblea.
LOCUTORA (Wendy):
La Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina ha estado presente en cada uno de los escenarios políticos y de tomas de decisiones dentro de las distintas regiones, desde el campo practico, movilización, político, ideológico y territorial, además asumen un posicionamiento acorde a los contextos de los últimos tiempos. La juventud ha demostrado en los procesos de participación e incidencia son importantes para posicionar las demandas específicas de la juventud desde sus contextos y territorios, ahora. Queremos cerrar este programa de Voz Campesina preguntando a la juventud cuales son los retos, desafíos y aspiraciones de la juventud del campo y la ciudad en estos momentos.
Entonces vamos a escuchar una vez más a Rosa, Wilson y Micherline:
ROSA:
La Articulación de Jóvenes enfrenta varios retos, pero en este contexto político creemos que lo principal gira en torno a disputar activamente el sentido de ser joven y poder mantenernos en el campo, en nuestros territorios; hacer frente al adultocentrismo y paternalismo que aún existen en nuestras organizaciones.
Así también, reivindicar nuestra capacidad transformadora de la juventud del campo y la ciudad dentro de la CLOC – Vía Campesina, y de nuestra autonomía y nuestra identidad que históricamente nos han negado.
Finalmente, mencionar que las juventudes nos encontramos entre la disputa de la agroecología y la agricultura 4.0 o “agricultura inteligente”, que no solamente es tecnológica, sino también es política, es ética, es económica y social. Debemos entender mejor cómo opera para hacerle frente.
WILSON:
Desafíos que enfrentamos las juventudes del campo y la ciudad. Como juventudes del campo y la ciudad enfrentamos muchos desafíos: la falta de empleo digno, el acceso limitado a educación de calidad, la migración forzada, la violencia y el narcotráfico, la criminalización de quienes luchamos, la exclusión política, la falta de acceso a tierra y vivienda, la crisis climática, el avance del modelo neoliberal que privatiza nuestros derechos y el debilitamiento organizativo y político. Pese a eso, también tenemos fuerza, propuestas y esperanza para transformar el presente.
MICHERLINE:
Aspiraciones de la juventud del campo y la ciudad en el momento actual: somos conscientes de los desafíos que enfrenta nuestra América y el mundo en general, principalmente cómo enfrentar el crimen organizado, la migración y la trata de mujeres y niñas.
La aspiración también es para seguir forjando el camino hacia la soberanía alimentaria con justicia de género y el resguardo de la biodiversidad, que han sido fortalecidos por procesos de formación política e ideológica que siguen construyendo y forjando nuestra conciencia de clase.
Estamos en un momento multipolar y el imperialismo no lo quiere aceptar. En nuestros pueblos, países, es muy importante que comprenda la situación. Venimos de procesos progresistas que, con mucho costo, se han levantado contra el capitalismo. Tenemos también muchos desafíos para contribuir y reforzar la vida campesina, que está sufriendo el intento de aniquilamiento por parte del sistema capitalista, llevando a una brutal concentración de la tierra y el desplazamiento de nuestros pueblos.
Sobre todo, es fundamental que los jóvenes tener vigilancia frente a la violencia que impone los Estados Unidos. Hay que fortalecer nuestro derecho a producir limpiamente, rechazando al agronegocio.
Ser jóvenes también es para movilizar y salir a las calles para luchar por nuestros derechos.
Finalmente, hay que enfrentar la migración, entre países como dentro de nuestros países, del campo y la ciudad de los jóvenes. Es el gran desafió que tenemos como jóvenes de la ciudad y el campo para la permanencia en nuestros territorios y el rechazo a toda forma de violencia del capital contra la juventud, y demostrarles la doctrina del enemigo interno impuesta desde Estados Unidos.
¡Viva la juventud del campo y la ciudad!
LOCUTOR (Miki):
Para finalizar este programa Voz Campesina número 94, destacamos desde la juventud la necesidad de continuar construyendo nuestro socialismo, sumarnos a las luchas y seguir haciendo el proceso que nos caracteriza como jóvenes y como parte de la Vía Campesina, construyendo nuestros espacios de formación, aportando y articulándonos a procesos de alianzas e incidencia.
LOCUTORA (Wendy):
Lamentablemente, hemos llegado al final de esta edición del 94 de Voz Campesina. Queremos agradecerles por conectarse con nosotros y nosotras del Movimiento Campesino de América Latina y Caribe. Les recordamos nuestras redes sociales para que puedan ver todo el material sobre este tema, rumbo a la 6ª Asamblea Continental de la Juventud y el 8º Congreso de la CLOC.
Les recordamos nuestras redes sociales: – Radio Mundo Real: Twitter @radiomundoreal – Facebook @RMR.FM – CLOC: Twitter @cloc_lbc – Facebook e Instagram @cloclavíacampesina
🌱 Asamblea constitutiva de la CLOC – Vía Campesina en Argentina 🇦🇷
Durante los días 1, 2 y 3 de agosto, en Jocolí, provincia de Mendoza, se realizó la asamblea constitutiva de la CLOC – Vía Campesina Argentina, un hito en el fortalecimiento del movimiento campesino e indígena en el país.
Cinco organizaciones protagonizaron este proceso: la Federación Rural para la Producción y el Arraigo, el Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), la Federación Nacional Campesina (FNC) y el MNCI – Argentina. En este espacio se conformó la comisión política que guiará los pasos hacia el VIII Congreso Continental de la CLOC – Vía Campesina, que se celebrará en diciembre en México.
La asamblea contó con el acompañamiento de la Coordinación Política de Sudamérica, a través de la comisión de seguimiento al proceso, en una apuesta por la unidad, la soberanía alimentaria y la defensa de los territorios frente al avance del modelo extractivista, el agronegocio y la criminalización de las luchas.
Desde la CLOC – Vía Campesina celebramos con alegría que Argentina vuelva a formar parte activa de este movimiento latinoamericano. No estábamos completos sin su presencia.
✊🏽 ¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!
Bogotá, 1 de agosto de 2025 – En la sede de la Primera Comisión de la Cámara de Representantes del Congreso colombiano, se realizó un encuentro emblemático liderado por la red Amigos de la Tierra América Latina y Caribe (ATALC), integrado a la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo. Participaron parlamentarias y parlamentarios regionales y del país, junto con diversas organizaciones y movimientos sociales vinculados a la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo.
En este contexto, el coordinador nacional del Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA) y representante de la CLOC – Vía Campesina, Anderson Amaro, fue una de las voces más resonantes. Durante su intervención, demandó una respuesta internacional firme ante los recientes ataques a infraestructuras clave para la producción alimentaria, como la Unidad de Multiplicación de Semillas del Banco de Semillas de la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (UAWC) en Hebrón, en la Cisjordania palestina.
Además, señaló la urgencia de que los Estados se comprometan de manera efectiva a implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP). Amaro subrayó que es fundamental establecer mecanismos vinculantes que responsabilicen a los países firmantes, asegurando el cumplimiento de los derechos establecidos allí.
Otros representantes latinoamericanos presentes también aportaron diversas perspectivas e iniciativas desde sus realidades locales, compartiendo experiencias en defensa de la soberanía alimentaria, la justicia agraria y los derechos territoriales. Sin embargo, la voz de Anderson Amaro se destacó por su llamado a la acción global, más allá de la retórica.
The Latin American Coordination of Rural Organizations, CLOC-Via Campesina, reference point for La Via Campesina in Latin America and the Caribbean, expresses its solidarity with the Union of Agricultural Work Committees (UAWC) in the face of the attack by Israeli occupation forces on the production fields and seed bank facilities located in Hebron, West Bank, Palestine.
The UAWC is a member of La Vía Campesina in Palestine. The UAWC’s seed conservation work has been an example for our movement of caring for and multiplying native and creole seeds as the basis for food sovereignty for peoples.
We reiterate that these attacks by Israeli occupation forces represent a serious violation of human and peasant rights. We denounce these acts that use food as a weapon of war, as part of the strategy of genocide against the Palestinian people.
Solidarity with the UAWC and the Palestinian people!
From the river to the sea, Palestine will be free!
You can read more and see photos from the attack here
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, referente de La Vía Campesina en América Latina y el Caribe, expresa su solidaridad con la Unión de Comités de Trabajo Agrícola (Union of Agricultural Work Committees – UAWC), ante el ataque de fuerzas de la ocupación Israelí a los campos de producción y las instalaciones del banco de semillas, ubicado en Hebron, Cisjordania, Palestina.
La UAWC es miembro de La Vía Campesina en Palestina. El trabajo de conservación de semillas de la UAWC ha sido un ejemplo para nuestro movimiento de cuidar y multiplicar las semillas nativas y criollas, como base para la soberanía alimentaria de los pueblos.
Reiteramos que estos ataques por parte de las fuerzas de ocupación Israelí, representan una grave violación de derechos humanos y campesinos. Denunciamos estos actos que utilizan el alimento como arma de guerra, como parte de la estrategia de genocidio contra el pueblo palestino.
¡Solidaridad con la UAWC y con el pueblo palestino!
La catástrofe que se desarrolla en Gaza no puede entenderse únicamente a través de la lente de la crisis humanitaria. Lo que estamos presenciando no es sólo una consecuencia trágica de la guerra, sino el uso deliberado del hambre como herramienta de control político y demográfico. Esta estrategia, diseñada para desmantelar la sociedad palestina, equivale a una forma de genocidio estructural.
Los dirigentes militares y políticos israelíes, en su afán de dominio y de eliminación de las aspiraciones nacionales palestinas, han ido más allá de las tácticas de bombardeo y destrucción física. Hoy en día, sus métodos son más insidiosos: atacan la esencia de la supervivencia palestina: la comida, el agua y los medios de subsistencia.
Quebrantar la voluntad de un pueblo negándole la capacidad de alimentarse no es un daño colateral. Es una política. Según informes de organismos internacionales independientes, más del 95 por ciento de las tierras agrícolas de Gaza han sido destruidas o inutilizadas. Esta cifra no supone sólo una pérdida económica; Es el desmantelamiento intencional de la soberanía alimentaria y, con ella, de cualquier esperanza de independencia futura.
La destrucción es sistemática. Se ha bloqueado el acceso a las semillas. La infraestructura hídrica ha sido blanco de ataques. Los pescadores y agricultores, que ya operan en condiciones de asedio extremas, han sido atacados repetidamente. Estos no son actos aleatorios. Son parte de un plan más amplio para rediseñar el futuro demográfico y económico de Gaza en consonancia con los objetivos estratégicos a largo plazo de Israel: control absoluto y sumisión política.
Lo que hace que esto sea aún más alarmante es la complicidad de la comunidad internacional. Ya sea a través del silencio o de vagas declaraciones diplomáticas que describen la situación como una “crisis humanitaria”, los actores globales han ayudado a normalizar el uso del hambre como arma de guerra. La negativa a nombrar estas acciones por lo que son –crímenes de guerra cometidos como parte de un genocidio– ha dado a Israel la excusa para continuarlas con impunidad.
Aún más inquietante es cómo el alimento mismo se ha convertido en moneda de cambio. El acceso a productos esenciales como harina, fórmula para bebés y agua embotellada ahora está vinculado a negociaciones políticas y militares. Esto revela una lógica sombría del poder. El objetivo no es la estabilidad ni la seguridad mutua: es imponer condiciones políticas mediante la manipulación calculada del sufrimiento civil.
Al hacer que Gaza dependa completamente de la ayuda exterior mientras desmantela sistemáticamente los medios locales de supervivencia, Israel ha creado una trampa en la que los palestinos se ven despojados de toda capacidad de acción política y económica. Se están reduciendo a una población que puede ser manejada, controlada e intercambiada.
Cada estadística que sale de Gaza debe leerse desde esta perspectiva. Que el 100 por ciento de la poblaciónsufrahoy inseguridad alimentaria no es simplemente trágico; Es un indicador del progreso de la estrategia. No se trata de alimentar a los hambrientos. Se trata de quebrar el espíritu de un pueblo y obligarlo a aceptar una nueva realidad en los términos del ocupante.
Y, aun así, la resiliencia de Gaza persiste. Ese desafío, bajo asedio y hambre, ha expuesto el colapso moral de un orden internacional que prefiere las crisis gestionadas a la responsabilidad política. Esta no es una hambruna nacida de la sequía. Éste no es el caos de un Estado fallido. Se trata de un crimen en curso, cometido con los ojos bien abiertos y bajo el manto protector de la indiferencia global.
Permítanme agregar también que las organizaciones de la sociedad civil internacional y los movimientos sociales globales –como La Vía Campesina– no esta en silencio. De hecho, este septiembre, algunos de los movimientos más destacados de agricultores, pescadores y pueblos indígenas del mundo –muchos de ellos procedentes de regiones afectadas por conflictos– se reunirán en Sri Lanka para el tercer Foro Global Nyéléni.Allí, pretendemos construir una respuesta global unificada a la indiferencia generalizada que hace la vista gorda ante el despojo de comunidades enteras. Desde la base, estamos trabajando para desarrollar propuestas concretas para garantizar que los alimentos nunca se conviertan en armas y que el hambre nunca se utilice como táctica de guerra. Al mismo tiempo, en todo el mundo se están produciendo innumerables actos de solidaridad, liderados por personas de conciencia que exigen que sus gobiernos tomen medidas.
La historia recordará lo que ocurre en Gaza. También recordará a aquellos que decidieron permanecer en silencio. La justicia podrá tardar, pero llegará, y preguntará quién se quedó de brazos cruzados mientras se utilizaba el hambre para intentar destruir a un pueblo.
*Fuad Abu Saif es un investigador palestino y experto en agricultura ambiental y este artículo apareció por primera vez en Al Jazeera.
Campamento Regional de Juventud CLOC – La Vía Campesina Centroamérica
Rumbo al VIII Congreso de la CLOC-LVC
San Salvador, El Salvador 3 al 7 de Julio de 2025
PRONUNCIAMIENTO
Las juventudes campesinas y de los pueblos originarios, articulados en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC La Vía Campesina Centroamérica, reunidos en nuestro Campamento Regional de juventud , alzamos nuestras voces con fuerza, dignidad, rebeldía y esperanza, desde cada rincón de nuestros territorios y desde este espacio de análisis, que llegamos para reconocernos, formarnos, escucharnos y organizarnos, reafirmando que somos juventud en lucha, en movimiento y en construcción de poder popular campesino.
Vivimos en un contexto de profunda crisis civilizadora, cada amanecer trae consigo nuevas noticias del avance de la devastación ambiental en nuestros territorios, producto de un sistema capitalista que privilegia la acumulación de unos pocos a costa de la vida de las grandes mayorías. Mientras las élites económicas se enriquecen con las crisis que ellas mismas han creado.
La juventud campesina enfrenta el abandono, el despojo y la violencia estructural de políticas públicas que niegan derechos esenciales como la salud, la educación, la alimentación, la vivienda, empleos dignos y acceso a la tierra. La consecuencia es clara, crece la desigualdad, acaparan nuestras tierras, bienes comunes y vulnera nuestra dignidad como pueblos.
DENUNCIAMOS:
El despojo y desplazamiento sistemático y violento de nuestras tierras y territorios, impulsado por empresas transnacionales, oligarquías locales y proyectos extractivistas, en complicidad con gobiernos neoliberales que actúan como administradores de los intereses del capital, que profundizan la desigualdades y vulneran especialmente los derechos de la niñez y la juventud.
La criminalización, persecución y represión contra nuestras organizaciones y liderazgos juveniles, como ocurre en Guatemala y en El Salvador donde la suspensión de garantías constitucionales ha puesto en estado de indefensión a la ciudadanía y especialmente a la juventud organizada que resiste.
El rol de la empresa privada y las fuerzas opositoras en Honduras, con el respaldo del gobierno estadounidense, que promueven la violencia y la continuación de los despojos violentos del campo, provocando además de muertes, la migración de miles de jóvenes a buscar otras oportunidades.
La feroz ofensiva contra el movimiento popular en Panamá, donde las luchas legítimas contra el modelo extractivista son reprimidas con violencia, criminalizando a quienes defienden sus territorios y derechos.
La imposición de un modelo capitalista que expulsa a la juventud del campo, rompe el tejido comunitario, convierte la vida en mercancía y destruye la madre tierra.
NOS SOLIDARIZAMOS con el heroico pueblo palestino, nos duele su sufrimiento y exigimos el cese inmediato del genocidio en Gaza, donde familias enteras han sido condenadas al dolor y la destrucción. La lucha por la liberación de Palestina es también nuestra lucha, porque es la lucha contra el imperialismo y por la autodeterminación de los pueblos.
EXALTAMOS con firmeza que la Reforma Agraria Integral y Popular no es una utopía, sino una necesidad histórica y política, es el camino hacia la justicia social, la soberanía alimentaria, el arraigo territorial y la paz para nuestros pueblos. Apostamos por procesos organizativos desde la juventud que nos fortalezcan como sujetos políticos capaces de transformar el presente y construir el futuro.
REAFIRMAMOS que hoy más que nunca, la juventud campesina estamos de pie y en resistencia, somos protagonistas de las luchas regionales y continentales. ¡Sembramos rebeldía, cultivamos conciencia, cosechamos soberanía y esperanza!
EXIGIMOS:
Políticas públicas claras, coherentes y transformadoras que respondan a las realidades de la juventud campesina y de los pueblos originarios, libres de injerencia de los grupos de poder que nos someten a mayores condiciones de exclusión y vulnerabilidad.
Mecanismos concretos de seguimiento y cumplimiento efectivo de los marcos legales e institucionales que garanticen los derechos humanos, contrarresten la inseguridad, el desempleo, la criminalización y la migración forzada que afectan a la juventud de nuestros territorios.
Desde Centroamérica, como juventud articulada en la CLOC-LVC y como parte del movimiento campesino global, seguiremos entrelazando nuestras luchas rumbo alVIII Congreso Continental,con la firme convicción de que otro mundo es posible con justicia y equidad.
¡SIN CAMPO NO HAY CIUDAD, SIN JUVENTUD NO HAY FUTURO!
¡CON LA FUERZA DEL CAMPO, CONSTRUIMOS SOBERANÍA!
¡JUVENTUD QUE LUCHA, TAMBIÉN HACE HISTORIA!
¡FRENTE A LAS CRISIS GLOBALES, CONSTRUIMOS SOBERANÍA ALIMENTARIA!
¡CONTRA EL IMPERIALISMO Y EL FASCISMO, AMÉRICA SIGUE EN LUCHA!
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!
VIII Congresso da Coordenadora Latino-Americana de Organizações do Campo CLOC-Via Campesina
Diante das crises globais, construímos Soberania Alimentar!
Contra o Fascismo e o Imperialismo, a América Continua em Luta!
A Coordenadora Latino-Americana de Organizações do Campo CLOC/La Via Campesina é uma articulação com 87 organizações sociais em 20 países latino-americanos, representando cerca de 50 milhões de pessoas do campo, povos indígenas, afrodescendentes e pescadores artesanais.
A CLOC está estruturada organicamente em três regiões: Caribe, América Central e América do Sul e convoca o VIII Congresso Continental, a ser realizado nos Estados Unidos Mexicanos de 01 a 10 de dezembro deste ano de 2025. Levaremos para o México, país de rica herança cultural e berço do grande movimento social do século XX, uma delegação de 500 militantes das lutas camponesas no continente, para podermos acompanhar o México atual, solidarizar-nos com seu povo e seu governo de transformação que também enfrenta as consequências de uma hegemonia decadente do império norte-americano.
Neste VIII Congresso, nossa agenda é:
Reafirmar o papel dos camponeses na construção da Soberania Alimentar para a produção de alimentos saudáveis e nutritivos disponíveis e acessíveis a todas as populações do mundo.
Destacar que é a nossa Agricultura Camponesa, com práticas agroecológicas que se harmoniza com a Mãe Terra, preserva os conhecimentos ancestrais e resfria o planeta. Isso é muito importante.
Denunciar que, historicamente, nossa agricultura camponesa resiste e persiste diante do desenvolvimento técnico e tecnológico de uma agricultura de mercado promovida pelas grandes corporações agroindustriais que alimentam seu próprio capital financeiro e agravam a crise climática no planeta.
Antes do VIII Congresso, será realizada a I Assembleia Continental de Diversidades da CLOC, a VI Assembleia Continental de Jovens da CLOC e a VII Assembleia Continental de Mulheres da CLOC.
Por fim, expressamos que, em nossa luta, contribuímos para os processos de emancipação da classe trabalhadora, pelo socialismo, pela soberania de nossos povos, caminhando ao lado da juventude do campo e da cidade; construindo o feminismo camponês popular, enfrentando as práticas patriarcais, lutando contra o imperialismo e o capitalismo pela emancipação e autodeterminação dos povos para escolher seu livre destino.
Estamos unidos para fortalecer a nossa unidade e aprofundar as estratégias coletivas para enfrentar os desafios, pois nós, os povos, não nos rendemos diante das adversidades, mas nos rebelamos, resistimos e vencemos.
Em breve, convidaremos a todos para uma coletiva de imprensa com representantes da Comissão Política Continental da CLOC para discutir o processo para o VIII Congresso.
In the face of global crises, we build food sovereignty!
Against fascism and imperialism, America continues to fight!
VIII Congress of the Latin American Coordination of Rural Organizations CLOC-Via Campesina
The Latin American Coordination of Rural Organizations CLOC/La Vía Campesina is a network of 87 social organizations in 20 Latin American countries, representing nearly 50 million rural people, indigenous peoples, Afro-descendants, and artisanal fishers.
CLOC, which is organized into three regions: the Caribbean, Central America, and South America, is convening its VIII Continental Congress, to be held in Mexico from December 1 to 10, 2025. We are mobilizing to Mexico, a country with a rich cultural heritage and the base of a great 20th century social movement, with a delegation of 500 militants from peasant struggles across the continent, to accompany today’s Mexico, to stand in solidarity with its people and its government of transformation, which also is facing the consequences of the declining hegemony of the US empire.
At this VIII Congress, our agenda is:
To reaffirm the role of peasants in building food sovereignty for the production of healthy, nutritious food that is available and accessible to all populations around the world.
To highlight what is our peasant agriculture, with agroecological practices that are in harmony with Mother Earth, preserve ancestral knowledge, and cool the planet.
To denounce that historically our peasant agriculture has resisted and persisted in the face of the technical and technological development of market agriculture promoted by large agro-industrial corporations that feed their own financial capital and exacerbate the climate crisis on the planet.
Prior to the VIII Congress, the I CLOC Continental Diversities Assembly, the VI CLOC Continental Youth Assembly, and the VII CLOC Continental Women’s Assembly will be held.
Finally, we wish to express that, in our struggle, we contribute to the processes of emancipation of the working class, for socialism, for the sovereignty of our peoples, walking alongside the youth of the countryside and the city; building popular peasant feminism, confronting patriarchal practices, fighting against imperialism and capitalism for the emancipation and self-determination of peoples to choose their own destiny.
We come together to strengthen our unity and deepen our collective strategies to face challenges, because we, the peoples, do not surrender in the face of adversity; we rebel, we resist, and we overcome.
We will soon be inviting you to a press conference with representatives of the CLOC Continental Political Commission to discuss the process leading up to the VIII Congress.