Se inaugura el 3er Foro Global Nyéléni en Sri Lanka – ¡Llamados a la transformación sistémica resuenan con fuerza!

El 3er Foro Global Nyéléni, una de las reuniones más grandes y diversas de movimientos de base en el mundo, se inauguró oficialmente hoy en el Instituto Nacional de Desarrollo Cooperativo en Kandy, Sri Lanka. Durante los próximos cinco días, más de 700 delegadxs de más de 100 países se reunirán para construir una visión política unificada, liderada desde las bases, y un plan de acción para abordar las crisis globales interconectadas de nuestro tiempo.

Reuniendo a campesinxs, Pueblos Indígenas, pescadores, pastores, trabajadores, movimientos feministas, ambientalistas, migrantes, personas en inseguridad alimentaria urbana, grupos de consumidores, investigadores, activistas de la salud y artistas, el Foro se erige como una plataforma global de resistencia y solidaridad, basada en los principios de Soberanía Alimentaria, feminismo popular, agroecología, justicia social, de género y climática, soberanía de los pueblos y energética, y democracia económica.

Esta tercera edición sigue a los históricos Foros Nyéléni en Malí (2007 y 2015) y busca impulsar un proceso hacia una visión colectiva de transformación sistémica —desde las bases, para el planeta y para las futuras generaciones.

En el corazón del foro se encuentran seis temas esenciales, cada uno interconectado y con el potencial de generar conversaciones importantes

Las discusiones se centrarán en cómo construir y defender la democracia y los derechos de los pueblos frente al autoritarismo creciente, la manipulación mediática y la represión violenta. Central en esto es la afirmación de la solidaridad internacional y la protección de los derechos humanos, particularmente de quienes resisten la guerra, la ocupación y la violencia sistémica. Igualmente destacadas estarán las discusiones sobre cómo construir economías populares —a través de modelos feministas, cooperativos y centrados en los cuidados— que desafíen el neoliberalismo y prioricen la justicia fiscal, la cancelación de la deuda y el control público de los servicios esenciales. También se espera debatir alternativas económicas basadas en los principios de solidaridad, internacionalismo y equidad soberana como parte de la respuesta de base a la crisis global.

La Soberanía Alimentaria y la agroecología —pilares históricos del proceso Nyéléni— también permanecen centrales. Se hará hincapié en la necesidad de proteger las semillas campesinas, resistir el control corporativo de la agricultura y la pesca, y restaurar prácticas agroecológicas de cultivo, pesca y pastoreo arraigadas en el conocimiento indígena, la cultura y la autonomía local.

Con el avance acelerado del acaparamiento de tierras y de proyectos extractivos en todo el mundo, el foro también brindará espacio para debatir una gobernanza inclusiva de la tierra y una reforma agraria integral que reafirme los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades sobre los bienes comunes y los territorios.

La salud, entendida como un servicio público esencial y un derecho, también será un punto clave de la agenda. El foro llamará a la construcción de sistemas de salud universales, comunitarios y liderados desde las bases, así como a la desmercantilización de la medicina, los alimentos y la naturaleza misma. Este enfoque está estrechamente vinculado a preocupaciones más amplias sobre la captura corporativa y la desigualdad estructural en los sistemas globales de salud.

La justicia climática y la soberanía energética, por su parte, también han emergido como prioridades urgentes. Los movimientos sociales están rechazando las falsas soluciones climáticas y los mecanismos basados en el mercado, exigiendo “soluciones reales” lideradas por las comunidades en primera línea, con control público y democrático sobre los sistemas de energía renovable.

El foro continúa hasta el 13 de septiembre, con declaraciones y planes de acción que se espera surjan en los días finales.


Se invita cordialmente a los representantes de los medios de comunicación a asistir a la Ceremonia de Clausura y a una Conferencia de Prensa el 13 de septiembre en el Instituto Nacional de Desarrollo Cooperativo (NICD) en Pongolla, Kandy. La Ceremonia de Clausura comenzará a las 6:45 PM, seguida por la Conferencia de Prensa a las 7:15 PM. Los periodistas pueden unirse de forma presencial o vía Zoom registrándose a través del formulario: https://cloud.foodsovereignty.org/apps/forms/s/TrQJGrML6TC44B2t9RWKRwM




Lxs participantes registrados recibirán directamente el enlace de Zoom. Habrá interpretación disponible en español, francés e inglés.


Para consultas de prensa, por favor escriba a: press@foodsovereignty.org
Descargue el kit de prensa aquí
Nyéléni Linktree: https://linktr.ee/nyeleni2025
Base de datos de fotos: siéntase libre de ilustrar sus entrevistas con las imágenes oficiales del evento, disponibles en nuestra cuenta de Flickr: www.flickr.com/photos/nyeleniforum


Sobre Nyéléni
Esta tercera edición sigue a los históricos Foros Nyéléni en Malí (2007 y 2015) y busca impulsar un proceso hacia una visión colectiva de transformación sistémica —desde las bases, para el planeta y para las futuras generaciones.

Lea más sobre la historia de nuestro movimiento: https://nyeleniglobalforum.org/

Declaración Final de la Asamblea de la CLOC-Vía Campesina Región Caribe

ORGANIZACIONES DE CLOC – LA VÍA CAMPESINA REGIÓN CARIBE CELEBRAN  SU ASAMBLEA REGIONAL EN LA PROVINCIA DAJABON, REPÚBLICA  DOMINICANA RUMBO AL VIII CONGRESO DE LA CLOC

Declaración Final

Con la participación de más de 40 delegados y delegadas de organizaciones de base y coordinaciones regionales en los países representados del Caribe  que conforman  la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC–La Vía Campesina) se dieron cita en la ciudad fronteriza de Dajabón, República Dominicana. Celebramos la Asamblea Regional rumbo al VIII Congreso de la CLOC donde se ratificó el objetivo central de la solidaridad inquebrantable con la nación haitiana y los pueblos que entran en la campaña “Pueblos soberanos, Pueblos solidarios” como son: Cuba, Nicaragua y Venezuela.

La Asamblea, que congregó a representantes de Puerto Rico, Haití, Cuba y República Dominicana, sirvió como espacio de formación, articulación y unidad rumbo al próximo Congreso Continental de la CLOC–La Vía Campesina, que se llevará a cabo en México del 1 al 10 de diciembre de 2025. Sobre la base de la consigna ¡Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria! ¡Contra el fascismo y el imperialismo, América sigue en lucha!, destacamos la integración y el apoyo mutuo en la región.

En uno de los momentos culminantes de la Asamblea se procedió a la lectura y circulación del documento oficial que contiene el firme respaldo y solidaridad con la población de Haití, sumida en una profunda crisis multidimensional que afecta gravemente la soberanía alimentaria, la libre determinación del pueblo y atenta contra la vida cotidiana de sus habitantes. No podemos hablar de soberanía alimentaria en la región si ignoramos el grito del hermano pueblo haitiano; su lucha es nuestra lucha, y su dolor nos interpela a la acción colectiva.

Esta Asamblea caribeña fue una oportunidad para realizar análisis profundo y colectivo de la realidad que vive cada uno de los países participantes. Los delegados y delegadas intercambiaron experiencias y diagnosticaron los desafíos comunes, como la lucha por la reforma agraria, la defensa de los territorios frente al avance de proyectos extractivistas, la agroecología como modelo de vida y la resiliencia frente al cambio climático, la migraciones y desplazamientos forzados, especialmente las políticas migratorias del gobierno de la República Dominicana, expulsando inhumanamente de su territorio ciudadanos haitianos laboriosos con redadas migratorias ilegales, violentando todo tipo de tratados derechos humanos internacionales. Rechazamos absolutamente la construcción del muro fronterizo en la frontera Dominico-Haitiana construido por las autoridades de la República Dominicana.

Se desarrolló un proceso de formación sobre el patriarcado y capitalismo, destacando su impacto en la vida de las familias, especialmente en la vida de las mujeres. Se debatió sobre la desconstrucción de los patrones socioculturales del patriarcado, arraigado en los genes culturales de nuestra región caribeña y promovido a través de los medios de comunicación tradicionales.

Desde Puerto Rico, compartimos la batalla contra el colonialismo y la privatización de nuestras tierras. Desde Cuba, la lucha contra el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos y desde República Dominicana y Haití, vivimos la urgencia de construir una convivencia fronteriza basada en la justicia y el apoyo mutuo, no en la exclusión. Desde estas coyunturas reafirmamos el trabajo en conjunto por un Caribe fuerte, diverso y que trabaja desde el internacionalismo.

Desde la Articulación de Mujeres:

  1. Continuamos con la campaña “Basta de Violencia hacia las Mujeres”, lanzada en el 2008 durante la V Conferencia de La Vía Campesina, celebrada en Mozambique
    1. Reconocemos el aumento de participación de mujeres a nivel internacional, y establecemos el compromiso de que cada organización en la Región Caribe incremente su cuota y así alcanzar la representación idónea de mujeres en los procesos formativos, organizativos y de lucha contra el patriarcado.
    1. Reconocemos los retos en comunicación y gestión operativa, pero reafirmamos que, ¡Sin Interpretación, No hay Revolución! Necesitamos el apoyo con interpretación permanente para los trabajos sostenidos de la Articulación de Mujeres para garantizar el aumento en la participación de las mismas.
    1. Identificamos retos en acceso a presupuesto para los trabajos y nos planteamos la creación de estrategias económicas en función de adelantar en el Feminismo Campesino y Popular de nuestra región y territorios.
  • Desde la Articulación de Jóvenes:
    • Durante la Asamblea, tuvimos la participación activa de nuestros jóvenes, logrando acuerdos significativos para mantener la labor con la juventud en sus territorios.
    • Nos comprometemos a trabajar por la visibilización de la articulación a través de las organizaciones, que nos lleve a garantizar su participación activa en la toma de decisiones para la permanencia de la juventud en el campo.
  • Desde la Comisión Política de la CLOC-LVC Caribe
    • En conjunto con el Comité Coordinador Internacional (CCI) compuesto por los países de República Dominicana, Cuba y Haití, reafirmamos el compromiso de fortalecer nuestra articulación política regional, asumiendo también el compromiso político de ampliar nuestra articulación hacia los hermanos países caribeños de habla anglófonas y francófonas.
  • Se reafirma el compromiso de garantizar el funcionamiento de la Secretaría Operativa Caribe, con sede en Haití como centro de trabajo administrativo y de gestión regional.

En preparación al VIII Congreso de la CLOC reafirmamos el compromiso de preparar nuestra delegación mediante procesos formativos de análisis y reflexión de los desafíos y retos planteados en los documentos de debates rumbo al Congreso.

Desde la región Caribe seguimos unificando esfuerzos contra el patriarcado y contra la violencia sistemática y social contra los derechos de las mujeres, por la agroecología como la alternativa de formación, lucha y resistencia por la soberanía alimentaria y por la construcción de los procesos revolucionario de nuestra región, promoviendo y defendiendo la declaración de los derechos campesinos como herramienta de acciones por la dignificación del campesinado de América Latina y el Caribe.

INTERNACIONALICEMOS LA LUCHA

INTERNACIONALICEMOS LA ESPERANZA

3 de septiembre de 2025

Otros comunicados de la Asamblea:

Declaración de solidaridad con Haití

Delcaración de solidaridad con Venezuela, Cuba, Nicaragua y Puerto Rico

La Asamblea Región CLOC-Vía Campesina Caribe rumbo al VIII Congreso de la CLOC en solidaridad con el pueblo haitiano

Nosotros participantes de la Asamblea Región Caribe de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-La Vía Campesina con la participación de 40 delegados/as en representación de cuatro (4) países de la región (Haití, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana) y delegados invitados de la Articulación Nacional Campesina de República Dominicana:

Tenemos la firme convicción que la solución a la crisis que han impuesto a Haití debe surgir desde el propio pueblo y sus movimientos sociales; respaldamos su soberanía y admiramos su lucha campesina y social, que se han convertido en el motor de resistencia y cambio de ese heroico pueblo.

Desde este espacio de unidad, expresamos solidaridad con la nación haitiana; exigimos solución a la crisis generada por las Naciones Unidas, y especialmente por Estados Unidos, a quiénes debemos preguntar: ¿Por qué continúan llegando armas de guerra para los grupos paramilitares que siguen masacrando este país?

Refrendamos que Haití, que fue el primer país en América Latina en lograr su independencia, en abolir la esclavitud y declarar la igualdad de todos los seres humanos, contribuyendo a la emancipación de los pueblos colonizados, hoy sigue resistiendo e influyendo con su lucha en medio de esta injerencia neoliberal y fascista.

Las luchas colectivas que las organizaciones locales han continuado demuestran la tenacidad del pueblo haitiano frente a tantas adversidades.

Los logros alcanzados por las organizaciones campesinas, como son: la continuación del trabajo de las organizaciones de base del MPP, Tet Kolé, MPNKP, entre otras, la formación técnica y política, así como las alianzas con el campesinado global y el empoderamiento de las mujeres, las  juventudes ejemplifican las capacidades intrínsecas del pueblo y su  historia

Las políticas anti-campesinas del estado, la inseguridad y la violencia contra las mujeres, el acaparamiento de tierras, la falta de acceso a servicios sociales fundamentales y la injerencia internacional respaldada por gobiernos fascistas son algunos de los problemas identificados por las organizaciones campesinas, sociales, sindicales haitianas

Las 12 organizaciones articuladas en la CLOC/Vía Campesina en la región Caribe condenamos estos hechos; uniéndonos a las demandas del pueblo haitiano. Proponemos un plan agrícola adaptado a su realidad que garantice bajar los índices de pobreza y hambre del pueblo, el fortalecimiento del feminismo campesino y popular, la agroecología campesina y negra, la Soberanía Alimentaria puesta en ejecución de los derechos campesinos. Continuar las acciones de solidaridad internacionalista que contribuya a superar la crisis política, democrática, social, económica y ambiental del país.

¡Viva el pueblo haitiano y sus organizaciones campesinas!

3 de septiembre de 2025

Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios: La Región Caribe de la CLOC-Vía Campesina expresa su solidaridad con Venezuela, Cuba, Nicaragua y Puerto Rico

LA REGIÓN CARIBE DE LA COORDINADORA LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES DEL CAMPO (CLOC-LA VÍA CAMPESINA) EN SOLIDARIDAD CON VENEZUELA, CUBA, NICARAGUA Y PUERTO RICO

DECLARACIÓN DE PRENSA

Las organizaciones campesinas de la CLOC-LVC-CARIBE, en su asamblea regional en la frontera norte entre Republica Dominicana y Haití durante los días del 1 al 3 de septiembre de 2025, nos unimos a la solidaridad internacionalista y EXPRESAMOS nuestro apoyo con los pueblos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Puerto Rico, donde el imperio estadounidense amenaza la soberanía y la vida de sus habitantes, lo que atenta contra los acuerdos regionales que proclaman a América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Estos pueblos constituyen un pilar en el desafío al sistema capitalista en su proyección hacia el Socialismo.

RECHAZAMOS de manera rotunda las amenazas de intervención estadounidense como corolario de la reiterada y sistemática política agresiva contra la Patria Bolivariana, desde el criminal bloqueo y sanciones impuestas hasta las acciones terroristas y conspirativas internas. Fieles a los principios de libertad, soberanía y autodeterminación de los pueblos y naciones del mundo, defendemos el legítimo derecho que tiene la República Bolivariana de Venezuela a su libre determinación de elegir su propio destino.

DEMANDAMOS a las Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad, exigir a Estados Unidos, el respeto a las leyes y normas emanadas de esas instituciones en diferentes momentos y escenarios y la necesidad de la convivencia en paz de las naciones que conforman la sociedad moderna del planeta.

RECHAZAMOS los argumentos empleados por el imperio y su representante Donald Trump de desplazar barcos de guerra, submarinos nucleares y misiles en las costas venezolanas y del Caribe con el pretexto de combatir los carteles del narcotráfico en la región. El mundo conoce que los Estados Unidos no enfrentan desde su propio territorio este flagelo de la humanidad, donde sobrepasan los 50 millones de consumidores de drogas y otras sustancias. Además, el tráfico interno se ha convertido en un negocio lucrativo que amasa los capitales de grupos poderosos de esta nación.

EXPRESAMOS nuestra más profunda solidaridad con el pueblo cubano, que sufre las devastadoras consecuencias del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el imperialismo estadounidense. Una política que utiliza los alimentos como estrategia de guerra para debilitar y someter a una nación soberana. Condenamos enérgicamente esta inhumana y cruel agresión. Hacemos un llamado urgente a todas las organizaciones sociales del mundo a comprometerse de manera real y efectiva con la solidaridad internacionalista. Instamos a lanzar una campaña para hacer llegar alimentos y medicinas, luchando contra estas injusticias y apoyando activamente al pueblo cubano en su lucha por la dignidad y la justicia.

RECONOCEMOS Los avances de la Revolución Sandinista en su segunda etapa, através de sus programas y políticas públicas de desarrollo social y reducción de la pobreza. Además de modelos de salud pública, educación gratuita, más de 99% de electrificación de sus territorio y las mejores carreteras de la región centroamericana, es un país que ha logrado alcanzar un 95% de soberanía alimentaria. Rechazamos las sanciones contra Nicaragua y las noticias falsas que circulen en las redes sociales basados en el odio, que intenten desestabilizar al país y desacreditar  a su gobierno. Llamamos a los gobiernos extranjeros a respetar la soberanía de este digno país centroamericano.

MANTENEMOS nuestra solidaridad y compromiso con la lucha histórica a favor de la descolonización, liberación e independencia de Puerto Rico. La CLOC-Vía Campesina manifiesta su solidaridad con el pueblo boricua en el rechazo a la “Junta de Control Fiscal” colonial que funciona como un gobierno dictatorial sobre el archipiélago a favor de los intereses de Estados Unidos. El pueblo de Puerto Rico tiene el derecho de decidir su propio presente y futuro sin la interferencia del imperialismo.

RECHAZAMOS la manipulación mediática que busca la desestabilización en América Latina y el Caribe, la desinformación y división entre nuestros pueblos.

DEFENDEMOS y respetamos la soberanía de las naciones de América Latina y el Caribe que deben ser Zona de Paz y libre de agresiones imperialistas.

¡VENEZUELA NO ES UNA AMENAZA, ES UNA ESPERANZA!

¡CUBA SI, BLOQUEO NO! ¡CUBA SI, BLOQUEO NO!

¡SOLIDARIDAD CON NICARAGUA!

¡VIVA PUERTO RICO LIBRE!

Dajabón, República Dominicana, 3 de septiembre de 2025

10 de septiembre de 2025: Día Internacional de Acción contra la OMC y los acuerdos de libre comercio: ¡Llamada a la acción!

(Bagnolet | 19.08.2025)

A los trabajadorxs, campesinxs y todos los pueblos del mundo:

El 10 de septiembre es conmemorado por La Vía Campesina y sus aliados en todo el mundo como el Día Internacional de Acción contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Tratados de Libre Comercio (TLC). En este día, recordamos el sacrificio del campesino surcoreano Lee Kyung Hae en Cancún en 2003, cuando se quitó la vida para protestar contra las políticas de libre comercio impulsadas por la OMC.

La globalización del libre mercado solo ha traído un inmenso sufrimiento a nuestro pueblo y a toda la humanidad. La privatización desenfrenada de los territorios y los bienes comunes, la desregulación, el aumento de las importaciones,el dumping, las interrupciones del suministro provocadas por las guerras y más recientemente, el uso indebido de aranceles y barreras no arancelarias para satisfacer los intereses imperiales, no han hecho más que agravar el sufrimiento de lxs trabajadorxs y los pequeñxs productores de alimentos. A pesar de sus evidentes fracasos, la OMC (y los TLC negociados al margen de ella) siguen teniendo una enorme influencia en el comercio mundial.

La reciente guerra arancelaria del Gobierno de los Estados Unidos también demuestra que las medidas comerciales pueden utilizarse para convertir la política exterior imperial en un arma, en lugar de apoyar a los pequeños productores de alimentos, mejorar la disponibilidad de alimentos, crear puestos de trabajo y fortalecer la Soberanía Alimentaria tanto en el Norte como en el Sur global. La OMC sigue siendo disfuncional ante tal embestida imperial.

Debemos intensificar nuestra lucha contra estas instituciones neoliberales, defender al campesinado y las comunidades rurales, y proteger nuestra soberanía alimentaria y la biodiversidad.

Hoy en día, en casi todos los rincones del mundo, las clases trabajadoras rurales y urbanas están estallando en protestas. Después de haber sido sistemáticamente marginadas e invisibilizadas por un sistema económico que se expandió con la bendición del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OMC y los TLC, la gente está expresando su frustración a través de agitaciones masivas.

Es imperativo que aprovechemos este coro creciente a favor del cambio.

El contexto mundial actual ofrece una oportunidad para diseñar un nuevo marco comercial mundial basado en la Soberanía Alimentaria, que sirva verdaderamente a los intereses de los campesinxs, los pequeñxs productores de alimentos y los trabajadorxs.

Debemos crear conjuntamente, desde nuestros territorios, un marco que cambie radicalmente los principios que definen el sistema comercial mundial y construya la Soberanía Alimentaria. Un marco que permita a los países desarrollar políticas que garanticen una vida digna para todas las personas, especialmente para lxs pequeñxs productores de alimentos.

Los precios mínimos de apoyo, el almacenamiento público, la gestión de la oferta y la contratación pública de alimentos son solo algunas de las muchas políticas pragmáticas que podrían garantizar unos ingresos dignos a lxs pequeños productores de alimentos y defender el derecho de las personas a una alimentación sana y nutritiva.

Un marco que garantice que nuestros sistemas alimentarios estén organizados democráticamente y no se dejen a merced de los caprichos del mercado. La Vía Campesina cree firmemente que dicho marco comercial debe movilizar herramientas como aranceles, barreras no arancelarias y subsidios para dar prioridad al apoyo a lxs agricultores familiares, lxs pequeños productores de alimentos, lxs pescadores y lxs trabajadores rurales.

Este mes de septiembre está previsto que se celebre en Kandy (Sri Lanka) el III Foro Global Nyéléni. En él se darán cita una amplia gama de movimientos sociales, entre ellos pequeñxs productores de alimentos, pueblos indígenas, trabajadorxs y activistas, con el fin de elaborar propuestas para una transformación sistémica de nuestros sistemas alimentarios. En este importante foro, también se espera que se presente y debata la propuesta de construir un nuevo marco comercial basado en la Soberanía Alimentaria y que se profundice en su contenido.

Además, La Vía Campesina también se está preparando para la movilización en la próxima Conferencia Ministerial de la OMC (CM14). Del 26 al 29 de marzo de 2026, la Conferencia Ministerial de la OMC tendrá lugar en Camerún. La OMC, en su lecho de muerte, lucha por seguir siendo relevante en un mundo que se enfrenta a problemas como la creciente desigualdad, la pobreza, el hambre y la guerra. La OMC debe salir de la agricultura. Tenemos que acabar con la OMC. Pero también proponer nuestra alternativa.

Únete a nosotros y construyamos el mundo que sabemos que es posible.

Organiza eventos, manifestaciones y campañas públicas para concienciar y presionar a favor de políticas comerciales alternativas que den prioridad a la solidaridad, el internacionalismo, la justicia social, la Soberanía Alimentaria y la justicia medioambiental.

Envía tus planes por correo electrónico a communications@viacampesina.org o etiquétanos en las redes sociales.
 

Hashtags: #NuevoMarcoComercial #FinOMC #NoTLC
 

¡Un nuevo marco comercial YA!
 ¡Por la Soberanía Alimentaria y los derechos de los pueblos!

Descarga el kit de comunicaciones: https://comms.viacampesina.org/s/9Mky22EMnKaAog9

Rumbo a la VII Asamblea Continental de Mujeres

¡Contra el capital, patriarcado y fascismo:

Más feminismo, organización y lucha!

Articulación de Mujeres CLOC-LVC

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC/La Vía Campesina convoca para diciembre de 2025 al VIII Congreso Continental, que reunirá a más de 500 delegadas y delegados de 92 organizaciones sociales de 20 países del continente, en representación de cerca de 50 millones de personas del campo, pueblos originarios, afrodescendientes y pescadores artesanales de nuestra América.

En este marco, realizaremos también la VII Asamblea Continental de Mujeres del Campo, un espacio estratégico que proyecta el acumulado histórico de más de tres décadas de lucha de las mujeres organizadas de la CLOC–LVC, y que fortalece nuestro horizonte político común: el Feminismo Campesino y Popular.

Esta Asamblea es parte esencial de nuestro proceso político, es un espacio de formación, articulación y proyección desde donde las mujeres del campo elaboramos propuestas colectivas, analizamos el contexto continental, y construimos estrategias de lucha frente a los múltiples sistemas de opresión que nos atraviesan: el patriarcado, el racismo, el capitalismo, el colonialismo y la violencia estructural en los territorios.

La VII Asamblea se realizará en un momento particularmente desafiante, en el que enfrentamos el avance del conservadurismo religioso, el fortalecimiento de fuerzas de ultraderecha, la criminalización de las luchas sociales y la profundización de las desigualdades en el campo. Las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes seguimos cargando con las mayores exclusiones: acceso desigual a la tierra, trabajo no remunerado, violencia de género y exclusión de los espacios de decisión.

La Asamblea es la base política y organizativa que garantiza la participación activa, propositiva y con voz propia de las mujeres en todas las instancias del VIII Congreso de la CLOC–LVC en su conjunto. Desde la Coordinación Política Continental, donde las mujeres ya tenemos presencia con trayectoria y compromiso, hasta la articulación de jóvenes y los distintos colectivos de trabajo, la fuerza feminista campesina se expresa en múltiples niveles. La Asamblea es el lugar donde tejemos acuerdos, afinamos análisis y fortalecemos nuestro posicionamiento colectivo, asegurando que nuestras propuestas no sean solo escuchadas, sino también incorporadas como parte sustancial del horizonte político que construimos desde el campo, para los pueblos del continente.

Desde la CLOC–LVC, respondemos a esta ofensiva con organización, conciencia de clase, propuestas políticas colectivas y un proyecto feminista que nace desde los territorios. Reafirmamos que el Feminismo Campesino y Popular es una herramienta política para enfrentar el poder corporativo, la crisis climática, la desigualdad estructural y el autoritarismo patriarcal.

La VII Asamblea reunirá a más de 150 delegadas de base de todos los países del continente, garantizando una participación representativa, diversa y políticamente activa. Muchas de estas mujeres provienen de zonas rurales empobrecidas, regiones en disputa, territorios indígenas o comunidades con limitaciones estructurales para la movilidad.

Apoyar la realización de esta Asamblea es una apuesta concreta por la justicia de género, la soberanía alimentaria, la paz con justicia social y la autodeterminación de los pueblos. Es fortalecer la voz colectiva de las mujeres del campo frente a un modelo que nos quiere excluidas, fragmentadas y silenciadas.


En saludo a todo el proceso preparatorio desde las mujeres de la CLOC-Vía Campesina, compartimos el afiche oficial de la VII Asamblea:

Carpeta para descargar el afiche de la Asamblea de Mujeres y los otros afiches del Congreso: https://nube.cloc-viacampesina.net/s/MZ5K6KFy2kM5GWT

¡Contra el capital, patriarcado y fascismo:

Más feminismo, organización y lucha!

¡Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria!

¡Contra el fascismo y el imperialismo, América sigue en lucha!

No caminho para a VI Assembleia Continental de Jovens da CLOC-Via Campesina

Juventude do campo e da cidade em luta, semeando rebeldia, construindo soberania alimentar e poder popular!

Esta é a diretriz que foi construída coletivamente pela Articulação da Juventude da CLOC-Via Campesina, em direção à sua VI Assembleia Continental da Juventude que ocorrerá no contexto do VIII Congresso Continental da CLOC.

A juventude tem desempenhado um papel central nos movimentos sociais e transformações sociais em nosso continente. A partir da CLOC-Via Campesina, a Articulação Continental da Juventude constitui o espaço orgânico de troca de experiências, análises e debates dos jovens, com o objetivo de fortalecer a participação, organização e liderança da juventude dentro da CLOC e ser parte ativa de todos os seus processos e lutas.

A VI Assembleia Continental de Jovens será realizada no dia 3 de dezembro, no México, como um espaço de debate, análise, reflexão e proposta da juventude da CLOC, coordenada a partir da Articulação de Jovens.

É com muita alegria que compartilhamos o pôster oficial da VI Assembleia Continental da Juventude, convidando vocês a também compartilharem em suas organizações e adaptarem para seus idiomas locais.

Pasta para baixar o cartaz da Assembleia da Juventude e os outros cartazes do Congresso: https://nube.cloc-viacampesina.net/s/MZ5K6KFy2kM5GWT

Do mesmo modo, convidamos vocês a conhecerem mais sobre a preparação da VI Assembleia Continental da Juventude em nossa nova edição 93 da Voz Campesina com vozes da liderança da Articulação da Juventude da CLOC-Via Campesina.

Juventude do campo e da cidade em luta, semeando rebeldia, construindo soberania alimentar e poder popular!

Frente às crises globais, construímos Soberania Alimentar!

Contra o Fascismo e o Imperialismo, a América Continua em Luta!

Declaración del XVI Campamento de la Juventud Peralta Verde de la CLOC–Vía Campesina Región Caribe

“JUVENTUD DEL CAMPO Y LA CIUDAD EN LUCHA, SEMBRANDO REBELDÍA, CONSTRUYENDO SOBERANÍA ALIMENTARIA”

Finalizó en la comunidad del Guayuyal del municipio de Peralta en la Provincia de Azua, en la región sur de la República Dominicana el XVI Campamento de la Juventud Peralta Verde de la CLOC–Vía Campesina con participación de decenas de jóvenes y representantes de las organizaciones de base, miembros de la CLOC-Vía Campesina, instituciones del municipio y la provincia, y aliados de República Dominicana, Puerto Rico, España y Japón.

El campamento acompañó procesos productivos en la zona desde la experiencia campesina en la montaña reafirmando los principios y objetivos del: intercambiar experiencias, celebrar la cultura productiva con místicas, reforestación, y el fortalecimiento de las luchas campesinas de las provincias y municipios presentes desde la agenda y territorios de las organizaciones representadas por cada delegación.

Existen varias problemáticas de nuestras juventudes. Son unas de las primeras víctimas del capitalismo, el imperialismo, el colonialismo y el patriarcado los que generan más violencias racistas y sexistas incrementando el éxodo hacia las grandes ciudades y otros países, entre otras grandes problemáticas.

Después de tres días llenos de intercambio, formación, debate y recreación, el campamento ratificó:

– La importancia de la producción campesina, continuar los procesos agroecológicos con enfoque en la práctica local, el manejo de las aguas y protección de nuestros bosques, el procesamientos de alimentos, la participación e igualdad de género y la inclusión de las diversidades, el enfoque de incidir en combatir el cambio climático y la puesta en ejecución de los derechos de los campesinos.

– Seguir articulando el campo con la ciudad ya que sigue siendo un espacio protagónico en las luchas en defensa de la madre tierra.

– La necesidad de generar mercados para la comercialización de los productos de la agricultura campesina y familiar y la reconstrucción de los caminos vecinales.

– La necesidad de avanzar en la construcción de iniciativas y políticas que permitan cuidar y preservar nuestros bosques, fuentes de aguas en grave peligro por la deforestación la quema y tala y el trabajo pendiente en los moradores de la zona sobre concientización en contra de los monocultivos.

– Una solidaridad permanente con los pueblos en lucha y en contra la intervención imperialista e violenta en Cuba, Haití y Palestina. Es necesaria la hermandad, paz y solidaridad entre nuestros pueblos y la juventud toma protagonismo en este internacionalismo.

– La juventud de este campamento se suma al proceso de organización de la VI Asamblea Continental de la Juventud de la CLOC-Vía Campesina y al VIII Congreso este diciembre 2025 en México.

– El campamento plantea un plan de acción para la continuidad del proceso.

Saludamos el recibimiento de los moradores de la zona y a las organizaciones por la experiencia manifestada que fortalece la continuidad de estos procesos de integración del campesinado. Llamamos a sumarse a los procesos en agroecología  a nivel local que sigue siendo un referente para la continuidad del tema no solo en teoría, sino también en práctica y será el legado de las nuevas generaciones.

¡Campamento Peralta Verde!

¡Juventud Campesina, a volver al campo!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

¡Campesinos y campesinas enfriamos el planeta!

El Guayuyal de Peralta , Azua, República Dominicana

8 de agosto 2025

Participantes en el campamento:

Articulación Nacional de la Juventud de la CLOC-Vía Campesina

Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando Para El Futuro ASOJESF

Articulación Nacional Campesina – ANC

Organización de Agricultura Ecológica Boricua – CLOC-Vía Campesina Puerto Rico

Organizaciones locales: Asociaciones de Naranjito, San Miguel, Peralta hacia delante, COPROLOURDES

Instituciones del estado: Iniciativa Solidaria

Representantes de la cooperación: Justicia Alimentaria (España), JICA (Japón)

Rumbo a la VI Asamblea Continental de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina

¡Juventud del campo y la ciudad en lucha, sembrando rebeldías!

¡Construyendo soberanía alimentaria y poder popular!

Esta es la consigna que se ha construido colectivamente desde la Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina, rumbo a su VI Asamblea Continental de Jóvenes que se realizará en marco del VIII Congreso Continental de la CLOC.

La juventud ha jugado un papel central en los movimientos sociales y transformaciones sociales en nuestro continente. Desde la CLOC-Vía Campesina, la Articulación Continental de Jóvenes constituye el espacio orgánico de intercambio de experiencias, análisis y debate de los jóvenes, con el fin de lograr fortalecer la participación, organización y el liderazgo de la juventud dentro de la CLOC y ser parte activa de todos sus procesos y luchas.

La VI Asamblea Continental de Jóvenes se realizará el día 3 de diciembre en México como un espacio de debate, análisis, reflexión y propuesta desde la juventud de la CLOC, coordinado desde la Articulación de Jóvenes.

Es con mucha alegría que compartimos el afiche oficial de la VI Asamblea Continental de Jóvenes, invitando que puedan también compartir en sus organizaciones y adaptar a sus lenguas locales.

Carpeta para descargar el afiche de la Asamblea de Jóvenes y los otros afiches del Congreso: https://nube.cloc-viacampesina.net/s/MZ5K6KFy2kM5GWT

Así mismo, invitamos a que escuchen más sobre la preparación de la VI Asamblea Continental de Jóvenes en nuestra nueva edición 94 de Voz Campesina con voces de la dirigencia de la Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina.

¡Juventud del campo y la ciudad en lucha, sembrando rebeldías!

¡Construyendo soberanía alimentaria y poder popular!

¡Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria!

¡Contra el fascismo y el imperialismo, América sigue en lucha!

Voz Campesina 94: Hacia la VI Asamblea Continental de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina

La nueva edición del programa que realizamos la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-La Vía Campesina) y Radio Mundo Real enfoca en la Articulación de Jóvenes de la CLOC y su trabajo rumbo a la VI Asamblea Continental de Jóvenes de esa organización.

El encuentro se realizará en México, el 3 de diciembre de este año, y este Voz Campesina tiene las voces de tres jóvenes que integran la Articulación de Jóvenes de la CLOC, y reflexionan sobre los desafíos que enfrenta la juventud del campo y la ciudad.

Escucharemos a Micheline Islanda, de TET KOLE Haití (Region Caribe); a Rosa Toledo, de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas de Paraguay (CONAMURI, Región Sur América); y a Wilson Mena Cruz, de la Central Nacional de Trabajadores del Campo de Honduras (CNTC, Región Centroamérica).

¡Bienvenidas/os al Voz Campesina 94! Escuchemos a la juventud.


TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA NO. 94

LOCUTORA (Wendy Zaldaña):

Bienvenidos y bienvenidas  todes  a la edición 94  del Voz Campesina, el programa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina) y Radio Mundo Real.

¡Frente a las crisis globales, construimos Soberanía Alimentaria! ¡Contra el imperialismo y el fascismo, América sigue en lucha!

Mi nombre es Wendy Zaldaña (Asociación Nacional de Trabajadores del Campo – ANTA, El Salvador) y me acompaña en la conducción de este episodio Miki Ramírez (Asociación de Jóvenes Sembrando el Futuro ASOJESF, República Dominicana). Ambos somos de la Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina ¿Como se siente, Miki?

LOCUTOR (Miki Ramírez): ¡Hola que gusto que esta vez alcancemos que la voz de la juventud esté presente haciendo parte de las incidencias de las nuevas generaciones!

En esta edición de Voz Campesina hablaremos sobre la Articulación de Jóvenes de la CLOC, la VI Asamblea Continental de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina a celebrarse en México el 3 de diciembre 2025 y los desafíos que están enfrentando la juventud del campo y la ciudad.

Están presente es este programa tres jóvenes que hacen parte de la coordinación de la Articulación Continental de Jóvenes de la CLOC-Via Campesina: Micheline Islanda TET KOLE Haiti (Region Caribe), Rosa Toledo Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri Paraguay (Región Sur América), y Wilson Mena Cruz Central Nacional de Trabajadores del Campo CNTC Honduras (Región Centroamérica). ¡Bienvenidos/as todes a este Voz Campesina  94! Escuchemos a la juventud.

Primero, Micherline Islanda de la Articulación de Jóvenes del Caribe nos contextualiza sobre la participación de la juventud en la CLOC y la importancia del papel que juega para fortalecer este movimiento social.

MICHELINE IRLANDA:

¿Porque la juventud de la CLOC tiene su importancia muy fundamental con un papel que juega para fortalecer estos movimientos sociales? Hay que decir que nosotros, nosotras y nosotres somos el resultado de los grandes esfuerzos y sacrificios de los compañeros y las compañeras de este continente. Hay que seguir con convicción, igualdad, amor y respeto a la naturaleza por el buen vivir de todos y todes.

Como importancia también es de continuar enamorados de la tierra, y hacer parir la tierra. Es también hacer la guerra contra el imperialismo. Tenemos este papel como tarea: devolver a la Madre Tierra, hay que dar más vida y seguir creciendo, multiplicando, participando y continuar firmes en la construcción que la juventud tiene que dar ese movimiento, esa vida, en la unidad y en la construcción de consensos, en la diversidad.

¡Que viva la juventud de la CLOC para seguir luchando por la reforma agraria integral y popular, y también para poder seguir viviendo en nuestros territorios como reconocimiento de nuestros derechos campesinos! ¡Que viva la juventud de la CLOC!

¡Juventud del campo y la ciudad en lucha, sembrando rebeldías, construyendo soberanía alimentaria y poder popular!

LOCUTORA (Wendy):

Escucharon la consigna de la próxima Asamblea Continental de la Juventud de la CLOC. En la Asamblea, la juventud de la CLOC y aliados harán intercambio, reflexiones, análisis,  retos y  desafíos acorde a sus contextos locales, regionales, continentales.

Escuchemos ahora a Rosa Toledo de la Articulación de Jóvenes Sudamérica quien nos hablará más sobre la VI Asamblea Continental de la Juventud, el objetivo de la Asamblea, como van las preparaciones, quienes participan, y por supuesto también nos dará a conocer la agenda de trabajo.

ROSA TOLEDO:

Compañeros y compañeras, les saluda Rosa Toledo de la articulación de jóvenes de Suramérica. En esta VI Asamblea de la Juventud de la CLOC – Vía Campesina, tenemos un gran objetivo y un gran desafío que es visibilizar las experiencias organizativas y transformadoras que impulsamos los y las jóvenes en nuestros territorios. Así también este espacio será de análisis colectivo, donde afirmaremos nuestras estrategias comunes y fortaleceremos nuestro posicionamiento político frente a los desafíos que enfrentamos las y los jóvenes en nuestros territorios y en nuestras regiones.

Las tres regiones – Suramérica, Centroamérica y el Caribe – estamos en constante coordinación y debate permanente para poder ir creando y fortaleciendo nuestra articulación para llegar a esta VI Asamblea con mucha fuerza. En este proceso, tenemos varios equipos de trabajo quienes estamos de manera permanente trabajando. Que es la del equipo de documentos donde creamos de manera colectiva las tres regiones un documento político que formará parte del documento para ser entregado y estudiado en las regiones y en los países.

Así ya estamos preparando preparación de la agenda para el gran día de la VI Asamblea nuestra Articulación de Jóvenes. Por último estamos preparando una serie de encuentros para formaciones de los temas que nos interesan y que nos interpelan para llegar a una Asamblea con mucha fuerza y mucho ánimo. Y así también un seminario continental que estamos preparando en el marco del Día Internacional de la Juventud Revolucionaria.

LOCUTOR (Miki): No queremos dejar de hablar sobre las preparaciones de la VI Asamblea Continental de la Juventud sin mencionar algunas de las actividades preparatorias que se han realizado en los territorios. Wilson Cruz (Articulación de Jóvenes de Centroamérica), nos comenta.

WILSON CABRERA:

Soy Wilson Cabrera, de Honduras, miembro de la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC y parte de la Articulación de Jóvenes de la CLOC – Vía Campesina en Centroamérica. Rumbo a nuestra VI Asamblea Continental de la Juventud y el VIII Congreso de la CLOC, hemos venido impulsado actividades de análisis, formación y organización desde las distintas regiones.

En Centroamérica, se realizó el Campamento Regional, un espacio donde jóvenes de distintas organizaciones campesinas e indígenas nos encontramos para debatir desafíos que enfrentamos como juventud, el desempleo, la violencia y el despojo territorial, pero también para fortalecer nuestras propuestas desde la agroecología y la soberanía alimentaria. En Sudamérica, se desarrolló una Asamblea Regional, donde la juventud profundizó temas como el avance de la derecha, la crisis climática, la criminalización, y fortaleciendo a la vez nuestra unidad política y las acciones formativas. En la Región Caribe, se realizó un Campamento Regional donde se abordaron temas como la migración forzada, el racismo y el papel de la juventud en la lucha por la tierra y el territorio. Todo esto es parte de un proceso que demuestra que la juventud campesina estamos en movimiento: organizándonos, formándonos y levantando nuestra voz rumbo a nuestra Asamblea.

LOCUTORA (Wendy):

La Articulación de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina ha estado presente en cada uno de los escenarios políticos y de tomas de decisiones dentro de las distintas regiones, desde el campo practico, movilización, político, ideológico y territorial, además asumen un posicionamiento acorde a los contextos de los últimos tiempos. La juventud ha demostrado en los procesos de participación e incidencia son importantes para posicionar las demandas específicas de la juventud desde sus contextos y territorios, ahora. Queremos cerrar este programa de Voz Campesina preguntando a la juventud cuales son los retos, desafíos y aspiraciones de la juventud del campo y la ciudad en estos momentos.

Entonces vamos a escuchar una vez más a Rosa, Wilson y Micherline:

ROSA:

La Articulación de Jóvenes enfrenta varios retos, pero en este contexto político creemos que lo principal gira en torno a disputar activamente el sentido de ser joven y poder mantenernos en el campo, en nuestros territorios; hacer frente al adultocentrismo y paternalismo que aún existen en nuestras organizaciones.

Así también, reivindicar nuestra capacidad transformadora de la juventud del campo y la ciudad dentro de la CLOC – Vía Campesina, y de nuestra autonomía y nuestra identidad que históricamente nos han negado.

Finalmente, mencionar que las juventudes nos encontramos entre la disputa de la agroecología y la agricultura 4.0 o “agricultura inteligente”, que no solamente es tecnológica, sino también es política, es ética, es económica y social. Debemos entender mejor cómo opera para hacerle frente.

WILSON:

Desafíos que enfrentamos las juventudes del campo y la ciudad. Como juventudes del campo y la ciudad enfrentamos muchos desafíos: la falta de empleo digno, el acceso limitado a educación de calidad, la migración forzada, la violencia y el narcotráfico, la criminalización de quienes luchamos, la exclusión política, la falta de acceso a tierra y vivienda, la crisis climática, el avance del modelo neoliberal que privatiza nuestros derechos y el debilitamiento organizativo y político. Pese a eso, también tenemos fuerza, propuestas y esperanza para transformar el presente.

MICHERLINE:

Aspiraciones de la juventud del campo y la ciudad en el momento actual: somos conscientes de los desafíos que enfrenta nuestra América y el mundo en general, principalmente cómo enfrentar el crimen organizado, la migración y la trata de mujeres y niñas.

La aspiración también es para seguir forjando el camino hacia la soberanía alimentaria con justicia de género y el resguardo de la biodiversidad, que han sido fortalecidos por procesos de formación política e ideológica que siguen construyendo y forjando nuestra conciencia de clase.

Estamos en un momento multipolar y el imperialismo no lo quiere aceptar. En nuestros pueblos, países, es muy importante que comprenda la situación. Venimos de procesos progresistas que, con mucho costo, se han levantado contra el capitalismo. Tenemos también muchos desafíos para contribuir y reforzar la vida campesina, que está sufriendo el intento de aniquilamiento por parte del sistema capitalista, llevando a una brutal concentración de la tierra y el desplazamiento de nuestros pueblos.

Sobre todo, es fundamental que los jóvenes tener vigilancia frente a la violencia que impone los Estados Unidos. Hay que fortalecer nuestro derecho a producir limpiamente, rechazando al agronegocio.

Ser jóvenes también es para movilizar y salir a las calles para luchar por nuestros derechos.

Finalmente, hay que enfrentar la migración, entre países como dentro de nuestros países, del campo y la ciudad de los jóvenes. Es el gran desafió que tenemos como jóvenes de la ciudad y el campo para la permanencia en nuestros territorios y el rechazo a toda forma de violencia del capital contra la juventud, y demostrarles la doctrina del enemigo interno impuesta desde Estados Unidos.

¡Viva la juventud del campo y la ciudad!

LOCUTOR (Miki): 

Para finalizar este programa Voz Campesina número 94, destacamos desde la juventud la necesidad de continuar construyendo nuestro socialismo, sumarnos a las luchas y seguir haciendo el proceso que nos caracteriza como jóvenes y como parte de la Vía Campesina, construyendo nuestros espacios de formación, aportando y articulándonos a procesos de alianzas e incidencia.

LOCUTORA (Wendy):

Lamentablemente, hemos llegado al final de esta edición del 94 de Voz Campesina. Queremos agradecerles por conectarse con nosotros y nosotras del Movimiento Campesino de América Latina y Caribe. Les recordamos nuestras redes sociales para que puedan ver todo el material sobre este tema, rumbo a la 6ª Asamblea Continental de la Juventud y el 8º Congreso de la CLOC.

Les recordamos nuestras redes sociales:
– Radio Mundo Real: Twitter @radiomundoreal – Facebook @RMR.FM
– CLOC: Twitter @cloc_lbc – Facebook e Instagram @cloclavíacampesina

¡Nos vemos muy pronto! ¡Hasta luego!