Press Release: Central America and Caribbean Regional Farmers’ Forum

January 23 and 24, 2023, Panama City, Panama

On January 23 and 24, 2023, the Central America and Caribbean Regional Farmers’ Forum will be held with the participation of representatives of organizations and social movements of Peasant and Indigenous Family Farming (PIFF) and Artisanal Fisheries (AF), professionals from the International Fund for Agricultural Development (IFAD), and other guests from the region.

The Conference aims to achieve results on 5 issues: (i) Discussion on the current and future status of the partnership between IFAD and farmers’ organizations, with a view to making it more effective at the national and regional levels; (ii) Identification of existing (or absent) public policies for PIFF and, which connect with the 2030 Agenda; iii) Recommendations to IFAD to improve the quality of the design and execution of its credit and grant operations in the region, whether they are executed through governments or directly with Peasant and Indigenous Family Farming Organizations (PIFFOs), as a way of increasing the impact on its target population; iv) Recommendations for improving the coordination of the agencies operating in the subregion in support of PIFF and AF organizations, for the implementation of the Plan of Action of the Decade of Family Farming and the achievement of the Sustainable Development Goals (SDGs); v) New mechanisms for action by PIFFOs to improve their performance as intermediaries between the rural population, governments, IFAD and other agencies operating in the region in support of the sector.

This Conference has been prepared by an Organizing Committee (composed of representatives of PIFF and AF organizations and IFAD).

Press contacts:

Fausto Torrez, +505 8998 5564

Ronaldo Ortiz, +507 6082 5580

The Latin American Coordination of Rural Organizations, CLOC-Vía Campesina, parto f the Organizing Committee, will be publishing information about the Farmer’s Forum on its web page and social media during the event:

Pagina web: https://cloc-viacampesina.net/

Facebook: @cloc.viacampesina

Twitter: @CLOC_LVC

Instagram: @cloclvc

Haití: Llamado a la solidaridad internacional frente intromisión extranjera

La Vía Campesina y sus organizaciones de base en Haití que luchamos por la construcción de un mundo solidario, denunciamos la conducta procónsul de ciertas Embajadas haitianas que han creado una crisis multidimensional en nuestro país con el fin de invadirlo  mediante tropas extranjeras. Cabe mencionar que desde hace mucho tiempo existen procesos de movilización ciudadana que desde principios de 2016 reclaman cambios estructurales en la sociedad haitiana y denuncian las actuales amenazas al futuro de Haití. Ahora, el actual gobierno de facto -desde la muerte del expresidente en 2021- ha pretendido controlar hacer de todo ya que actualmente no hay parlamento y este gobierno fue impuesto por la comunidad internacional. Sin embargo, no tiene título, ni calidad, ni legitimidad que lo autorice a operar de esta forma, llegando incluso a producir una situación que se asemeja a un delito de alta traición, penado por el artículo 21.1 de la Constitución. Es un ataque directo a nuestra soberanía y a nuestra dignidad nacional. Este nuevo ataque genera enojo e indignación por doquier a escala nacional e internacional, y llama imperativa y urgentemente a una acción solidaria y unitaria para evitar, una vez más, la inaceptable profanación del suelo nacional por parte de tropas militares extranjeras.

Agravando la crisis, en República Dominicana  se realizan campañas mediáticas en complicidad con la burguesía nacional, al mismo tiempo que el gobierno dominicano muestra actitudes racistas y xenófobas hacia los migrantes haitianos al deportarlos masivamente, sin respeto por los derechos humanos y los derechos de las personas. Los soldados dominicanos los matan, sin excluir ni siquiera a los niños y las mujeres embarazadas, y violan los derechos de las personas migrantes.

Como organización campesina, estamos en primera línea de esta crisis, dado el acaparamiento de tierras a gran escala que continúa, así como los desalojos de campesinxs y su conversión en asalariadxs agrícolas. Esta situación hace cada vez más precaria la situación de lxs campesinxs, ya de por sí marginados por el Estado haitiano, que no ha sido capaz de poner en marcha ninguna estructura para satisfacer las necesidades básicas de la población. Como consecuencia, el éxodo rural está en pleno apogeo, principalmente hacia las grandes ciudades, desde donde la gente migra hacia fuera del país. Lxs jóvenes se ven mucho más afectados por la migración forzada impuesta por el imperialismo, tanto para explotar a lxs haitianxs en otros países como mano de obra barata, como nuestros bienes comunes como proyecto ilusorio de industrialización.

Para derrotar este vergonzoso e insostenible proyecto criminal de agresión y maltrato militar y para fortalecer la lucha heroica del pueblo haitiano en pos de un Haití soberano y libre de injerencias extranjeras asfixiantes, la intensificación imperiosa de una solidaridad internacional activa se vuelve más que necesaria en este momento crucial. Y es por ese motivo que lanzamos un fuerte llamamiento a fortalecer la solidaridad internacional para ayudar al pueblo haitiano a encontrar una salida. En este sentido, facilitada a escala global, sería fundamental una toma de conciencia de la gravedad de la situación y de la necesidad de actuar solidaria y rápidamente a favor de Haití.

Desde esta perspectiva, se lanza un urgente llamado a la acción solidaria a representantes de organizaciones progresistas de todo el mundo, organizaciones de derechos humanos, sindicatos, organizaciones políticas, sociales y populares, a personalidades internacionales sensibles a los derechos e intereses de los pueblos, a militantes internacionalistas, a Premios Nobel de la Paz, a las personalidades políticas e intelectuales del mundo entero y a los dignos representantes de todos los pueblos en lucha.

¡Solo nos salva la solidaridad!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Comunicado de la Unión Campesina Panameña UCP, en su quince aniversario

OMUNICADO DE LA UNIÓN CAMPESINA PANAMEÑA UCP, EN SU QUINCE ANIVERSARIO

(18 de enero de 2008-2023)

La UNIÓN CAMPESINA PANAMEÑA (UCP), llega a sus quince años forjando la unidad del hombre y la mujer del campo panameño con el movimiento social panameño. Han sido tres lustros de organización, de concientización y de luchas, en los cuales hemos estado junto a las comunidades campesinas, los pueblos originarios, y el pueblo trabajador panameño en pos de alcanzar una vida digna, promoviendo procesos de organización, de formación, e impulsando la resistencia para defender nuestros territorios, nuestra cultura, oponiéndonos al saqueo de los recursos naturales, en contra del desplazamiento y la destrucción del medio ambiente por parte de empresas transnacionales y nacionales, que han contado con el apoyo incondicional de los sucesivos gobiernos, la partidocracia tradicional quienes han impulsado e impuesto proyectos de muerte, como embalses, hidroeléctricas, minería a cielo abierto, acaparamiento de tierras para dedicarlo a turismo de playa y de montaña. Enfrentando la represión de la fuerza pública, la persecución y la criminalización de la protesta social.

Como miembros de FRENADESO y la Alianza Pueblo Unido Por la Vida, seguimos al lado del pueblo trabajador que en julio del año pasado logro sentar al gobierno de Nito Cortizo, exigiéndole medidas para paliar el alto costo del combustible, de los alimentos, de los medicamentos, del costo de la energía eléctrica y poner un alto a los altos niveles de corrupción que se incrementaron en medio de pandemia del Covid-19. La Mesa única de Penonomé no fue una concesión, fue y es un logro de las distintas alianzas y representantes del pueblo gnabe bugle, quienes con su lucha en las calles, lograron no solo que el gobierno se sentase a negociar, sino que los diálogos fuesen transmitidos por radio y televisión estatal, donde probados dirigentes demostraron a la faz del país que el movimiento popular tiene propuestas y sobrada capacidad de debate, que se acordaran compromisos y lo más importante
que se pusiera en el centro del debate la crisis del modelo económico neoliberal y del propio sistema capitalista, que ya no es capaz de dar respuesta a los acuciantes problemas que enfrentamos los panameños.

Una vez concluida esta fase, tanto gobierno como empresa privada, se han negado a dar inicio a la segunda fase, la cual debe dar continuidad a la implementación de los acuerdos pactados y no cumplidos tanto por el gobierno como por los empresarios, la discusión de los temas en los cuales no hubo acuerdo como el de los altos costos de la energía, medicamentos, la salud pública, la CSS, y discutir el fondo del problema, que como ya señalamos es el propio modelo económico.

La Alianza Pueblo Unido Por la Vida, se mantiene reuniéndose para discutir estos temas y fundamentalmente atentos sobre las pretensiones de los sectores dominantes de privatizar la Caja de Seguro Social, para enfrentarlas y derrotarlas en las calles con la participación masiva del pueblo.

El país y nuestras montañas enfrentan la voracidad de First Quantum Minerals (FQM), y su filial panameña Minera Panamá, quien sigue explotando la mina de Petaquilla, sin contrato ley alguno porque el que le concedió el gobierno PRD de Pérez Balladares en 1997, fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justica mediante fallo del 2017. Fallo que no se hizo efectivo hasta su publicación en diciembre de 2021. Dicho Contrato Ley Nº 9 de 1997, no solo establecía un ridículo pago de regalías sobre las ganancias a Panamá de un 2% y de un 98% para la empresa canadiense, crea un enclave dentro del Estado panameño, pone miles de hectáreas a disposición de la minera, flexibiliza la contratación de mano de obra extranjera, se le conceden descomunales exoneraciones tributarias, que se transforma en un exorbitante crédito fiscal, que hace prácticamente nula la posibilidad de que nuestro país reciba algún beneficio de dicha explotación minera. Recordemos que esta mina a cielo abierto impacta el Corredor Mesoamericano, uno de los principales pulmones de un mundo que agoniza, genera contaminación y destrucción de nuestros bosques y ríos, de la biodiversidad de la zona, del desplazamiento de pobladores, desaparición de comunidades. El gobierno de forma timorata negocia desde enero de 2022 con FQM, cediendo a su chantaje y de seguro aprobando en pocos meses otro leonino contrato que garantizará a la minera la continuidad de la explotación de Petaquilla.

Un hecho alentador ocurrido en meses recientes, es el lanzamiento por el movimiento popular de la precandidatura por la Libre postulación al cargo dePresidente de la compañera Maribel Gordón, la cual apoyamos de forma irrestricta y nos comprometemos a continuar buscando las firmas que la harán la vocera de los que no tienen voz en las elecciones del 2024.

Todo lo anterior hace que la UCP, reafirme su compromiso de lucha con nuestro pueblo, siga su proceso de concientización y organización de las comunidades campesinas e indígenas, continúe al lado del movimiento popular organizado, se mantenga construyendo el instrumento político electoral del pueblo el FAD, el poder popular y creando fuerza social revolucionaria para el cambio a través de una Asamblea Constituyente originaria de plenos poderes, auto convocada que nos permita tener el país soberano, con justicia y equidad social que necesitamos.

Panamá 18 de enero de 2023

“VIVA LA UNIÓN CAMPESINA PANAMEÑA (UCP)”

“LA PELEA ES PELEANDO”

“SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS”

“VICTORIANO Y URRACA NOS ENSEÑARON A LUCHAR”

UCP-FRENADES

Perú: solicitamos la intervención de los mecanismos de protección de derechos humanos de la ONU

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC – Vía Campesina, expresa su preocupación por las vulneraciones a derechos humanos que se están provocando en Perú en el marco de la crisis política generada por la destitución del presidente Pedro Castillo.

Las acciones de represión y criminalización de la protesta social se están acentuando en el país. Tras el decreto de estado de emergencia promulgado por el Ejecutivo el 14 de diciembre 2022, el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes estatales mediante el empleo de armas de fuego para contener las movilizaciones sociales se ha saldado hasta ahora con la muerte de al menos 49 manifestantes, entre ellos menores, y cerca de 500 heridos. La represión por parte de agentes del orden está llegando a tal nivel de intensidad que, en un solo día, el pasado 9 de enero, fueron asesinados 17 manifestantes.

Se están presentando graves hechos de criminalización y deslegitimación del movimiento campesino y popular, como lo sucedido el 17 de diciembre, cuando un grupo de ochenta efectivos de la unidad antiterrorista de la policía nacional de Perú allanaron la sede de la Confederación Campesina del Perú (CCP) en Lima, organización miembro de La Vía Campesina y de la CLOC, deteniendo a 26 dirigentes y campesinos de la organización. Estos campesinos, procedentes en su mayoría de regiones quechuas, se encontraban en Lima para ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión y de asociación política. Además de permanecer detenidos más tiempo del permitido por la ley, tuvieron acceso limitado a abogados y traductores, y tras su liberación siguen siendo investigados por “terrorismo”.

Solicitamos el fin de la violencia y de la represión estatal contra el movimiento social que exige legítimamente sus demandas, así como la restauración del orden democrático y legal en el país, asegurando la participación popular en los procesos políticos y en las tomas de decisiones presentes y futuros.

Solicitamos la verificación de la situación en materia de derechos humanos en Perú, particularmente de las comunidades campesinas e indígenas que lideran las protestas.

Solicitamos la intervención de los mecanismos y órganos de la ONU para garantizar la protección de los derechos de los campesinos y otros civiles que se están movilizando en el país.

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Repudiamos intento de golpe contra el gobierno de Lula en Brasil

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC, que aglutina 84 organizaciones del campo en 20 países del continente, condena enfáticamente el intento de golpe presentado contra el Gobierno democráticamente electo del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil.

Comprometidas y comprometidos, desde nuestro carácter anticapitalista, anti-neoliberal y anti-imperialista nos pronunciamos ante los actos terroristas promovidos por la derecha fascista y extremista que atentan contra los movimientos sociales, líderes y lideresas progresistas.

Rechazamos las agresiones del terrorismo golpista, las intervenciones extranjeras de gobiernos y el capital trasnacional que financia y apoyan esas acciones que atentan contra la paz, las libertades públicas y la soberanía de los pueblos, pretendiendo alterar el hilo constitucional y generando crisis de ingobernabilidad.

Llamamos a las fuerzas progresistas de América Latina a fortalecer la CELAC y el Foro de Sao Paulo como instrumentos alternativos en defensa de la soberanía popular de la Patria Grande.

Nos solidarizamos con las organizaciones hermanas de Brasil que afrontan con militancia, unidad, organización y movilización el fascismo y terrorismo que históricamente ha pretendido despojar de sus derechos al campesinado y la clase trabajadora de este país.

¡Globalicemos la lucha!
¡Globalicemos la esperanza!

Secretaría Operativa CLOC
9 de enero 2023.

MPA denuncia intento de golpe de estado en Brasil

El MPA denuncia frente a la comunidad nacional e internacional el intento de golpe de estado bolsonarista contra la soberanía popular que se desarrolla actualmente en Brasil.

Sabemos que el bolsonarismo es la máxima expresión de la crisis del proyecto capitalista y neoliberal brasileño. Este proyecto fue alimentado por la burguesía interna que vio en los escasos derechos y en las políticas  sociales conquistadas por el pueblo brasileño la forma de revertir la crisis de acumulación de lucro e imprimió a partir de 2014, un carácter antidemocrático a las acciones políticas que llevaron al golpe de estado del año de 2016 contra la Presidente Dilma, y a la detención de Lula en el año 2018, hechos que abrieron el camino para la elección presidencial de Jair Bolsonaro.

Luego de cuatro años de un gobierno antinacional, privatizador, destructor de derechos del pueblo y de la naturaleza, así como de intentos de autogolpe promovidos por el entonces presidente Bolsonaro, la sociedad brasileña reunió fuerzas para elegir presidente a Luiz Inácio Lula da Silva a partir de un gran frente democrático.

Como contraparte de esa gran lucha realizada por la sociedad brasileña, se configuró una fuerza social bolsonarista con carácter golpista, cuyas raíces están en el agronegocio, en fracciones de grupos religiosos y en las actividades ilegales de acaparamiento de tierras, madereros y mineros ilegales, milicias y narcotraficantes que se fortalecieron con la política armamentista de Jair Bolsonar, que cuenta con el apoyo de fuerzas dentro de la Policía Militar, la Policía Civil, la Policía Federal y el Partido Militar quienes dominan las Fuerzas Armadas e insisten en, según ellos, proteger la sociedad brasileña.

El acto golpista de este domingo 8 de enero de 2023, fue impulsado por la familia Bolsonaro y sus redes de “Fake News” o noticias falsas, contando con el apoyo del Partido Liberal, así como con el beneplácito del gobernador Ibaneis Rocha, secretario de seguridad de Anderson Torres y de las fuerzas de seguridad del Distrito Federal.

Ese acto golpista que fue conducido por vándalos extremistas abre una nueva fase  en la lucha por la defensa de la democracia en Brasil y coloca un gran desafío paras las fuerzas democráticas: o se derrotan las fuerzas bolsonaristas o se tendrá que convivir con una ola creciente de actos golpistas financiados de manera continua por la riqueza y el poder del agronegocio, que impondrá una crisis de ingobernabilidad al presidente Lula.

Las primeras acciones del presidente Lula son correctas y adecuadas, pero es necesario un combate permanente a las fuerzas golpistas, ya que no puede haber transigencia con quien amenaza la vida y la soberanía popular.

En este escenario, hacemos un llamado a nuestra militancia para reaccionar con unidad y movilización junto a las demás fuerzas democráticas y populares de la sociedad brasileña.

Ya los derrotamos en las urnas, ahora es el momento de derrotarlos en las calles.

Dirección Nacional del Movimiento de los Pequeños Agricultores – MPA

8 de enero de 2023.

Brasil : ¡La Vía Campesina repudia los actos antidemocráticos contra el Gobierno de Lula

Declaración de solidaridad de La Via Campesina con Brasil


¡La Vía Campesina repudia los actos antidemocráticos contra el Gobierno de Lula en Brasil!

Desde el movimiento internacional La Vía Campesina, condenamos los actos terroristas y el intento de golpe de Estado contra las instituciones formales del gobierno brasileño del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien asumió recientemente la presidencia de la República.

La violencia y depredación generada por grupos neofascistas, articulados y alimentados ideológicamente por el Ex Presidente Bolsonaro, quien no ha reconocido su derrota electoral, ha instigado las acciones antidemocráticas para llegar a esta situación en la jornada del domingo 08 de enero.

Condenamos las acciones violentas y pedimos que se respete el orden democrático y que rindan cuentas los golpistas que organizaron y motivaron tales acciones.

Junto con nuestras organizaciones de La Vía Campesina Brasil defendemos la Soberanía Alimentaria, la Defensa de la Agroecología Campesina, la defensa de las políticas públicas, la defensa de la salud, la educación y estamos seguros de que el gobierno de Lula, elegido democráticamente, tendrá la capacidad de articular un proceso colectivo para un país con más dignidad.

¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza !

Boletín Tierra diciembre 2022

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina te compartimos la ultima edición del año 2022 de nuestra revista digital Boletín Tierra.

En esta edición compartimos la celebración de la III Asamblea Continental de la CLOC La Vía Campesina en el Centro Integral Niceto Perez de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños – ANAP, Cuba.

Lee el Boletín Tierra diciembre 2022 completo aquí

La CLOC tiene el desafío de una formación más integral, ideológica y política

Durante la III Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina realizada en el Centro Integral de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños – ANAP, la Revista ANAP conversó con el compañero Franklin Almendares, Coordinador General de la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC de Honduras. 

Compartimos un extracto de la entrevista que pone en contexto la CLOC-Vía Campesina en sus 30 años y los desafíos actuales para el movimiento.

Nos comparte el compañero Franklin:

La CLOC nace en un contexto difícil en Latinoamérica donde realmente hay temas complicados y sensibles de tratar y de tocar. Los compañeros y compañeras que iniciaban tenían esa visión de romper paradigmas, de crear mejores condiciones para la familia campesina, indígena para todos estos sectores que luchan para tener mejores condiciones de vida.

La CLOC de ahora es una CLOC donde a través de los procesos de formación ha ido empoderando sus sectores y sus gremios, dónde ha ido creando espacios de participación. Las discusiones y los acuerdos son a través de la construcción colectiva. Se han creado mayores espacios de participación para las mujeres y para los jóvenes con enfoque del respeto a la vida, con un enfoque transversal de derechos humanos. Cada uno de nosotros y nosotras entendemos la importancia para empezar de una organización representativa y que vele por nuestros derechos y que reclamen nuestros derechos. Pero más que eso, que capacite, forme y qué cree condiciones adecuadas para continuar en el proceso.

En las nuevas coyunturas, creo que la CLOC tiene un gran desafío: la formación más integral, más fuerte, más ideológica, más política en cada uno de estos países. ¿Por qué razón? Hay un crecimiento y una barrera fuerte o una intención del imperio y de las grandes oligarquías de no permitir que se levanten movimientos, de no permitir que la gente adquiera conocimientos en base a la defensa de su soberanía, en base a sus derechos.

Entonces un desafío fuerte de la CLOC en países incluso como Honduras, hablar de procesos de formación, hablar de socialismo es como un pecado. Gracias a esta nueva coyuntura hay más apertura, pero creo que una de las cosas es cómo armamos, cómo fortalecemos los colectivos en cada país y que hagamos una formación continua sistematizada a nivel de Centroamérica. Debería ser fuerte. Honduras, Guatemala y El Salvador mismo, hay que fortalecer, hay que hacer alianzas estratégicas, hay que hacer análisis estratégico para la puesta, para una verdadera lucha desde el punto de la formación, desde el punto de vista de ir rompiendo esa barrera y que podamos prepararnos ante posibles desafíos que puede ser en contra de nuestro movimiento.

Creo que nos estamos fortaleciendo. Estamos creciendo más. No es necesariamente crecer en membresía, sino crecer en conocimiento y crecer en planteamientos positivos para seguir siendo el referente de la lucha social y popular en Latinoamérica.

Perú: Denunciamos la persecución de líderes campesinxs e indígenas y los asesinatos al pueblo peruano

Declaración de Solidaridad de La Vía Campesina


(Bagnolet, 18 de diciembre de 2022) Ante la situación crítica que está atravesando el pueblo peruano, sobretodo el sector campesino e indígena del país, La Vía Campesina se solidariza plenamente son el sentir de la población que en estos momentos está siendo criminalizada y perdiendo la vida en las calles del país.

El día sábado 17 de diciembre la policía de inteligencia peruana, DIRCOTE, allanó el local de la Confederación Campesina del Perú – CCP, para apresar e intervinir a lxs campesinxs que se concentraban allí. Decenas ellxs fueron retenidxs más de 14 horas contra su voluntad en el local, impidiéndoles el ingreso de abogados en lenguas nativas que pudieran garantizar el derecho a la defensa de todxs sin discriminaciónEste local, servía como espacio de acogida y cuidados para cientos de campesinxs que vienen de diversas partes del Perú para ejercer su derecho a la protesta.

Denunciamos la persecución que están teniendo líderes campesinxs campesinos e indígenas, miembros de las organizaciones Confederación Campesina del PerúFENMUCARINAP y la Confederación Nacional Agraria – CNA, que son parte de La Vía Campesina ; además de otrxs líderes indígenas nacionales y locales, por quienes llamamos a estar atentxs sobre su vida y derechos fundamentales. Ser líderes no les hace terroristas !Basta de criminalizar las luchas campesinas!

Denunciamos también la grave violación de Derechos Humanos que el gobierno ilegítimo de Dina Boluarte está ejerciendo contra la población que está movilizándose en este contexto de crisis política. Condenamos el asesinato de 20 personas (cifra oficial reconocida por el Estado peruano), 3 de ellas menores de edad, y la grave situación en que están medio millar de personas heridas. Exigimos justicia inmediata para las víctimas y sus familiares.

Condenamos el uso del «Estado de Emergencia» que ha impuesto el gobierno para asesinar, intimidar, y criminalizar a lxs manifestantes.  La mayoría de las personas agravadas son parte de pueblos originarios que historicamente han sido violentados e ignoradas en sus luchas y reinvindicaciones.

Abrazamos las demandas que tiene el movimiento campesino e indígena del país al exigir el adelanto de Elecciones Nacionales y el cierre del Congreso que ha perpetrado la crisis política en el país. Las organizaciones campesinas e indígenas están exigiendo se lleve a cabo un proceso de Asamblea Constituyente Plurinacional, como salida estructural a esta crisis política y pro de la Soberanía Alimentaria y los Derechos Campesinos.

4 años de la adopción de la Declaración de la ONU sobre los Derechos Campesinos (UNDROP) necesitamos hacer eco de la grave violación de los derechos que tienen campesinxs y pueblos rurales que se está haciendo en Perú y todo el Mundo. Como movimiento global que representa a millones de campesinxs en todo en mundo, La Vía Campesina hace un llamado a las lxs  movimientos sociales e instituciones internacionales para que estos hechos no queden impunes y se apoyen las demandas del pueblo peruano que contribuyan a la consolidación de una democracia real que responda a la voluntad popular y el pleno derecho de la población.

!Basta de criminalizar las luchas campesinas y al pueblo peruano!

!Globalizacemos la lucha, globalicemos la esperanza!

#DerechosCampesinosYA #NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria #AlertaCampesina