Relatorías de las comisiones de trabajo

I ASAMBLEA LATINOAMERICANA DE MUJERES DEL CAMPO

 

PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES EN LAS DIFERENTES INSTANCIAS

 

Relatorías de las comisiones de trabajo

 

COMISION 1

 

Problemática:

El patrón cultural ha determinado que las mujeres rurales no nos sintamos preparadas para asumir posiciones de decisión.

Existe un papel de sumisión influenciado por los roles sociales que se nos han impuesto históricamente.

No existe la misma exigencia para llegar a puestos de decisión ya que para el hombre esta posición es natural y no se discute su capacidad. Las mujeres a la vez terminamos reforzando estos privilegios con nuestra actitud.

En los diferentes niveles de participación (económica, política, organizativa), las mujeres participan efectivamente. En la mayoría de los casos esa participación no se traduce en la ocupación de cargos de dirección.

Los hombres, en la mayoría de los casos, pretenden descalificar el trabajo de la mujer que ha logrado destacar en puestos de liderazgo, en general las mujeres tenemos miedo de asumir el poder.

Existen muchas organizaciones de mujeres que realizan trabajo de género, pero la mayoría no representa la realidad de la mujer campesina.

Por otro lado, se evidencia que las desigualdades existentes en la sociedad afectan de manera distinta a hombres y mujeres (campesinas e indígenas), pero para explicar este fenómeno es necesario abordarlo desde un punto de vista de relaciones de género, etnias y clases sociales.

Es evidente el aumento de la participación económica de la mujer, pero debido a la influencia de las políticas neoliberales, esto obedece a una necesidad de sobrevivencia y esta actividad mas que aumentar la toma de conciencia de la mujer la invisibiliza.

En ocasiones las cuotas de participación de la mujer en cargos de dirección que podrían garantizar su presencia se convierten en factores de manipulación y descalificación.

 

Propuestas :

1. Trabajar el proyecto de capacitación que permita cambiar la estructura de las relaciones intrafamiliares de género (incluye hombres, mujeres hijos e hijas) desde la perspectiva de clase y etnia.

2. Capacitación en la formación de líderes y promotoras rurales con perspectiva de género

3. Capacitación de las mujeres en el quehacer ocupando los espacios con propuestas concretas y aprender haciéndolo.

4. Definir alianzas estratégicas desde la perspectiva de género, clase y etnia con las mujeres de nuestra región (niveles local, nacional y regional)

5. Promover el acceso al poder de personas (hombres y mujeres) que tengan clara la definición de las relaciones de género

6. Emprender unas campañas de lucha y denuncia de la violencia en todas sus formas contra la mujer.

7. Articular las experiencias de lucha mediante la creación de una comisión general y comisiones al interior de las organizaciones que permitan dar seguimiento a nuestro proceso y articular nuestras luchas.

8. Plantear al congreso la formación de una escuela política e ideológica de campesinas y campesinos latinoamericanos.

 

9. Plantear al congreso la realización para el ano 2001 no 2002 de un congreso latinoamericano de mujeres campesinas.

 

10. Elevar vía congreso nuestras resoluciones al próximo congreso de la Vía Campesina, para que estos puedan ser defendidos por nuestra representante de la comisión de mujeres ante esta instancia.

11. Garantizar la participación de cuando menos el 50 % de delegadas en el congreso mencionado.

12. A pesar de ser un riesgo, las cuotas de poder en los cargos de dirección deben seguir siendo impulsados y cuidados en nuestras organizaciones de mujeres mediante la creación de una comisión general y comisiones al interior de las organizaciones que permitan dar seguimiento a nuestro proceso y articular nuestras luchas.

 

MESA 2:

Partimos de un trabajo de reflexión de la situación de la participación de la mujer en las instancias de la CLOC y en nuestras organizaciones.

 

Constatamos el gran desconocimiento de la CLOC y Vía Campesina por parte de muchas participantes del equipo de discusión, también sentimos obstáculos que impiden el desarrollo total de las mujeres, tales como:

* Falta de un trabajo permanente que rescate la autoestima de las mujeres, las mujeres son las únicas responsables de los hijos.

La elitización y el distanciamiento de las cúpulas organizativas con las bases.

* Adecuar una metodología de acceso al conocimiento y a la participación de base según las necesidades reales de las mujeres.

Retomar y aplicar los acuerdos definidos en acuerdos anteriores de mujeres.

 

REFLEXIONES:

¿QUE TIPO DE PODER QUEREMOS?

 

Las mujeres debemos construir un poder diferente al tradicional: un poder colectivo para construir, valorizar y decidir con autonomía, un poder de reconocimiento, un poder de servicio a las bases, un poder inclusivo.

 

MESA 3

 

Organizamos cuatro cuestiones para orientar nuestra discusión:

1. Cómo garantizar y fortalecer la participación efectiva de mujeres en todas las instancias, incluso aquellas de decisión.

2. Cómo enfocar problemáticas específicas situando a las mujeres organizadas del campo como actores, sujetas de propuestas

3. Cuáles son los elementos estratégicos para la continuidad a largo plazo de las propuestas de las mujeres de la CLOC.

4. Cómo luchar en contra de la inpunidad en el campo.

 

PROPUESTAS

 

Las mujeres debemos conocer sobre nuestros derechos, este conocimiento es importante para discutirlos con las mujeres que están en la base. Atendiendo esto precisamos divulgar en nuestras organizaciones y países para que los dirigentes hombres, tengan este conocimiento para discutir con la familia.

 

ALGUNOS DESAFIOS:

 

a. Debemos comprometer a motivar la discusión de género como algo importante para acelerar la concientización de las mujeres.

b. Discutir mecanismos que faciliten la participación de las mujeres: Estancias infantiles.

c. En todos nuestros espacios debemos dejar claros cuales son nuestros objetivos en cuanto a clase, género y etnia. Por qué nos estamos organizando.

d. En los espacios mixtos debemos de discutir cuáles son los principales obstáculos para nuestra participación.

e. En nuestros países debemos retomar todas las discusiones de esta asamblea para nuestras bases.

f. Legitimar en la CLOC nuestra asamblea.

g. Organizar y movilizar las mujeres en la reivindicaciones y medidas de inmediatas: salud, etc.

h. La mujer debe participar en las decisiones familiares para eliminar estas desigualdades.

i. Algunos criterios deben ser revisados desde otra óptica que no sea la masculina. Capacitación y competencia.

 

REFLEXIONES

 

Queremos el poder, qué tipo de poder, qué tácticas para construir el poder.

Tenemos que ser fuertes, autodeterminadas, mas no queremos dejar de ser sensitivas, vanidosas, amorosas.

Los hombres se quiebran la cabeza para poder ser dirigentes, por qué nosotras no podemos hacerlo.

Aprender a ser dirigenta siendo dirigenta.

 

PROPUESTAS PARA CLOC

Que todos los desafíos y propuestas expresadas en la Asamblea sean asumidas por la CLOC.

La coordinación de la CLOC organice un calendario de luchas de todos los países y lo divulgue para acciones y movilizaciones conjuntas.

El ocho de marzo deberá ser de lucha con grandes movilizaciones, denunciando el proyecto neoliberal.

Trabajo de base presente y permanente.

Ecuador: Resoluciones de la Asamblea Nacional de la FENOCIN

ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA
 
En el marco del 42 Aniversario de organización y lucha de nuestra gloriosa, FENOCIN, los ciento ochenta representantes delegados y delegadas de las 43 Organizaciones filiales de todo el pais, reunidos en Asamblea Nacional, en la ciudad de Quito, el día 9 de abril de 2010, bajo el lema “PROMOVER LA MOVILIZACIÓN CON ORGANIZACIÓN POR LA REVOLUCIÓN”.
 
CONSIDERANDO:
 
· Que la Asamblea Nacional de  la FENOCIN realizada en el mes de noviembre de 2009, resolvió exigir al Gobierno Nacional la profundización en el cambio en las políticas agrarias y de alimentación, para dar cumplimiento al Acuerdo Patriótico de 2006, suscrito por el entonces candidato a la presidencia de la República, Rafael Correa Delgado, con las organizaciones FENACLE, FEI y FENOCIN.
 
· Que en el contexto social y político que vive el país, consideramos fundamental la movilización y presión social como mecanismo efectivo para lograr los cambios que demanda el país, amparados en el marco constitucional que garantiza la participación de los y las ciudadanas.
 
· Que ante la necesidad de profundizar la construcción del socialismo, revolución agraria, soberanía alimentaria e interculturalidad en el pais.
 
RESOLVEMOS:
 
1. Aprobar el mandato MANDATO POPULAR CAMPESINO INDÍGENA Y AFRO POR EL SUMAK KAWSAY Y EL BUEN VIVIR y encomendar a la Dirigencia Nacional la incorporación de las demandas surgidas en esta Asamblea. Asimismo, socializarlo ante las organizaciones aliadas y fraternas.
 
2. Con autonomía e independencia organizacional, retomar la incidencia social y movilización directa en pro del MANDATO POPULAR CAMPESINO INDÍGENA Y AFRO POR EL SUMAK KAWSAY Y EL BUEN VIVIR.
 
3. Declararnos en Movilizacion Permanente, para socializar, debatir y consensuar este MANDATO, desde los niveles locales, provinciales y regionales; que desembocará en la Gran Marcha Nacional por el Sumak Kawsay y el Buen Vivir, para exigir la profundizacion de los cambios necesarios a favor de los sectores populares, que de ninguna manera implica hacerle el juego a la derecha ni a los grupos opositores que buscan la desestabilizacion de este proceso.
 
Así mismo, expresamos nuestro frontal rechazo, frente a la pretención de grupos oligárquicos de derecha, entre otros la llamada Junta Cívica de Guayaquil, que mediante la abrogación de la representación popular y vocería, para generar condiciones desestabilizadoras, confundir al pueblo ecuatoriano y recomponer a los grupos económicos de poder causantes de la pobreza y misería contra la cual luchamos.
 
4. Respaldar la iniciativa de los compañeros y compañeras Asambleistas Nacionales de constituir el BLOQUE SOCIALISTA, que permitirá viavilizar las propuestas legislativas con mayor autonomía, acorde a las demandas de nuestras organizaciones campesinas, indígenas y afros, para profundizar la construcción real del socialismo, por la Soberanía Alimentaria, Revolución Agraria y la interculturalidad de la sociedad ecuatoriana.
 
5. Exigir y convocamos a los poderes del Estado instaurar un diálogo intercultural nacional permanente, serio, franco, respetuoso y vinculante con nuestra Dirigencia Nacional,  y sus bases, que conduzca al cumplimiento de este MANDATO POPULAR CAMPESINO INDÍGENA Y AFRO POR EL SUMAK KAWSAY Y EL BUEN VIVIR.
 
6. Reconocer al Comité de Empresa de la Empresa Eléctrica Quito – ENLACE por su apoyo a la realización de esta Asamblea Nacional, lo que ratifica la vocación de nuestras organizaciones populares por crecer en unidad y solidaridad de principios y lucha social.
 
Quito, 09 de abril 2010

 

 

Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas Y Negras

Por la revolución agraria, interculturalidad y la soberanía alimentaria

“Promover  la movilización con organización por la revolución”
 
1. Exigir al gobierno dejar atrás el modelo desarrollista de corte capitalista por la construcción de un nuevo modelo de desarrollo socialista para el Sumak Kausay que implica políticas de democratización de los medios de producción, re-distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización.
 
Acciones concretas:
· Desprivatizar el agua y fomentar su gestión pública y comunitaria. Esto supone la eliminación de los entes privados de administración del agua montados durante toda la etapa neoliberal. No es admisible que empresas como INTERAGUA sigan existiendo a pesar de su desastrosa gestión y  los comprobados perjuicios que ha ocasionado en Guayaquil.
 
· Promover una profunda revolución agraria participativa e integral con políticas dirigidas a promover el acceso equitativo a la tierra. Para ello se necesita del diseño e implementación de instituciones que estén totalmente enfocadas hacia facilitar el proceso de redistribución de la tierra. En este contexto la creación del Fondo Nacional de tierras es de importancia radical pues crea el mecanismo idóneo para obtener los fondos suficientes para este proceso.
 
· La diferencia entre lograr o no lograr el esperado proceso de redistribución, dentro del marco constitucional, radica en si existen los suficientes fondos para esto. La redistribución de la tierra debe estar enfocada en particular hacia las mujeres rurales diversas y jóvenes, garantizando la propiedad en sus distintas formas para erradicar la concentración y el latifundio.
 
· Construir y alentar el desarrollo de sistemas productivos  agroecológicos y de sistemas de comercialización basados en ferias populares y contacto directo entre pequeños  productores y consumidores  con impulso decidido del aliento a la Soberanía Alimentaria.
 
· Es necesario avanzar hacia la implementación, en un limitado periodo de tiempo, a un salario de equidad que iguale las necesidades básicas de las y los ecuatorianos con su poder adquisitivo. En el pasado inmediato las declaraciones de implantación de este tipo de conceptos han recibido el freno desde los espacios empresariales con ayuda de las crisis locales y mundiales experimentadas. Las declaraciones de llegar al establecimiento de un salario “digno”, establecido en 320 dólares, no se han concretado en los hechos y tampoco se ha visibilizado programas ordenados para posibilitar esto en un corto plazo.
 
· Impulsar un proceso de  Reforma Agraria, la que debe ser el camino para: a) restablecer la justicia en el campo entregando la tierra a quienes la trabajan, demanda histórica de sectores campesinos, los indígenas y afros; b) Detener la  política agraria capitalista que promociona  y prioriza el agronegocio, la agroexportación; los agrocombustibles y monocultivos que contaminan y destruyen  la naturaleza, encarecen el precio de los alimentos, es causante de epidemias y pandemias y permite la dependencia de las grandes transnacionales productoras de agrotóxicos; c) restituir las tierras a los sectores indígenas,  campesinos y afros.
 
· En este sentido, es de radical importancia avanzar en la organización de los grupos de campesinos sin tierra y sin agua (GCSTA) como una nueva de organización apta para presionar el avance de los cambios en el sentido de la redistribución de la tierra y del agua. Estos grupos deben expresar el avance de los cambios y el retroceso de los grupos de derecha que rondan a movimientos país.
 
2. Exigimos pasar de la visión liberal de la democracia, a una democracia comunitaria y popular: El triunfo de la entelequia llamada ciudadanía implica la desaparición de la escena política de los sectores organizados populares, que no pueden ser atacados bajo el argumento simplista del corporativismo. Es totalmente inaceptable, que toda la organización de los sectores populares, construida por décadas, sea anulada por la novelería de sectores pseudo izquierdistas que plantean, solo desde la teoría, la construcción de esquemas de sociedad y de socialismo sin participación social.
 
El país no necesita ser diluido dentro del individualismo de los ciudadanos, necesita ser construido alrededor de la solidaridad, de la organización y participación social concreta. Esa organización ha venido evolucionando hacia la desgremialización de sus estructuras y hacia el desarrollo de visiones integrales sobre el país y sobre sus estructuras políticas sociales y económicas.
 
Sin embargo, esto solo puedes ser logrado por completo si el Estado avanza hacia formas de participación cada vez más profundas, hay que avanzar hacia el desarrollo de una democracia participativa radical que substituya a la vieja y caduca democracia representativa.
 
Acciones Concretas:
En este ámbito es de fundamental la  promoción y fortalecimiento y autonomía de la Conferencia Nacional de Soberanía Alimentaria (CNSA), que esta prescrita por ley, como un nuevo mecanismo para la elaboración de leyes con participación social.
 
3. Exigimos dejar atrás el estado colonial monocultural y neoliberal hacia un Estado y sociedad Intercultural, Incluyente y Solidario:
 
Existe en el Ecuador una conciencia sobre la urgencia de impulsar la interculturalidad, además, que está reconocida en el nuevo marco constitucional. Pero nuestro país tiene mucho camino que recorrer para consolidarse como intercultural. Para ello debe no solo renovar sus leyes, sino sus instituciones, su tejido social interno. Todo eso supone el impulso de nuevas prácticas culturales. Y para ello el sistema educativo es crucial. Ecuador tiene el mérito de haber creado un sistema especial de educación indígena “bilingüe intercultural”. Este es un paso serio, que debemos apreciar, sobre todo porque se propone como objetivo la interculturalidad. Pero ese sistema educativo tiene que ser ciertamente  intercultural. Ahora tiende más bien a ser etnocentrista, con una estructura aislada del conjunto de nuestra educación nacional.
 
Forjar una sociedad intercultural es una gran tarea y un gran desafío. Va mucho más allá de tomar medidas de estado o emitir leyes. Es, ante todo, impulsar desde el Estado, por una parte, y desde la propia sociedad por otra, el reconocimiento de las diferencias, la superación de los prejuicios, la valorización del otro, y la construcción de ese espacio común que podremos identificar como “propio” de todos.
 
Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes individuales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social. La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al “otro”, sino también entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común. El Ecuador del siglo XXI debe ser esa realidad común.
 
Acciones concretas:
 
Exigir la pronta constitución de los Consejos de Igualdad en cumplimiento de los acuerdos de democratizar las instituciones como el CODENPE, CODAE, CODEPMOC, para viabilizar la construcción del Estado Intercultural. Asimismo, la implementación del Consejo de Movimientos Sociales por el Sumak Kawsay tiene como objetivo principal generar un espacio para definir una agenda política basada en el crecimiento del tejido social, movilización, formación, capacidad propositiva que discuta temas nacionales y sea una instancia de debate reflexión, consenso, seguimiento, información y debate entre gobierno y los movimientos sociales.
 
 
4. Convocamos a la construcción del Frente de Unidad Popular y Social para combatir a la individuación y al capitalismo:
Es necesario el desarrollo de un frente de los sectores populares organizados que avance hacia la complementariedad y que abandone viejas rencillas de origen gremial que coartan las visiones integrales y que proporcionan argumentos a las visiones pseudo – izquierdistas que intentan igualar a las organizaciones sociales del país con las visiones fragmentarias de los viejos esquemas de organización gremial.
 
Es necesario hacer ver que no solo la individuación, la dilución en la entelequia de lo ciudadano, asegura una visión integral. De hecho, la adopción de los conceptos de ciudadanía no solo que no construye visiones integrales, sino que lleva lo gremial antiguo hacia lo individual y por lo tanto fragmenta más la organización del pueblo. Es necesario demostrar que dentro de la organización social hay como evolucionar hacia visiones integrales que no atraviesen por la fragmentación y la no organización.
 
La FENOCIN debe avanzar hacia el diseño e implementación de espacios de encuentro y de coordinación entre los movimientos sociales del campo, primero, y luego entre todos los movimientos sociales y populares. Debemos lograr puntos de contacto cada vez más eficientes y, finalmente, debemos implementar una forma de relación entre todos que nos permita la construcción de visiones integrales del país y de la sociedad. Debemos abandonar los límites mentales del pasado, debemos hacer concesiones mutuas y debemos lograr complementariedades.
 

Declaración final

DECLARACION FINAL

Por los caminos de América

 

hay tanto dolor y llanto

 

nubes, misterio y encanto

 

que envuelven nuestro caminar.

 

Hay cruces en los caminos

 

piedras manchadas de sangre

 

apuntando como flechas

 

dónde está la libertad.

Zé Vicente

América Latina sigue viviendo bajo la dominación política y económica del imperialismo norteamericano. En el marco de la reestructuración del mercado mundial y la conformación de democracias formales y tuteladas en América Latina, se han aplicado políticas de ajuste y se han privatizado y entregado las economías nacionales al capital internacional.

Las políticas neoliberales en el agro Latinoamericano se han expresado en francos retrocesos de las reformas agrarias, con legislaciones anticampesinas que tienen como fin lanzar al mercado millones de hectáreas de tierras y facilitar procesos de reconcentración de las mismas. También han ocasionado un alarmante crecimiento de la pobreza, migraciones hacia las ciudades y destrucción de las economías campesinas.

Ante esta situación, la resistencia campesina e indígena se ha manifestado a través de la movilización, ocupaciones de tierras, impulso de alternativas autogestionarias para enfrentar los retos de la producción, los servicios y el mercado.

Parte de esto ha significado el impulso de la campaña 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, promovida desde 1989, con la cual se desarrolló una movilización a nivel continental. Fruto de ella fue el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú y la declaración de la ONU del Decenio de los Pueblos Indígenas.

Bajo este espíritu de unidad en la diversidad, un número significativo de organizaciones del campo Latinoamericano y del Caribe, acordamos convocar al I Congreso Latinoamericano (CLOC), realizado entre el 21 y 25 de febrero de 1994, en Lima, Perú, con el propósito de intercambiar experiencias entre nuestras organizaciones y buscar formas de coordinación y de acciones conjuntas.

Hoy hemos concluido exitosamente nuestro I Congreso. Hemos alcanzado los objetivos que nos planteamos, con la participación de 238 delegados, de 84 organizaciones gremiales, procedentes de 18 países de América Latina y 3 de Europa.

Gracias a la participación y aportes de todos los delegados hemos arribado a conclusiones esperanzadoras. En el aspecto agrario concluimos que el derecho de los campesinos a la tierra y de los indígenas a su territorio es irrenunciable e irrevocable y forma parte de los derechos humanos. Que una verdadera reforma agraria supone profundos cambios en las estructuras sociales y productivas, un reordenamiento de la legislación anticampesina que garantice las formas de propiedad social y la conducción directa de la tierra. No más tierras en pocas manos, ni muchas manos sin tierra.

Convenimos que es fundamental promover el acceso de los pequeños y medianos productores al crédito, asistencia técnica e investigación, mercados seguros y precios justos para sus productos, seguro agrícola y servicios básicos; impulsar formas alternativas de autodesarrollo e integración económica desde nuestras organizaciones, tanto a nivel local, nacional, como a nivel de América Latina; y trabajar por una agricultura autosostenible que garantice el mejoramiento de la calidad de vida de la población, el uso racional de los recursos naturales y la preservación de nuestros recursos genéticos.

Mantendremos con firmeza nuestra lucha por el respeto a la identidad cultural, a la autoderminación y al territorio de los pueblos indios; buscaremos en todo momento la unidad de los indígenas y campesinos; lucharemos por la aprobación del proyecto de Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas por la ONU.

La lucha de las mujeres del campo es la lucha de todos; no es un problema sólo de las mujeres sino de todos los explotados, de toda la sociedad. Trabajaremos por una mística latinoamericana que supere todo tipo de discriminación y violencia contra la mujer, facilitando y apoyando su participación activa y con iguales derechos que el hombre en las diferentes instancias de decisión. Debemos buscar que la niñez y la juventud tengan una especial atención; como organizaciones del campo lucharemos por garantizar su alimentación, educación, salud, recreación y su seguridad. Que no haya más niños explotados ni juventud sin empleo.

Demandamos una educación que responda a los problemas y necesidades de transformación y desarrollo integral del campo, que afirme los valores culturales de las comunidades campesinas y pueblos indígenas. Nuestras organizaciones campesinas se responsabilizarán por la salud en las zonas rurales, impulsando campañas preventivas, de difusión, capacitación, programas y revaloración de la medicina tradicional.

Es necesario readecuar nuestras formas de organización y de lucha, tomando en cuenta los cambios políticos y económicos impuestos por el neoliberalismo. Es necesario fortalecer la autonomía de las organizaciones campesinas frente al Estado, ONGs, iglesias y partidos políticos.

Denunciamos la represión y persecución de militantes y dirigentes campesinos que, en algunos casos, sufren encarcelamientos bajo el pretexto de combatir la subversión y el narcotráfico; exigimos el esclarecimiento de acciones represivas y masacres contra campesinos, indígenas y otros sectores del pueblo y castigo a sus responsables, como es el caso de la desaparición y muerte de 9 estudiantes y un profesor de la Universidad la Cantuta a manos de militares en el Perú. Exigimos la libertad de luchadores campesinos e indígenas como de los presos políticos en todo el continente.

También demandamos la despenalización del cultivo y comercialización de la hoja de coca, ya que forma parte de la cultura y la economía de diversos pueblos indígenas de Bolivia y Perú. Nosotros revaloramos a la hoja de coca como un elemento cultural ancestral de nuestros pueblos originarios.

Teniendo en cuenta los diversos aspectos trabajados en el I Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo hacemos un llamado a unir nuestras fuerzas y experiencia acumulada, a readecuar nuestras formas de lucha y a renovar nuestras propuestas organizativas y programáticas conforme los nuevos tiempos.

Debemos generar conciencia acerca de que la cuestión agraria e indígena en América Latina es un problema que compete a toda la sociedad y como tal debemos abordarla dentro de una estrategia de poder alternativo y popular. En ese sentido, llamamos a todas las organizaciones sociales, a los investigadores, a los medios de comunicación, y a las iglesias, para que apoyen todos los esfuerzos encaminados a lograr la unidad duradera de campesinos e indígenas del continente.

Expresamos nuestra solidaridad activa y militante con la revolución Cubana, ejemplo de resistencia y lucha consecuente contra el imperialismo. Demandamos el levantamiento del bloqueo norteamericano a dicho país y el cese inmediato de todo tipo de hostilidades que impidan su estabilidad y desarrollo.

Nuestra solidaridad con los pueblos de Haití, Panamá y Chiapas, los cuales son objeto hoy de diversos atropellos a sus derechos y que nos señalan pautas a tener en cuenta para enfrentar de mejor manera los problemas que aquejan a nuestros pueblos y zonas rurales.

Levántate América, madre de tantas raíces, continente de la esperanza, tierra del futuro, tierra de Martí, tierra de Zapata, tierra de Mariátegui, tierra de Sandino, tierra de Bolívar y de tantos héroes y heroínas, a quienes rendimos desde aquí nuestro homenaje.

Reforma agraria

RESOLUCIONES SOBRE REFORMA AGRARIA

 

Lucha por la tenencia de la tierra y reordenamiento agrario.

 

Ejes Temáticos:

1. Análisis histórico pormenorizado de lo que ha significado los intentos de reforma agraria en cada uno de los países latinoamericanos y caribeños, con excepción de Cuba.

a) La realidad de tenencia de la tierra comienza con la colonización europea donde fueron despojados de sus tierras los pueblos originarios de este continente.

b) Se agudiza esta situación con la intervención del imperialismo norteamericano (colonizador más refinado), en los mecanismos de explotación agraria de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

c) La tenencia de la tierra continúa en este momento concentrada en manos de grupos minoritarios de la burguesía criolla y capitalistas extranjeros. Tornándose cada vez más difícil la situación socioeconómica de los verdaderos actores de la producción.

d) Carencia de mercados, falta de crédito, precios justos, falta de acceso a la tecnología; con secuelas de hambre, miseria, analfabetismo, insalubridad, etc. cuestiones que constituyen una mayor pauperización del agro y que promueven el éxodo de los trabajadores del campo a la ciudad.

e) Los intentos de redistribución de la tierra, tratando de mitigar la difícil situación social y de frenar los movimientos agrarios, actualmente sufren procesos regresivos, producto de la política neoliberal en el agro, a través de legislaciones antidemocráticas que tratan de suprimir los derechos conquistados de los campesinos e indígenas del continente.

f) La falta de unidad, organización, consolidación, capacitación, democracia interna en el seno del movimiento campesino latinoamericano y caribeño contribuyen a que no existan decisiones concretas y conjuntas e impiden el acercamiento y la colaboración con nuestra causa de otros sectores de la sociedad civil.

2. Propuestas:

a. Retomar el concepto de reforma agraria verdadera que ha sido olvidado por los gobiernos de turno y en ocasiones por los propios campesinos.

b. El derecho de los campesinos a la tierra es irrenunciable e irrevocable y forma parte de los derechos humanos de los campesinos e indígenas.

c. La reforma agraria no sólo debe enmarcarse en la tenencia de la tierra, sino que se debe entender como una categoría superior que debe abarcar el orden económico social, político de los trabajadores del campo.

d. Respecto al derecho ancestral de las tierras comunales y ejidales, deben mantenerse las garantías constitucionales.

e. Luchar contra la privatización y en defensa de los recursos naturales como el agua, los bosques y el medio ambiente en general.

f. La sola tenencia de la tierra no resuelve el problema de la miseria; se necesitan recursos para producir mercados seguros, precios justos, créditos con bajos intereses, también el derecho a la salud, educación y a la participación, etc.

g. Por si sólo el movimiento campesino no puede llevar a cabo una reforma agraria, tiene que ser una demanda nacional y para ello debe buscar y fortalecer una alianza con otras fuerzas populares progresistas para que apoyen nuestra causa.

h. Estamos conscientes que para llevar a cabo una verdadera reforma agraria se necesita de profundos cambios sociales, en la estructura, se necesita una voluntad política de los que se supone deben regir nuestros destinos; para ello nos obliga a fortalecer nuestras propias organizaciones y ganar espacios en las estructuras existentes introduciéndonos dentro de nuestras posibilidades en los sistemas de toma de decisiones, influyendo para que estos sean de mayor beneficio para los sectores que dirigimos.

i. Es necesario impulsar la movilización de masas para lograr reivindicaciones sociales, políticas usando o no los marcos legales.

j. Debemos trabajar por un intercambio más fluido entre las organizaciones de los diferentes países que constituya una escuela de capacitación práctica para transmitirnos todo tipo de iniciativa, errores y logros.

k. Debemos luchar permanentemente por la derogatoria o reforma de las leyes anticampesinas que retrasan el desarrollo de la reforma agraria en América Latina y del Caribe.

l. La tierra no debe ser considerada como mercancía sino como un bien social que debe ser protegido por la legislación agraria a fin de que impida la concentración y el despojo de los campesinos de este recurso.

m. Buscar mecanismos de información e intercambio entre nuestras organizaciones y países para lograr una articulación operativa en nuestro accionar, para poder dar respuestas rápidas y efectivas a diferentes situaciones que se nos presentan en cada momento. Los intercambios pueden ser una escuela de capacitación práctica de balance de nuestros errores y logros.

n. La Comisión de Reforma Agraria considera necesario la articulación y seguimiento del desarrollo del movimiento campesino e indígena latinoamericano y caribeño considerando la conclusiones y recomendaciones de este Primer Congreso.

o. Condenamos enérgicamente la intromisión del imperialismo yanqui con sus medidas neoliberales que han contribuido al empobrecimiento de las mayorías y al enriquecimiento de las oligarquías latinoamericanas.

p. La Comisión de Reforma Agraria propone como lema de nuestra lucha latinoamericana y caribeña el siguiente: «No más tierra en pocas manos ni muchas manos sin tierra»

NACIONALIDADES, DIVERSIDAD ETNICA Y SUS DERECHOS

RESOLUCION SOBRE NACIONALIDADES, DIVERSIDAD ETNICA Y SUS DERECHOS

Introducción:

Los indígenas y campesinos han estado solos en sus luchas, ni los unos ni los otros podrán conquistar sus reivindicaciones, sin el apoyo de otros sectores de la población.

Los indígenas son portadores de un proyecto nuevo que debe ser respetado y apreciado.

Se busca la creación de un puente firme, de unión entre las organizaciones indígenas y campesinas; estas y otras fuerzas sociales como base de un nuevo Socialismo.

Conclusiones:

1. Crear mecanismos de intercambio de información para facilitar el conocimiento de las realidades y experiencias de las organizaciones indígenas y campesinas de Latinoamérica.

2. Que nuestras organizaciones se solidaricen con acciones concretas con los movimientos indígenas, campesinos y populares en casos como los levantamientos realizados en el Perú, Ecuador y Chiapas – México.

3. Es necesario comprender las luchas y demandas indígenas, sólo así se podrá construir la real unidad campesina, indígena y popular.

4. Construir la unidad de hecho entre las organizaciones indígenas y campesinas, cambiando los métodos de organización y lucha. Se hace necesario superar la confusión que hay entre lo gremial, partido político y la organización indígena. El tema indígena debe ser considerado como punto central en el próximo CLOC, y no sólo como una comisión de trabajo.

5. El convenio 169 de la OIT, es insuficiente; debemos ampliarlo y exigir de los gobiernos su cumplimiento.

6. La comisión 2 del CLOC, pide a la plenaria ratificar y aprobar las resoluciones aprobadas en la primera y segunda reunión cumbre de pueblos indígenas, y pide impulsar, ratificar y fortalecer la participación de nuestras organizaciones en la próxima reunión.

7. Además de los derechos individuales, deben ser respetados los derechos de los pueblos indignas a ser diferentes. Todos los gobiernos deben reconocer la diversidad de los pueblos indígenas de América Latina.

8. La lucha por la territorialidad y la autodeterminación se debe acompañar de la propuesta de un poder legislativo y ejecutivo en manos indígenas y campesinas. Para ello es necesario formar a indígenas para obtener representación parlamentaria, al respecto es un buen ejemplo la ONIC (Colombia).

9. La noción de territorio no debe ser restringida a la idea de un pedazo limitado de tierra. Hay una clara diferencia entre chacra, parcela, tierras comunales, tierras en uso de posesión y territorio. En el territorio se reproduce la cultura, la vida, la lengua y los pueblos indígenas deben poseer autonomía plena sobre el suelo y subsuelo de sus territorios. Exigimos reconocimiento y pleno respeto a los pueblos.

10. Este congreso se pronuncia enérgicamente contra toda forma de racismo, exterminio y represión de comunidades indígenas y contra la militarización de nuestros pueblos.

11. Los países receptores de inmigrantes deben respetar plenamente la cultura, lengua y derechos laborales de estas minorías. El I CLOC apoya a los trabajadores paraguayos, bolivianos y chilenos en Argentina, a los trabajadores mexicanos, latinoamericanos y del Caribe en los Estados Unidos y otros países desarrollados.

MOCIONES AL PLENARIO

1. Impulsar una campaña a nivel Latinoamericano para exigir al gobierno mexicano que reconozca al EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) como fuerza beligerante, ya que consideramos que cumple con los acuerdos establecidos en los protocolos 1 y 2 de la convención de Ginebra.

2. Que la situación de Haití y Cuba sean puestos en el I CLOC en Plenaria como caso de atención especial.

Desarrollo y modernización del agro

RESOLUCION SOBRE EL TEMA DESARROLLO Y

MODERNIZACION DEL AGRO

Producción agropecuaria, comercialización, agroindustria, empleo y salario

En el desarrollo del sistema capitalista en América Latina, los problemas de falta de tierra, créditos, asistencia técnica, precios justos, comercialización, se ha agudizado en el agro latinoamericano con la implantación del neoliberalismo.

1. El neoliberalismo está revertiendo los procesos de reforma agraria realizados en algunos países en décadas anteriores, concentrando aún más la tierra en pocas manos. Esta reversión se ha realizado a través de la compra directa de tierras, el estrangulamiento a la economía campesina vía créditos, o la confiscación violenta como en caso de Chile; este proceso ha conllevado la atomización y la división de las organizaciones campesinas.

2. El impulso a empresas agro industriales para la exportación, desplazando a los campesinos a la desocupación y al trabajo asalariado sin garantías legales ni sociales; lo que ha generado la emigración masiva del campo a la ciudad.

3. A los pequeños y medianos productores se les restringe o niega los créditos agrícolas, la asistencia técnica, que es controlada por manos privadas; la comercialización que se produce en condiciones extremadamente desventajosas.

Las reglas de juego del neoliberalismo (determinadas en las rondas del GATT) imponen los precios de los productos, el modelo de agricultura, la comercialización, los criterios de calidad y eficiencia y los circuitos de distribución.

4. La inversión extranjera desplaza a los campesinos de sus zonas naturales: con la construcción de represas hidroeléctricas como en el Brasil por la compra directa de las tierras a comunidades indígenas por parte de empresarios de Estados Unidos, Europa, Japón, como Bolivia.

5. La producción especializada para la exportación y el abandono del cultivo de los productos nativos genera una pérdida de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos atándonos a la dependencia de alimentos importados y donados que en sus países de origen sí son protegidos y subsidiados. Al encontrarse desabastecido el mercado interno de productos básicos la situación de desnutrición y empobrecimiento de nuestras poblaciones se ha empeorado.

6. Por otro lado, se produce también la persecución y penalización a los productores de cultivos nativos con alto poder nutritivo y medicinal, como la hoja de coca que constituye un sustento de vida para los campesinos, además de formar parte de la raíz cultural de nuestros pueblos.

Propuestas:

1. Luchar por la democratización de la tierra y la redistribución justa de este recurso.

2. Construir un sistema de financiamiento para la producción agrícola, basado en el ahorro campesino, la inversión y el desarrollo local, regional y nacional. Así también luchar por créditos preferenciales para los pequeños campesinos. Promover alternativas no convencionales como fondos rotativos, cajas de crédito comunal y cajas rurales de ahorro y crédito.

3. Impulsar una producción que garantice una vida sana y plena, cultivando productos nativos con alto poder nutritivo para contar con una dieta equilibrada. Sustituir cada vez más el cultivo con abonos y fungicidas químicos recuperando la tecnología tradicional para asegurar la preservación del medio ambiente.

4. Impulsar la capacitación y formación permanente de nuestros recursos humanos.

5. Promover la investigación y la transferencia de la tecnología acorde con los requerimientos de las realidades particulares, para desarrollar procesos productivos complementarios y en cadena.

Luchar porque los gobiernos ofrezcan un seguro a la producción agrícola, en caso de los embates de la naturaleza o fortuitos que afecten a los pequeños campesinos.

6. Desarrollo de la pequeña agroindustria a nivel local, que encadenen la producción de los campesinos y generen empleo rural.

7. Crear la infraestructura necesaria y adecuada para la comercialización (transporte, almacenamiento, etc.)

8. Construir redes de intercambio de productos, métodos y tecnologías de producción entre las organizaciones. Productos que se cultivan en los diversos tipos de suelo y clima. La organización campesina también tiene el reto de luchar por controlar el mercado interno con productos de calidad, y de conocer el manejo del mercado exterior.

9. Luchar porque los trabajadores agrícolas temporales y asalariados sean incorporados a las leyes generales de trabajo y a las garantías sociales que rigen para los trabajadores en general.

10. Construir la fuerza social y política de los pequeños y medianos campesinos que garantice, en los países donde existen condiciones, confrontar al proyecto neoliberal; y en los países donde no existen estas condiciones, que esa fuerza posibilite negociaciones favorables para apropiarnos de la infraestructura, la tecnología y desarrollar la transformación del campo teniendo como eje la construcción de las empresas colectivas campesinas, con eficiencia y autonomía.

11. Crear formas de autogestión productiva y gestión para el desarrollo.

La autogestión productiva, económica, financiera y empresarial campesina en desarrollo con diversas modalidades en cada uno de nuestros países, abre un nuevo frente de lucha por el mercado, precios, tecnología y desarrollo integral.

Las nuevas formas de organización económica, productiva, financiera y gestión de desarrollo, que se expresa en la organización de las cooperativas de producción y de servicios múltiples, de empresas comunales y multicomunales de servicios agropecuarios, cajas de crédito comunales, sociedades económicas rurales, comités de gestión y solidaridad, son organizaciones autogestionarias patrimonio de nuestras comunidades indígenas, campesinas de pequeños productores y trabajadores rurales.

Estas nuevas formas de organización constituyen un nuevo modelo y parte de una nueva economía alternativo al modelo neoliberal; a su vez, también constituyen un instrumento para rentabilización de la actividad económica, de elevación de producción y productividad, de transferencia de tecnología adecuadas que permiten combinar con la tecnología moderna, instrumentos para enfrentar los retos del mercado, lograr mejores precios, elevar el nivel de ingreso, promover el desarrollo, así como potenciar la organización gremial.

La propuesta campesina en esta nueva etapa debe basarse en objetivos que nos lleve a lograr mayor ingreso económico para la familia en el área rural, debemos avanzar en construir organizaciones económicas, sociedades de producción rural o sociedades de solidaridad rural como en los casos de México. Incorporar tecnología a la producción y generar valor agregado, lo que puede sintetizarse en la siguiente frase: «transformar antes que transportar«; que permita el control del circuito: producción, procesamiento y comercialización que signifique acumulación de capital social. Como son los objetivos de las organizaciones en Brasil, Colombia, Bolivia, Chile, Honduras, Ecuador y Perú, generar valor agregado y explotar las ventajas comparativas en cada uno de nuestros países.

Habrá autogestión solo sí se logra el autofinanciamiento, si se tiene el mercado, recursos y gestión eficiente, una buena y eficiente organización.

12. Luchar contra la construcción de las hidroeléctricas que destruyen el medio ambiente y desplazan a poblaciones rurales. Que sean indemnizados los trabajadores rurales que ya han sido víctimas de estas obras.

13. Trabajar para el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía, como la energía solar.

Ambiente, forestación, agricultura orgánica y recursos naturales

RESOLUCION SOBRE EL TEMA DE MEDIO AMBIENTE, FORESTACION, AGRICULTURA ORGANICA Y RECURSOS NATURALES

Analizada la problemática medio ambiente, forestación, agricultura orgánica y recursos naturales, llegamos a las siguientes conclusiones:

1. Impulsar la agricultura ecológica para lograr la disminución de la dependencia económica y costos de producción.

2. Impulsar la agricultura ecológica y propugnar el desarrollo de la agricultura con criterio de planificación humanista.

3. Que la educación sobre la defensa del medio ambiente, sea desde el nivel primario.

4. Conocedores de la depredación de los bosques en casi toda Latinoamérica, lo único que nos queda es la selva peruana y otras, exigimos se declaren patrimonio de la humanidad.

5. Exigir a los países industrializados que hayan depredado los bosques el pago por derecho de aire.

6. Ejecutar proyectos a nivel latinoamericano sobre nueva ley forestal y recursos naturales.

7. Defender la no explotación de la fauna camélida que abusan de los países europeos y norteamérica.

8. Los acuerdos sobre medio ambiente, deben ser con participación de las propias organizaciones y técnicos, entendidos en la materia, con fines de beneficiar a las comunidades.

9. Disminuir el uso de químicos para producción agrícola reemplazando con abonos naturales, llámese compost o abono orgánico.

10. No a la depredación hidrobiológica y contaminación de los ríos latinoamericanos y en especial, los ríos de la selva peruana.

11. Defensa de nuestro patrimonio cultural, que fue herencia de los antepasados, por esto exigimos defensa del uso y producción de coca.

12. Defender y resistir frente al saqueo de nuestros recursos naturales, los que con fines de lucro industrial, no benefician a Latinoamérica.

APORTES

1. Defensa de las tierras agrícolas que están cerca de las grandes ciudades ya que están siendo absorbidas por las planificaciones urbanas y por las industrias que se instalan alrededor de las mismas.

2. Que se respeten las tierras agrícolas y a los pequeños campesinos que las habitan, dejando para la forestación sólo las tierras no agrícolas.

3. Aprobar la creación de una comisión que se dedique a investigar y a estudiar los daños que los agroquímicos provocan al trabajador asalariado del campo y a todo campesino que los manipula constantemente.

4. Que la CLOC gestione la creación de algún tipo de control internacional sobre el daño ambiental y humano que provoca el mal uso de la explotación minera con su deslaves. Así podrá darse paso a forjar una legislación para que los desechos sean conducidos al mar o a una distancia tal que no cause daño.

5. Defender el medio ambiente es defender la vida, por lo tanto, que este CLOC reafirme la declaración de Río.

6. Que las reservas forestales sean manejadas directamente por los pueblos originarios o indígenas y campesinos ya que son los ocupantes ancestrales. Por esto se pide que los gobiernos legislen y no pongan en venta las tierras que ya están siendo trabajadas y por lo tanto habitadas.

7. Que se suspendan las concesiones para la explotación minera especialmente: Plata, oro y cobre. Esta práctica de instalaciones no controladas va provocando exterminio de flora y fauna; contaminación de aguas y muerte de toda especie que vive en ese medio; muerte de ganados; a todo esto se suma los perjuicios a la vida.

8. Denunciar la política imperialista norteamericana que quiere transformar a los países caribeños, particularmente a Haití, en su propio parque público destruyendo la flora autóctona y los árboles nativos, reemplazándolos por especies dañinas que destruyen la tierra.

9. Denunciar que ECO 92 fue un cínico montaje, que dio a conocer la venta de agroquímicos y daños a la calidad de vida, pero nada ha hecho para su control. Peor aún, ECO92 trasluce su objetivo de tranquilizar a los campesinos para impedir o retardar la recuperación de tierras.

10. Condenar la actitud hipócrita de los gobiernos y las instituciones que toman en sus manos las banderas de defensa del medio ambiente, siendo ellos mismos los que promueven las instalaciones de transnacionales y el uso de agrotóxicos sobre el pretexto de la eficiencia para la producción.

11. Que la CLOC exija la prohibición de ventas de agrotóxicos en cualquier país de América Latina.

12. Rechazar la intención del imperialismo para conformar una entidad supra-nacional sobre la Amazonía ya que esta es una actitud violatoria de la soberanía nacional y atentan contra los recursos naturales.

13. Denunciar la fumigación de la selva amazónica que va provocando daño a la flora autóctona, las aguas y muerte de todo lo que tenga vida, incluyendo los seres humanos.

14. Exigir indemnización por la destrucción causada en aquellos lugares que han sido declarados reservas naturales para lograr calidad de vida sana.

15. Rechazar la presencia militar en algunos países del continente ya que esto tiene como objetivo final la apropiación de recursos y riquezas naturales.

16. Que este CLOC exija a las Naciones Unidas una ley especial de protección al trabajador asalariado del campo, en especial de la mujer, ya que sobre ella y sus hijos recae el peso del daño provocado por los agroquímicos.

17. Respetar el código del medio ambiente y el convenio 169 de OIT.

18. Respaldar la demanda que Ecuador ha interpuesto en tribunales norteamericanos en contra de TEXACO, la demanda contempla los daños ambientales que ha provocado esta transnacional y, por lo mismo, se pide declarar a TEXACO como atentatoria del medio ambiente en América.