Ambiente, forestación, agricultura orgánica y recursos naturales

RESOLUCION SOBRE EL TEMA DE MEDIO AMBIENTE, FORESTACION, AGRICULTURA ORGANICA Y RECURSOS NATURALES

Analizada la problemática medio ambiente, forestación, agricultura orgánica y recursos naturales, llegamos a las siguientes conclusiones:

1. Impulsar la agricultura ecológica para lograr la disminución de la dependencia económica y costos de producción.

2. Impulsar la agricultura ecológica y propugnar el desarrollo de la agricultura con criterio de planificación humanista.

3. Que la educación sobre la defensa del medio ambiente, sea desde el nivel primario.

4. Conocedores de la depredación de los bosques en casi toda Latinoamérica, lo único que nos queda es la selva peruana y otras, exigimos se declaren patrimonio de la humanidad.

5. Exigir a los países industrializados que hayan depredado los bosques el pago por derecho de aire.

6. Ejecutar proyectos a nivel latinoamericano sobre nueva ley forestal y recursos naturales.

7. Defender la no explotación de la fauna camélida que abusan de los países europeos y norteamérica.

8. Los acuerdos sobre medio ambiente, deben ser con participación de las propias organizaciones y técnicos, entendidos en la materia, con fines de beneficiar a las comunidades.

9. Disminuir el uso de químicos para producción agrícola reemplazando con abonos naturales, llámese compost o abono orgánico.

10. No a la depredación hidrobiológica y contaminación de los ríos latinoamericanos y en especial, los ríos de la selva peruana.

11. Defensa de nuestro patrimonio cultural, que fue herencia de los antepasados, por esto exigimos defensa del uso y producción de coca.

12. Defender y resistir frente al saqueo de nuestros recursos naturales, los que con fines de lucro industrial, no benefician a Latinoamérica.

APORTES

1. Defensa de las tierras agrícolas que están cerca de las grandes ciudades ya que están siendo absorbidas por las planificaciones urbanas y por las industrias que se instalan alrededor de las mismas.

2. Que se respeten las tierras agrícolas y a los pequeños campesinos que las habitan, dejando para la forestación sólo las tierras no agrícolas.

3. Aprobar la creación de una comisión que se dedique a investigar y a estudiar los daños que los agroquímicos provocan al trabajador asalariado del campo y a todo campesino que los manipula constantemente.

4. Que la CLOC gestione la creación de algún tipo de control internacional sobre el daño ambiental y humano que provoca el mal uso de la explotación minera con su deslaves. Así podrá darse paso a forjar una legislación para que los desechos sean conducidos al mar o a una distancia tal que no cause daño.

5. Defender el medio ambiente es defender la vida, por lo tanto, que este CLOC reafirme la declaración de Río.

6. Que las reservas forestales sean manejadas directamente por los pueblos originarios o indígenas y campesinos ya que son los ocupantes ancestrales. Por esto se pide que los gobiernos legislen y no pongan en venta las tierras que ya están siendo trabajadas y por lo tanto habitadas.

7. Que se suspendan las concesiones para la explotación minera especialmente: Plata, oro y cobre. Esta práctica de instalaciones no controladas va provocando exterminio de flora y fauna; contaminación de aguas y muerte de toda especie que vive en ese medio; muerte de ganados; a todo esto se suma los perjuicios a la vida.

8. Denunciar la política imperialista norteamericana que quiere transformar a los países caribeños, particularmente a Haití, en su propio parque público destruyendo la flora autóctona y los árboles nativos, reemplazándolos por especies dañinas que destruyen la tierra.

9. Denunciar que ECO 92 fue un cínico montaje, que dio a conocer la venta de agroquímicos y daños a la calidad de vida, pero nada ha hecho para su control. Peor aún, ECO92 trasluce su objetivo de tranquilizar a los campesinos para impedir o retardar la recuperación de tierras.

10. Condenar la actitud hipócrita de los gobiernos y las instituciones que toman en sus manos las banderas de defensa del medio ambiente, siendo ellos mismos los que promueven las instalaciones de transnacionales y el uso de agrotóxicos sobre el pretexto de la eficiencia para la producción.

11. Que la CLOC exija la prohibición de ventas de agrotóxicos en cualquier país de América Latina.

12. Rechazar la intención del imperialismo para conformar una entidad supra-nacional sobre la Amazonía ya que esta es una actitud violatoria de la soberanía nacional y atentan contra los recursos naturales.

13. Denunciar la fumigación de la selva amazónica que va provocando daño a la flora autóctona, las aguas y muerte de todo lo que tenga vida, incluyendo los seres humanos.

14. Exigir indemnización por la destrucción causada en aquellos lugares que han sido declarados reservas naturales para lograr calidad de vida sana.

15. Rechazar la presencia militar en algunos países del continente ya que esto tiene como objetivo final la apropiación de recursos y riquezas naturales.

16. Que este CLOC exija a las Naciones Unidas una ley especial de protección al trabajador asalariado del campo, en especial de la mujer, ya que sobre ella y sus hijos recae el peso del daño provocado por los agroquímicos.

17. Respetar el código del medio ambiente y el convenio 169 de OIT.

18. Respaldar la demanda que Ecuador ha interpuesto en tribunales norteamericanos en contra de TEXACO, la demanda contempla los daños ambientales que ha provocado esta transnacional y, por lo mismo, se pide declarar a TEXACO como atentatoria del medio ambiente en América.

Derechos humanos

RESOLUCION SOBRE EL TEMA DE DERECHOS HUMANOS

Situación de los derechos humanos

1. Persisten las persecuciones, las torturas y asesinatos de dirigentes de las organizaciones campesinas y gremiales, bajo el pretexto de combatir el narcotráfico y la subversión. Muchos dirigentes han tenido que exiliarse o esconderse dentro de su propio país.

2. El poder judicial está al servicio de los terratenientes y grupos de poder.

3. Asediados por la violencia, poblaciones indígenas y campesinas son obligadas a abandonar sus hogares para salvar sus vidas. El desplazamiento forzoso los lleva a aumentar las circunstancias de miseria en las grandes ciudades.

4. La existencia de aparatos de represión militar o paramilitar ha generado enfrentamiento del pueblo con el pueblo.

5. Es común la delación y acusación anónima de dirigentes y luchadores sociales, así como el allanamiento de los hogares, sea para detener, para asesinar a personas ajenas al régimen.

6. Continúan las masacres entre los pueblos indígenas y campesinos, y los culpables no son sancionados.

7. El salario en el campo es por debajo del salario mínimo. Los derechos sociales no son respetados.

8. En pleno siglo XX, aún se da el trabajo esclavo. La mujer sigue siendo objeto de violencias. Es discriminada en el trabajo por el mismo Estado, la sociedad y el hogar, se manifiesta en la discriminación en el trabajo, a través de programas masivos de esterilización involuntaria, forzosa.

9. Se ha incrementado la migración forzosa a otros países en busca de mejores condiciones de vida. Sin embargo muchas personas van a trabajar en las peores condiciones, no pudiendo regresar a veces a sus países.

10. La presencia de tropas norteamericanas en varios países, con el pretexto de combatir el narcotráfico, son localizadas en zonas estratégicas donde hay recursos naturales y plantaciones de coca. Se ha violado así la soberanía de nuestros países.

Propuestas:

1. Fortalecer nuestras organizaciones en los diferentes niveles, para poder hacer frente a la agresión neoliberal.

2. Generación de mecanismos de autodefensa, unidad y solidaridad.

3. Impulsar una campaña continental por la libertad de los campesinos presos y por todos los que sufren encarcelamiento por causa de sus ideas y su acción política.

4. Plantearse la más firme defensa de los derechos humanos en América Latina y el Perú, otorgando impulso a la conformación de un Tribunal Internacional, independiente de los Estados, que se aboque a las causas que tengan que ver con los derechos a la vida y a la salud de las personas y los pueblos, que no puedan resolverse en sus propios países. Invitar a la c. Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, a colocarse a la cabeza de esta iniciativa.

5. El I CLOC, se solidariza con:

– El pueblo oprimido de Haití.

– La lucha del pueblo de México.

– Las víctimas de la violencia en el Perú.

– La lucha del pueblo cubano contra el bloqueo.

– Contra todos los pueblos oprimidos de América.

6. El I CLOC propone que los organismos gremiales del campesinado se integren y coordinen con las organizaciones de derechos humanos.

7. Luchar en favor de la desmilitarización, la descentralización, o sea, el establecimiento de colectividades territoriales o de espacios autonómicos.

8. Velar por el respeto a los derechos de los ancianos y ancianas.

9. Que se constituya la comisión de derechos humanos del Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo, y que cada organización haga llegar a la comisión de denuncias, la lista de sus presos, para las acciones de presión correspondiente.

10. Exigir el castigo a los responsables de los abusos contra los derechos humanos.

Organizaciones campesinas y autogestión

RESOLUCION SOBRE EL TEMA ORGANIZACIONES CAMPESINAS Y AUTOGESTION PRODUCTIVA

CONCLUSIONES SOBRE ORGANIZACIONES GREMIALES

Consideraciones generales

La actividad y lucha gremial en nuestro continente se realiza dentro del marco de:

a. Violencia política y social con peculiaridades propias de cada país, de acentuamiento del autoritarismo y militarismo como expresión de nuevas formas de dictaduras.

b. Crisis económica y profundización de las políticas neoliberales que modifican las relaciones sociales en cada uno de nuestros países.

c. Expulsión masiva de campesinos de zonas rurales hacia las ciudades y cambios en su forma de organización y cultura de los pueblos

d. Las condiciones concretas de cada país vienen determinando las formas de organización y de lucha.

e. Dispersión campesina y proceso de renovación de propuestas, de discursos y métodos de organización.

1. Métodos de trabajo de bases

1. La educación y capacitación de las bases debe ser en su propio lenguaje sustentado en su historia y cultura, formas concretas de organización de acuerdo a su realidad socioeconómica y cultural, la autocapacitación debe dar soluciones concretas a los problemas concretos.

2. El trabajo de organización debe ser directo con la persona, con la familia, la relación dirigente-organización debe ser con la familia, debe convocar a la comunidad, se debe desechar la relación burocrática y vertical, estableciendo una comunicación permanente, libre, transparente y franca con las bases haciéndoles llegar toda la información que se maneja en la organización.

3. Se debe producir la relación de campesinos a campesinos y de campesinas con los trabajadores rurales, encuentros o eventos que permita la relación y decisión horizontal superando la relación vertical, fortalecer la organización campesina a partir de un profundo conocimiento de las necesidades de las bases y convirtiéndolas en demandas; alcanzando en la relación dirigente- base una plena integración en todos los aspectos de la vida material y espiritual.

4. Se debe renovar la organización: darle mayor atención a la calidad, se debe preocupar por la atención social, cultural, deportiva, es decir la atención a la salud material y espiritual.

5. Los dirigentes deben constituirse en líderes capaces de conquistar logros en todas las luchas que desarrolla la organización y la base; que sean capaces de enfrentarse con el Estado, las políticas neoliberales y los nuevos retos que el futuro plantea, que sean capaces de constituirse en portadores genuinos de las propuestas campesinas; se debe tener en cuenta que todo esto solo se logrará con educación política, ideológica y métodos adecuados de trabajo.

6. Se debe mantener la relación directa y fraterna con las bases utilizando los medios de comunicación, publicación de folletos, periódicos, creando la conciencia de la necesidad de la unidad de acción en todo momento.

Nuestras organizaciones deben dotarse de un plan de trabajo y establecer métodos y mecanismos adecuados de trabajo de educación de analfabetos.

2. Formas de lucha y resistencia

1. No hay una única forma de organización ni lucha, por lo que debemos ser respetuosos de los métodos y formas diversas. Las condiciones concretas determinan las formas de organización y métodos de lucha, se requiere enorme creatividad y capacidad para percibir a tiempo los cambios, hacer la síntesis de consignas y lanzar la acciones de movilizaciones de masas. Se ha desarrollado y se desarrollan diversas formas de protestas: directa, armada, parlamentaria, electoral, ideológica y cultural, social y económica. Todas estas son luchas que tienen validez en cada momento concreto.

El diálogo no debe descartarse, es esencial para la negociación con el Estado e instituciones privadas; las formas de lucha son multifacéticas, debemos analizar nuestra realidad y de acuerdo a ello las acciones futuras.

2. En el nuevo contexto se debe superar la lucha meramente sindical y reivindicativa, ya no es válida sólo la protesta, se debe pasar a la lucha de protesta con propuesta que obtenga respuesta de logros para el movimiento. Se debe levantar proyectos alternativos, propuestas programáticas, iniciativas de leyes y sobre todo organizar formas de gestión económica, financiera, de gestión y desarrollo empresarial desde el movimiento campesino.

Con el neoliberalismo ya no hay espacios para la lucha reivindicativa y meramente sindical, se requieren renovaciones radicales en nuestras propuestas programáticas, en nuestras formas de lucha, en nuestra visión y mentalidad. Hoy se requiere además fortalecer la parte económica aplicando métodos adecuados en la lucha por tecnología, mercado, precios reales, gestión productiva y financiamiento para el desarrollo; lo que no significa dejar de lado las acciones como son las tomas de tierras, de oficinas, marchas y presiones de acuerdo a cada realidad.

3. Nuestra organización debe articular adecuadamente las reivindicaciones inmediatas y estratégicas. El abandono del campo por el Estado como producto de las políticas neoliberales y privatizaciones ha creado condiciones para diversas formas de lucha y organización productiva, así como la violencia, el militarismo ha generado la autodefensa de masas, la miseria y la desocupación, la organización para la sobrevivencia. Se debe tener en cuenta que la lucha estratégica del campesinado es por el poder y por lo tanto las luchas parciales son de acumulación de fuerzas. Se puede percibir que existen formas de organización de lucha, tradicionales, conservadoras y modernas, de lo que se trata es de la combinación adecuada en cada realidad.

4. Existen crisis de valores en todas las organizaciones y en la sociedad, por lo que es necesario recuperarlas, para ganar la confianza de las masas campesinas y de los trabajadores rurales; se debe producir renovación y capacitación en todos los niveles, que incluye renovación de liderazgos, de discurso y prácticas.

3. Democracia interna

Uno de los grandes problemas que atenta contra la democracia es el caudillismo, autoritarismo, frente a ellos debemos levantar un proyecto amplio y construir una cultura democrática. Nuestras organizaciones deben tener como instancias máximas sus congresos nacionales, comisiones permanentes y la autoridad máxima deben ser las plenarias y/o eventos democráticos, se debe poner en práctica la democracia horizontal superando la vertical.

Se deben formar dirigentes con vocación democrática y profundamente ligado a las bases, que sepan respetar los criterios de las bases y armonizar los diversos intereses. Portador de las aspiraciones genuinas de su pueblo.

En una buena parte de nuestro continente no existe una cultura democrática, la tradición histórica de nuestros pueblos está sellado por el autoritarismo, por esa razón histórica los dirigentes no estamos a salvo de ser portadores de autoritarismo, por tanto es una tarea de suma importancia y de trascendencia histórica la construcción de una cultura democrática en la sociedad rural y sobre todo en la clase dirigencial de nuestras organizaciones.

El burocratismo, la separación de los dirigentes de sus bases, el desface entre lo que se dice y lo que se hace, la falta de convivencia y la transparencia de los dirigentes con las bases, exige mayor dinamismo, vocación de autocrítica, de renovación y capacitación política, ideológica, técnica, cultural y administrativa de nuestras organizaciones de base.

Existen dirigentes que ya no representan a sus bases ni a sus intereses, sin embargo, se aferran a los cargos burocráticos y se oponen a la democratización de la organización y a la descentralización de las decisiones, todo ello, ha hecho que las bases pierdan confianza y fe.

Se deben democratizar y modernizar las estructuras de nuestros gremios dando paso a nuevas formas de organización y representación poniendo fuerza en la presencia de la mujer y la juventud ampliando su participación política y capacitación. En las bases hay democracia y en la dirigencia dedocracia.

4. Autofinanciamiento

Afirma una frase: «Quienes no caminan con sus propias piernas no camina lejos».

1. Cabe entonces preguntarse, ¿para qué el autofinaciamiento?

El autofinanciamiento es la garantía de la democracia interna, de la organización y formas de lucha adecuada, de la autogestión y poder de decisión de las masas se desprende la posibilidad de autogobierno y poder popular.

En resumen la realización de todo lo que hemos indicado anteriormente depende en gran medida que nuestros gremios logren su autofinanciamiento, los dirigentes pensarán con sus propias cabezas, tomarán sus propias decisiones y serán responsables de sus acciones, solo entonces, serán realmente dirigentes.

2. ¿Cómo lograr el autofinanciamiento?

No existe una sola forma ni fórmula para lograr el autofinanciamiento de nuestras organizaciones: cada país puede generar y está generando sus propias formas y mecanismos de autofinanciamiento.

Desarrollando campaña de cotización de conciencia, creando nuevos mecanismos de generación de empresas, realizando diversas actividades sociales con la finalidad de recaudar fondos económicos, creando redes nacionales de solidaridad, desarrollando actividades de comercialización campesina: como ocurre en Chile, Honduras, y México.

Aportes en movilizaciones de masas, aporte en parcelas cuando se conquistan las tierras los campesinos, aporte en productos y especies como es el caso de Brasil y México.

3. En cualquier reivindicación que se logre para las bases, éstas deben corresponder con su contribución económica, puede ser en forma de gravamen o aporte directo.

En algunos países del continente el gobierno financia a los partidos políticos, sin embargo, no hay apoyo del Estado hacia la organización social, por lo que el Estado debería apoyar a las organizaciones gremiales. El subsidio no debe comprometer la autonomía de los gremios, aunque se corra el riesgo. El error sería depender exclusivamente del Estado.

5. Relación con partidos, ONGs y el Estado.

1. La relación de las organizaciones gremiales con los partidos de izquierda en buena parte del continente perjudicó al fortalecimiento de organización de masas, por falta de una adecuada relación respeto a su democracia interna, frente único y falta de diferenciación de sus roles de la organización.

La organización gremial no debe pertenecer a ninguna organización política partidaria, no deben ser vocero, como ha sido la experiencia de algunos países, lo que no significa que los dirigentes independientemente puedan pertenecer y militar en un partido. La organización debe ser totalmente independiente, lo que tampoco significa negar la participación en iniciativas y coordinación de campañas políticas muy amplias, ejemplo caso del Perú campaña por el NO en el referéndum o comités cívicos por democracia.

2. No deben haber más elecciones de dirigentes por partidos políticos o cuotas de representación a los cargos directivos como siempre suele ocurrir. Realizar eventos democráticos de bases, desechar eventos de cúpulas; desarrollar democracia en las bases, que se practique elección democrática de dirigentes, que primen los criterios de representación de base social y no los criterios políticos partidarios. Se ratifica la validez y vigencia de los partidos políticos y su rol en la sociedad.

3. La relación con las ONGs se debe mantener, aunque hay experiencias muy negativas en diferentes países de nuestro continente pero también cabe destacar que hay ONGs que sostienen una relación y trabajo adecuado en favor de los campesinos y que contribuyen al fortalecimiento gremial. Por ello, se debe mantener una nueva relación en base a propuestas, planes concretos o de gestión económica y financiera que fortalezca la organización.

Se debe recomendar a la cooperación técnica que fiscalice y exija cumplir con los objetivos para la cual fue beneficiaria de la solidaridad. Las ONGs no deben imponer sus estrategias de trabajo, rechazando a aquellos que no apoyan, recomendar que no haya competencia sino alianza; en los eventos campesinos no deben tener decisión aunque la participación queda a criterio de cada país.

Relación con el Estado

1. Toda relación debe ser con propuestas que vayan en beneficio y resguarden los intereses de los campesinos, conservando siempre la democracia y la autonomía de nuestra organización. Se debe hacer conciencia que el subsidio del Estado y ONGs produce la corrupción de dirigentes y merma la organización y capacidad de lucha, si es que carece de una propuesta y liderazgo con conciencia política de clase.

2. La organización debe mantener su total independencia, el negociar con el Estado no debe significar abandonar nuestros intereses. Se debe luchar por conquistar espacios políticos propios.

Movimiento continental indígena, negro y popular

1. Se sugiere continuar como movimiento manteniendo su composición de cinco sectores.

2. Se debe empezar a impulsar propuestas concretas, pocas ideas para sacar adelante acciones unitarias.

3. Secretaría ejecutiva debe realizar una evaluación para ver la viabilidad del evento. La delegación de Bolivia se compromete a retomar los preparativos y las coordinaciones regionales para la realización del evento.

Comunicación externa

Debemos reconocer y saludar el rol importantísimo que viene desarrollando la revista ALAI, por lo que solicitamos apoyar al Congreso Latinoamericano de Organizaciones Campesinas y Trabajadores Rurales, de igual manera solicitamos este apoyo a la revista Intercambio de reciente publicación, para que se constituyan en los voceros de nuestra organización.

Educación y salud en el campo

RESOLUCION SOBRE EDUCACION Y SALUD EN EL CAMPO

Al analizar los aspectos de Educación y Salud en nuestro continente, apreciamos una situación bastante desfavorable en todo sentido como consecuencia de la no atención a estos importantes aspectos por parte de los gobiernos neoliberales que hoy imperan en nuestros países. Exceptuamos de ello a Cuba por tener una realidad totalmente diferente y haber alcanzado niveles y calidad de atención de estos servicios de manera óptima y generalizada en toda su población.

Constatamos y reafirmamos que los presupuestos que se asignan para la educación y salud son insuficientes y se hace sin la participación de las organizaciones de obreros y campesinos, y sin ningún tipo de prioridad para los lugares que más necesitan, que es el campo; por si esto fuera poco, no todo el presupuesto que se asigna para estos programas realmente se ejecuta. Por otro lado, los esfuerzos de los campesinos y obreros han estado por el lado de la lucha por la sobrevivencia, por lo que no han contribuido a una acción más dinámica y con resultados a largo plazo, debido en parte, a las divisiones existentes en muchos países.

Al respecto se plantea los siguientes problemas:

1. Sobre la educación en el campo

– Hay carencias en general de presupuestos, de política educativa pública de acuerdo a las especificaciones regionales.

– Hay que vincular la educación popular del área rural a los problemas ecológicos, de salud y trabajo.

– Lo primordial de la educación es una necesidad imperiosa como contribución a la elevación de la productividad y la producción de nuestros campos.

– La educación es de herencia colonial. La escuela y los niños campesinos e indígenas son escenarios de confrontación de culturas, valores, y códigos: lo urbano occidental y lo andino, como son los casos de los países andinos. La mundialización de la economía y de la cultura se orienta a negar los valores de las culturas nacionales, sobre todo campesino-indígenas. Subsiste el paradigma de la cultura europea y el estigma de la cultura nativa.

– Los docentes en gran parte, no son titulados, en su mayoría su formación y capacitación es deficiente. Sus condiciones de trabajo en el medio rural son carentes de infraestructura pedagógica. Por lo tanto, antiacadémica.

– La participación de la comunidad se restringe a su aporte en trabajo comunitario e infraestructura, no así en la definición de políticas ni en la conducción de los procesos educativos que son impuestos desde las ciudades urbanas.

– El analfabetismo se incrementa en nuestros países.

– Los medios de comunicación distorsionan los valores culturales de los campesinos e indígenas y no reflejan las verdaderas aspiraciones de los obreros y campesinos.

– La educación autoritaria e impositiva es carente de métodos pedagógicos.

Teniendo en cuenta estos problemas proponemos las siguientes líneas de trabajo para la educación y salud en nuestros campos.

Los trabajadores del campo en este I Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo, planteamos:

– Exigir el incremento de presupuesto educativo de nuestros países y exigir su control y cumplimiento.

– Exigimos la no manipulación de política de la educación en nuestros países.

– Exigir que la currícula esté ligada a la realidad de cada zona, implementando la enseñanza de las lenguas nativas en cada país.

– Hay que exigir una educación que responda a los problemas y necesidades estratégicas de transformación y desarrollo integral del campo, que se articule con los problemas ecológicos, los procesos productivos, sociales y culturales.

– La educación tiene que afirmar los valores culturales de las comunidades campesinas e indígenas como la reciprocidad, la solidaridad, el control y aprovechamiento complementario de los pisos ecológicos, el trabajo y la organización colectiva, el valor de la fiesta como base del desarrollo de la identidad y la autoestima individual, familiar, comunal, así como del diálogo y la educación intercultural.

– Hay que lograr una educación campesina de calidad, tanto por su orientación y contenido, que garantice al magisterio de una adecuada capacitación y remuneración, además de que se provea de infraestructura y materiales educativos, etc.

– Mirando el futuro, las organizaciones campesinas deben velar por una educación permanente, cuidar su formación política e ideológica y la autoestima organizativa.

2. Sobre la salud en el campo

En el aspecto de salud encontramos que no es un tema de atención de los gobiernos en nuestros países latinoamericanos.

Problemas

– La desatención de la salud del campesino es producto de la ausencia de una política de salud rural.

– La falta de recursos humanos y materiales, la falta de infraestructura para la salud en el campo y el alto costo de medicamentos y servicios de salud, así como la falta de saneamiento ambiental son situaciones comunes en los sistemas de salud de nuestros países.

– La centralización de los servicios y recursos, así como la privatización, hacen que la salud del campo no sea prioritaria para los gobiernos, sujetos a la imposición de la política neoliberal.

– La marginación y la falta de reconocimiento del personal de salud del campo, por parte de los programas de salud de los gobiernos.

– Los presupuestos son deficientes para la salud, y a su vez, se limitan al apoyo a la ciudad pero no al campesino.

– Los ministerios de salud no tienen una estrategia de trabajo con la comunidad, y sus planes y programas son para las ciudades urbanas.

– Los gobiernos no valoran la medicina tradicional ni la consideran como la alternativa. En el caso de la hoja de coca ha sido penalizada y reconocida como un producto ilegal por organismos internacionales, negándose su valor cultural y terapéutico.

– La formación de los recursos humanos no guarda relación con las necesidades del campesino y se da una formación asistencial hospitalaria cuando se debe dar prioridad a la preventiva promocional.

– La contaminación del medio ambiente está causando enfermedad y muerte en las comunidades de los diferentes países latinoamericanos. Con el pretexto del desarrollo industrial, se lleva a cabo la explotación de los recursos naturales alterando el equilibrio ecológico.

– La ausencia de una política de medicamentos que garantice su uso a nivel nacional.

– Falta ampliar el rol de las organizaciones campesinas para mejorar las condiciones de salud en las comunidades y por ende contribuir a su desarrollo integral.

– Falta desarrollar una política integral que incluya el desarrollo agrícola para el mejoramiento de la salud y que denuncie el peligro de la contaminación del agro por sustancias tóxicas que se usan como abonos, pesticidas, etc.

Por lo tanto:

1. Exigimos a los gobiernos que tengan una política integral de salud desde el punto de vista de la población campesina e indígena.

2. Exigimos que los programas de salud de los gobiernos y organizaciones no gubernamentales estén orientados a eliminar las pésimas condiciones de salud existentes en nuestros países.

3. Exigir el reconocimiento de los agentes comunales de salud por parte de los gobiernos.

4. Exigir la valoración de la medicina tradicional y su desarrollo, así como el uso racional de la medicina occidental.

5. Exigir a los gobiernos los cambios curriculares de las ciencias médicas a fin de que se desarrollen cursos y programas destinados a mejorar la salud de los trabajadores del campo.

6. Orientar a las organizaciones campesinas que se responsabilicen por la salud de las comunidades desarrollando proyectos y programas.

7. Hacer conocer a la ONU, OMS y al mundo entero que la hoja de coca en su estado natural es parte de la medicina tradicional y parte de la cultura andina.

La coca

RESOLUCION SOBRE EL TEMA DE LA COCA

Introducción

Este trabajo es el resultado de un amplio debate entre los participantes de América Latina, referente a la producción y comercialización de la coca, y la política de lucha internacional e interdictiva contra la hoja de coca. La hoja de coca se mantiene desde tiempos ancestrales, y que nuestros antepasados la utilizaban como forma de vida y en rituales religiosos, y como medicina y fuente de energía.

Dentro de la llamada «guerra contra las drogas», las políticas de erradicación de cultivo de la coca, ha sido una de las manifestaciones. Estas políticas, lejos de presentar alternativas de solución, han generado conflictos, odios y enfrentamientos.

Las propuestas y conclusiones que arribemos en esta plenaria que conlleven a luchar por la defensa de la sagrada hoja de coca, y protestar enérgicamente contra políticas represivas y liquidadoras; comprenda que no sólo basta, reprimir y asesinar a humildes campesinos cocaleros; sino alcanzar propuestas justas y equitativas. De lo contrario el odio y rencor, como consecuencia del hambre y la miseria que nos agobia, incentivará luchas entre seres humanos, por el simple delito de ser pobres y ser descendientes de nuestras culturas.

Considerando

1. La hoja de coca es un recurso natural originario de los pueblos andinos, con más de 5.000 años de producción y consumo. Formaba parte de la «etiqueta» campesina y las buenas costumbres, fue un elemento sustancial de las diversas culturas que habitaron nuestras tierras antes de la llegada de los españoles. La coca fue motivo de controversias y persecución durante los 300 años de colonialismo español y lo sigue siendo ahora 172 años después de la independencia política de nuestros países.

2. La coca en su estado natural, como producto agrícola milenario, no es droga. No se le puede condenar como estupefaciente, ni su uso como toxicomanía, a partir de uno de sus elementos, que es la cocaína, los campesinos sabemos y reiteramos, la hoja de coca no es lo mismo que la cocaína. Mientras la sagrada hoja constituyen un elemento fundamental de la cultura andina, la cocaína fue aislada, usada y abusada por la cultura occidental. Millones de campesinos consumimos la hoja de coca con las mismas funciones de hace milenios y consideramos su consumo como un a forma de afirmación cultural y resistencia contra el occidente. Pero además , la coca contiene muchas propiedades alimenticias, geriátricas, medicinales y estimulantes que, por la historia negra que se ha tejido al rededor de ella, no pueden ser aprovechadas para beneficio de la humanidad.

3. Actualmente en Bolivia, más de 3.5 millones de quechuas y aymaras «acullican» coca. En el Perú, más de 4 millones de quechuas, aymara y decenas de etnias amazónicas chacchan o picchan coca. En el norte de Argentina cerca de 500 mil personas, la mayoría de origen campesino, pero también los habitantes de las ciudades, usan coca con regularidad. Los usuarios tradicionales de coca en Colombia, allí denominado «bambeo», pueden llegar a 100 mil, entre Guambianos y Paeces. Chile tiene 10 mil personas en el norte que habitualmente consumen coca.

En Ecuador la coca fue erradicada en el siglo XVII gracias al informe difamatorio de un monje de la inquisición española, pero actualmente la coca es usada como medicina tradicional y en rituales religiosos por varias de las múltiples etnias que allí existen.

4. Que el equilibrio ecológico en los últimos tiempos ha sido deteriorado por la implantación de políticas ajenas a la costumbre y tradición de los pueblos originarios en cuanto a la preservación del medio ambiente, hasta el punto de deforestar los bosques sin ninguna planificación.

5. Pese a la importancia que la hoja de coca tiene para tantos millones de personas, sigue figurando como estupefacientes en la lista No. 1 de la convención única sobre estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) del año 1961. Además, existe un fallo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 1952 que considera el consumo tradicional de la hoja como un «toxicomanía». Este fallo fue producto de una investigación científica realizada por una comisión que visitó el Perú y Bolivia entre diciembre de 1949 y enero de 1950, la que desde que inició su trabajo tuvo un prejuicio racista y anticampesino contra nuestra hoja de coca. Estos científicos de la OMS investigaron por un acuerdo tomado en la comisión de estupefacientes del Consejo Económico Social de las Nacional Unidas.

6. Ha sido demostrado por muchas investigaciones de antropólogos, médicos, químicos y farmacólogos que este fallo condenatorio no era ni es justo. Por ambas razones – figurar en la lista de las Naciones Unidas y estar condenada por la OMS – el cultivo, transporte y comercialización de la coca está sujeto a fiscalización internacional y, en los países andinos, existen sendas leyes que consideran un delito su libre distribución interna. La situación es tan grave que hasta el inofensivo mate de coca, según las disposiciones de la ONU, también está sujeto a una injusta fiscalización en el mercado internacional. Más recientemente, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) ha dedicado varios párrafos de su informe anual para despotricar contra Bolivia y Perú por lograr su despenalización mediante la mencionada «diplomacia de la coca» y la «estrategia de la revalorización de la hoja de coca», respectivamente.

7. Es necesario indicar que por necesidades de negociar las políticas neoliberales, en un caso, y por intereses electoreros, en el otro, los gobiernos de Bolivia y Perú han tomado cartas en el asunto de acuerdo a su planteamiento unilateral y sin recoger las propuestas campesinas. Ya hemos señalado los planteamientos errados de la llamada «diplomacia de la coca». En el caso del gobierno peruano, la preocupación por la hoja de coca se ha expresado en las reservas a la Convención de Viena (noviembre de 1988), en la firma de la declaración de Cartagena (febrero 1990), en la no firma del Convenio de Ayuda Militar con los Estados Unidos (septiembre de 1990), en algunos aspectos de la «doctrina Fujimori» (noviembre 1990), en algunos aspectos del Convenio Antidrogas (mayo de 1991), en la Carta del Ministro de Relaciones Exteriores -Dr. Torres y Torres Lara- del Perú al Ministro de Salud (octubre de 1991), en la Nueva Carta de Marzo de 1992 y en recientes facsímil del Canciller Oscar de la Puente a los diversos ministerios en el que informa que: «Como parte del estrategia de la revalorización de la hoja de coca delineada por mi despacho, se ha encomendado al Ministerio de Salud la coordinación de un gran estudio nacional multidisciplinario, en torno a las propiedades del recurso peruano referido, el cual constituirá el fundamento científico de las próximas acciones internacionales a ser desplegadas por esta Cancillería, con miras a la exclusión de la planta aludida de los listados de sustancias prohibidas por la Convención Unica de Estupefacientes de 1961». Como hemos dicho, los campesinos esperamos que este no sea un engaño más como al que nos tienen acostumbrados.

8. En un contexto de crisis global, incentivada por las políticas económicas de ajuste neoliberal, a los campesinos no les queda otro camino que la producción de hoja de coca para enfrentar la pobreza. En las actuales circunstancias nacional e internacionales, es el único producto rentable. Las propuestas frente a ello, deben ser integrales, proporcionando salidas económicas, sociales y culturales a los pobres del campo y a todos los pobladores de los países andinos. Es la demanda de los países del norte la que incentiva la producción de cocaína. Los fondos que proporcionan los países industrializados para combatir el fenómeno del narcotráfico y la producción de cocaína no sólo son insuficientes, sino que además están atados a políticas macroeconómicas que deterioran aún más la producción campesina.

Resoluciones

1. Impulsar alternativas frente a las políticas gubernamentales fracasadas que, bajo la iniciativa andina antidrogas (1989) y los acuerdos Cumbre de Cartagena (1990) y San Antonio (1992), ponen énfasis en la interdicción, penalización del consumo, erradicación de cultivos y «desarrollo alternativo», cuyos resultados prácticos han sido el fracaso de estas políticas, expresado en una mayor militarización, la destrucción o debilitamiento de las organizaciones campesinas tradicionales y la destrucción de la estructura agraria y alimentaria pre-existente.

2. Promover y revalorar nacional e internacionalmente el consumo de hojas de coca y sus derivados. Ya que el consumo tradicional de la hoja de coca en sus diferentes formas es parte de la cultura andina y elemento fundamental en la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Para lograr su revalorización nacional, en el caso del Perú, es necesario formular, discutir y promulgar una ley de coca que, con planteamientos integrales, defiendan los derechos de los campesinos cocaleros y el consumo tradicional de la hoja de coca como un derecho cultural fundamental.

3. Para lograr la revalorización internacional de la coca es necesario que el Consejo Andino, en representación de los cocaleros, recurra a la instancia máxima de las Naciones Unidas, es decir, al secretario General. Por otro lado, debemos exigir que los gobiernos y las instancias técnicas no gubernamentales recurran a los siguientes foros internacionales: Consejo Económico y Social de la Organización de las Nacionales Unidas (ONU), en Nueva York, para introducir a debate en la asamblea General un tema de importancia multinacional; Comisión de Narcóticos de la ONU en Viena, para eliminar a la hoja de coca de la lista número 1 de la Convención Unica de Estupefacientes; Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, y Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, para levantar el fallo de «toxicomanía» contra la hoja de coca; Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, para obtener un reconocimiento internacional del uso de la coca como parte de los derechos laborales y culturales de los indígenas; y Comisión Interamericana de Derechos Laborales y culturales de los indígenas; y, Comisión Interamericana de Derechos Humanos en San José de Costa Rica, como una instancia de protección frente a la violación de los derechos humanos, especialmente los relativos a los pueblos indígenas. Asimismo, pedir a los compañeros latinoamericanos difundir la revalorización de la coca.

4. Como el problema es complejo, no se resuelve nada tratando de comprar la erradicación de los cultivos de coca con unos cuantos dólares -caso de Bolivia – u ofreciendo utópicas titulaciones de tierra -caso del Perú- sino impulsando un verdadero desarrollo integral. La propuesta debe surgir de abajo y adentro, no solo una reivindicación étnico/cultural, histórica y de soberanía nacional sino también de sobrevivencia de los campesinos y sus familias empobrecidas por las desatenciones.

5. En síntesis, la propuesta tiene los siguientes ejes: Rechazo a la política de militarización, interdicción y erradicación; defensa del cultivo y el consumo de la coca de coca; revalorización nacional e internacional de su consumo; industrialización benéfica de la hoja de coca; desarrollo integral con eco-desarrollo y protección del medio ambiente; y, política macro-económica promotora del sector agropecuario.

6. Que se mantengan la lucha por la derogatoria de los decretos leyes 22095 en el Perú y a Ley 1008 en Bolivia, que confunden el régimen de la coca con las sustancias controladas.

7. Rechazo total a la política del gobierno boliviano por la puesta en marcha de la opción cero, interpuesta por Estados Unidos; que significa erradicación forzosa hasta exterminar la sagrada hoja de coca.

8. Rechazar y condenar el uso de herbicidas y defoliantes, hongos y otros que ocasionan daños a nuestras tierras y demandar a los gobiernos especialmente a Estados Unidos a pagar por los daños y perjuicios.

9. Incentivar el cultivo de la hoja de coca, y propiciar la industrialización y exportación de sus derivados como una forma de reivindicación su injusto rechazo y marginación. Respaldar los decretos leyes de comercialización e industrialización conquistados por los productores bolivianos, como una forma de contrarrestar el narcotráfico.

10. Planteamos que luego de un debate científico internacional, poner reservas en la comisión de narcóticos de la ONU, para ordenar la despenalización de la hoja de coca; levantar el juicio de toxicomanía que existe en la Organización Mundial del Salud, OMS, retirar la hoja de coca de la lista No.1 de estupefacientes de la ONU y liberalizar los mercados internacionales.

11. Persistir en la lucha por la anulación de los convenios antidrogas firmados por los gobiernos de los países productores de coca.

12. Las políticas neoliberales de estabilización y ajuste económico que promueven los Estados Unidos, otros países desarrollados, con la venia de nuestros gobiernos, constituyen el principal promotor del narcotráfico y atentan contra el producto del campo y la economía campesina.

13. La defensa de la hoja de coca, y del uso tradicional de otros recursos naturales como el peyote, ayahuasca y otros, constituye una defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas y del hombre del campo.

14. La Comisión de Coca, por unanimidad rechaza el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a la hermana República de Cuba y al mismo tiempo nos solidarizamos con su lucha, ya que los cocaleros sufrimos los mismos atropellos e intervenciones.

Mujer, juventud y niñez

RESOLUCION SOBRE EL TEMA MUJER, JUVENTUD Y NIÑEZ

«Las mujeres resistimos al neoliberalismo, avanzando en la construcción de alternativas de vida, esperanza y libertad».

Las mujeres de América Latina y en especial las campesinas, ratificados lo que hemos venido planteando desde el encuentro latinoamericano de mujeres campesinas e indígenas realizado en Bogotá, Colombia, en 1988 y hasta este I CLOC de Latinoamérica.

Constatamos que el neoliberalismo es hoy una cruda realidad en nuestro países con efectos nefastos para el campo, siendo las mujeres y los niños quienes reciben un mayor impacto.

La incertidumbre e inestabilidad económica ha llevado a miles de mujeres a ingresar en la economía informal con grandes niveles de desgaste físicos y psíquicos, pues se ven obligadas a dejar a sus hijos abandonados o al cuidado de otras personas .

Por otro lado, esta situación aumenta el número de mujeres que salen a las ciudades a trabajar en casas de familia, prostitución y narcotráfico.

En nuestros países el rol de la mujer y su participación en el trabajo y organización está estrechamente ligado a los cambios económicos y sociales ocurrido en el sector agrario.

Durante el decenio se ha reconocido en mayor medida la importante contribución de la mujer al desarrollo agrícola, pesca, producción forestal y otras actividades relacionadas con la alimentación. La pobreza en el medio rural y la cantidad de campesinas sin duda aumentará en el año 2000.

Diagnóstico de las mujeres de América Latina

Problemas:

– El hombre no entiende, o no tiene claro que la mujer debe participar en todas las actividades igual que los varones.

– La mujer no es parte de las instancias en la que se toma decisiones, por ejemplo las leyes son emitidas solamente por hombres.

– Existen problemas internos en las organizaciones y falta de solidaridad entre mujeres .

– El problema también se debe a que no existe una educación y formación desde niños y desde jóvenes, para que después puedan asumir nuevas responsabilidades dentro del contexto social.

– En muchos países las mujeres se enfrentan a una represión armada bien fuerte (Perú, Haití, Colombia y Guatemala).

– Existen problemas de contaminación del medio ambiente que afectan a todos, pero en caso especial de Chile afectan a las mujeres por cuanto en su gran mayoría son las que laboran en trabajos de temporada.

– En la sociedad existen diversas formas de violencia contra la mujer. Violencia intrafamiliar como un elemento cotidiano que reduce nuestras posibilidades de desarrollo crítico.

Responsabilizamos al Estado de la violencia intradoméstica por introducir una educación machista que cosifica y menosprecia a la mujer, lo que lleva a que sutilmente se vean los atropellos como algo normal .

– Por otra parte los gobiernos no implementan mecanismos para garantizar la protección de los derechos de la mujer.

– La mujer, debido a los problemas y quehaceres del hogar, tiene dificultades en su completa participación en las organizaciones.

– Existe falta de conciencia, debido a la baja educación y capacitación de la mujer.

– Las migraciones de los jóvenes a las ciudades en busca de mejores oportunidades, significa la pérdida de un valioso recurso humano en el campo.

– El analfabetismo en la niñez y juventud por falta de escuelas y recursos económicos en el campo.

– El desgaste y esfuerzo físico total de la mujer debido al trabajo del hogar y del campo.

– Los problemas de delincuencia, alcoholismo y drogadicción en los jóvenes de América Latina.

– La utilización de menores en actividades de prostitución y narcotráfico.

– La comercialización ilícita con los niños por parte de los extranjeros con fines lucrativos.

– El robo de niños campesinos e indígenas para la venta de órganos o experimentación en medicina.

– El problema de los niños que han emigrado a las ciudades debido a la violencia en el campo.

– La violación de los derechos humanos contra la mujer, principalmente en Haití.

PROPUESTAS DE COMISION DE MUJERES:

1. «El capitalismo no tiene sexo», es un monstruo que va destruyendo mujeres, niños, jóvenes y hombres.

2. Nosotras, mujeres campesinas, tenemos claro que nuestra lucha es por la transformación de la sociedad en general.

Para que se concretice en la práctica en nuestras organizaciones, proponemos:

1. Debemos luchar por la nueva mujer, el nuevo hombre, las nuevas relaciones en una nueva sociedad; con nuevas metodologías que partan de la nueva realidad, que respeten a las más variadas culturas, costumbres latinoamericanas y caribeñas a fin de que cada vez más nosotras las mujeres, jóvenes, niños y hombres pasemos a ser sujetos de transformaciones sociales.

2. Que se trabajen las propuestas colectivas de producción, asociaciones, grupos de cooperación y otros.

3. La construcción de alianzas entre el campo y la ciudad y unificación en las luchas entre las diferentes entidades, organizaciones y movimientos sociales.

4. Entendemos que las organizaciones específicas de las mujeres no son incompatibles con las demás organizaciones de la clase trabajadora, por el contrario, son fuerzas que se suman a esta última. Por lo tanto proponemos que haya cada vez más descentralización y autonomía en nuestras organizaciones de mujeres campesinas.

5. Existe necesidad de trabajar la cuestión «Genero y Clase» junto con una mística latinoamericana que respete la pluralidad de la riqueza cultural existente en nuestro continente.

6. Que haya cada vez más organizaciones colectivas, creativas y dinámicas y menos estructuras que comúnmente solo fortalece a las cúpulas.

7. Que se fortalezca cada vez más la participación de las mujeres en la lucha por la tierra y la reforma agraria y en las luchas políticas en general.

8. Enseñar a las bases a tomar conciencia a través de información e instrucción. Exigimos la educación bilingüe para los niños campesinos y la educación técnica para la juventud.

9. Articular las bases de las mujeres de las regiones fortaleciendo el intercambio de experiencias.

Apoyamos :

– Todas las iniciativas comunitarias que apuntan a la defensa de la vida y los derechos humanos, los derechos de la mujer, del niño y de la juventud.

– Los proyectos, propuestas educacionales y culturales, festivales de canciones, teatro, concentraciones, movilizaciones de masas, etc.

– Realización de seminarios que orienten a la juventud sobre los problemas de alcoholismo, drogadicción y violencia.

– Comités de defensa de los derechos y participación en los mismos.

– Intercambio de experiencias entre los diferentes países América Latina.

– Movimientos y organizaciones específicas de mujeres campesinas y obreras por la defensa de la vida y dignidad.

– Aspiramos que de los futuros programas se desprenda un conjunto de leyes para la mujer de los sectores rurales, que el gobierno y sus instituciones asuman las recomendaciones emanadas de la conferencia mundial de la FAO, sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural celebrada en Roma en 1979 y que en su mayoría están ratificadas en la conclusión del decenio de la mujer proclamado por las Naciones Unidas.

Mociones:

– Enviar comunicaciones a los presidentes de Colombia, Perú, Haití y Guatemala repudiando la violencia y discriminación institucionalizada en sus países, principalmente para con las mujeres, juventud y niñez.

– Trabajar por la viabilidad de un Encuentro Internacional de Mujeres campesinas.

– Denunciamos el proyecto de esterilización masiva puesta en América Latina.

– La necesidad de incluir a las mujeres en la Comisión Directiva del CLOC.

Repudiamos:

– La violencia y la discriminación institucionalizada de la mujer trabajadora en todo el continente.

– A los gobiernos imperialistas, neoliberales que diariamente violan millones de seres humanos.

– La reproducción del machismo y opresión dentro de las organizaciones de izquierda, (partidos y movimientos, etc.), que hieren la dignidad de la mujer indígena, negra y campesina.

– Las diferentes formas de esclavitud que se repiten en la vida cotidiana en nuestros pueblos nativos y caribeños, que alcanzan principalmente mujeres, jóvenes y niños.

Comunicación y capacitación

RESOLUCION SOBRE COMUNICACION, INFORMACION Y CAPACITACION

EL DESAFIO DE LA COMUNICACION

Una de las características del mundo contemporáneo es la fuerza con la que la comunicación -en un sentido amplio- se ha insertado en las diversas esferas de la sociedad, afectando las relaciones sociales existentes. La vida familiar, el uso del tiempo libre, la organización empresarial, la educación, la estructura política y cultural, los procesos productivos, en fin, registran evidentes cambios provocados por este impacto de la comunicación; impacto que ha llevado a que se diga que nuestra Era es la «Era de la comunicación».

A la base de este proceso se encuentra el vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación registrado en los últimos años, que ha dado como resultado el que los sistemas de comunicación hayan logrado romper las distancias y anular la velocidad del tiempo, para establecer el criterio de simultaneidad, en donde se conjugan a la par lo local y lo global. Esto significa que las posibilidades de información se han multiplicado al infinito y a una velocidad desmedida, que cada vez más anulan la facultad de ponderar los acontecimientos. Para dar cuenta del impacto de esta realidad se habla de la «sociedad espectáculo», en donde los ciudadanos se reducen a ser meros espectadores, abdicando su derecho a participar

Esta nueva realidad, a su vez, ha repercutido considerablemente en el escenario de las luchas políticas y sociales, sobre todo desde que dicho escenario está marcado por el juego liberal democrático. En la medida que para las nuevas estrategias de dominación la cuestión ideológica han pasado a constituirse en un espacio clave de disputa, la importancia estratégica de la comunicación se ha incrementado considerablemente.

Una expresión de ello, por ejemplo, es la preponderancia que cada vez más adquiere la comunicación en el juego político, sobre todo con la incorporación del «marketing político». Al punto que ya no es de sorprenderse que los «movimientos de opinión» desplacen a los «movimientos políticos» en la elección de dignatarios públicos.

Es más, a medida que se estrecha el margen de maniobra de los gobiernos en el manejo de la crisis, el recurso al mundo de lo simbólico parecería ser uno de los factores que aseguran un cierto margen de maniobra (léase manipulación).

Una estructura antidemocrática

Como es abrumadora la ventaja que las clases dominantes tienen en los medios de comunicación, tanto por el monopolio que ejercen como por la capacidad de utilizarlos, éstos se han convertido en el terreno de su predilección. Y ello indudablemente ha modificado los términos de las disputas sociales. Es así, por ejemplo, que el hecho que ahora una organización tenga de su lado todos los factores que antes se requerían para inclinar a su favor un conflicto (una organización sólida, una causa justa, una correlación de fuerzas favorables, alianzas firmes, etc.), bien puede ser insuficiente si descuida el trabajo de la «opinión pública».

El poder que han alcanzado en este nuevo contexto los medios de comunicación es inédito. Son ellos los que deciden lo que es socialmente pertinente o no, y por lo general nunca lo es lo que puede afectar sus intereses. Así, la exclusión social que impone el neoliberalismo no solo se da en términos materiales, sino también en el mundo simbólico.

En los tiempos que corren, la libertad de información se ha convertido en un privilegio de unos pocos, quienes incluso pueden decidir sobre la suerte de un proceso electoral, sin que los electores tengan capacidad alguna para incidir sobre ellos. Precisamente por ello, se ha reforzado la concentración y control de los sistemas de comunicación y la consiguiente marginalización de los excluidos de siempre.

Nada sorprendente entonces que, hoy por hoy, uno de los derechos más sistemáticamente violentados en América Latina sea el derecho a la información y la comunicación.

No obstante ésta indiscutible importancia de la comunicación, en nuestras organizaciones aún persiste una actitud de indiferencia e incomprensión sobre el tema, o en el mejor de los casos prevalece un enfoque instrumentalista de ella. De hecho, se trata de un problema que afecta al conjunto de las organizaciones populares. Es así, por ejemplo, que en las plataformas por una redistribución de bienes más justa y equitativa, no se incluye a la información y comunicación. Diríase que es un derecho que no se lo asume plenamente y por tanto no se lo reivindica.

De mantenerse esta situación, no cabe duda que las propias perspectivas de cambio social se verán seriamente afectadas. Por lo mismo, es hora de sumar nuestros esfuerzos a la lucha por la democratización de la comunicación, y a la vez rescatar la dimensión estratégica de la comunicación popular, en cuyo marco se han desarrollado importantes experiencias que de una u otra manera han puesto sobre el tapete la dimensión participativa, democrática, descentralizada, horizontal e interactiva de la comunicación.

Experiencias

En la comisión participaron delegados de Brasil, Cuba, Ecuador, Chile, Haití y Perú, quienes expusieron sus respectivas experiencias, en las cuales se constataron las siguientes formas comunicacionales.

– Periódicos de alcance nacional, regional o local.

– Periódicos murales y hojas de divulgación.

– Revistas.

– Boletines con temas específicos.

– Cartillas.

– Programas radiales que se difunden tanto en las radios alternativas como en las comerciales.

Se destacó la situación de Cuba, en donde las organizaciones campesinas cuentan con 52 programas de radio y programas de TV.

La CUT de Brasil difunde un programa televisivo de una hora, una vez a la semana, y 300 programas de radio. En Haití, los campesinos han logrado desarrollar sus propios medios de expresión mediante consignas, sonidos del tambor, proverbios, chistes, música, dibujos, etc., tomando en cuenta que alrededor del 80% de la población es analfabeta.

Los problemas

– Los altos índices de analfabetismo limitan la posibilidad de utilizar la comunicación escrita.

– La falta de energía eléctrica en las zonas rurales, las distancias y las alturas impiden el acceso a las frecuencias radiales.

– La no utilización de un lenguaje adecuado y de acuerdo a la realidad del campesinado provoca entre nosotros situaciones de incomunicación.

– No sabemos ocupar el espacio de la prensa burguesa.

– No priorizamos la formación de comunicación de masas.

– Existen deficiencias en la utilización de la música de lucha y otras formas culturales alternativas.

– Las mujeres no se sienten representadas en el lenguaje machista.

– Los dirigentes tienen dificultades para socializar la información con las bases.

– Las organizaciones no asumen la bandera de lucha por la democratización de la comunicación.

– No se racionalizan los recursos en las actividades de comunicación, situación que se ve agravada por la dispersión que existe entre nuestros medios de comunicación.

– La posibilidad de acceder a los medios masivos privados es muy limitada, sin embargo mantenemos una posición defensiva, sin pasar a la ofensiva.

Propuestas

1. Analizar y comprender la importancia estratégica que tiene la comunicación en el mundo contemporáneo para propiciar la elaboración de políticas de comunicación (en un sentido global) en nuestras organizaciones.

2. Buscar la forma (convenios, presiones y movilizaciones, etc.) para que los medios de comunicación masiva difundan nuestros mensajes.

3. Propiciar la articulación y coordinación de nuestros medios de comunicación y, en general, con los medios de comunicación popular y alternativa.

4. Establecer acuerdos de intercambio tanto de nuestras publicaciones, programas radiales, videos, etc, como de nuestras actividad de comunicación.

5. Ratificar que el «Boletín Campesino Indígena de Intercambio Informativo» sea la publicación de las organizaciones campesinas de América Latina, debiendo éstas responsabilizarse del envío de información y de la distribución.

6. Establecer formas de contribución en las comunicaciones por parte de Cuba.

7. Utilizar un lenguaje comprensible y adecuado en la transmisión de nuestros mensajes e informaciones.

8. Realizar un encuentro de los comunicaciones de nuestras organizaciones.

9. Difundir por todos los medios posibles las resoluciones del Congreso.

La capacitación

Como en el caso de la comunicación e información, el principal problema de la capacitación es el analfabetismo. Además, los campesinos no estamos habituados a la lectura.

Metodológicamente, el recurso a teorías sin práctica y sin vinculación con la realidad, también es un problema.

Asimismo, incide en las actividades de capacitación el factor de los recursos económicos.

Buscamos el apoyo de las ONGs como asesores y no preparamos a nuestros propios dirigentes para que asuman las tareas de capacitación. Es más, las ONGs no respetan las líneas políticas de las organizaciones.

A menudo no consideramos que la capacitación es parte de la vida diaria y que se debe aprender permanentemente de nuestras propias experiencias para superarnos.

Toda sistematización de temas específicos debe ser formación teórica y práctica.

La capacitación y formación sindical deben respetar la autonomía sindical.

La capacitación debe ser igualitaria para hombres y mujeres.

Debe fomentarse la capacitación de cuadros campesinos, a fin de que los dirigentes nacionales y regionales puedan avanzar en las propuestas, con conocimiento acabado sobre el tema. Además es capital formar a los formadores.

El tema de la reforma agraria debe constar en los programas de capacitación y debemos luchar para que este tema sea incorporado en los programas de estudio de los colegios a fin de que todos los habitantes conozcan esta realidad

Propuestas

1. La organización debe permanentemente orientar a los campesinos a identificar sus problemas.

2. Corresponde a la organización entregar la formación que les permita distinguir a sus amigos de sus enemigos.

3. La capacitación debe ser entregada en los diferentes niveles: básica, media y superior.

4. Los dirigentes deben capacitarse permanentemente, para mantenerse vigentes y actualizados.

5. Se debe recurrir a todos los recursos que contribuyan a la capacitación: música, prensa, cartillas, hojas de divulgación, radio, TV, y de acuerdo a la realidad concreta de las bases.

6. Preparar a los campesinos para que sean dirigentes formadores.

7. Hacer cursos conjuntos con otros sectores (obreros, pobladores, etc.). Asimismo, invitar a los estudiantes de ciencias agrarias, como de ingeniería agronómica, para establecer discusiones entre ambas partes sobre los problemas del campo.

8. Realizar a nivel continental cursos de formación para formadores.

9. Propiciar el intercambio de experiencias y militantes entre países, en cursos de formación.

10. Conformar una comisión del CLOC que se encargue de la capacitación.

11. Crear escuelas de capacitación campesina a nivel regional, como paso previo a la formación de una escuela continental.

12. Asegurar que la capacitación se realice en la lengua materna de los campesinos, con programas de educación intercultural bilingüe

Brasil: O manifesto das gaúchas

Mulheres da Via Campesina ….

Mulheres do campo e da cidade unidas na luta contra o agronegócio e pela soberania alimentar

Neste mês em que se comemoram os 100 anos do 8 de março como dia internacional de luta das mulheres, nós trabalhadoras do campo e da cidade do Rio Grande do Sul estamos novamente nas ruas. Este ano nossa mobilização tem como principal objetivo denunciar para a sociedade que a maior parte da comida que chega a mesa da população brasileira não é alimento, é veneno.

O Brasil é campeão mundial do uso de agrotóxicos, que são venenos muito perigosos usados na agricultura que provocam muitas doenças para produtoras/es e consumidoras/es e grandes impactos ambientais. Além disso, a maior parte dos produtos industriais que comemos é fabricada com soja transgênica que também causa muito mal à nossa saúde.

E quem come esta comida envenenada? Somos nós, pobres. São as mulheres e homens trabalhadores que recebem baixos salários ou estão desempregados e escolhem os alimentos pelo preço não pela qualidade. São as pessoas sem terra, sem teto, que se alimentam graças às cestas básicas. Os ricos têm opção de comer produtos orgânicos, cultivados sem venenos.

Os agrotóxicos e os transgênicos não servem para matar a fome do povo, e sim para matar a fome de lucro das empresas do agronegócio, a maioria delas multinacionais. Esses produtos envenenam as terras, as águas e principalmente as pessoas.

Leite materno só é fonte de vida quando as mães comem alimentos saudáveis

Nesta mobilização estamos amamentando esqueletos para denunciar a população em geral, e principalmente às mulheres, que quando comemos comida envenenada e damos o peito aos nossos filhos ao invés de alimentarmos a vida transmitimos a morte.

As doenças causadas por agrotóxicos são transmitidas de geração para geração, e um dos modos de transmissão é através do leite materno. No entanto, o mesmo governo que faz campanhas para incentivar as mulheres a amamentar, financia o agronegócio que produz a comida envenenada para o povo pobre, contaminando o leite da maioria das mães brasileiras.

A gente não quer só comida

Nós mulheres que passamos boa parte de nossas vidas envolvidas no cultivo e/ou no preparo da comida para garantir saúde à nossa família estamos nas ruas para gritar em alto e bom som que gente não quer só comida, a gente quer alimento saudável, a gente quer soberania alimentar!
Para o agronegócio o lucro está acima da vida. O agronegócio faz mal a saúde do povo e do meio ambiente! E os governos estadual e federal que financiam o agronegócio estão usando o dinheiro público para bancar o envenenamento da população pobre, a contaminação de nossas terras e águas.

Estamos em luta contra

Contra o agronegócio, um modelo de produção agrícola que se sustenta na superexploração do trabalho das pessoas, na contaminação dos alimentos, na destruição de nossas riquezas naturais. Lutamos contra o uso de recursos públicos para financiar a contaminação do povo e do meio ambiente; Estamos em luta contra todas as formas de violência contra mulheres, incluindo a imposição de um padrão alimentar que não respeita os costumes alimentares e causa muitos males à saúde.

Estamos em luta por

Soberania Alimentar – com reforma agrária, com geração de emprego e vida digna para as populações camponesas, com agricultura ecológica que respeita a diversidade de biomas e de hábitos alimentares. Os governos se dizem preocupados com a segurança alimentar, querem que as pessoas tenham várias refeições por dia. Mas tão importante quanto a quantidade da comida é a qualidade do que comemos. Por isso não basta segurança alimentar, precisamos construir a Soberania Alimentar.

Mulheres da Via Campesina, do MTD, da Intersindical e do coletivo de mulheres da UFRGS.

Porto Alegre, março de 2010.

Declaración Política del X Congreso Nacional de FENSUAGRO-CUT

A 33 años de la creación de la FEDERACION NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA “FENSUAGRO-CUT” y a 200 años de la emancipación española, nos hemos encontrado cientos de delegados, dirigentes campesinas y campesinos, de la agroindustria, todos miembros de “FENSUAGRO-CUT” quienes asistimos a su decimo (X) Congreso Nacional, durante los días 3, 4, 5 y 6 de diciembre de 2009, realizado en la ciudad de Bogotá, República de Colombia,  con el acompañamiento Internacional de: UNITE, THOMPSONS, JUSTICIA POR COLOMBIA, EL VICEMINISTRO DEL GOBIERNO DEL REINO UNIDO; SOLDEPAZ PACHAKUTI, LA ASOCIACIÓN CATALUÑA PARA LA PAZ, LA INTERSINDICAL DE CATALUÑA DE ESPAÑA; LA FENOCIN Y LA FENACLE, DEL ECUADOR. Tiempo durante el cual debatimos y analizamos con profundidad la realidad que está viviendo el campo colombiano, el campesinado, los trabajadores agroindustriales y las comunidades étnicas; así mismo la situación de América Latina y demás pueblos del mundo.  Luego de haber reflexionado y discutido en forma colectiva las políticas del actual modelo de desarrollo rural, implementado por el gobierno ilegítimo e ilegal del latifundista Álvaro Uribe Vélez:
 
DECLARAMOS
 
1. La inviabilidad del actual “modelo de desarrollo rural”, basado en la gran propiedad latifundista, el uso especulativo de la tierra, los agro-negocios, las concesiones mineras y el poder mafioso sobre la propiedad rural,  que está llevando a los pobladores rurales a una mayor pauperización y sacrificio social.
 
2. El escándalo de agro ingreso seguro, que da cuentas de la apropiación en forma tramposa, fraudulenta y clientelista de más de treinta y cinco mil millones    ($35.000.000.000) de pesos, por parte de terratenientes, testaferros, reinas de belleza, miembros de familias pudientes y políticos Uribistas, quienes se beneficiaron de los subsidios del estado, los cuales a cambio, aportaron para la financiación de la recolección de firmas del referendo reeleccionista.
 
3. El desmantelamiento de la institucionalidad pública en desmedro de millones de pequeños y medianos productores campesinos, política que favorece a grandes empresarios agroindustriales, las transnacionales, corporaciones privadas y en general al sector financiero. Esta es, la mayor prueba de las políticas anti-campesinas que se aplican desde el régimen de la “seguridad democrática” que ha generado más de cuatro millones setecientos mil desplazados, el mayor en toda la historia de Colombia; el cual ha estado acompañado de la más alta reconcentración de la propiedad de la tierra en el país.
 
4. La política de “seguridad democrática” bandera programática del actual gobierno ilegítimo e ilegal de Álvaro Uribe Vélez, ha disparado el presupuesto militar, que pasó de 15 billones en el 2008 a 22.21 billones en el 2009, cifra que representa el 6,5 % del producto interno bruto de la nación, con lo cual se ha incrementado el militarismo y el pie de fuerza de sus efectivos, que en la actualidad sobrepasa los cuatrocientos mil miembros,  entre tanto, según la Corporación Arcoíris, once mil desmovilizados de las antiguas AUC, se han vuelto a reincorporar a grupos armados que continúan desarrollando estrategias de paramilitarismo.
 
5. La instalación de siete bases militares en Colombia es un acto antipatriótico y lacayo del actual gobierno, que convertirá al territorio nacional en una gran plataforma belicista, colocando en grave riesgo la posibilidad de paz interna y de toda la región latinoamericana y del Caribe. Nos oponemos y rechazamos en forma contundente este acto que condena a nuestra patria, una vez más, a seguir siendo el patio trasero de los Estados Unidos de Norteamérica.
 
6. El campesinado colombiano sigue exigiendo y luchando por una política agropecuaria incluyente cuya base principal sea un nuevo modelo económico y de desarrollo para el campo. El eje articulador debe ser la reforma agraria democrática, integral y radical que permita destruir el proyecto latifundista que se ha impuesto a sangre y fuego en el país.
 
7. Un rechazo y condena a las acciones de guerra y terrorismo del imperialismo norteamericano y sus aliados que agreden a los hermanos pueblos de Irak, Honduras, Afganistán, Irán y a todos los que se oponen a sus políticas totalitarias de saqueo y sometimiento.
 
8. Cuba socialista, patrimonio de los pueblos de América Latina y el Caribe, sigue siendo nuestro referente de resistencia, lucha y unidad continental. En esta nueva etapa de cambios democráticos y revolucionarios que se vienen dando con uno u otro matiz, en las repúblicas hermanas de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, y Uruguay entre otros, procesos con los cuales nos solidarizamos y llamamos a defender y acompañar con todas nuestras fuerzas.
 
9. La lucha en rechazo a: los tratados de libre comercio con los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea; al modelo neoliberal; al referendo reeleccionista; las políticas anti-campesinas; las bases norteamericanas; los crímenes de estado; la reingeniería pararamilitar; el pago de la deuda externa; el saqueo de los recursos naturales. y de todas aquellas políticas que afectan a la mayoría de la población Colombiana deben convertirse en ejes articuladores del PARO CÍVICO NACIONAL PARA EL AÑO 2010, el cual nos permita derrotar en la confrontación popular al régimen militarista, latifundista y mafioso que gobierna y deshonra a la República de Colombia.
 
Dado en Bogotá a los seis (06) días del mes de diciembre de 2009
 
Por vida y justicia social en el campo
 
¡Construyamos soberanía Alimentaria!
 
 
X CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACIÓN NACIONAL SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA “FENSUAGRO-CUT”
 
COLOMBIA

Atacan con bombas incendiarias la FM Pajsachama del MOCASE Via Campesina

MOCASE

Ayer a la 1 de la madrugada, explotó en los estudios de la FM PAJSACHAMA perteneciente a las comunidades del pueblo Lule-Vilela del MOCASE.VC ubicados en el paraje El Retiro, cerca de San José de Boquerón, una bomba de nafta preparada para destruir la radio, al tiempo que se pudo apagar otra destinada a los equipos de energía solar que alimentan la radio. La rápida actuación del compañero que vigilaba las instalaciones evitó que se quemaran los equipos, pero el fuego afectó el mobiliario, la biblioteca de la Central Campesina del Norte y diversos cables.

La FM Pajsachama fue instalada hace poco más de un año y es la primer FM de Argentina que funciona con energía solar. Vehículo de transmisión de las voces de los pueblos campesinos indígenas en lucha, han intentado acallar su potencia. Es parte de la red de cuatro radios comunitarias del MOCASE-VC, con el acompañamiento de FM La Tribu, y desde su incio ha sido una herramienta para la difusión de los derechos y las luchas de las comunidades campesinas indígenas del norte de Santiago del Estero.

Desde su instalación, la FM ha sufrido amenazas, y es por ello que siempre quedaba un compañero o compañera a dormir en las instalaciones de forma rotativa. Este hecho ha permitido que el compañero que quedó anteanoche evitara el incendio de todas las instalaciones.

No se pudo identificar a los responsables de hacer estallar las bombas, en tanto huyeron en una moto a toda velocidad dejando un cable tensado en medio del camino del monte por si alguna moto los perseguía. En las últimas semanas se venía denunciando fuertemente el accionar de varios terratenientes de la zona, así como las actitudes asistencialistas, discriminatorias e ilegales de ciertos políticos locales. 48 hs después los compañeros no pueden radicar la denuncia, casualmente, no se encuentra uniformado alguno en el destacamento Nº 12 de San José del Boquerón.

La violencia que cotidianamente se ejerce sobre las familias campesinas indígenas aflora de nuevo, esta vez intentando silenciar el Vuelo del Pajaro que recorre el monte festejando la dignidad y rebeldía de las comunidades campesinas indígenas organizadas.

Las amenazas y ataques no nos amedentran. Al contrario, nos indican la fuerza de nuestros hechos y la certeza de nuestras palabras. Como siempre, seguiremos alerta en la lucha y en la resistencia, con nuestro decir y nuestro hacer presentes en cada rincón del monte y del país, construyendo Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria cada día.

Telefonos: FM PajSachama Secretaría de Comunicación
03841-15403290 03843-421195
0385-155063942 0385-154086164
03843-15400980

MOCASE – VIA CAMPESINA
MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA