ECUADOR SEDE DEL V CONGRESO
Ecuador, pueblo heredero y continuador de las luchas por las transformaciones sociales, se prepara para recibir a mil delegadas y delegados de las diversas organizaciones campesinas a nivel continental del 8 al 16 de Octubre en el marco del V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC, a continuación encontrarán información política y social del país sede.
GOBIERNO ECUATORIANO
El actual estado ecuatoriano está conformado por cinco poderes estatales: el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, el Poder Electoral y el Poder Ciudadano. La función ejecutiva está delegada al Presidente de la República, Rafael Correa (2007-2013).
El Presidente de la República designa a los ministros de Estado y a los gobernadores de cada provincia. La función legislativa corresponde a la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, la cual se encarga de redactar leyes y la Función Judicial a la Corte Nacional de Justicia y el Tribunal Constitucional y Cortes Provinciales.
A partir del año 2008, con la nueva Constitución de la República del Ecuador, se sumaron a estos dos poderes más: el poder electoral y el poder ciudadano.
– Alianza PAIS (Patria Altiva y Soberana) es el movimiento político del Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa. Esta Coalición política está formada por más de 30 Organizaciones políticas y sociales, entre las cuales destacan: MPAIS, PS-FA, Nuevo País, ADN, Amauta Jatari, ABA, Poder Ciudadano, PTE y la Ruptura de los 25.
o Su proyecto político se denomina la Revolución Ciudadana y se sintetiza en cinco ejes, que son: Revolución Política, Revolución Económica, Revolución Ética, Revolución Social, Educativa y de Salud, Revolución por la Integración Latinoamericana. Con estos postulados el movimiento PAIS pretende transformar al Ecuador hacia el socialismo del siglo XXI.
o Rafael Correa afirma que una de sus principales motivaciones es revertir las consecuencias sociales y económicas derivados del modelo económico neoliberal imperante en el continente durante las dos últimas décadas.
o La administración de Rafael Correa inició el 15 de enero de 2007, uno de los temas centrales de su gobierno ha sido la creación de una Asamblea Constituyente. En un referéndum efectuado el 15 de abril de 2007, la votación favorable a la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente obtuvo el respaldo del 81.7 % de los votantes.
ECONOMIA ECUATORIANA
La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina y experimentó un crecimiento promedio del 4,6% entre 2000 y 2006.
El PIB per cápita se duplicó entre 1999 y el 2007, alcanzando los 65.490 millones de dólares según el BCE. La inflación al consumidor hasta enero de 2008 estuvo situada alrededor del 1.14%, el más alto registrado en el último año, según el INEC. La inflación acumulada en el año 2010 es de 1,87%.
La Canasta Vital Familiar (junio 2010) está en US$ 384.67 y la Canasta Básica Familiar (junio 2010) en US$ 538.12. El salario básico mensual es de US$ 240, para los trabajadores del servicio doméstico, artesanos, pequeña industria, sector agrícola y maquila.
Se calcula que alrededor de 7 millones de ecuatorianos tienen una ocupación económica y unos 3 millones están inactivos. La tasa mensual de desempleo se mantuvo en alrededor de 6 y 8 cifras desde diciembre de 2007 hasta septiembre de 2008. A junio de 2010 se estima el desempleo en un 7,71%. El subempleo (marzo 2010) se ubicó en el 51.30%.
Existen diferencias importantes del ingreso donde el 20% de la población más rica posee el 54.3% de la riqueza y el 91% de las tierras productivas. Por otro lado, el 20% de la población más pobre apenas tiene acceso al 4.2% de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0.1% de la tierra.
El petróleo representa el 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva.
Ecuadores un importante exportador de bananas (primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también la producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas.
La industria se concentra principalmente en Guayaquil, Quito y Cuenca. La producción industrial está dirigida principalmente al mercado interno. Existe una limitada exportación de productos elaborados o procesados industrialmente. Entre éstos destacan los alimentos enlatados, licores, joyas y muebles.
RELIGIONES EN ECUADOR
En la actualidad, la mayoría de la población profesa la religión católica, un sector minoritario es evangélico y adventista.
Dentro del panorama institucional religioso del país encontramos: Iglesia Católica, Iglesias Católicas Alternativas, Iglesias Católicas Ortodoxas, Iglesias Anglicanas e Iglesias Nacionales Protestantes.
La Constitución de la República, en el Capítulo sexto, Derechos de libertad, en el Art. 66, reconoce y garantiza a las personas: “El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que impone el respeto a los derechos. El Estado protegerá la práctica religiosa voluntaria, así como la expresión de quienes no profesan religión alguna, y favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia. (item 8)
LA CIUDAD DE QUITO
Quito es la ciudad capital de la República de Ecuador, también de la provincia de Pichincha, es la cabecera del área metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.
Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del volcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Se encuentra a una altitud promedio es de 2.850 msnm. Para el año 2010 la urbe tendrá 1’640.478 habitantes y 2,215,820 en todo el Distrito Metropolitano.
La ciudad es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros, administrativos y comerciales del país.
Fue la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978. En el 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
El alcalde en funciones desde agosto de 2009 es Augusto Barrera, médico y militante de Alianza País que se ha propuesto convertir a Quito en un núcleo y motor de la transformación democrática y de la construcción de un nuevo orden moderno y solidario en el Ecuador.
Para Augusto Barrera la prioridad de la ciudad tiene que ver con los temas de seguridad y transporte, con fortalecer su conexión con el mundo, su vocación exportadora, turística y de servicios.
LA DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN
Según datos oficiales, la población ecuatoriana estimada a julio de 2010, es de 14’222.000 de personas. En lo referente al sexo de la población, se puede establecer que alrededor del 49,4% se encuentra compuesta por hombres, y un 50,6% por mujeres. Aproximadamente el 54% de la población reside en los centros urbanos, mientras el resto se desenvuelve en el medio rural.
• Guayaquil es la ciudad más poblada del Ecuador, con alrededor de 3.800.000 de habitantes en su área metropolitana en 2008. Es el polo de concentración de las ciudades del sur de la costa, el puerto principal del Ecuador por donde entran y salen aproximadamente el 70% de las importaciones y exportaciones del país.
• En segundo lugar está el distrito metropolitano de Quito que cuenta con 2.400.000 habitantes, siendo la sede de gobierno donde se concentran los poderes del estado.
• La tercera ciudad del país es Cuenca con 450.000 habitantes. Le sigue Manta con 300000 habitantes hay después otras ciudades de mucha importancia como Ambato, Machala, Quevedo, Babahoyo, Santo Domingo, Portoviejo, Loja, Riobamba, Duran, Esmeraldas, y Salinas.
• En el Censo del 2001 la población ecuatoriana indígena era 6,8 por ciento del total, mientras en el muestreo previo con 2.800 entrevistas aleatorias en cinco provincias, esta etnia aumentó al 20,2 por ciento.
• Mientras 5 % de la población se consideró afro ecuatoriana en el 2001, esa clasificación aumentó al 16 % en el muestreo realizado. Similar tendencia se registró con los montubios (campesinos de la costa), que aumentó a 25,8 por ciento.
• El tanto por ciento de mestizos en la muestra fue de 6,1 % y el de la población blanca, 28,2 %.
LA SITUACION DE LA POBLACION RURAL
En el Ecuador conviven dos tipos diferenciados de modelos agropecuarios: el empresarial y el campesino.
• Las empresas agropecuarias con grandes inversiones se especializan en monocultivos de exportación o industriales (banano, flores, camarones, ganadería, palma africana, frutas exóticas y otros)
• Las agriculturas campesinas se encargan principalmente de la producción para el mercado interno (papas, arroz, maíz, hortalizas) o forman la parte más débil de las cadenas de valor al producir y no procesar algunos productos (maíz duro, arroz, cacao).
• Las agriculturas campesinas se movilizan y luchan por recibir algún tipo de apoyo estatal mientras que las agriculturas empresariales presionan y negocian apoyos del Estado.
De acuerdo a la Secretaría nacional de Planificación (SENPLADES, Plan nacional de Desarrollo 2007-2010), en el 2007 teníamos a las áreas rurales del país con los mayores niveles de pobreza a pesar de que los pequeños productores campesinos son quienes alimentamos al país.
• La pobreza entre quienes se autodefinen como indígenas y afroecuatorianos está por encima de la media nacional y es del 68% y 43% respectivamente. Los habitantes del campo tienen un nivel de pobreza muy por encima de la media nacional: 62%.
• Los efectos de las políticas de liberalización del mercado de tierras y la disminución de la inversión pública para el fomento de la pequeña y mediana producción agropecuaria, provocó una crisis que se evidencia en la pérdida creciente de los medios de producción al alcance de los pequeños y medianos productores; al punto en que sus economías se han transformado en actividades de supervivencia que no garantizan la seguridad alimentaria familiar, ni los medios para atender sus más elementales necesidades (salud, educación, vivienda)
• La concentración de agua y tierra constituye el principal problema que afecta la sobrevivencia de la pequeña producción campesina. El 88% de los regantes-minifundistas dispone de entre el 6% y el 20% de los caudales totales de agua disponibles, mientras que el 1% a 4% del número de regantes-hacendados dispone del 50% a 60% de dichos caudales. Apenas el 14% de los lotes menores de 20 Has tienen algún tipo de riego.
• En relación a la tierra, más del 40% de los predios carece de títulos de propiedad y son excepcionales los casos de mujeres que han logrado titulación de la tierra. El 47.7% de pequeños propietarios posee únicamente el 2.04% de la tierra de uso agrícola y el 3.32% de grandes propietarios acapara el 42.57 de la tierra de uso agrícola. A más de la falta de tierra y agua para la pequeña producción campesina, existe un problema de deterioro de la calidad del suelo debido al uso intensivo del mismo.
• Esto, sumado a la falta de acceso a crédito, capacitación y asistencia técnica ha generado procesos de empobrecimiento de las áreas rurales y una pérdida de la agrobiodiversidad.
LA SITUACION DE LAS MUJERES
De la población nacional el 49,9% son mujeres.
• No se han gestado mejores posibilidades para acceder a empleos de calidad y obtener remuneraciones similares a las de los hombres, se han mantenido las brechas salariales y se observa una mayor precariedad laboral entre la población femenina.
• Continúa la tendencia al aumento del porcentaje de hogares encabezados por mujeres; los hogares con jefatura femenina siguen siendo más pobres que aquellos que están encabezados por hombres.
• Las situaciones de violencia (física, sexual y psicológica) contra las mujeres constituyen todavía un problema a enfrentar en la región. La violencia tiende a ser más acentuada en las mujeres con menores niveles educativos. Las mujeres muchas veces son violentadas a causa de sus carencias de autonomía económica. Según datos del Consejo nacional de Mujeres, CONAMU/2009, la violencia sicológica hacia las ecuatorianas tenía el nivel más alto del país (41%) frente a la física (31%) y la sexual (12%)
• Se han observado avances importantes en el ámbito de la participación política y en el acceso de las mujeres a la toma de decisiones. Generar medidas de acción positiva para la inclusión de las mujeres continúa siendo, por tanto, un desafío regional para el fortalecimiento de su autonomía y empoderamiento.
LA MIGRACION EN ECUADOR
En estos últimos años nuestras poblaciones rurales, de indígenas y campesinos, no solamente van a las ciudades de América Latina sino también están fuera de los países y del continente; lo urbano, lo regional y lo local, cada vez más han entrado en un proceso dinámico de cambio vía la migración interna e internacional.
• La emigración aumentó en Ecuador en 1999 cuando se produjo una de las peores crisis financieras de la historia del país y el fracaso de las políticas económicas y sociales de corte neoliberal.
• Las urbes han absorbido la población rural y casi se ha “descampesinizado” al país; se estima que un 65 % de población vive en las ciudades y que solamente el 30% se ha quedado en el campo.
Luego de la aguda crisis económica y financiera de 1999, se estima que más de tres millones de ecuatorianos (20% del total de la población proyectada a 2005) abandonaron el país con rumbo a diferentes destinos, dirigiéndose la mayoría hacia Estados Unidos, España e Italia. También hubo emigración a otros países como Venezuela (en la década de los 80 y 90), Chile (con una buena cantidad de profesionales médicos o ligados a esta área), Canadá (profesionales técnicos) y, en menor grado y por diversos motivos, hacia Israel, Bélgica, México y el Reino Unido. La emigración ha continuado a lo largo de estos años. No se conoce con exactitud cuántos ecuatorianos han emigrado.
En enero de 2007, el Gobierno nacional creó la Secretaria Nacional del Migrante (Senami), encargada de definir la política pública sobre movilidad humana (migración, emigración, inmigración, refugio, etc.), cuyas líneas se registraron en la Constitución de 2008. Ecuador desarrolló entonces importantes temas de movilidad humana, entre los que se incluyeron varios principios de la Declaración de Derechos Humanos que habían estado soslayados. Asimismo, se creó la Red Social Virtual de las Personas Migrantes.
El Ecuador recibe a miles de personas de diferentes países que tuvieron que abandonar sus países de origen por diferentes causas principalmente a colombianos que abandonan su país por la guerra interna que tiene ese país, se estima que más de medio millón de colombianos vive en Ecuador de forma legal. También está en un menor porcentaje la emigración proveniente de Perú, Cuba, Haití, Bolivia y otros países.
UNIDAD Y MOVILIZACION DE ORGANIZACIONES SOCIALES EN ECUADOR
El panorama de las organizaciones sociales y populares del Ecuador es muy amplio y diverso; a los movimientos sociales –el movimiento campesino indígena y otras organizaciones colectivas- que resistieron el ajuste estructural en los años 90, se ha sumado nuevos actores bajo la forma de asambleas, movimientos ciudadanos, redes y coaliciones sociales, que han debilitado más aún la legitimidad de la partidocracia corrupta y oligárquica, entrando en la disputa por la definitiva salida del neoliberalismo en el Ecuador.
Entre las organizaciones más representativas podemos citar a:
• Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (CEDOC, 1938), que luego se dividiría en CEDOC-CLAT y en CEDOC-Socialista o CEDOCUT.
• Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), surgida en 1944
• Federación Ecuatoriana de Indios, FEI, creada en 1945.
• CEOSL o Central Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres fundada en 1962.
• FENOCIN que tiene como antecedente la influencia de la Federación de Trabajadores Agropecuarios FETAP (1965), de la FENOC o Federación Nacional de Organizaciones Campesinas ( 1968)
• Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador, FENACLE, constituida en marzo de 1969.
• CTE y Frente Unitario de Trabajadores ( FUT, 1971)
• Ecuador Runacunapac Riccharimui, ECUARUNARI, creada en 1972 para aglutinar a las comunidades indígenas de la Sierra.
• Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE), fundado en noviembre de 1980.
• Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador fue creada en 1986 y abarca a la ECUARUNARI-Región Sierra, a la CONFENIAE-Región Amazonía y a la CONAICE-Región Costa y entre sus principales objetivos está la construcción de un Estado Plurinacional y de una sociedad intercultural.
• Confederación Nacional del Seguro Social Campesino “CONFEUNASSC-CNC”.
• Coordinadora Nacional Campesina «Eloy Alfaro», que nace en 1992.
• Frente Popular construido desde el PCMLE ( Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador) que agrupa a un sector de los educadores primarios (UNE), a los estudiantes secundarios (FESE), a una asociación de estudiantes universitarios de la U. Central (FEUE) y a otros sectores más como al propio Movimiento Popular Democrático (MPD)
• Coordinadora de los Movimientos Sociales (CONAIE, trabajadores petroleros, coordinadora Política de mujeres, Foro Democrático, Frente Energético, etc.)
Las raíces de la unidad y convergencia de las organizaciones del campo del Ecuador se remontan a la lucha la Reforma Agraria en los años sesenta y setenta.
• Resistimos las políticas “agrarias” impuestas por gobiernos serviles a los intereses de los grandes propietarios.
• Hemos sufrido persecución y represión. Muchos compañeros descansan en la tierra por la que ofrendaron su vida. Su ejemplo permanece y nos impulsa.
• Miles de campesinos poseen la tierra como resultado de estos esfuerzos y luchas.
Desde múltiples espacios sociales y geográficos la FENOCIN, FENACLE, CONFEUNASSC y la CNC, han trabajado por la consecución de la tierra, agua, infraestructura, crédito, derechos civiles, políticas sociales y reconocimiento cultural.
• Ejecutamos proyectos productivos, de desarrollo de base, comercialización de productos campesinos, crédito, asistencia técnica en agroecología, riego, forestación y soberanía alimentaria.
• Trabajamos en procesos de capacitación socio-organizativa, con visión transversal de género y generacional.
• Participamos en el Proceso de Desarrollo de la Ley de Reforma Agraria, en la Campaña 500 Años de Resistencia Indígena y en el Decenio de los Pueblos Indígenas (1990).
• Estuvimos en la Asamblea Nacional Constituyente de 1998, para la consecución de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas y coadyuvamos con nuestro esfuerzo para el reconocimiento del Convenio 169 de la OIT.
• En el período 2001-2002, fuimos protagonistas del Dialogo de las Organizaciones Indígenas y Campesinas con el Gobierno Nacional; los acuerdos logrados sobre: Plan Colombia, Gas Popular, Tierras, Trasporte, Banco Nacional de Fomento, Migrantes y Riego.
• Con las principales organizaciones del país (2003-2005) aunamos esfuerzos para oponernos a la privatización de las áreas y servicios estratégicos del Estado; con nuestras movilizaciones contribuimos a la no suscripción de los tratados de libre comercio. Propusimos una política continental alternativa al ALCA y TLC, que no merme la capacidad de ninguno de los Estados para defender las necesidades sociales, culturales y económicas de sus habitantes, y para enfrentar los intereses de las corporaciones y pretensiones dominantes de cualquier país extranjero.
• En los años siguientes, conformamos la Mesa Agraria orientada a debatir y proponer políticas y acciones de reactivación productiva, apoyo a los pequeños y medianos productores e impulso de la soberanía alimentaria. Planteamos garantizar el derecho a la alimentación a todas las personas, entendiéndolo como un derecho humano fundamental; reconocer el derecho a autodeterminación de los pueblos para definir sus propias políticas de producción, distribución y consumo de alimentos; el control de la población sobre los recursos productivos: tierra, agua, semillas, entre otros; la defensa de la biodiversidad y aprovechamiento de los recursos naturales para las necesidades del ser humano; y la recuperación de lo público, dentro de ello, la reconstrucción del Estado y el fortalecimiento de actores populares.
• De manera conjunta celebramos la aprobación de nueva Constitución del Ecuador 2008 y que la Soberanía Alimentaria constituya un objetivo estratégico y una obligación del Estado, en tanto “derechos, régimen de desarrollo y régimen del buen vivir”.
LAS ORGANIZACIONES DE LA CLOC – VIA CAMPESINA EN ECUADOR
FENOCIN
La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras –FENOCIN- es una corporación de derecho privado de las reguladas por las disposiciones del Título XXIX del Libro Primero del Código Civil de la República del Ecuador; aprobada jurídicamente con Acuerdo Ministerial No. 00418, del 10 de abril de 1989, publicado en el Registro Oficial No. 193; reformada mediante los Acuerdos No. 00133, del 25 de febrero de 1998 y No. 233 del 21 julio del 2006.
• La razón jurídica de la FENOCIN está amparada por la Constitución Política de la República del Ecuador, en lo correspondiente al Capítulo segundo: Derechos del buen vivir, particularmente por los Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, Derechos de participación, Derechos de libertad y Derechos de la naturaleza
Nuestra trayectoria iniciada como Federación de Trabajadores Agropecuarios, FETAP (1965), Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, FENOC (1968), Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas, FENOC-I (1988), Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN (1997) y Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN (1999), constituye un testimonio del proceso de unidad de los campesinos, indígenas y afroecuatorianos del país.
FENOCIN promueve un modelo campesino basado en la agricultura y en la producción sustentable, con recursos locales, en armonía con la cultura y las tradiciones locales. Posee la Condecoración “Vicente Rocafuerte” otorgada por el Congreso Nacional de la República del Ecuador en reconocimiento a su trayectoria social de cuatro décadas. Es parte de la Mesa Agraria de las Organizaciones del Campo de Ecuador. Pertenece a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo -CLOC- a nivel continental y la Vía Campesina a nivel Mundial.
Finalidades de la Confederación
• Promover la organización y la formación de líderes hombres y mujeres del sector rural y urbano marginal;
• De acuerdo con la Constitución, las Leyes del país y los convenios y tratados internacionales, realizar una acción conjunta y solidaria para lograr justicia social y el bienestar común;
• Mantener, desarrollar y fortalecer, la identidad y tradiciones de las organizaciones indígenas campesinas y negros del Ecuador en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico;
• Aportar para conservar y desarrollar formas tradicionales de convivencia y organización social, de generación y ejercicio de la autoridad, manteniendo en el seno de nuestras organizaciones afiliadas el derecho a la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos ancestrales; valorando su uso y desarrollo, así como desarrollar políticas y destrezas que permitan a nuestras organizaciones la administración de nuestro patrimonio cultural e histórico, además de conservar y promover las prácticas tradicionales y nuevas del manejo de la biodiversidad en nuestro entorno natural;
• Fortalecer la interculturalidad de nuestro país con educación, capacitación, formación, difusión y propuestas alternativas a lo constituido;
• Promover y asesorar la organización de hombres y mujeres indígenas campesinos y negros del Ecuador;
• Promover la equidad de género institucionalizando la participación igualitaria de hombres y mujeres en las diferentes instancias de decisión y acción de la Confederación;
• Conseguir recursos de entidades, publicas y privadas, nacionales e internacionales, que deseen invertir en los planes y programas de nuestra organización nacional y sus filiales; y,
• Fortalecer las relaciones internacionales con otras organizaciones del campo.
Estructura organizacional
La FENOCIN está constituida por organizaciones de primer, segundo y tercer grado con personería jurídica, cuyos miembros son: campesinos, indígenas y negros. Es una organización de carácter nacional, democrático e intercultural. Su misión es la promoción integral y colectiva de hombres y mujeres del sector rural y urbano marginal, participa y aporta activamente en el objetivo de la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria que mejore la calidad de vida, que eleve su autoestima, su creatividad, sus conocimientos y destrezas, su capacidad crítica y reflexiva, conservando su propia identidad.
Quienes integran FENOCIN son sectores predominantemente rurales y campesinos que nos caracterizamos por estilos de vida tradicionales, cultura y manera de vivir diferentes de las de otros grupos sociales. Son pequeños y medianos propietarios de tierras, agricultores, comunidades de la foresta tropical, pescadores artesanales, recolectores del manglar y otros más; los arrendatarios que trabajan la tierra por cesión, los pueblos que se autoidentifican indígenas, mestizos serranos, pueblos afro ecuatorianos, costeños, montubios y colonos. Constituyen una multiplicidad de formas de vivir y de ser, y compartimos una situación estructural de exclusión y pobreza.
Ejes programáticos
Consolidación organizacional
• Por consolidar una política de formación de cuadros sociales, con nuevos valores, dinámicos, con claridad política e ideológica, transparencia, perseverancia, sensibilidad, solidaridad, estudios y vocación internacionalista, que lideren la construcción de la soberanía popular, las reivindicaciones campesinas e indígenas y el desarrollo local con identidad.
Interculturalidad
• Por la historia de exclusiones, racismo y dominación, el diálogo intercultural en nuestro país debe ser profundamente crítico con el colonialismo interno y externo, proactivo en el enfrentamiento a todas las formas de racismo y paternalismo, y activo, en el sentido de ir construyendo en el proceso los cambios.
• Por un proceso que retome las reivindicaciones sociales hechas por los pueblos indígenas y negros, hombres y mujeres, niños, jóvenes y adultos; más allá de las coyunturas políticas. Esto implica cambios personales y de actitud, también cambios estructurales de la sociedad en su conjunto.
Reforma Agraria
• Por el fortalecimiento del territorio bajo control campesino: Control de la producción, del agua, de los recursos genéticos y de fuentes de energía. Mejoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas. Movilización por las tierras y territorios. Fortalecimiento de las prácticas económicas de amplios sectores poblacionales de nuestro país donde prevalece una visión de una “economía humana” que fortalece la organización cooperativa y el cuidado de nuestra madre tierra. Capacitación popular para el productor de a pie como una inversión social que promueve el fortalecimiento organizativo, que activa la creatividad y refuerza la autoestima de los campesinos y valora su rol dentro de la sociedad.
Soberanía Alimentaria
• Soberanía es que tengamos la libertad de utilizar nuestro talento para construir una patria mejor para nuestros hijos.
• Por el derecho de los países y los pueblos a definir sus propias políticas agrarias, de empleo, pesqueras, alimentarias y de tierra, de forma que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas para ellos, sin competencia desleal frente a terceros países. Por el verdadero derecho a la alimentación y a producir alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.
Construcción del Socialismo
• Por un modelo campesino basado en la agricultura y en la producción sustentable, con recursos locales, en armonía con la cultura y las tradiciones locales.
• Por la transformación de nuestro país hacia la búsqueda de aquellos elementos claves del socialismo: la soberanía, la igualdad, la justicia y un justo y equitativo reparto de la riqueza.
• FENOCIN inscribe su lucha nacional, en la lucha internacional contra el neoliberalismo y en favor de la humanidad; conjuntamente con las más importantes organizaciones campesinas de América Latina impulsa un proceso de unidad del movimiento social 7.
FENACLE
La Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador “FENACLE”, se constituye legalmente el 1 de marzo de 1969 y adquiere su personería jurídica el 8 de mayo del mismo año mediante acuerdo ministerial No. 1905, emitido por el Ministerio del Trabajo.
Surge ante la necesidad de vastos sectores campesinos y trabajadores agrícolas de responder a las precarias condiciones de vida y trabajo existentes en este medio. Centrando su accionar en la década de los 70`s y mediados de los 80`s en la lucha por impulsar un auténtico proceso de reforma agraria, por la organización de asociaciones y cooperativas campesinas, por promover y apoyar a los comités recintales y demandar del Estado la implementación de programas de desarrollo comunitario; esto le permite, originalmente, hacer de las bases y filiales campesinas el principal soporte en el accionar reivindicativo de la organización, logrando aglutinar y representar en aquel momento a más de 30 mil campesinos en su lucha por la tierra, crédito, tecnología y canales de comercialización justos.
Según los datos del Censo de población hecho en Noviembre del 2001 el 39% de ecuatorianos viven en el área rural y su principal eje económico lo constituye la producción de café, banano y cacao siendo, junto con las remesas de los emigrantes y el petróleo, las principales fuentes de ingreso de divisas; en consecuencia, es el sector rural costeño el eje fundamental de la producción agro exportadora y la principal captadora de grandes contingentes de trabajadores agrícolas, razón por la cual la FENACLE desde su origen se plantea la construcción de un sindicalismo agrario libre y democrático, propósito que contó con el apoyo decidido de la Central Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL), y la Federación Internacional de Trabajadores de las Plantaciones Agrícolas y Similares (FITPAS) que en ese entonces estaba representada por el compañero José Carrera Ormaza.
Sin embargo, el acelerado y explosivo proceso de migración y urbanización del país ocurrido en las décadas de los años 80`s y los 90`s y los drásticos cambios productivos y tecnológicos en el agro, cuyo impacto pone en crisis las formas tradicionales de la organización campesina, hace que la Federación retome su origen histórico-social representado en los asalariados agrícolas (encabezados en los trabajadores bananeros del país) impulsando procesos de capacitación y organización sindical en esta estratégica rama de la producción nacional; tales son los casos de las hacienda Los Álamos y Río Culebra propiedades de las corporaciones transnacionales Noboa – BONITA y Empresa Danesa, respectivamente.
En este contexto, se organizan las Asociaciones Provinciales de Trabajadores Bananeros de Guayas, Los Ríos y El Oro, así como la Asociación de Cortadores de Caña del Ingenio Valdez, como formas de expresión de defensa y promoción de los derechos laborales de estos sectores productivos, que aglutinan a más de 300 mil obreros agrícolas que viven en condiciones sociolaborales precarias y deprimentes. De igual manera se cuenta con el respaldo de más de 300 mil pequeños productores de arroz, maíz y soya, organizados en asociaciones y cooperativas agrícolas afiliadas a FENACLE, y cuya representación alcanza el 20%. Desde el año 2003 se viene impulsando la organización de los trabajadores florícolas en todo el País.
La FENACLE organiza a campesinos, indígenas, asalariados del banano, azúcar, flores, y los capacita a través de talleres, seminarios, conferencias; con temas políticos, sociales, económicos, sindicales y sobre medio ambiente.
Misión: Propósito y quehacer.
• Mejorar las condiciones de vida y trabajo de las y los trabajadores agroindustriales, campesinos e indígenas del Ecuador, elevando sus niveles de conciencia sociopolítica; fortaleciendo sus estructuras organizativas mediante procesos unitarios del movimiento social y popular, de educación, organización, comunicación e incidencia; la promoción y prestación de servicios; la incorporación en redes y alianzas estratégicas y la integración de mujeres y jóvenes en espacios de participación y decisión.
Visión
• Una FENACLE solidaria, clasista, propositiva, pluralista; reconocida nacional e internacionalmente por su persistente defensa de los derechos de las y los trabajadores, indígenas y campesinos; promoviendo la integración de mujeres y jóvenes en espacios de participación y decisión; impulsando novedosas formas de organización, formación, gestión y reivindicación popular.
Principios y Valores Impulsores
• Son las expresiones de convicción, confianza y actitud de la FENACLE, sus miembros y beneficiarios. Estos principios y valores guían y motivan nuestro trabajo, las relaciones laborales, agrarias y étnicas, las relaciones con el ambiente y la comunidad y las actitudes en cuanto a conducta, compromiso, excelencia, innovación y tradición, entre otros factores:
• Luchamos por la justicia social para las y los trabajadores, campesinos e indígenas.
• Proclamamos el derecho del pueblo a su plena libertad y rechazamos toda forma de opresión y tiranía.
• Luchamos infatigablemente por el respeto al derecho a la libertad de organización campesina, indígena y sindical, la contratación colectiva y la huelga.
• Promovemos con ahínco la unidad y solidaridad de clase y del movimiento popular nacional e internacional.
• Trabajamos incansablemente por la construcción de una democracia profundamente participativa, equitativa y solidaria.
• Defendemos y respetamos nuestra independencia y autonomía organizativa y el pluralismo ideológico y político.
• Combatimos toda forma de discriminación, por razones raciales, de género, religiosas y políticas.
• Creemos y practicamos firmemente el manejo ético y transparente de los recursos de la organización.
• Impulsamos de manera firme el compromiso de promover la participación activa y consciente de mujeres y jóvenes.
• Respetamos, defendemos y revalorizamos las culturas y costumbres ancestrales de nuestro pueblo.
• Luchamos incansablemente para garantizar nuestra seguridad y soberanía alimentaria.
• Promovemos un modelo de desarrollo socialmente justo, ambientalmente sustentable y económicamente viable.
CONFEUNASSC
El proceso CONFEUNASSC y CNC, no se remite al momento de su constitución, sino que responde a un proceso político organizativo previo, que va desde la formulación de nuestras propuestas, la construcción de las organizaciones provinciales y las actuales que desarrollamos.
Los campesinos hemos irrumpido en la historia del país durante la última década, con tal energía que nos hemos ubicado como una fuerza de primera importancia dentro del conjunto de los movimientos sociales. Como tales, hemos participado activamente durante los difíciles momentos que ha vivido el Ecuador desplegando nuestras propuestas, poniendo nuestro coraje y decisión al servicio de los derechos e intereses de los más desfavorecidos del país.
Junto a la lucha por el futuro del país, la CONFEUNASSC-CNC ha llevado durante estos años una campaña propia en defensa del IESS y del Seguro Campesino, así como también reivindicando otros problemas que vivimos los campesinos.
Mediante una cotidiana e incansable lucha hemos alcanzado una imagen pública fuerte, que se ha expandido en todo el país a través de incontables movilizaciones en contra de la privatización de la Seguridad Social, de las áreas estratégicas y por las demandas campesinas locales y nacionales. Algunos hitos de nuestra lucha, que son páginas escritas con el corazón ardiente e inclusive con sangre campesina, son los siguientes:
1990
• Toma de la iglesia de Santo Domingo en Quito, el 28 de abril.
• Participación en el levantamiento indígena campesino.
• Convocatoria a la movilización nacional en defensa del Seguro Campesino en abril.
1992
• Convocatoria y participación en el Paro Nacional Campesino en defensa de la Seguridad Social.
1994
• Participación en la elaboración de la Ley Agraria Alternativa y en el Paro Nacional Agrario.
1995
• Paro de la Seguridad Social de 3 días en mayo y toma de la iglesia de Santo Domingo, rompiendo con el estado de emergencia nacional.
• Elaboración de un proyecto de ley de Reforma de la Seguridad Social, primera edición.
1996
• La CONFEUNASSC conjuntamente con la Conaie, Coordinadora de Movimientos Sociales, sectores ciudadanos y progresistas del país conformamos el Movimiento Pachakutik-Nuevo País, rompiendo con esto el viejo esquema de la partidocracia.
• Participación política-electoral logrando la presencia directa de la CONFEUNASSC y CNC en el Parlamento y en varios Municipios del país. El Pachakutik-Nuevo País irrumpe como una gran fuerza política y alternativa.
• En el mes de septiembre presentamos al Congreso Nacional un nuevo proyecto de ley del Seguro Social Campesino, que contempla el cambio del sujeto de afiliación para extender el Seguro Campesino a toda la población rural, el mejoramiento de las prestaciones de mortuoria, disminución de la edad de jubilación, nuestra participación en el Consejo Superior del IESS y una propuesta para incrementar el financiamiento del SSC.
• En noviembre, con la finalidad de empujar nuestro proyecto de reforma de la Seguridad Social, procedemos a tomarnos el Salón de Presidentes del Congreso Nacional.
1997
• El 28 de enero, 50 campesinos de la CONFEUNASSC y CNC encabezados por Jorge Loor, junto con 50 personas de los movimientos sociales ocupamos la iglesia de la Catedral, durante 10 días hasta la caída de Bucaram.
• El mes de abril propusimos que se entregue al Seguro Social, el Banco Continental como parte de pago de la deuda que el Estado mantiene con el IESS – Seguro Social Campesino, creando toda una hecatombe en los sectores bancarios y empresariales del país, porque no podían salir de su asombro que sean los campesinos quienes hagan este tipo de propuestas.
• El 26 de junio entregamos en sendas marchas, al Congreso Nacional y al Presidente de la República la Carta más grande del mundo, exigiendo que se convoque a la Asamblea Nacional Constituyente.
• Marcha y crucifixión de los dirigentes nacionales frente al Palacio de Gobierno los días 1, 2, 3 y 4 de julio. Con esta medida logramos la entrega inmediata de 15 mil millones de sucres para cubrir el presupuesto del SSC y la conformación de una mesa de negociaciones para tratar la forma de pago de la deuda del Estado con el IESS –SSC.
• Paro Nacional Campesino para impedir que se privatice la seguridad social los días 11 y 12 de agosto.
• Caminata desde las diferentes regiones del país para la instalación de la Asamblea Constituyente del Pueblo, participación en la misma desde septiembre hasta diciembre.
• Participación en las elecciones con candidatos para la Asamblea Constituyente oficial en las diferentes provincias logrando obtener 6 asambleístas.
1998
• Elaboración de la propuesta de reforma del Estado Ecuatoriano y entrega a la Asamblea Nacional Constituyente, en el mes de marzo.
• El 28 de enero la CONFEUNASSC y CNC entrega a la comisión sobre salud y seguridad social, nuestra propuesta de reforma constitucional.
• Marcha de las Cruces los días 4 y 5 de marzo, con más de 8 mil campesinos de todo el país, para expresar nuestras propuestas del sector agropecuario en la Asamblea Nacional Constituyente.
• 18 de marzo, movilización nacional con 6 mil campesinos para reafirmar nuestras propuestas en torno a la privatización de las áreas estratégicas, plurinacionalidad, ampliación de los derechos colectivos, seguridad social, seguro campesino, etc.
• Paro Nacional Campesino los días 6 y 7 de abril y Paro Nacional Campesino indefinido desde el día 13 de abril.
• El 16 de abril se logra el gran triunfo para la CONFEUNASSC y CNC, pues se aprueba la no privatización de la Seguridad Social y se constitucionaliza el Seguro Campesino. Se declara esta fecha como el día de la solidaridad. Asestamos un duro Golpe al Partido Socialcristiano y Democracia Popular (Partidos de derecha)
• Participación en las jornadas de octubre y noviembre de 1998 contra la política económica implementada por el gobierno de Jamil Mahuad.
1999
• La CONFEUNASSC y CNC participa en las jornadas denominadas contra el hambre y la defensa de la vida; en febrero, marzo y julio, en contra de los paquetazos económicos.
• La CONFEUNASSC Y CNC participamos en el levantamiento campesino para obligar al gobierno la no elevación del gas, gasolina y diesel y a tratar temas como el plan Colombia y aspectos concernientes a la vida económica del país como deuda externa, áreas estratégicas, políticas sociales, etc.
2000
• Levantamiento indígena, campesino y social en concordancia con militares jóvenes para derrocar al Presidente Mahuad y ser gobierno por unas horas.
2001
• Levantamiento Indígena y Campesino para exigir al Gobierno el no incremento del precio del gas y tratar temas en torno a legalización de tierras, crédito rural, migración, Plan Colombia, deuda externa etc.
2002
• Organizadores del I Foro Regional Andino de Políticas Agropecuarias con la participación de organizaciones, de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.
• Campamento Internacional Permanente por la Justicia y la Dignidad de los Pueblos, con la participación de de todos los países de América y delegaciones de Europa y Asia.
• Participación en elecciones presidenciales, y de diputados, ganando la elección
• Caminata y Movilización nacional contra el ALCA en el marco de la reunión de los ministros del continente americano.
2003
• Movilización en la marcha por la esperanza para exigir que el gobierno nacional cumpla con lo ofrecido en la campaña electoral, Movilizaciones en distintas provincias del país a fin de impulsar el programa agrario y legalización de tierras.
• Acompañamiento en la incautación de los bienes de los banqueros y empresarios morosos que se beneficiaron del feriado bancario
• Retiro del Gobierno Nacional luego de 6 meses de gobierno
• Cierre del Puente internacional de Huaquillas (frontera con Perú) en protesta contra la OMC.
• Movilizaciones y debates en contra de la Municipalización de la Seguridad Social que pretende privatizar el Seguro Social y exterminar el seguro campesino.
• Movilización con más de 6 mil compañeros (campesinos, jubilados trabajadores) en la ciudad de Guayaquil en contra del Seguro Social Municipal, la cual es reprimida por la policía y existen tres presos.
• Participación en el II Foro Andino que se realiza en la ciudad de Lima, Perú.
Los hombres y mujeres del campo constituimos la Confederación Nacional del Seguro Social Campesino “CONFEUNASSC-CNC”:
• Somos una organización social política donde se vive la interculturalidad y la identidad campesina, estamos presentes campesin@s de las diferentes regiones de nuestro país, Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos.
• Participamos en el proceso campesino los hombres y mujeres del campo de los pueblos Indígenas, Negr@s y Mestiz@s.
• Somos un millón de afiliados organizados en 2300 comunidades campesinas.
Desde los cerros andinos, desde los llanos costeros, desde la selva amazónica, desde las islas encantadas presentamos nuestro caminar y propuesta. Las profundas raíces andinas de nuestro proceso campesino son:
Solidaridad
• Fuerza motriz de la resistencia de los pueblos y comunidades aborígenes, que han legado a través de los siglos como un tesoro valioso para el bien de la humanidad.
Complementariedad
• Bajo la cosmovisión campesina el mercado no es considerado como un objetivo en Sí, el mercado es visto como el encuentro intercambio y complementariedad para el desarrollo humano.
Equidad
• Lo que nos anima es la práctica comunitaria que se expresa en que todos y todas tenemos un espacio en la vida en comunidad. Donde se procura relaciones de igualdad.
Reciprocidad.
• El ser recíprocos es sustancial al mundo campesino, el reconocer el aporte que han legado los héroes y mártires de la lucha por el cambio social.
Diversidad.
• Es reconocernos distintos, diversos, seres individuales, con objetivos y metas comunes pero cada uno con nuestras particularidades.
Interculturalidad
• Es una propuesta práctica en la cotidianidad, como organización estamos viviendo, aprendiendo y compartiendo con nuestros pueblos hermanos.
Nuestra Visión
• El legado para el nuevo milenio emerge desde las culturas de la tierra, los pueblos indígenas, campesinos, negros y mestizos, proponemos “Lo nuestro lo más moderno la SOLIDARIDAD…”
• Hablar de una transformación social, política, solo es posible si se modifican las relaciones de poder entre los países del norte y del sur, entre el centro y la periferia, relaciones que hoy son de dominación, exclusión y que se manifiestan de muchas maneras, en el intercambio desigual, el saqueo de nuestros recursos y conocimientos, en el tratamiento a los problemas del medio ambiente, migración etc.
Misión de la Organización Campesina
• En este contexto de Capitalismo Global desde nuestros acumulados de poder que son nuestros saberes, con profundas raíces comunitarias, inspiradas en la relación con el mundo de lo natural asumimos el reto de construir y fortalecer el Sujeto Social Campesino motor de cambio y de transformación social. Para lo cual desarrollaremos medios y formas de lucha, construcción de tejido social que den cuenta de nuestras realidades.
Objetivos específicos
• Fortalecer y Consolidar el Tejido Social del Movimiento Campesino de la Confeunassc – CNC.
• Fortalecer y promover nuestra Identidad Campesina.
• Desarrollar el Plan de Gobierno Campesino.
Nuestra Propuesta Política Campesina
• El neoliberalismo por ser la expresión más acabada del sistema capitalista, profundiza en la sociedad los problemas del Individualismo, la falta de solidaridad, la crisis de la familia, el predominio del mercado sobre la vida de la gente y el crecimiento e intensificación de la pobreza, el Neoliberalismo condiciona y arrastra a la humanidad a un suicidio colectivo.
• Construimos permanentemente una nueva democracia, el estado plurinacional y una economía solidaria.
Nuestro Plan de Gobierno Campesino
La identidad campesina.
• Somos herederos de una cultura milenaria, construida en una profunda relación con la naturaleza, con valores propios con fuerte contenido social. Nuestro pensamiento, nuestras creencias, nuestra estructura familiar y comunitaria tiene fuertes raíces en el mundo de lo natural. Hoy amenazada por la Globalización capitalista Neoliberal.
• El favorecimiento al desarrollo de la identidad campesina favorece la perspectiva de una transformación social y cultural , porque esta es parte de una propuesta política contra hegemonía al capital
Seguridad Social
• Son sistemas de reciprocidad permité proveer de protección social que garantiza la calidad de vida digna. (vivienda, salud, educación, seguro campesino).
• En el mundo campesino se han desarrollado formas organizativas de solidaridad del pueblo, que se expresan en asociaciones de muorturias, Cajas de Ahorro Comunal, el seguro social campesino etc).
Soberanía Alimentaria
• La alimentación es un derecho fundamental de todo ser humano, por lo tanto los alimentos son un patrimonio común de la humanidad. Es el derecho de los pueblos a la autodeterminación, y es el deber de los estados, garantizar la soberanía y seguridad alimentaria. Es una política de estado que protege la pequeña producción campesina y favorece el acceso al consumo de alimentos sanos en términos de equidad, garantiza el bienestar individual, colectivo de toda la población y protege nuestros recursos naturales y el patrimonio genético.
Economía Solidaria
• El modelo capitalista, mercantilista neoliberal ha impuesto una forma de ver, para el mercado no existe diferencias “entre ricos o pobres, entre mujeres o hombres, inválidos o sanos, viejos o enfermos”, “para el mercado todos somos iguales”, la economía se ha deshumanizado, se ha convertido en cifras frías de estadísticas, macro económicas que miden el desarrollo de las estados.
• La Economía solidaria propende un desarrollo equilibrado, con una creciente participación social, y respecto a la autodeterminación de los pueblos. Promueve la propiedad comunitaria, la propiedad mixta y la propiedad pública y reconoce la propiedad privada, En suma recupera el sentido de la economía en función de la sociedad.
Participación Política
• Las organizaciones campesinas no queremos ser objetos de cambio, queremos ser sujetos y actores de nuestro propio desarrollo, con capacidad para, elaborar propuestas, demandar leyes y gobernar, con una creciente acción de copamiento de los gobiernos locales, Instituciones, etc. desarrollando desde nuestras comunidades factores de poder real.
Unidad de los pueblos.
• El Capitalismo lleva al mundo hacia un suicidio colectivo; las redes, organizaciones y demás actores sociales que nos oponemos a este destino manifiesto del capitalismo Global son parte fundamental de nuestro proceso de lucha y de unidad a nivel local, regional, nacional y mundial.
• Sin perder nuestra identidad, procuramos permanentemente fortalecer la intercultarilidad entre los pueblos, siendo las culturas procesos de construcción permanente, estas se enriquecen con la relación entre los pueblos.
CNC-EA
La Coordinadora Nacional Campesina «Eloy Alfaro», nace en 1992, y surge como iniciativa de varias organizaciones campesinas al calor de las luchas en contra de las políticas neoliberales impulsadas por el Consenso de Washington.
Actualmente estamos presentes en varias provincias del País: Carchi, Pichincha, Azuay, Loja, Manabí, Esmeraldas, Guayas. Con un enfoque de desarrollo rural y con el apoyo técnico de la Fundación de Campesinos, Maria Luisa Gómez de la Torre, trabajamos: Educación, Economía Solidaria, Soberanía Alimentaría, Salud y Seguridad Social.
La Agenda Política de la CNC-EA está centrada en Campaña de Incidencia en la Asamblea Nacional Constituyente, Incidencia en Políticas Agrarias y El Acuerdo de Negociaciones entre la Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea.
La Agenda Política Organizativa, se centra en este periodo en el fortalecimiento de las organizaciones de base de la CNC-EA, mediante las escuelas de formación política a nivel local, actualmente se están realizando en 3 organizaciones campesinas.
Estamos trabajando por la democratización y la equidad en las organizaciones de la CNC-EA, mediante la identificación de los procesos de jóvenes y mujeres en las organizaciones campesinas en relación con su participación y decisión.
Los procesos educativos se cumplen en la Unidad Educativa Nuestra Tierra. Trabajamos en propuestas metodológicas y de sistematización, procesos educativos no formales, en las escuelas locales de formación política, en el marco de la incidencia en políticas agrarias y negociaciones CAN/UE.
V Congreso de la CLOC
“Contra el saqueo del capital y del imperio”.
Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos:
¡AMERICA LUCHA!