8 de Marzo: Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio-Comunicado La Vía campesina

6 de marzo de 2015

Afiche_8_de_Marzo_comp.jpgEn el Día Internacional de las Mujeres – 8 de marzo – La Via Campesina llama a articular acciones que permitan visibilizar el rol fundamental que tienen las mujeres campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria no solo para enfrentar la crisis alimentaria, sino como un principio ético de vida que tiene como base la justica social y la igualdad. En esta jornada de lucha denunciamos la violencia ejercida, específicamente en las mujeres, pues el modelo del agronegocio y el capital en el campo han agudizado las desigualdades sociales y de género.

Es así que las mujeres luchamos contra el patriarcado que se manifiesta en todas las esferas de la vida, la familia, organizaciones, comunidades, de género y sexualidad, condenamos también el feminicidio que causa millones de asesinatos de niñas y mujeres en todo el mundo y nos solidarizamos con todas las personas que sufren discriminación y violencia por causa de su identidad de género y/o sexual.

El papel de la mujer en La Vía Campesina forma parte de lo que hace que este movimiento sea único tanto en la historia de los movimientos campesinos como entre otros movimientos sociales y organizaciones internacionales.

Para Nettie Wiebe, de la Vía Campesina Norteamérica «el trabajo, las perspectivas, el análisis, la energía, el liderazgo y la presencia de las mujeres en La Vía Campesina han transformado y reforzado nuestro movimiento». El modelo de la agricultura campesina asumido por La Vía Campesina Internacional no solo incluye a las mujeres, sino que reivindica sus derechos y les permite ser campesinas en igualdad.

En el actual contexto el acaparamiento, el despojo y la explotación por parte de las transnacionales aumenta con el modelo extensionista del agronegocio, así como se incrementa la vulnerabilidad de las mujeres campesinas e indígenas expulsadas a diariamente de sus tierras.

En ese sentido, La Vía Campesina afirma la necesidad de una Convención Internacional sobre los Derechos de Campesinas y Campesinos, pues los mecanismos y convenciones internacionales han resultado limitados, en lo que respecta a la protección de los derechos de las campesinas y de las consecuencias de las políticas neoliberales.

En esta jornada de 8 de Marzo las mujeres y hombres de La Vía Campesina defendemos una reforma agraria integral, los bienes naturales como la tierra, el agua, los territorios que en su conjunto garantizan la soberanía alimentaria mediante una producción agroecológica, que revalora la agricultura campesina, por cual denunciamos ampliamente la destrucción y depredación por la aplicación del monocultivo, el uso indiscriminado de agrotóxicos y por los daños que causan las transnacionales en nuestros territorios. Mayor rentabilidad y productividad en el campo significa menos condiciones dignas de vida para millones de campesinas y campesinos, el mercado no puede seguir dictando las políticas agrícolas y atentando contra la salud del pueblo y de la naturaleza.

Este 8 de marzo seguiremos Globalizando la lucha y la esperanza por un mundo más justo e igualitario para todas y todos, nos solidarizamos con Máxima Acuña, la campesina e indígena peruana que lucha y resiste a una transnacional minera, nos inspiramos en su fortaleza y dignidad para decir: Basta al sistema capitalista y patriarcal.

Vean También:

Manifiesto de las Mujeres de La Vía Campesina

Mujeres de La Vía Campesina: Creando y ocupando los espacios a los que tenemos derecho

ECVC: Comunicado Día Internacional de la Mujeres

Perú: Cusco – Paro agrario regional llega a su fin con nuevos acuerdos

5 de marzo de 2015

cnacusco.jpgCon logros y compromisos culminó el paro de 48 horas convocado por la Federación Agraria Regional Túpac Amaru del Cusco – FARTAC, base de la CNA. La medida pacífica se hizo sentir en las principales provincias cusqueñas y pudo movilizar a miles de campesinos hacia la capital. Contó con el apoyo y respaldo de la Federación Regional de Trabajadores del Cusco y la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco.

Dentro de la agenda regional, los campesinos y campesinas demandan se declare en emergencia el sector agropecuario en su región. Y es que su situación es cada vez más crítica debido a las intensas lluvias y granizadas, que aparte de malograr sus cultivos, también afectan el desarrollo de sus vidas en el campo. Otra de las exigencias era el incremento del presupuesto al 10 por ciento que el Gobierno Regional asigna al sector agricultura.

El ingeniero Víctor Baca Ramos, Director de Agricultura del Gobierno Regional recibió a la movilización y frente a sus demandas informó que se terminará de evaluar la situación de 2 de las 5 provincias afectadas por las alteraciones climáticas para recién declarar en emergencia a la región.

Sobre el pedido de transferencia de los fondos del seguro agrario, Baca Ramos se comprometió a proponer al gobierno central se realice una revisión y un rediseño del Seguro Agrario Catastrófico, con el fin de que se incremente el monto de la prima y también se mejore la medición de las unidades estadísticas.

Frente al pedido del incremento del presupuesto agrario, se informó que se está trabajando en ello pero no hubieron coincidencias en cómo se gestionaría. Por el momento solo se implementarán logísticamente y con algunos proyectos las agencias agrarias.

Para los manifestantes fue importante expresar su agenda y comunicar los problemas que están afrontando, pero consideran que su condición es parte de un problema mayor que aún no está resuelto. Tal es el caso de normativas que les afectan directamente como la Ley 30230 y el Decreto Supremo 001 – 2015 EM. Por eso anunciaron una nueva jornada de protesta ya a nivel nacional para junio de este año. Las coordinaciones las están haciendo con la Confederación General de Trabajadores del Perú.

Agradecemos su difusión.

Confederación Nacional Agraria CNA
Comunicaciones
Tel: (01) 4283805
Email: informa.cna@gmail.com – comunicaciones@cna.org.pe
Oficina: Jr. Antonio Miróquesada 327; 8º piso-Cercado
Web: www.cna.org.pe
Twitter: twitter.com/CNAComunicacio1
Facebook: www.facebook.com/confederacion.agraria

Publicada en Sin categoría

Argentina: Rumbo al VI Congreso CLOC VC – Entrevista a Francisca Rodríguez

5 de marzo de 2014

«La tierra y el agua no son problemas del campesino, son de las sociedades»

Por Alba Silva  Agencia Paco Urondo-APU

la-pancha.jpgConcientes de la fortísima presión a las democracias por parte de «la oligarquía continental» y de los avances sangrientos para acaparar agua, tierra y riquezas mineras, unos 800 delegados de organizaciones campesinas de América Latina se preparan para estar, entre el 10 y el 17 de abril -Día Internacional de la Lucha Campesina- en Buenos Aires.

Francisca Rodríguez «Pancha», fundadora de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, Vía Campesina (CLOC-VC), integrante de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile dijo «aquí tenemos que cambiar muchas cosas pero principalmente el sistema de producción y el sistema de consumo» en referencia al gran objetivo que es alcanzar la Soberanía Alimentaria. Durante reuniones preparatorias del VI Congreso de la CLOC-VC, Pancha contó a APU el nacimiento de la organización continental y cómo ven el encuentro de los campesinos con el Movimiento Evita.

APU:¿Cómo nació la CLOC?

Francisca Rodríguez «Pancha»: Aparecimos en el 89. Quisimos generar una acción frente a la campaña para celebrar el descubrimiento de América. Dijimos ‘acá no hay nada que celebrar y sí hay mucho por descubrir de nosotros mismos’. Era un momento muy difícil: había caído el socialismo, la revolución de Nicaragua estaba fuertemente afectada y en Suramérica quedaban dictaduras militares. La caída del socialismo nos impactó fuerte, parecía que el mundo se nos acababa, que hasta ahí había llegado nuestro proceso. Pero nos planteamos el reto ‘vamos a hacer cinco años de campaña pero de autodescubrimiento desde nuestras resistencias’. Después, el reencuentro entre organizaciones indígenas campesinas, afrodescendientes abrió un puente con el mundo popular que fue un hito que marca el desarrollo y mirada nueva del movimiento campesino.

Así generamos el espacio para la Vía Campesina que salió a caminar desde América para convertirse en una organización mundial, uno de los mayores referentes de las luchas contra el sistema. Se planteó ser una ruta, por eso es la vía y no una asociación ni la unión de campesinos a nivel mundial y es un reto para que seamos capaces de crear una vía alternativa desde el mundo campesino frente al sistema neoliberal.

APU: ¿Cuáles son las experiencias salientes a nivel continental?

Pancha: Recogimos experiencias históricas que venían del mundo sindical pero había un proceso emergente como el del Brasil con el Movimiento de los Sin Tierra (MST) o las organizaciones de mujeres de varios países como la República Dominicana , la Bartolina Sisa en Bolivia o en Brasil. Con ellos generamos una nueva dinámica organizacional y dimos vida a lo que es hoy la CLOC.

APU: ¿El proceso argentino cómo surge y las mujeres qué rol juegan?

Pancha: Nuevos movimientos, como el Movimiento de los Sin Tierra, inspiraron a varios en la región y particularmente en la Argentina. Y nosotros, que éramos parte del movimiento sindical campesino, fuimos generando como mujeres espacios propios para participar en lo político y social. Por eso decimos autodescubrirnos. El reto de las mujeres de América fue autodescubrirnos en nuestras resistencias y en nuestras capacidades para accionar en las organizaciones.

APU: ¿El crecimiento fue parejo en los distintos países?

Pancha: Hubo una evolución a la par. No es fácil mantener una organización como la nuestra en un espacio de articulación por más de 20 años. Piensa tú que nosotros no tenemos aparatos pero las comunicaciones modernas nos han facilitado el trabajo y nosotros asumimos la tecnología con una mirada creadora ‘no engolosinadora’ como está hoy día una parte importante de la juventud que combatimos fuertemente. La tecnología usada para el desarrollo y proyección del ser humano, no para la autolimitación y destrucción. Imaginate yo a mis 68 años, aunque le tenga que pedir a mis nietos, manejo la tecnología y nos comunicamos en forma inmediata.

APU: Es decir que la tecnología ayudó al proceso político de encuentro y articulación

Pancha: Contribuyó a un proceso que proyecta un desarrollo de conciencia y de valores. Nos defendimos fuertemente porque el sistema ha sido brutal en estos últimos años y ha provocado una pérdida de conciencia muy fuerte en el pueblo y en la gente en general generando un clima de odiosidad entre nosotros y no de encuentro.

APU: Volviendo a la experiencia argentina…

Pancha: La experiencia argentina no está en los otros países. Tendrá que ver con las características de acá. Me refiero al encuentro concreto entre campesinos y un movimiento social urbano que pueda tomar nuestras banderas.

APU: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

Pancha: Vamos a decir primero que la vía campesina es un reto, es generar una vía alternativa al modelo pero con una propuesta para la humanidad que es la Soberanía Alimentaria, es decir el derecho a la alimentación que tienen los pueblos y nosotros la responsabilidad de producir esos alimentos. Nunca se pensó que los campesinos íbamos a hacer una propuesta que traspase las barreras del campo para convertirse en propuesta de muchos.

APU:¿No lo pensaban?

Pancha: No, cuando lo hicimos fue en defensa nuestra. Durante la primera Cumbre Mundial de Alimentación (1996), se fue a confrontar ante la enorme cantidad de hambrientos en el mundo. Los gobiernos plantearon la seguridad alimentaria, vista desde la capacidad que tienen los pueblos para comprar alimentos y nosotros dijimos ‘no, no es un problema de seguridad alimentaria sino de soberanía alimentaria’. Es decir cómo los gobiernos generan la capacidad para producir alimentos y generan intercambios solidarios entre los pueblos para los que no tengan la capacidad de producirlos. Eso debiera hacerse en el mundo. Tu sin comida te mueres así que producir alimentos, garantizar la alimentación de la población es tener un futuro. La Soberanía Alimentaria fue nuestro gran planteamiento al decir que no es un tema del campesino sino de la sociedad. El tema de la tierra, el tema del agua no son problemas del campesino son de las sociedades.

APU: ¿Los campesinos son los únicos que hablan de esto?

Pancha: Fuimos los primeros en tomar conciencia pero no somos los únicos. Logramos generar conciencia frente a los peligros por los sistemas de producción capitalistas tan fuertes: agrotóxicos, el calentamiento global, etc. Entonces aquí tenemos que cambiar muchas cosas, tenemos que cambiar el sistema de producción y el sistema de consumo. El capital instaló su sistema de producción que induce el consumo y eso determina tu vida y la de todos.

APU: Dijiste que estaban sorprendidos por la articulación con el Movimiento Evita

Pancha: Estoy sorprendida de la construcción con el M-Evita que tiene esta particularidad que no está en otros países. Nosotros que estamos tan cerca, al menos yo que he caminado tanto en la vida en estos procesos, complace ver florecer movimientos como el campesino que por primera vez en la Argentina es de carácter nacional y diverso. Siempre eran los campesinos de la región pampeana, los de Córdoba y no había una construcción nacional. Así que este encuentro facilita, y así lo vieron los compañeros, esta relación que nosotros necesitamos con urgencia restablecer, armar este puente entre campo y ciudad que está roto.

Los procesos contra la reforma agraria en nuestros países han sido fuertes y ese vínculo entre campo y ciudad se rompió porque se rompieron las estructuras sociales y los aliados principales que los campesinos teníamos como las centrales sindicales hoy día no están por lo tanto hay nuevas alianzas desde el mundo campesino: indígenas, movimientos de mujeres, con los ambientalistas, con los consumidores. Igual no descuidamos la alianza con los trabajadores.

Esta mirada del movimiento campesino 20 años atrás no estaba y esto nos permite movilizaciones más allá porque los problemas no son de los campesinos solamente. Esta mirada todavía no está, lamentablemente, en los lugares de construcción de poder político. Todavía no se dan cuenta, los partidos políticos han quedado desfasados de tener una mirada dirigida hacia el fortalecimiento de la defensa de los territorios como un derecho ancestral de indígenas y campesinos.

APU:¿Qué busca este VI Congreso?

Pancha: Lineamientos para los próximos cuatro años y al mismo tiempo hacer una mirada de qué pasó en este período, cuáles los avances, los retrocesos, las dificultades y trabas. ¿Con qué escenario político nos enfrentamos? para seguir avanzando en nuestras lucha por la soberanía alimentaria y terminar con el acaparamiento de tierra, hay que poner en la disputa nacional el avance de la minería que es el saqueo de recursos naturales porque no sólo se lleva el mineral sino que nos ocupa, nos roba el agua. También ¿cuáles alianzas tenemos que construir? decimos ‘contra el saqueo del Imperio América lucha’. Es nuestra consigna, y continuamos luchando. Lo hacemos para restablecer este vínculo entre campo y ciudad, los problemas que planteamos son de la sociedad y por lo tanto tenemos que generar frentes comunes de resistencia. Necesitamos que comprendan a fondo el sentido de nuestra lucha

APU: ¿Por qué en Buenos Aires?

Pancha: Porque la Secretaría Operativa está acá y para apoyar el desarrollo político de nuestros movimientos locales. Además creemos que la Argentina vive una coyuntura política muy compleja y necesitamos abrir esperanza. Tenemos una consigna ‘Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza’. Nuestro congreso tiene que animar la lucha y la esperanza del pueblo argentino. Sentir que no están solos ante la brutal violencia, la ferocidad del sistema y de los capitalistas y de la derecha que son su máxima expresión.

La audacia que tienen para convertir lo que ayer fueron golpes militares en golpes populares es algo que no hemos tenido la capacidad de irlo viendo en el minuto preciso. Esto de decir que no caminamos es increíble, esto de sembrar el apolicitismo, que está todo mal y pervertido no hemos sido capaces de construir resistencia. Este Congreso tiene la responsabilidad de apoyar fuertemente al MNCI y también aportar frente a este ataque tan fuerte que están viviendo. No es fácil levantarse cuando nos han destruído la mitad de nuestro corazón, las heridas y los duelos todavía no están terminados ni están hechos por eso el nuestro es un Congreso de Esperanza.

Publicada en Sin categoría

Perú: Pronunciamiento de Celendin Libre ¿Porqué ni CONGA ni CHEDIN?

5 de marzo de 2014

represachadin2.jpgMucho se ha esforzado César Gonzáles, gerente de sostenibilidad y comunicaciones del proyecto hidroeléctrico Chadín II de la transnacional brasilera Odebrecht, para desvincular la relación existente entre el represamiento del río Marañón y el proyecto minero Conga.

En numerosas entrevistas a los medios de comunicación de Chachapoyas, Celendín y Cajamarca manifestó con absoluta frialdad que «Chadín II no ha nacido para Conga». Sin embargo la mentira tienen patas cortas y al final todo se llega a saber. Esta pillería de César Gonzáles fue puesta al descubierto por el mismo Ollanta Humala cuando el 20 de septiembre de 2013 en Arequipa, Humala pronunció (leyó) «su discurso» de clausura a la 31° Convención Minera, evento que alberga anualmente a las principales empresas mineras del mundo, a quién se dirigió agachado lo cabeza, no sólo para leer, en los siguientes términos:

«Siéntanse seguros, como en casa…», «La minería ha de convertirse en la palanca de nuestro desarrollo…», «La ejecución de los proyectos no pueden tardar años en permisos y expedientes… eso nos restaría continuidad de crecimiento»; el auditorio repleto de empresarios mineros reventó en aplausos, habían escuchado al Ollanta para quién escribieron el discurso.

Terminó la convención minera eligiendo a Roque Benavides, dueño de Yanacocha, ex jefe de César Gonzales, como el nuevo presidente de la siguiente reunión anual de mineros. Bueno, en esta reunión mientras Humala leía su discurso, se mostraba mapas en pantalla gigante que ilustraba lo que decía.

«En la siguiente lámina estamos apreciando cómo podemos generar en torno a la minería, un polo de desarrollo territorial en la macro región norte. Como vemos, en esta z
ona predominan los proyectos de oro y cobre, ubicados en la sierra de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Ancash y La Libertad. Para funcionar, requieren energía, y para ello se prevé la construcción de al menos cinco centrales hidroeléctricas que, aprovechando la fuerza hidráulica podrían alcanzar una producción superior a los diez mil mega watts!

Las centrales hidroeléctricas que mostraba las imágenes eran Chadín 2, Balsas, Cumba 4, Rentema y Manseriche, todas ellas en el cauce del Río Marañón y los proyectos mineros que demandan de esta energía son Proyecto Conga de Minera Yanacocha, Proyecto La Granja de la minera Río Tinto, Proyecto El Galeno de la china Lumina Copper, Proyecto Michiquillay de Anglo American, Proyecto Shahuindo de la minera Sulliden Mining, sólo en la Región Cajamarca quedando incluir los proyectos de ampliación de Yanacocha y los ubicados en Ancash, La Libertad y Piura.

No quiero ser yo quién sustente por qué Chadín II no debe ejecutarse, las comunidades afectadas se han manifestado de distintas formas a través de su Frente de Defensa y de sus Rondas Campesinas, aquí dejamos uno de sus pronunciamientos dónde expresan su posición frente a Chadín II.

Los comuneros y comuneras afectados que habitamos en las riberas del río Marañón, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional, denunciando el intento de destrucción del río Marañón, considerado la naciente del río Amazonas, a través de su represamiento para construir una mega central hidroeléctrica llamada Chadín II, por la empresa brasilera Odebrecht. Para nosotros el río Marañón no representa un accidente geográfico más, sino una fuente de trabajo, de subsistencia, un modo de vida, que generación tras generación ha contribuido con el alimento no solo para nuestros pueblos, sino también para las regiones de Cajamarca y Amazonas. Recientemente han venido a nuestras comunidades personas extrañas, que con engaños vienen a generarnos división y malestar en nuestras comunidades, alterando la paz y tranquilidad en la que vivimos.

Nos han ofrecido una serie de proyectos como carreteras, cuando es la misma empresa la que realmente la necesita para trasladar sus maquinarias y turbinas para construir la Central Hidroeléctrica Chadín II. Anunciamos efectivamente que si nos hace falta una carretera para sacar nuestros productos del río Marañón, pero esta será inútil si más de 3 mil hectáreas de nuestros valles productivos quedarán inundados bajo el agua.

Nos han ofrecido trabajo por dos años, cuando los valles de nuestro río Marañón vienen generando trabajo generación tras generación y gracias a ello hemos podido educar a nuestros hijos; si se represa el Marañón, cientos de nosotros perderemos nuestra fuente de trabajo y estaremos condenados a vivir en la miseria. El trabajo que generamos en nuestros valles del Marañón son para toda la vida, además no nos excluye, porque no nos pide un currículo, no discrimina si tenemos o no educación superior, tampoco pide límites de edad y el trabajo no es para unos cuantos, sino para toda nuestra comunidad y para vecinos de otros lugares.

Nos han ofrecido canon hidroenergético, pero no nos dicen que este dinero además de ser poco, se tiene que distribuir entre dos regiones y vendrá después de 17 años, porque se tiene que recuperar la inversión. Además no es dinero de la empresa, sino es una deuda que contrae el Perú de los bancos del Brasil y tenemos que pagar todos los peruanos. También el Brasil impone condiciones para el préstamos; que sea Odebrecht la que construya la represa, sabe qué negociado hay de por medio.

Nos dijeron que es un proyecto que brindará energía limpia, sin embargo generará grandes cantidades de gas metano que contribuye enormemente al calentamiento global y cambio climático, además alterará perjudicialmente el clima en nuestras comunidades; destruirá casi todas las variedades de peces de nuestro río, nos despojará de nuestras tierras para desplazarnos a lugares que no conocemos; y ningún proyecto que destruya la naturaleza y genere problemas sociales puede decirse que genera energía limpia, es una mentira que vienen difundiendo. También conocemos de otros proyectos que ha ejecutado la Odebrecht y han desplazado a comunidades y éstas ahora viven en la total y absoluta miseria.

Nos dijeron que la energía producida será para el desarrollo de nuestros pueblos y que no es posible que el Perú traiga energía del Ecuador, pero sin embargo no nos dijeron que esta energía es indispensable para que funcionen los catorce mega proyectos mineros como el proyecto Conga de la de Yanacocha y que la energía del Ecuador no es para la población sino para que funcione esta minera. Es decir no sólo quieren destruir las fuentes de agua de nuestros hermanos de Celendín y Bambamarca con el proyecto Conga, sino también con el proyecto Chadín II, quieren destruir nuestros valles del Marañón, sepultándolos con una inundación de 35 kilómetros destruyendo nuestros cultivos como el cacao que tanta fama le ha dado a Celendín por la producción del chocolate shilico.

Por tanto;

• Rechazamos rotundamente la destrucción del río Marañón, por la empresa brasilera Odebrecht.
• Denunciamos el chantaje del Gobierno que amenazan con quitarnos los programas sociales si no vamos a las reuniones de la Odebrecht a firmar nuestra propia destrucción.
• Denunciamos públicamente la persecución judicial de la empresa Odebrecht para atemorizarnos con juicios y denuncias que nos han hecho a comuneros, autoridades y dirigentes que nos oponemos a la destrucción de nuestras fuentes de subsitencia.
• Anunciamos que no venderemos ni un centímetro de nuestros terrenos a la empresa mafiosa Odebrecht o a terceros que envían para engañarnos y o para sobornar autoridades.
• Advertimos a las demás comunidades de Celendín y hermanos de la región Amazonas que mientras nos mantengamos unidos y no vendamos nuestras tierras, no podrán represar el Marañón, es más, por una persona que no venda sus terrenos no podrán represar nuestro río.
• Le decimos al Gobierno peruano que no aceptamos su visión de desarrollo, pues el desarrollo de ustedes significa la destrucción de nosotros, de nuestras familias, de nuestras comunidades.
• Así mismo nos solidarizamos y apoyamos la lucha frente al proyecto minero Conga, porque no habrá Conga sin energía, sin Chadín II, por lo tanto nuestro lema es ¡Ni Conga, Ni Chadín! ¡Los pueblos se respetan!

Por todo ello, declaramos al proyecto Chadín II, como un proyecto inviable por ser destructor de nuestros recursos naturales y rechazamos su construcción.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Em Jornada de Luta, Mulheres do campo e cidade denunciam o capital

5 de março de 2015

A Jornada inicia na próxima segunda com o Ato de Abertura da Marcha Estadual do MST. A marcha sairá de Feira de Santana em direção a capital.

Da Página do MST

marchamujbras.jpgO mês de março na Bahia será marcado pela luta feminista contra a violência, o capital e o agronegócio, com mobilizações unitárias entre as mulheres Sem Terra e as trabalhadoras urbanas.

A Jornada Nacional de Lutas das Mulheres no estado tem inicio na próxima segunda-feira (09/03) com o Ato de Abertura da Marcha Estadual do MST, que este ano pauta a desapropriação de terra, defende a Reforma Agrária e dialoga com a sociedade sobre a importância de se construir um modelo social mais igualitário.

O ato acontece na Praça da Prefeitura de Feira de Santana, e conta com a participação de 3.100 trabalhadoras, integrantes da Marcha Mundial das Mulheres (MMM), Movimento de Organização de Mulheres em Defesa da Cidadania (Mondec), Levante Popular da Juventude, Sindicato dos Trabalhadores Rurais (STR), Consulta Popular, CUT – BA, CATRUFS, Movimento de Organização Comunitária (MOC), Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA), organização de mulheres do PT e o MST.

Jornada de Lutas das Mulheres

De acordo com Lua Moreira, militante da Consulta Popular, «nesta Jornada de Lutas precisamos colocar em pauta demandas urgentes para assegurar a vida e os direitos das mulheres. Enfrentamos um avanço conservador, tanto no Congresso Nacional, que difunde uma cultura machista, racista e homofóbica, quanto na mídia, que reforça uma cultura de estupro e violência».

As mulheres querem chamar atenção da sociedade ao modelo destrutivo do agronegócio no meio ambiente e estão se desafiando a construir formas de viver e produzir, que possam contribuir e fortalecer a soberania alimentar do país e a preservação da biodiversidade.

Para Elizabeth Rocha, da direção nacional do MST, o ato no dia 9 «pretende chamar atenção da sociedade para a pauta das mulheres do campo e da cidade. A ideia é convocar todas para o protagonismo no processo de construção e organização das lutas contra este modelo social».

Publicada en Sin categoría

Brasil: Dois mil policiais realizam despejo de milhares de famílias da fazenda de Eunício de Oliveira

5 de março de 2015

Em nota, os Sem Terra afirmam que não desistirão do objetivo central, que é transformar esse latifúndio num grande assentamento.

Da Página do MST

polifacenda5mzo15.jpgAs 3.000 famílias acampadas na fazendo do senador Eunício de Oliveira (PMDB-CE), no município de Corumbá (GO), estão sendo despejadas desde o início da manhã desta quarta-feira (4).

O pedido foi expedido pelo juiz da Comarca de Corumbá, Levine Artiaga, acusado de ser alinhado com o senador, além de já ter frequentado a fazenda diversas vezes.

Em nota, os Sem Terra disseram que a «tragédia do despejo forçado só foi evitada, no entanto, pela consciência, responsabilidade e clareza que as famílias do MST tiveram ao entender que este é um momento de recuo, mas sem desistir do objetivo central que é transformar esse latifúndio em um grande assentamento.»

No entanto, a saída dos Sem Terra da área está condicionada ao governo do estado cadastrar todas as famílias acampadas, fazer a vistoria da fazenda e levantamento dominial do senador, além do compromisso de desapropriar 18 mil hectares na mesma região de Corumbá, Cocalzinho e alguns municípios vizinhos para assentar as famílias em até 60 dias.

Numa reunião realizada nesta terça-feira (3) entre o ministro Patrus Ananias, do Ministério do Desenvolvimento Agrário (MDA), e dirigentes do MST, foi informado que Eunício de Oliveira abriu a possibilidade de negociação da área com o governo, a um custo de R$ 400 milhões por todo o complexo.

Caso isso ocorra, os Sem Terra já anunciaram que tem a proposta de transformar a sede da fazenda numa universidade popular, com ênfase em produção, agroecologia e cooperação, em parceira com Universidade Federal de Brasília (UnB) e a Universidade Federal de Goiás (UFG).

«Temos a convicção de que a luta popular, que articula indignação e sabedoria, não retrocederá. Ao contrário, esta é mais uma etapa de uma longa luta que apenas terá seu êxito, em âmbito regional, no momento em que todo o latifúndio do Senador Eunício Oliveira se transformar no maior assentamento da reforma agrária do país, de caráter agroecológico; e, em âmbito nacional, quando todos os latifúndios forem desapropriados e todas as famílias sem terra puderem produzir alimento para os seus e para a cidade», continua a nota.

Entenda o caso

polifacenda5mzo152.jpgNo dia 31 de agosto de 2014, 3.000 famílias Sem Terra ocuparam a Fazenda Santa Mônica, um latifúndio de mais de 21 mil hectares do senador Eunício de Oliveira.

Além de ser considerado improdutivo, é suspeita a forma como o senador conseguiu comprar quase dois terços da área do município de Alexânia e formar um latifúndio nas proporções da Santa Mônica. Sem falar dos outros 87 imóveis do senador em Corumbá.

pamonhada.jpgMais de 2 mil pessoas participaram da feira agroecológica durante ato em defesa do acampamento.
Entretanto, não demorou muito para que as milhares de famílias do Acampamento Dom Tomás Balduíno – nome dado em homenagem ao bispo emérito de Goiás falecido em maio de 2014 – transformassem aquelas terras abandonadas num imenso laboratório popular de agroecologia.

Em pouco mais de 200 hectares, os Sem Terra resgataram diversas variedades de sementes crioulas, sistemas de controle biológico, consórcios de culturas, princípios de alelopatia e mais uma gama de inovações foram sendo desenvolvidas, e mais de 22 culturas diferentes passaram a ser cultivadas.

Abaixo, confira a nota na íntegra:

Nota sobre o despejo do Acampamento Dom Tomás Balduíno

O Movimento dos Trabalhadores e Trabalhadoras Rurais Sem Terra do Estado de Goiás – MST/GO – vem a público denunciar a grave injustiça que ocorre nestes dias 04 e 05 de março, com o despejo das três mil famílias do Acampamento Dom Tomás Balduíno, em Corumbá de Goiás. As famílias estavam ocupando, desde o dia 31 de agosto, uma pequena parcela do imenso latifúndio de propriedade do senador Eunício Oliveira (PMDB/CE).

O Estado Burguês, a serviço do arcaico latifúndio colocou as famílias em uma condição de tragédia anunciada: o despejo forçado, com uma força policial de cerca de 2 mil homens. Essa ação foi capitaneada pelo juiz da Comarca de Corumbá, dr. Levine Artiaga, e, lamentavelmente, não foi enfrentada nem pelo governo estadual, nem pelo governo federal.

Ao longo desses seis meses, as famílias construíram nesta ocupação os elementos de uma reforma agrária popular, que interessa ao povo do campo e da cidade. Conseguimos demonstrar para a sociedade a imoralidade e ilegalidade de uma propriedade construída a partir da expulsão de centenas de famílias camponesas, por meio da força e de recursos financeiros de origem suspeita. Construímos a produção de alimentos saudáveis, em quantidade, diversidade e preço acessível. E garantimos a educação de crianças, jovens e adultos.

A tragédia do despejo forçado só foi evitada, no entanto, pela consciência, responsabilidade e clareza que as famílias do MST tiveram ao entender que este é um momento de recuo, mas sem desistir do objetivo central que é transformar esse latifúndio em um grande assentamento. Essa decisão é fruto também da solidariedade de inúmeras pessoas, organizações, movimentos e instituições, com os quais nos comprometemos em retribuir com a geração de postos de trabalho e a produção de alimentos saudáveis. Reconhecemos também a decisiva disposição de diálogo, até o limite estabelecido pela decisão judicial, do comando da operação militar.

Os elementos determinantes para essa decisão das famílias do acampamento Dom Tomás Balduíno estão nos compromissos assumidos pelo Governo Federal. Todas as famílias serão cadastradas e assentadas a partir do seguinte cronograma: i) em 60 dias a apresentação de, no mínimo, 10 áreas destinadas para reforma agrária, totalizando pelo menos 18 mil hectares; ii) vistoria do comprimento da função socioambiental do Complexo Agropecuário Santa Mônica e; iii) levantamento da cadeia dominial de todo o latifundio. Também conquistamos o direito de poder colher toda a produção que hoje cresce na área ocupada, no período adequado de colheita de cada lavoura.

Temos a convicção de que a luta popular, que articula indignação e sabedoria, não retrocederá. Ao contrário, esta é mais uma etapa de uma longa luta que apenas terá seu êxito, em âmbito regional, no momento em que todo o latifúndio do Senador Eunício Oliveira se transformar no maior assentamento da reforma agrária do país, de caráter agroecológico; e, em âmbito nacional, quando todos os latifúndios forem desapropriados e todas as famílias sem terra puderem produzir alimento para os seus e para a cidade.

Lutar! Construir Reforma Agrária Popular!

Corumbá, 05 de março de 2015
Direção Estadual do MST/GO

Publicada en Sin categoría