Los desafíos de la lucha campesina – VII Conferencia La Via Campesina

Durante los debates, discusiones, reflexiones, desarrollados en VII Conferencia Internacional de la Vía Campesina que tiene lugar en Derio, País Vasco, las y los campesinos, indígenas, afrodescendientes, las mujeres, pescadores, y los jóvenes definieron que los agrohidromineral – negocios que actúan a través de las empresas transnacionales, los gobiernos neoliberales y  los organismos internacionales, el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) son los principales enemigos del movimiento campesino internacional.

En este mismo proceso identificaron varios puntos comunes como la problemática del acaparamiento y la concentración de la tierra y el agua, los despojos, la criminalización, los asesinatos, las concesiones de tierra para las empresas transnacionales que quieren colonizar los territorios indígenas, pequeros, afrodescendientes, etc.

Partiendo de esa coyuntura mundial, Marina Do Santos, del MST-Brasil dio a conocer los grandes ejes temáticos con sus desafíos,  Escuhar intervención. Una, las luchas, es necesario transformar la lucha por la tierra en la lucha por el territorio, por la reforma agraria. También, la realización de luchas  internacionales conjuntas en fechas claves, el 8 de marzo, día internacional de las mujeres, 17 de abril, día internacional de la lucha campesina y el 10 de septiembre como el día mundial contra la OMC

Con respecto a las alianzas, La Vía Campesina precisa tener claro que  las alianzas tácticas y estratégicas que necesitamos construir deben responder a la clase trabajadora, alianzas  que empujen procesos de luchas campesinas contra los asesinatos, la criminalización, por la democracia, alianzas entre el campo y la ciudad. Se requiere de un movimiento mundial popular.

Otro elemento importante, la comunicación, es necesario crear y fortalecer nuestros propios medios de comunicación para una comunicación interna de nuestros pueblos para nuestros pueblos y para el mundo, integrar las tecnologías a nuestra estrategia de comunicación masiva para que las y los campesinos tengan acceso rápido a las informaciones.

Es importante Intensificar el proceso de formación política e ideología en la base, con el pueblo en general, principalmente en el conocimiento de nuestros saberes ancestrales en las escuelas que trabajan el tema de agroecología, garantizando metodólogas y materiales de fácil acceso y promover en los militantes la lectura permanente.

Hay que garantizar esfuerzos en las negociaciones gubernamentales para avanzar en la carta de los derechos de las y los campesinos

Debemos construir un nuevo modelo de producción campesina basado en  la agroecología y la  soberanía alimentaria.

La Vía Campesina tiene 4 campañas mundiales, la campaña de semillas, la campaña sobre agrotóxicos, la campaña global por la reforma agraria y la campaña Basta de violencia hacia las mujeres, esta última tiene que ser una campaña realizada por hombres y mujeres en las organizaciones. El principal desafío es que los hombres asuman esa campaña también.

Y un último desafío es que la juventud debe ser vista como sujeto principal en los procesos de lucha, para debatir en los espacios y construir procesos orgánicos en las bases.

Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: ¡Justicia climática ya! – Ecos de la VII Conferencia LVC n° 7

La crisis climática y las falsas soluciones que desde la institucionalidad y las corporaciones se manejan ante esta amenaza a la supervivencia en el planeta son analizados por Antolín Huáscar de la Confederación Nacional Agraria del Perú (CLOC-Vía Campesina) y la investigadora del ETC Group Silvia Ribeiro. Descargar MP3

¿Por qué el movimiento campesino y ambientalista mundiales plantean la necesidad de construir un proyecto de “Justicia Climática”? ¿Cuánto incide la agricultura industrial en el cambio climático?

Asimismo en este programa radial desde la VII Conferencia Internacional de la Vía Campesina Silvkia adelanta la próxima publicación actualizada del trabajo de ETC Group“¿Quién nos alimentará?”.

Conducción: Mabel Medina Valenzuela (CNA) e Ignacio Cirio (RMR-AT)

* Este programa es parte de la cobertura conjunta de la VII Conferencia Internacional. Conoce más a través de la web www.viacampesina.org y las cuentas de twiter y Facebook

@radiomundoreal + FB @ehnebizkaia + FB @viacampesinaSP + FB

Publicada en Sin categoría

Región Latinoamérica y Caribe de la Vía Campesina alerta sobre creciente ofensiva contra comunidades y territorios

Deolinda Carrizo de la Cloc-Vía Campesina informa al plenario de la VII Conferencia de la Vía Campesina sobre contexto latinoamericano y contraofensiva neoliberal en territorios y comunidades. Descargar MP3

Compartimos el audio del informe dado por la integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Deolinda Carrizo este miércoles en el plenario de la VII Conferencia de la Vía Campesina Internacional, señalando que el retorno de gobiernos neoliberales ha significado un duro retroceso para los derechos territoriales de campesinas y campesinos.

“¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!” Con este lema, centenares de representantes de mujeres y hombres del campo del movimiento internacional La Vía Campesina se dirigen hacia el País Vasco del 16 al 24 de este mes de julio para celebrar su VII Conferencia.

La Conferencia Internacional de La Vía Campesina (LVC), celebrada cada cuatro años, consiste en la instancia más alta a través de la cual se deciden estrategias colectivas y se mantienen debates internos para un movimiento creciente que representa cerca de 200 millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: Solidaridad con Venezuela – Ecos de la VII Conferencia LVC n° 6

Diversas organizaciones campesinas participantes de la VII Conferencia Internacional de la Vía Campesina manifestaron su rechazo hacia las agresiones sufridas por el proceso político revolucionario venezolano, así como su solidaridad con las organizaciones locales y al proceso de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para el próximo 30 de julio. Descargar MP3

Participaron en este programa especial los integrantes de representantes del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora Karina Arévalo y Kevin Rangel, así como representantes de organizaciones de Guatemala, Argentina, Honduras, Brasil, Uruguay, Nicaragua, Chile, República Dominicana y El Salvador.

Conducción y producción: Elsa Sánchez (CLOC VC Caribe); Viviana Catrileo (Anamuri Chile) e Ignacio Cirio (RMR-AT).

Ver imágenes de la ceremonia de apertura de la VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina.

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Ante la hora cero de la derecha, unidad popular chavista – Comunicado CRBZ

La derecha venezolana, pieza ejecutora de los planes diseñados en El Pentágono y operacionalizados por el Comando Sur, continúa con su agenda insurreccional: entró en fase desesperada, desatando definitivamente su carácter irresponsable y fascista.

Luego de realizado el plebiscito ilegal, cuyos resultados carecen de toda legitimidad  y credibilidad, pretenden continuar en su escalada para quebrar la democracia venezolana y llevar al país a un escenario de confrontación fatricida.

Su objetivo inmediato es impedir la realización de la Asamblea Nacional Constituyente y para ello han anunciado diversas acciones: llamado a paro general, nombramiento ilegal de magistrados del TSJ y legitimación de los resultados del plebiscito por parte de la Asamblea Nacional. En su agenda, la AN es el instrumento político para la ejecución del Golpe de Estado.

Al mismo tiempo, convocan a su base social a conformar comités de hora cero con el fin de impedir la realización de las elecciones del 30 de julio, a sabiendas de que el chavismo estará ese día en la calle ejerciendo masivamente su derecho al voto y su determinación democrática y pacifista. A todas luces, siguen abonando el terreno para que el conflicto político venezolano escale a una guerra civil. La llamada hora cero es un paso más en esa dirección. Al no contar con el ansiado apoyo de factores de la FANB, es de esperarse la actuación de sus grupos de choque y de sus unidades de mercenarios para generar terror y disminuir o impedir la participación de la gente en las elecciones.

Paralelamente, se ha desplegado en el escenario internacional, desde la misma noche del domingo, la operación político-mediática para buscar el reconocimiento internacional tanto de la consulta ilegal como de sus posteriores acciones. Queda claro definitivamente su plan: la conformación de un Estado paralelo que goce del reconocimiento de factores del estamento institucional del mundo y de gobiernos específicos, el cual podría tener su componente armado “rebelde” también reconocido internacionalmente y apoyado militarmente por fuerzas extranjeras. No se puede olvidar que la conspiración contra Venezuela está sostenida por principales factores poderosos del capital internacional.

Pero el chavismo demostró, durante el simulacro electoral del domingo 16, que sigue siendo una fuerza viva y poderosa, organizada, disciplinada, consciente y madura, conformada por millones de venezolanos y venezolanas. La movilización demostró que una importante mayoría está dispuesta a defender su derecho a elegir la Asamblea Nacional Constituyente, a que ésta se instale y cumpla su proceso, y es ése nuestro principal desafío en este momento.

Vivimos horas clave. Es momento para la unidad de los y las patriotas, de los y las demócratas. Somos hijos e hijas de Bolívar y de Chávez, de Zamora, de Manuelita y Juana Ramírez, hijos e hijas de Apacuana y Guaicaipuro, de José Leonardo y negro Miguel, y eso debemos demostrarlo en circunstancias como las actuales.

Es imprescindible profundizar la organización de nuestra fuerza y prepararnos en todos los terrenos para las batallas que nos tocará enfrentar. Se trata de la defensa de nuestra soberanía e independencia, de la preservación de la paz y la democracia, se trata de defender nuestras conquistas y nuestro derecho soberano a continuar avanzando en nuestro proyecto histórico de liberación.

Unidad chavista por la soberanía y la paz!

Venezuela no se doblega, aquí no se rinde nadie!

Por la Constituyente de la Gente!

Coordinación Nacional de Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: Militarización y represión – Ecos de la VII Conferencia LVC n° 5

La creciente militarización de territorios a partir de los casos de Puerto Rico, Haití y Paraguay es nuestro eje central en esta quinta edición del programa especial desde País Vasco, mientras se desarrolla la VII Conferencia de la Vía Campesina Internacional. Descargar MP3

Participan en este programa especial:

Alicia Amarilla, Coordinadora de Mujeres Rurales e Indígenas de Paraguay, Jesús Vázquez de la organización Boricuá de producción agroecológica de Puerto Rico y Jean Baptiste Chabanesse desde Haití.

Conducción y producción: Elsa Sánchez (CLOC VC Caribe); Viviana Catrileo (Anamuri Chile) e Ignacio Cirio (RMR-AT).

Música: Let it be, John Lenon; por The Vázquez Sound.

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: La CLOC presente, presente, Presente en la VII Conferencia de la La Via Campesina

Delegados y delegadas de América Latina: Sudamérica, Centroamérica y el Caribe están participando con mucho entusiasmo en la VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina. Cada uno de ellos dará sus aportes para la construcción colectiva de un nuevo mundo y por el fortalecimiento de este gran movimiento internacional. Es notable la numerosa delegación  de la CLOC, están presente aproximadamente 100 delegados y delegadas de las distintas organizaciones de Latinoamérica.

La CLOC del 1 al 4 de mayo desarrolló en Colombia su II Asamblea Intermedia Continental, cuyo ejes centrales, la construcción y fortalecimiento de la Unidad del Campo Popular, el respaldo y acompañamiento en la construcción de la Paz con Justicia Social para el pueblo Colombiano y el Socialismo como horizonte, así como la preparación para la Conferencia Internacional de La Vía Campesina.

María Canil, campesina e  indígena, de la organización de CONAVIGUA en Guatemala, dice que ser parte de este espacio de articulación mundial es una gran responsabilidad, pues detrás de ella están miles de hombres y  mujeres ansiosas por conocer cuales son las resoluciones con el objetivo de cumplirlos en la práctica. “Estar aquí me permite dar seguimiento a nuestros ejes temáticos, por ejemplo, el acceso a la tierra, agua y territorio, porque no podemos hablar de soberanía alimentaria sino tomamos en cuenta esos tres elementos” Afirmó.

María nos comparte que en esta VII conferencia la han delegado para ser parte del nuevo Comité Coordinador Internacional (CCI) por la región de Centroamérica y que será ratificado por la Conferencia “Es sustancial que las y los compañeros que ya estuvieron antes en este cargo, den acompañamiento, considero que la transición es importante y claro la participación me dará experiencia. Ser la vocera de la región centroamericana es una gran responsabilidad”.

Por su parte Eberto Días, de Fensuagro, Sudamérica, quien durante 6 años representó a su región en el CCI dijo que haber trabajado ahí fue una experiencia extraordinaria, que no concluye, continua en lo local, nacional e internacional.

La delegación no podía hacerse presente sin la participación de la juventud. Eliezer de Republica Dominicana, es parte de ese grupo de jóvenes latinoamericanos que llegaron desde días antes para participar en la IV Asamblea de la juventud de La Vía Campesina que también tuvo lugar en Derio-País Vasco, España los días 15 y 17 de julio.

“Las y los jóvenes estamos aquí porque somos el hoy, la semilla de la Esperanza en La Vía Campesina, por lo tanto espero que esta conferencia sea de mucho contenido político que puedan ser llevados a nuestras regiones.

La CLOC como referente de La Vía Campesina en Latinoamérica en su asamblea intermedia en Colombia se comprometió a continuar luchando por un cambio profundo y estructural de nuestra sociedad, por el fin de toda forma de explotación, opresión subordinación, discriminación y exclusión, y por una agricultura campesina e indígena que garantice el buen vivir de los pueblos del campo, que siga alimentando a la humanidad y cuidando a la madre tierra y por la construcción de un feminismo campesino y popular. Mismos que serán ratificados en esta conferencia mundial.

 

Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza

Publicada en Sin categoría

Honduras: Juez envía a la cárcel a líderes campesinos acusados de usurpación

Criminalización

Esta tarde el juez de Letras de La Paz, Hugo Danilo Torres Pérez, dictaminó prisión preventiva al presidente del grupo campesino 09 de julio, de Tutule, La Paz, Samuel Edgardo Martínez López y su compañero de lucha Carlos Eduardo López.

Los defensores por el acceso a la tierra, son acusados de #Usurpación en perjuicio del terrateniente Carlos Arriaga en la comunidad de Las Huertas, Tutule; ambos fueron llevados a cárcel, pese a que el delito tiene una pena menor a cinco años, por lo tanto se debe aplicar medidas sustitutivas a la prisión, según los artículos 227 del Código Penal hondureño y el 445 del Código Procesal Penal.

El equipo de defensa compuesto por Karla Alegría de la Vía Campesina y Karol Cárdenas del COFADEH, realizan el procedimiento correspondiente para que se actúe conforme a Ley. 

La Via Campesina Cofa Derchos CNTC OACNUDH

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: 25 años de gestación del feminismo en La Vía Campesina

La Conferencia Internacional de La Vía Campesina estuvo precedida por la V Asamblea de Mujeres los días 17 y 18 de julio, en Derio, País Vasco.

En la Asamblea de mujeres hubo un espacio para mirar la historia. Francisca Rodríguez (Pancha), miembro de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de LVC Sudamérica, hizo un recorrido histórico de las mujeres en La Vía Campesina. Recordó que todo comenzó en 1992, cuando organizaciones agrícolas campesinas de Centroamérica, el Caribe, América del Norte y Europa se reunieron en Managua, Nicaragua, con la idea de construir ese gran movimiento. En este primer momento no hubo participación de las mujeres. Se trataba del comienzo de un proyecto político de las mujeres campesinas, que tardaría algunos años en consolidarse. Veamos cómo.

Fue en 1993 cuando se realizó la primera conferencia de La Vía Campesina en Mons, Bélgica, donde un grupo reducido de mujeres discutieron sobre el proceso de participación. Se pronunciaron para que la declaración final de la Conferencia fuera mucho más inclusiva. Se habló del derecho a la tierra tanto para hombres como para mujeres y sobre el reconocimiento de todos esos derechos. En esta misma conferencia se definieron 10 ejes de trabajo, entre ellos, la igualdad de género, cuyo principio fue que hombres y mujeres son todos iguales y que los valores sociales deben estar basados en la solidaridad y la igualdad. “Esta fue la primera discusión que tuvimos sobre el feminismo. Entonces éramos feministas”, afirmó Pancha, quien fue testigo y en parte artífice de esa construcción del feminismo en La Vía Campesina.

En la tercera Conferencia que se realizó en Bangalore, India, es donde se consagra la paridad de género, logrando finalmente que el número de participantes hombres y mujeres fuera el mismo. Esta cuestión ya había sido impulsada previamente por las mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), quienes en aquellos años estaban a la vanguardia del discurso campesino feminista.

También se centraron en la carta por los derechos de las y los campesinos. “En cuanto a la carta, sentimos la necesidad de reescribirla, ya que no hablaba enérgicamente contra la violencia hacia las mujeres”, recordó Pancha.

En este mismo espacio  se lanzó la campaña mundial de semillas consideradas como obra campesina e indígena, una creación colectiva que refleja la historia de los pueblos y especialmente de sus mujeres, quienes fueron sus creadoras iniciales y se han mantenido a través de la historia como sus principales guardianas.

La campaña mundial ”Basta de violencia contra las mujeres” tuvo lugar en la V conferencia que se realizó en Maputo-África en el 2008. “Aquí no solo se habló de una violencia doméstica u organizacional, también de la violencia sistémica que es muy dura para los hombres, pero dos veces más para las mujeres”, subrayó Pancha.

En la penúltima Conferencia, celebrada en Yakarta en el 2013, prepararon una hoja de ruta para el empoderamiento de las mujeres rurales y saludaron a las feministas latinoamericanas que a día de hoy siguen construyendo un mundo nuevo basado en la emancipación social.

En esta VII Conferencia de La Vía Campesina, el reto que proponen las mujeres es definir, de común acuerdo, lo que entendemos por “feminismo campesino y popular”.

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: Comenzó la VII Conferencia de La Vía Campesina: Campesinos de 70 países se reúnen para crear la Soberanía Alimentaria

¡Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo!

La VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina, el mayor movimiento campesino del mundo, comienza hoy en Derio, un pueblo tranquilo en la provincial Biscay del País Vasco y continuará hasta el 24 de julio.

Unos 450 movimientos campesinos representantes de todas las partes del mundo se reúnen para continuar la lucha contra el capitalismo y proponer medidas concretas para construir un mundo alternativo basado en la dignidad y la Soberanía Alimentaria.

Esta conferencia, que se celebra cada cuatro años, es un encuentro único y vibrante de los movimientos campesinos y es el espacio más importante y significativo de toma de decisiones de La Vía Campesina.

“Es único porque somos un movimiento que es diverso y aun así unido en nuestras luchas. Somos las personas que trabajan la tierra y que alimentan al mundo, pero nuestros territorios están bajo un ataque constante. Nos enfrentamos a una criminalización creciente. Esta conferencia es un paso adelante en la internacionalización de nuestras luchas, creando una estrategia para frenar los poderes del capitalismo global y construir un movimiento para el cambio”, dice Elizabeth Mpofu, una campesina de Zimbabue y Coordinadora General de La Vía Campesina.

“La Vía Campesina continúa creciendo. Actualmente tenemos unas 200 organizaciones. Somos un modelo político internacional”, dice Unai Aranguren, miembro europeo del Comité de Coordinación Internacional de La Vía Campesina

La VII Conferencia Internacional fue precedida por la IV Asamblea Internacional de Jóvenes (16 -17 de julio) y la V Asamblea Internacional de Mujeres (17 – 18 de julio), que proporcionó el espacio para los jóvenes y las mujeres campesinas del movimiento para manifestar los retos únicos y las propuestas en esta lucha.

La Asamblea de Jóvenes reflejó cómo son ellos los más afectados por la migración. La necesidad de movimientos sociales para invertir en los jóvenes campesinos y promocionar la reforma agraria que les proporcionará a los jóvenes el acceso y el control sobre la tierra y el territorio, además amplía la formación sobre las prácticas agroecológicas campesinas, que hoy en día son más urgentes que nunca. Los jóvenes también ampliaron la solidaridad a la “Marcha en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Madre Tierra”, organizada por el Movimiento para la Tierra, en Euskal Herria.

La Asamblea de Mujeres atrajo la atención sobre los crecientes casos de violencia que las mujeres están sufriendo en casa, en las fincas y en todas partes en la sociedad patriarcal. También se han comprometido a continuar su lucha para crear un movimiento para el cambio con feminismo y soberanía alimentaria.

Durante el intenso programa de cuatro días, el movimiento campesino reflexionará y debatirá sobre los diferentes temas incluyendo Soberanía Alimentaria, agroecología campesina, redes de formación independientes, derechos de los migrantes, comercio, justicia climática y criminalización de los movimientos sociales y creación de alianzas. Se debatirá sobre el borrador de la Declaración de la ONU sobre Derecho de los Campesinos y otras personas trabajadoras en las áreas rurales, una iniciativa de La Vía Campesina que ha logrado llegar a una fase avanzada de negociaciones en el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU. Se definirán las nuevas líneas estratégicas de acción, estableciendo el tono de la lucha de los próximos 4 años y se dará la bienvenida a los nuevos miembros y liderazgo.

El domingo, 23 de julio, La Vía Campesina, EHNE Bizkaia (la organización anfitriona y organización miembro del movimiento global en el País Vasco) y los aliados marcharán con los campesinos locales a Bilbao en solidaridad con las luchas para defender sus tierras y territorios contra los grandes proyectos infraestructurales.

El lunes 24, se organizarán visitas a los campos para todos los participantes a la conferencia. Se han planeado más visitas a los campos en todo el País Vasco del 26 al 28 de julio para algunos representantes seleccionados de las 9 regiones de La Vía Campesina.


Para solicitudes de entrevista, contactar con el equipo de prensa:

Ainara Frade: +34 671417531 prentsa@ehnebizkaia.eus (EUS, ES, EN)

Viviana Rojas Flores: +34 6616 41838 |+593 9952 13177 | viviana.rojas@viacampesina.org (ES, PT)

Andres Arce: +34 6616 41528 | +32 4895 52297 | andres@eurovia.org (EN, FR, ES)

Descargar el programa del orden del día aquí

Publicada en Sin categoría