26 De Julho, Dia Em Que Se Comemora A Rebeldia Nacional Cubana

Há sessenta e quatro anos, o desejo de mudança e ousadia materializado em uma juventude aguerrida deflagrou um dos atos de maior rebeldia em nossa América.  Foi essa data em 1953 escolhida pelos revolucionários cubanos para o assalto o Quartel de Moncada, em Santiago de Cuba, e Carlos Manuel de Céspedes, em Bayamo.

O objetivo dos jovens revolucionários era tomar o quartel, invadir o depósito de armas e munições, os distribuindo, pelas ruas para que a população juntar-se ao grupo e começasse a insurreição, que culminaria com a derrota do ditador Fulgêncio Batista.

Porém nem tudo deu certo, o assalto ao quartel não obteve o sucesso necessário, muitos companheiros tombaram nesse momento.  Fidel, Raul e os companheiros sobreviventes do assalto o Quartel de Moncada, foram exilado no México em 1955, reorganizaram-se e com outros revolucionários, entre eles Ernesto “Che” Guevara, fundando o Movimento Revolucionário 26 de Julho, e organizando o retorno que viria a ser triunfante em Cuba.

Em 2 de dezembro de 1956 retomam a luta armada na forma de guerrilha, alcançando o triunfo em 1º de janeiro de 1959 triunfaria contra Batista.

Este é o primeiro aniversário do assalto ao Moncada sem a presença física de Fidel, que junto com guerrilheiros e guerrilheiras, traçou novos rumos para o povo cubano. A trajetória de Fidel o descreve como guerrilheiro, soldado das ideias agudas, afiadas, provocantes, como ele mesmo dizia, “trincheiras de ideias valem mais que trincheiras de pedra”. Inspirador de muitos outros processos revolucionários, no dia da Rebeldia Cubana impossível não recordar de quem doou cada dia de sua vida para que a Rebeldia se tornasse um valor cotidiano.

Por Comunicação MPA

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina llama a intensificar la lucha contra el agronegocio, unidxs por la soberanía alimentaria

Comunicado de Prensa

“Alimentamos a los pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo”


La Vía Campesina, un movimiento internacional de campesinos que representa a más de 170 organizaciones y movimientos en aproximadamente 72 países del mundo, ha concluido su séptima Conferencia Internacional el sábado 22 de julio, en Derio, en el País Vasco. El evento fue clausurado con una poderosa declaración que llama a intensificar la resistencia contra el agronegocio transnacional, los acaparamientos de tierras a gran escala, la criminalización de las luchas populares, y la creciente xenofobia, racismo y patriarcado.

Tras cuatro días de discusiones y reflexiones colectivas sobre la soberanía alimentaria, la agroecología campesina, las redes de formación autónomas, la construcción de alianzas, los derechos de los migrantes, el comercio, la justicia climática y la criminalización de los movimientos sociales, la conferencia culminó con la Declaración de Euskal Herria cuyo lema es “Alimentamos a los pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo”. La declaración señaló con preocupación la expansión del capital financiero acompañado del monopolio desenfrenado de los recursos naturales y la promoción sin precedentes de peligrosas tecnologías favorecidas por las mega fusiones corporativas cuyo afán es el de dominar el sistema alimentario a toda costa, violando flagrantemente los derechos humanos y destruyendo el medioambiente para su lucro. Leer tambien: Declaracion V Asamblea de Mujeres y IV Asamblea Jovenes

La Declaración, que establece el rumbo estratégico para construir un movimiento que cambie el mundo a través del feminismo y la soberanía alimentaria, también destacó la necesidad urgente de construir alianzas más amplias a nivel local, regional e internacional, y la necesidad de unirse en contra de la nueva combinación de capitalismo y populismo de derechas.

Para construir la soberanía alimentaria de los pueblos del mundo, fueron planteadas la agroecología campesina y la reforma agraria popular que contempla el refuerzo y el desarrollo de los mercados locales a la par que se construyen y se forjan nexos entre el campo y la ciudad. Con este objetivo, la VII Conferencia Internacional resaltó la importancia no sólo de continuar, sino también de expandir la formación política, ideológica, organizacional y técnica basada en los conceptos propios de los movimientos, para darle forma a sus identidades e ideas socialmente transformadoras.
Existe un fundamento para cambiar el mundo: la solidaridad entre los pueblos. En el día de cierre de la conferencia, los delegados de La Vía Campesina definieron de manera colectiva el funcionamiento interno (las normas y procesos, entre otros) para encauzar la solidaridad. Según Unai Aranguren, miembro europeo del Comité de coordinación internacional de La Vía Campesina, hay dos palabras que definen a La Vía Campesina: “solidaridad y esperanza”.

En una demostración de solidaridad, cerca de 1600 personas marcharon a través de las calles de Bilbao el domingo, en el marco de una acción publica organizada por EHNE Bizkaia que llegó hasta la Plaza Nueva de la ciudad donde los delegados de La Vía Campesina dieron discursos, difundieron declaraciones de apoyo y celebraron la música y la danza locales. “Tras días de debate fructuosos, cerramos esta VII Conferencia de La Vía Campesina y marchamos en la ciudad para pedir el compromiso de la sociedad civil para luchar con nosotros por el derecho a la alimentación, a la tierra, al agua y a las semillas”, afirmó Unai Aranguren.

Dos informes clave fueron presentados en Derio. Por un lado, “Campesinos luchan por la justicia: casos de violaciones de los derechos humanos de los campesinos” que se centra en las continuas instancias de ataque y asalto a los movimientos campesinos; y por otro lado, “La reforma agraria y la defensa de la vida, la tierra y los territorios” que pone el punto de mira en la manera en que las luchas por la reforma agraria han transformado el movimiento histórico por la reforma agraria y cómo han ido surgiendo nuevas estrategias para hacerle frente al rostro cambiante del agronegocio corporativo en el medio rural.

Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Contacto:

Ainara Frade: +34 671417531 prentsa@ehnebizkaia.eus (EUS, ES, EN)
Viviana Rojas Flores: +34 6616 41838 |+593 9952 13177 | viviana.rojas@viacampesina.org (ES, PT)
Andres Arce: +34 6616 41528 | +32 4895 52297 | andres@eurovia.org (EN, FR, ES)

Página web: www.viacampesina.org/es
Facebook: ViacampesinaOfficial
Twitter: @via_campesinaSP

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: Alianzas imprescindibles para cambios necesarios – Ecos de la VII Conferencia LVC n° 11

El lema convocante de la VII Conferencia de la Vía Campesina Internacional realizada en País Vasco fue “Alimentamos a nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo”. En este programa, integrantes de Vía Campesina, Amigos de la Tierra Internacional y la Marcha Mundial de las Mujeres analizan qué movimiento está en construcción para qué cambios. Descargar MP3

Participan: Unai Aranguren y Carlos Marentes, integrantes del Comitié Coordinador Internacional de la Vía Campesina; Karin Nansen, Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional y Nalú Faría, Coordinadora de la Marcha Mundial de las Mujeres de Brasil.

Música: Canción oficial de la VII Conferencia por el grupo de Euskal Herría En Tol Sarmiento.

Conducción y producción: Elsa Sánchez (CLOC VC Caribe); Viviana Catrileo (Anamuri Chile) e Ignacio Cirio (RMR-AT).
* Este programa es parte de la cobertura conjunta de la VII Conferencia Internacional. Conoce más a través de la web www.viacampesina.org y las cuentas de twiter y Facebook

@radiomundoreal + FB @ehnebizkaia + FB @viacampesinaSP + FB

Publicada en Sin categoría

Brasil: Ocupando terras de Temer, Blairo Maggi e Ricardo Teixeira, Jornada de lutas exige Reforma Agrária e denuncia os corruptos ruralistas que sustentam o governo

MST: Corruptos, devolvam nossas terras!

Milhares de trabalhadores rurais ocupam, em todo país, fazendas ligadas a processos de corrupção ou a corruptos, onde exigem a destinação das terras para assentamento de famílias Sem Terra. O MST também coloca a saída dos golpistas instalados no Planalto e a convocação de eleições diretas como condição para a retomada da Reforma Agrária.

Desde a manhã desta terça-feira (25), Dia do Trabalhador Rural, estão ocupadas as fazendas do ministro Blairo Maggi, no Mato Grosso, do presidente golpista Michel Temer (em nome de seu laranja Coronel Lima), em Duartina-SP, e do ex-presidente da Confederação Brasileira de Futebol (CBF), Ricardo Teixeira, em Barra Mansa, Sul Fluminense. Outras ocupações ocorrem no Sul e no Nordeste.

WhatsApp Image 2017-07-25 at 06.49.13.jpeg

Fazenda do ministro Blairo Maggi ocupada.

Os latifundiários que possuem estas áreas são acusados, no cumprimento de função pública, de atos de corrupção, como lavagem de dinheiro, favorecimento ilícito, estelionato e outros. O MST também se posiciona pelo afastamento imediato de Michel Temer da Presidência, primeiro presidente na História acusado formalmente de corrupção pela Procuradoria Geral da República (PGR), bem como a convocação de eleições diretas para a escolha do próximo a ocupar a cadeira tirada de Dilma.

É nítida a relação das grandes empresas do agronegócio com os esquemas de propinas, compra de parlamentares, lavagens de dinheiro e até envolvimento com o tráfico de drogas. O último caso, em que um avião cheio de cocaína foi identificado decolando da propriedade do próprio ministro da agricultura, o Rei da Soja Blairo Maggi, escancara as relações promíscuas empreendidas pelo agronegócio.

Para reposicionar a pauta da luta pela terra e pela Reforma Agrária na agenda nacional e para influenciar na conjuntura geral pelo “Fora Temer”, o MST realiza a partir do dia 25 a Jornada Nacional de Lutas pela Reforma Agrária. Manifestações acontecem no Paraná, São Paulo, Rio de Janeiro, Mato Grosso, Sergipe, Rio Grande do Norte, Piauí e Maranhão.

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: «Somos la esperanza del mundo» (Evaluación CLOC-LVC) – Ecos de la VII Conferencia LVC n° 10

El pasado domingo 23 de julio cientos de campesinos y campesinas de todo el mundo marcharon por la ciudad de Bilbao (País Vasco) dando cierre así a la VII COnferencia de la Vía Campesina Internacional. Descargar MP3

En este programa se resume lo que dejó esta Conferencia por parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC VC, con voces de Brasil, Perú, Haití, Nicaragua, Guatemala, Chile, Venezuela y Ecuador.

En particular, los integrantes de la región Sudamérica y Caribe aglutinados en la CLOC-VC, destacan los aprendizajes, consensos, declaraciones de solidaridad, posicionamiento de jóvenes y mujeres, así como de qué forma la Vía Campesina representa «la esperanza de los pueblos de todo el mundo».

Conducción y edición: Ignacio Cirio (Radio Mundo Real, ATI) y Jorge Martínez (ATC Nicaragua).

Música: Alí Primera, «La Patria buena».

* Este programa es parte de la cobertura conjunta de la VII Conferencia Internacional. Conoce más a través de la web www.viacampesina.org y las cuentas de twiter y Facebook

@radiomundoreal + FB @ehnebizkaia + FB @viacampesinaSP + FB

Publicada en Sin categoría

Brasil: Atingidos por barragens lançam Encontro Nacional do MAB no Rio de Janeiro

Com o gritosde ordem «Trabalhadores do campo e da cidade a lutar, por um projeto enérgetico popular», atingidos por barragens lançam na capital carioca o 8º encontro nacional do MAB 

Movimentos sociais do campo, organizações sindicais, e outros segmentos da luta popular estiveram presentes no lançamento do 8º Encontro Nacional do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), realizado nesta segunda-feira (24) na cidade do Rio de Janeiro (RJ). O Encontro tem como lema Água e Energia, com Soberania, Distribuição da Riqueza e Controle Popular e irá ocorrer entre os dias 1 e 5 de outubro deste ano na capital carioca.

Os principais objetivos do encontro é consolidar a união entre campo e cidade, com o estreitamento da relação entre atingidos por barragens e trabalhadores do setor elétrico, reafirmando a necessidade da criação de um modelo energético popular para o Brasil. No período do 8º Encontro o movimento pretende denunciar os dois anos do crime cometido pelas mineradoras Samarco, Vale e BHP Billiton no Rio Doce (MG/ES) onde os direitos de milhares de famílias atingidas estão sendo violados e as empresas
seguem impunes.

De acordo com Leonardo Maggi da coordenação nacional do MAB, a cada novo Encontro realizado, uma nova reflexão chega aos atingidos e atingidas e fortalece a luta, absorvendo a experiência e trazendo novos elementos a partir da reflexão da história da luta de classe no Brasil e no Mundo.

“A escolha da cidade do Rio de Janeiro para sediar o 8º Encontro Nacional do MAB foi definida devido a grande importância geopolítica e potencialidade energética da cidade. Aqui está grande parte do pré-sal, uma das maiores reservas de petróleo do mundo e a nossa Petrobrás, um dos maiores e mais importantes patrimônios do povo brasileiro, e a Eletrobrás, estatal de energia elétrica. Infelizmente, toda esta riqueza e patrimônio do povo estão sendo privatizados e entregues às empresas internacionais e nós lutaremos para estar sob o controle popular”. Enfatizou o coordenador.

Esteve presente também fazendo sua saudação o representante do Poder Público Municipal, Rubens Teixeira, Secretário Municipal de Conservação e Meio Ambiente que ressaltou a importância da luta do MAB no Brasil organizando as populações que sofrem as consequências das construções de barragens. “O MAB é um movimento que cuida das populações de que muitas vezes as reportagens não falam, assim como índios, quilombolas e ribeirinhos que não são levados em conta e que vivem do Meio Ambiente”. Ressaltou o secretario.

O encontro nacional irá debater também o aniversário de 100 Anos da Revolução Russa, que serve de inspiração e fonte de estudos para o MAB e seus militantes. Ao longo deste ano e durante o 8° Encontro Nacional do MAB, o debate se dará a partir de um balanço crítico da Revolução Russa, apontamento dos aprendizados históricos deixados para a classe trabalhadora e a retomada dos princípios do Socialismo para o atual momento de sociedade.

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: Pueblos Originarios, Resistencias y Soberanía Alimentaria hacia el Buen Vivir – Ecos de la VII Conferencia LVC n° 9

En esta nueva entrega de los programas radiales especiales nos visitan representantes de pueblos originarios del Abya Yala para conocer de qué manera articulan, trabajan y aportan al movimiento campesino internacional. Descargar MP3

Reconocer la diversidad dentro de la unidad del movimiento campesino mundial junto a las luchas ancestrales, desde cosmovisiones originarias y utilizando el saber ancestral para la construcción de alternativas en un horizonte del Buen Vivir, es el eje de este nuevo programa desde la VII Conferencia de la Vía Campesina Internacional que este sábado 22 de julio llegará a su cierre de sesiones para completarse el próximo domingo 23 con una movilización callejera en las calles de la ciudad de Bilbao.

Participan

Domingo Marileo. Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda. Chile 
Antolin Huascar. Confederacion Nacional Agraria. Peru
Rodolfo Machaca Yupanqui. Central Unica de Trabajadores de Bolivia
Maria Sarango. Fenocin. Ecuador
Esteban Cux. Comité de Unidad Campesina. Guatemala.

Conducción: Vivana Catrileo, ANAMURI Chile y Mabel Valenzuela, CNA Perú.
Edición: Ignacio Cirio, Radio Mundo Real.

* Este programa es parte de la cobertura conjunta de la VII Conferencia Internacional. Conoce más a través de la web www.viacampesina.org y las cuentas de twiter y Facebook

@radiomundoreal + FB @ehnebizkaia + FB @viacampesinaSP + FB

Publicada en Sin categoría

Brasil: Biblioteca Sons Do Sertão: Histórias, Memórias, Lutas E Resistência Que Ecoam Pelos Sertões

Paro, observo, escuto e descubro que o silêncio não existe, essa foi uma das grandes lições da oficinas Biblioteca de Sons do Sertão. Além de identificar o sertão pela paisagem sonora, as oficinas provocaram descobertas, decifraram enigmas, deram um outro olhar, ou melhor, permitiu ouvir outros sons.

“Biblioteca de Sons do Sertão” é um projeto que consiste sua execução em três momentos, identificar, capturar e instalação dos sons, um momento importante para o sertão e o campo pois quebra com a lógica de que instalação de sons é do meio urbano. É um projeto pelo Rumos Itaú, e como proponente Trotoar e realização do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA).

Os oficinas foram momentos de descobertas e encontros para com os sons do sertão. Foto: MPA

Os oficinas foram momentos de descobertas e encontros para com os sons do sertão. Foto: MPA

Neste fim de semana, camponeses e camponesas do Movimento em sua maioria jovens, realizaram a segunda etapa de oficinas deste projeto. A atividade aconteceu no município de Bodocó, Pernambuco.

“O MPA entende que o som é uma ferramenta importante para o resgate da história do povo e seu lugar, compreende também da necessidade de munir principalmente a juventude das experiências sonoras não só como ouve o som, mas que produz”, explica a jovem camponesa e dirigente do MPA, Vani Souza.

Para a idealizadora do projeto e apoiadora do Movimento, Camila Machado:

Participantes das oficinas. Foto: MPA

Participantes das oficinas. Foto: MPA

“Acho que tem que ir por esse caminho mesmo. Lembrando que instalações também são espaços de poder, antes só aconteciam em museus de arte, para a elite artística, e aos poucos isso foi sendo rompido e a instalação passou a ser realizada em espaços urbanos abertos. Agora realizar instalações no espaço Rural é ainda mais político. Temos que entender que a produção artística do campesinato é vista como inferior pelos guardiões da moral do que que é arte e a gente tá tentando romper com isso Sempre.”

A finalização da oficina deu-se com um momento na Comunidade Bom Lugar, em Bodocó-PE, onde foi realizada a instalação, apresentação dos sons e a entrega dos certificados para os e as jovens que participaram e realizaram a oficina. Sem sombras de dúvidas, um momento de descobertas e muitos sons para toda a comunidade.

Por Comunicação MPA

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: Derechos de las empresas versus derechos de los pueblos – Ecos de las VII Conferencia LVC n° 8

La acción internacional conjunta referida a la construcción de un Tratado Vinculante sobre Empresas Trasnacionales y Derechos Humanos ha contado con la Vía Campesina como un actor central a través de sus seis regiones que incluyen más de 80 países, denunciando la impunidad corporativa y sus consecuencias sobre comunidades y territorios. Descargar MP3

De ahí que dedicáramos un programa a analizar la importancia y el proceso de construcción de esa coalición que ha venido trabajando en presionar para que los estados participen del debate en el seno del Consejo De Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Con Tchenna Maso de Vía Campesina (Brasil); Karin Nansen de Amigos de la Tierra Internacional y Lyda Forero del Trasnational Institute.

Conducción y producción: Elsa Sánchez (CLOC VC Caribe); Viviana Catrileo (Anamuri Chile) e Ignacio Cirio (RMR-AT).

* Este programa es parte de la cobertura conjunta de la VII Conferencia Internacional. Conoce más a través de la web www.viacampesina.org y las cuentas de twiter y Facebook

@radiomundoreal + FB @ehnebizkaia + FB @viacampesinaSP + FB

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Pese a la amenaza, la Revolución Bolivariana continúa firme en la lucha

(Documento leído por nuestra vocería presente en la VII Conferencia mundial de la Via Campesina, en desarrollo en el País Vasco)

A medida que pasan los días, la situación de conflicto en Venezuela se agudiza. Su dinámica y propensiones  perecieran apuntar a una situación de crisis prolongada cuyo desenlace es muy difícil de anticipar pese a la matriz que se ha establecido desde la industria mediática que muestra hacia afuera una apremiante caída del gobierno chavista. Cuestión que no es para nada cierta; aunque sin duda alguna está en marcha un plan para derrocar la revolución, que cada día se torna mucho más violento, no dejan de ser focos pequeños pero llenos de odio y fascismo, y luego de dos meses de intentos sin los resultados esperados la derecha aún no cuenta con la fuerza material suficiente para en el campo físico poder derrotar al gobierno y al pueblo bolivariano.

Hasta la fecha hemos visto el despliegue de las diferentes armas golpistas: comunicacional, psicológica, internacional, económica, institucional, y violenta. Han ensayado y avanzado en cada una de esas, como parte de la guerra de cuarta generación, que es la combinación de todas las formas de guerra. Su mayor avance ha residido en la dimensión simbólica, el ámbito de los sentidos. Su debilidad central sigue siendo la misma que al inicio: la falta de apoyo popular en las calles, la fuerza en el terreno.

Es precisamente este elemento el que nos lleva a determinar que esto pudiera significar una escalda  de la agresión externa en la medida que las fuerzas reaccionarias internas no puedan cumplir este objetivo.

Ante este escenario que pretende derrumbar y arrancar de raíz la gran oleada de procesos emancipatorios de América Latina que abrieron las puertas del siglo XXI, los movimientos populares de base comprometidos con la defensa de la revolución Bolivariana y Chavista, denunciamos ante el mundo:

 Que este no es un conflicto que se genera desde la derecha venezolana ¿Quiénes dirigen el plan? El Departamento de Estado norteamericano, el Comando Sur, la derecha económica y política venezolana. En ese orden. Las disposiciones y la estrategia vienen dadas desde fuera.

 Trabajan sobre cada uno de los frentes. Donde hoy más intentan golpear es sobre el institucional, apostando a que sucedan quiebres en ese ámbito para debilitar al bloque chavista y avanzar en su línea de constitución de nuevas instituciones para agudizar la crisis.

 Que criminalmente someten a nuestro pueblo para desestabilizarlo, utilizando y combinando varias formas de presión; una de ellas es influir sobre la economía para alzar los precios, desabastecer, y atacar puntos de abastecimiento y transporte de alimentos, para de esta manera profundizar el escenario de dificultad económica de la gente humilde para empujarla a saquear. Otra ha sido la de desplegar en la calle sus grupos de choque para de esta manera poder asediar ciudades enteras durante varios días, dejando tras de su paso muertes, destrozos, saqueos, incendios, terror, imágenes que golpean muy fuertemente en la sicología  social.

Vienen manipulando e inoculando odio desmedido en su vanguardia siendo principalmente las y los jóvenes, la clase media profesional y clase media alta, si bien su capacidad de movilización no es masiva han logrado una base social de vanguardia que se moviliza y que aporta las imágenes que requieren para legitimar sus planes, su supuesta “lucha pacífica, democrática y constitucional”.

 Si bien es cierto que la dirección del movimiento opositor en este momento está en manos de los sectores más fascista del mismo organizados en los partidos Voluntad Popular y Primero Justicia, estos mantienen una relación tensa de disputa y alianza, pero no existen dos oposiciones una extremista y una moderada como quieren hacer creer, es una misma línea que opera para un mismo fin, eliminar cualquier vestigio de chavismo en Venezuela.

 El gran objetivo de la fase actual de las acciones de la derecha no es detener la constituyente, este argumento es más bien un ingrediente precursor para las acciones sediciosas para lograr la agudización  del malestar y odio que la propaganda enemiga logró en sus bases sociales bajo el argumento de que la Constituyente  es para consolidar un mal ejemplo: el estado comunista.

 La radicalidad de la guerra planteada por la derecha se explica por la decisión norteamericana, y el carácter de clase del conflicto. Buscan recuperar el control político, y matar un proyecto histórico que es la revolución bolivariana, que nosotras/nosotros, del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ) y nuestra Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ), junto a muchos otros hemos decidido construir y defender.

Este es el escenario que se nos impone, ante las difíciles condiciones se hace imprescindibles varias cosas. Una de ellas es mantener la unidad del chavismo. Otra es la de defender la revolución no solamente desde el Estado, sino también desde el protagonismo popular, con la gente involucrada en la protección organizada de las instituciones, los territorios, los hospitales, centros de alimentos. Que los movimientos sociales y populares del mundo manifiesten su solidaridad con la defensa de nuestra revolución denunciando lo que ocurre en Venezuela.

El momento nos exige defender con audacia las conquistas que tanto ha costado al pueblo venezolano; como organización popular de base desde la CRBZ – FNCEZ estamos conformado las Brigadas de Defensa Popular Hugo Chávez (BDPHCh) en su mayoría integradas por campesinos y campesinas no como una fuerza de choque, sino como un pueblo organizado en la legítima defensa de su territorio, de sus comunas y de todo lo que como pueblo organizado hemos construido en años y años de lucha.

Igualmente queremos señalar que en los últimos meses la lucha campesina por el rescate de las tierras ociosas y pertenecientes a fascistas que financian la violencia, están siendo recuperadas por la lucha campesina organizada desde el FNCEZ.

Cierto estamos que esta guerra no da tregua, el enemigo imperial arremete, Argentina y Brasil liberan intensas luchas contra el neoliberalismo; nos solidarizamos con nuestros pueblos hermanos, a ustedes compañeros hermanos y hermanas de lucha les decimos Fuerza, no desmayemos América Latina ha despertado y en unidad jamás nos doblegaran, hemos perdido batallas, pero la victoria estratégica la tenemos.

Estamos en tiempos decisivos. La derecha, por órdenes del estamento norteamericano, hará todo lo posible para intentar su “asalto final”. La revolución tiene fuerzas para resistir y seguir avanzando. Es necesario utilizar todas esas fuerzas, y en particular la del protagonismo de la gente de Venezuela, Latinoamérica y el mundo.

 Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora – Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora

Venezuela, Julio de 2017

Publicada en Sin categoría