Pais Vasco: Declaración de Derechos de Campesinos y Campesinas – Ecos de la 7° Conferencia LVC n° 4

Una nueva entrega desde la VII Conferencia de La Vía Campesina Internacional. El proceso de construcción de la Declaración de Derechos de Campesinos y Campesinas que impulsa la Vía Campesina a nivel del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es nuestro tema en esta edición. Descargar MP3

Participan: Henry Saragih de la Unión Sindical Campesina de Indonesia; Francisca «Pancha» Rodríguez de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC VC; y Sandra Moreno de la Coordinación de Vía Campesina Europa.

Intérprete Raymond Robitaille

Conducción y producción: Elsa Sánchez (CLOC VC Caribe); Viviana Catrileo (Anamuri Chile) e Ignacio Cirio (RMR-AT).

Música: Silvio Rodríguez, “El Escaramujo”

* Este programa es parte de la cobertura conjunta de la VII Conferencia Internacional. Conoce más a través de la web www.viacampesina.org y las cuentas de twiter y Facebook

@radiomundoreal + FB @ehnebizkaia + FB @viacampesinaSP + FB

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: Feminismo Campesino y Poder popular – Ecos de la 7° Conferencia LVC n° 3

Una nueva entrega desde la VII Conferencia de La Vía Campesina Internacional, en este caso enfocándose en lo que es la justicia de género dentro de esta organización y la construcción de un feminismo campesino y popular junto a colectivos aliados. Descargar MP3

Participan: Nalú Faría (Marcha Mundial de las Mujeres, Brasil); Lourdes Huanca (Femucarinap, CLOC Vía Campesina Perú); María Canil (Asovigua, CLOC VC Guatemala) y Alazne Intxauspe (EHNE País Vasco).

Conducción y producción: Elsa Sánchez (CLOC VC Caribe); Viviana Catrileo (Anamuri Chile) e Ignacio Cirio (RMR-AT).

Música: Amparo Ochoa, “Mujer”
 

* Este programa es parte de la cobertura conjunta de la VII Conferencia Internacional. Conoce más a través de la web www.viacampesina.org y las cuentas de twiter y Facebook

@radiomundoreal + FB @ehnebizkaia + FB @viacampesinaSP + FB

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Manifiesto Marcha Verde – Proclama 16 de Julio

Nosotras y nosotros, ciudadanas y ciudadanos del Norte, el Sur, el Este, el Oeste y la diáspora del país, protagonistas de las más ejemplares, masivas, diversas y contundentes manifestaciones cívicas contra el lodazal político e institucional que nos oprime;

Nosotras y nosotros, maestras, chiriperos, artistas, profesionales, amas de casa, estudiantes, empresarios, empleados, religiosos, campesinos y campesinas que vestidos de esperanza reclamamos Justicia en cada rincón de la Patria;

Nosotras y nosotros, conscientes de las maniobras emprendidas por el presidente Danilo Medina y sus aliados para impedir la investigación y la sanción penal de los sobornos, sobrevaluaciones y financiamiento ilegal de campañas electorales por parte de Odebrecht en República Dominicana;

Nosotras y nosotros, profundamente convencidos de que el proyecto Punta Catalina es un cuerpo del delito, y de que la delincuencia política está aliada a los más antidemocráticos grupos empresariales y sociales para mantener a nuestro país embarrado con el lodo de la corrupción y la impunidad;

Nosotras y nosotros, hoy, domingo 16 de julio del 2017, en el 179 aniversario de la fundación de la sociedad secreta La Trinitaria, desde el Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo,

PROCLAMAMOS:

Que para alcanzar el fin de la impunidad es imprescindible el sometimiento penal del presidente Danilo Medina, porque existen claros indicios de responsabilidad de su gobierno en la licitación irregular y la sobrevaluación de Punta Catalina; porque con sus maniobras políticas ha convertido las acciones del Ministerio Público en un mareo mediático y en un obstáculo para la aplicación de Justicia; y porque hasta su compañero de partido, su exministro Juan Temístocles Montás, lo señala como beneficiario del financiamiento ilegal de campaña por parte de Odebrecht;

PROCLAMAMOS:

Que para alcanzar el fin de la impunidad es ineludible la investigación de los funcionarios y congresistas Rubén Bichara, Reinaldo Pared Pérez, Gonzalo Castillo, Cristina Lizardo, Vicente Bengoa, Lucía Medina, Simón Lizardo, Abel Martínez y otros responsables de aprobar o gestionar los contratos de la multinacional mafiosa;

PROCLAMAMOS:

Que es inaceptable cualquier resultado judicial sin una indagatoria de las actuaciones de los expresidentes Leonel Fernández, responsable del 52% de los contratos, y de Hipólito Mejía, en cuyo gobierno se firmó el 11% de los contratos y quien públicamente ya se puso a la disposición del procurador Jean Alain Rodríguez;

CONVOCAMOS:

A las mujeres y hombres de trabajo, a los comerciantes, empresarios, religiosos, estudiantes, pensionados y a todo el pueblo dominicano a una gran unidad nacional, para intensificar la lucha verde contra la corrupción y la impunidad en cada paraje, municipio y provincia, como un aguacero ciudadano indetenible, que barra el lodo de las instituciones y el sistema político corrompido y deje a nuestro país bañado de justicia, bienestar, democracia y esperanza.

¡Cárcel a los corruptos, recuperación de lo robado y cancelación de los contratos!

Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, domingo 16 de julio del 2017

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: Criminalización contra defensores y defensoras de territorios – Ecos de la 7° Conferencia LVC n°2

En el segundo programa radial desde la VII Conferencia de la Vía Campesina Internacional, abordamos la denuncia y el análisis sobre la criminalización de las luchas campesinas y defensas territoriales, en América Latina y Caribe. Descargar MP3

Participan:

Daniel Pascual (Comité de Unidad Campesina, Guatemala); Perla Álvarez Brites(Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Paraguay); Elsa SánchezFederación de Caficultores del Sur, República Dominicana) y Ero Antonio Pérez(Confederación de Organizaciopnes Campesinas y Barriales, RD).

Producción y Conducción: Viviana Catrileo, Anamuri Chile; Ignacio Cirio, Radio Mundo Real, Amigos de la Tierra Internacional.

* Este programa es parte de la cobertura conjunta de la VII Conferencia Internacional. Conoce más a través de la web www.viacampesina.org y las cuentas de twiter y Facebook

@radiomundoreal + FB @ehnebizkaia + FB @viacampesinaSP + FB

Publicada en Sin categoría

Brasil: Mutirão Da Esperança Camponesa Une Campo E Cidade Em Travesseiro

Durante os dias 12 e 13 de julho de 2017, cerca de 40 militantes do Movimento dos Pequenos Agricultores – MPA, estiveram realizando o Mutirão da Esperança Camponesa no município de Travesseiro, pertencente a Regional Vale do Taquari, Estado do Rio Grande do Sul. O Mutirão percorreu por oito comunidades, sendo elas, Caíru, São Miguel, Barra do Fão, Felipe Essing, Três Saltos Alto, Três Saltos Baixo, São João e Sede do município.

Os debates foram protagonizados pelos militantes, juntamente com as famílias camponesas e as famílias urbanas, abordando uma série de questões que impactam em nossa sociedade, como Reforma da Previdência Social, Reforma Trabalhista, a Defesa da Produção de Alimentos Saudáveis, a Nova Geração Camponesa e a importância da Bolsa para Permanência dos Jovens do Campo, Saúde Popular Alternativa com incentivo de ter uma Farmácia em Casa, além de contextualizar o endividamento das famílias camponesas agravado pela crise econômica, bem como também a Crise do Leite e outros Integrados, o qual é um fator presente na realidade dos camponeses e camponesas da Região do Vale do Taquari.

Ao todo forma 848 famílias contempladas. Foto: MPA

Ao todo forma 848 famílias contempladas. Foto: MPA

Os militantes visitaram 548 famílias do campo e 300 famílias da cidade durante dois dias de atividades, onde contaram com um enorme protagonismo da juventude e das mulheres camponesas.

As reuniões nas comunidades também contaram com a presença de vários artistas locais, do município de Travesseiro, como a Banda Municipal, Coral Municipal, Grupo de Teatro e Dança, além de dupla musical familiar de pais e filhos.

Quem Alimenta o Brasil, Ex

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: “Con feminismo y soberanía alimentaria cambiamos el mundo”

Ayer se dio  apertura a la V Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina, en la que participan aproximadamente 150 mujeres de todos los continentes representando a 164 organizaciones de 79 países. Tras la asamblea de mujeres realizada hace cuatro años en Jakarta, Indonesia, se vuelven a juntar durante dos días, en Derio, para articular estrategias de acción e intercambiar experiencias bajo el lema “Construimos movimiento para cambiar el mundo, con feminismo y soberanía alimentaria”.

La mística de apertura de esta extraordinaria Asamblea fue un espacio que permitió reconocer elementos de unidad entre las mujeres campesinas de todo el mundo. Las mujeres reafirmaron su compromiso con la soberanía alimentaria y con el feminismo. Luchan contra el patriarcado, por la comida sana, por la protección del medio ambiente, por la paz en el mundo y por erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres.

En la Asamblea se celebró el hecho de que hoy en día las mujeres campesinas juegan un papel igual de importante en el liderazgo de La Vía Campesina que los hombres, que fue enfatizado durante un recorrido histórico del rol de las mujeres en La Vía Campesina.

También fueron motivo de regocijo las varias alianzas que existen con otros movimientos y entidades que apoyan las luchas de las campesinas. Entre ellos, la Marcha Mundial de Mujeres, Amigos de la Tierra Internacional, el Foro Mundial de Pueblos Pescadores y el Grupo ETC, cuyas delegadas estuvieron en el evento.

Las participantes dejaron claro que comparten luchas sociales que trascienden fronteras. Desde Mozambique hasta la India, pasando por Honduras, nombraron el femicidio, la falta de acceso a las tierras, el no respeto de sus derechos como seres humanos y como trabajadoras, las leyes en contra de las semillas indígenas y criollas, de las que una mayoría de campesinas son guardianas.

El día 18 las mujeres campesinas construirán su plan de acción para los próximos cuatro años definiendo sus aportes a la VII Conferencia de La Vía Campesina que tendrá lugar entre los días 19 al 22 de julio.

Elizabeth Mpofu de ZIMSOFF en Zimbabwe, y actualmente la coordinadora de La Vía Campesina, expresó “el mundo experimenta el parto de la agonía final, caracterizado por la desigualdad, la guerra que impide la paz, el hambre, la sequía, el alza en los precios de los alimentos, la violencia”. Afirmó que ante esta crisis humanitaria, las mujeres están a la vanguardia de la producción de alimentos y del cambio social basado en la solidaridad, la justicia y la igualdad.

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Colectivo Comunicación La Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Un chavismo maduro, una derecha inflada comunicacionalmente

La derecha posee una fuerza comunicacional poderosa, financiada y planificada desde el extranjero. Le permite crear matrices, hacer mostrar que tienen lo que en realidad no tienen. Así se vio en el plebiscito de este domingo: una participación elevada que duró pocas horas, las primeras de la mañana nada más. No desbordaron las calles como habían anunciado, no fueron esa mayoría que dicen ser. Así lo vimos en los catorce estados donde tenemos desarrollo, así se evidenció por redes sociales.

Es necesario resaltar eso, para no dejarse engañar por los números que dirán. Sabemos que la dirección de la derecha tiene a la mentira como forma central de hacer política, de intentar convencer a la gente. Por varias razones: porque no poseen una verdad suficiente para transmitir, y porque el engaño en la guerra comunicacional es central para ellos. Pero hoy se vio con claridad que no movilizan a la cantidad que gente que dicen movilizar.

En cuanto al chavismo, hicimos un ejercicio de movilización, disciplina y madurez para asumir un momento clave de esta confrontación. Mostramos que, a pesar de la violencia desplegada, las dificultades económicas que no tienen respuesta, los meses de resistir todas las provocaciones y muertes, estuvimos donde teníamos que estar: en las colas, votando, mostrando que no nos han vencido, que somos miles y miles.

No se debe caer en el triunfalismo. Sería un error grave. Necesitamos más que lo que hoy hicimos para el 30 de julio, ya que sería lo que le daría la legitimidad necesaria a la Asamblea Nacional Constituyente. Por eso es clave continuar con las asambleas en los territorios, los debates abiertos en cada comunidad, escuchar a quiénes estén molestos, alejados, cansados, críticos. Y no solamente para eso, sino para recoger las propuestas de la gente: ¿qué cambiar, modificar, profundizar, agregar? No puede ser un ejercicio de candidatos iluminados como lo piensan algunos, debe ser fruto de la democracia participativa y protagónica.

Deberemos hacer ese ejercicio de participación en un escenario que se pondrá más violento. Eso ha anunciado la derecha, eso indican los análisis desarrollados. Para llevar adelante utilizaran las mentiras de su plebiscito como carta de justificación, en particular en lo internacional. Deberemos estar atentos, hacer prueba de inteligencia, organización, unidad, protagonismo en el resguardo de nuestros territorios, como ya lo han comenzado a hacer las Brigadas de Defensa Popular Hugo Chávez que harán una caravana el día 22 de julio, desde Santa Bárbara a Socopó, en el estado Barinas. El 30 de julio deberemos ser muchos, millones.

Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: Jóvenes y luchas campesinas – Ecos de la 7° Conferencia LVC n° 1

Primer programa especial realizado por el equipo de Comunicación de la VII Conferencia Internacional de la Vía Campesina que funciona en el País Vasco, en la primera jornada dedicada a la Asamblea de Jóvenes. Descargar MP3

Los problemas que enfrentan los jóvenes campesinos y rurales en sus respectivos países, el espacio ganado dentro de las organizaciones nacionales y la Vía Campesina Internacional y los desafíos de esta VII Conferencia Internacional en torno a la temática juvenil, en 30 minutos de radio.

Participan: Mirella Vidal (Confederación de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas, España); Margarita Gómez (Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina, CLOC); Cleyton Méndez (Pastoral de la Juventud Rural, Brasil) y Gustavo Florentín (Organización de Lucha por la Tierra, Paraguay).

Producción y Conducción: Viviana Catrileo, Anamuri Chile; Ignacio Cirio, Radio Mundo Real, Amigos de la Tierra Internacional.

* Música: «Me gustan los estudiantes» de Violeta Parra por HOPPO.

Publicada en Sin categoría

Pais Vasco: Emocionante Asamblea de las y los jóvenes campesinos del mundo

La Via Campesina

Bajo el lema “Invertir en la Juventud campesina. Sembrar presente para cosechar futuro” dio apertura la IV Asamblea de Jóvenes de La Vía Campesina Internacional en la que participan aproximadamente 100 jóvenes, hombres y mujeres de 47 países alrededor del mundo, quienes durante dos días podrán reflexionar sobre la importancia de la juventud para El fortalecimiento de este gran movimiento campesino, para la Soberanía Alimentaria y la Agroecología Campesina.

La mística de apertura estuvo a cargo de las y los jóvenes campesinos de Europa y fue una representación de nuestra identidad, destacando las herramientas típicas del campo, e instrumentos como el cuerno vasco que es símbolo de la cultura local.

En esta Asamblea que tiene lugar cada cuatro años están presente delegados y delegadas de todas las regiones de La Vía Campesina, quienes durante su presentación entonaron con mucho júbilo consignas como: “porque la tierra nos pertenece los jóvenes lucharemos hasta el final”, “Juventud todos y todas a construir poder popular”, “Centroamérica unida jamás será vencida”, “Juventud caribeña, energía, entusiasmo, siempre sueña”. Etc.

Con el objetivo de ir dando forma al contenido de esta IV Asamblea las y los jóvenes compartieron respuestas a preguntas como: ¿Por qué es importante la articulación de jóvenes para el sector campesino?, ¿Qué significa para la organización la participación de la juventud? ¿Cuáles son las oportunidades que tienen las y los jóvenes? ¿Qué  hacer para mejorar su participación? Las respuestas fueron surgiendo de los distintos debates y discusiones.

Por ejemplo la  formación de campesinos, la agroecología campesina como un modo de vida y la conexión campo – ciudad –“Queremos cambios en el campo, pero también necesitamos el involucramiento de la gente urbana en este proceso”- expresó Alazne Intxauspe de EHNE Bizkaia.

Por la tarde trabajaron en 4 temas prioritarios para las y los jóvenes: Acceso a tierra y derechos de los campesinos, formación en agroecología, comunicación,  cambio climático y migración. Las propuestas políticas concretas incluían el fortalecimiento de alianzas entre agricultores y con pescadores, pastores, trabajadores rurales y urbanos. Además se propuso construir una campaña colectiva en torno a la migración, específicamente entre África y Europa. En cuanto a la formación agroecológica la capacitación técnica debe ir acompañada de capacitación política. Se acordó que los jóvenes agricultores deben recibir apoyo para que sus voces sean escuchadas dentro y fuera del movimiento. De la Asamblea surgirá un documento final que contemple las conclusiones del debate de las y los jóvenes, mismo que será presentado en la Conferencia General entre los días del 19 al 22 de julio.

Las y los jóvenes saben que se enfrentan a grandes retos, lograr la verdadera participación de la juventud no es fácil, sin embargo en las palabras de Paula Gioia de la organización Abl en Alemania “Los jóvenes tenemos una gran oportunidad, ¡se llama La Vía Campesina. Los jóvenes no somos solamente futuro, nosotros somos el presente también, si no tenemos presente, no hay futuro”.

Solidaridad

Los movimientos en defensa de la tierra en Euskal Herria se reunieron hoy con la juventud de La Vía Campesina, luego de celebrar una marcha de dos días llamada “Marcha en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Tierra. En su comunicado afirmaron “Nos sentimos identificados con La Vía Campesina y su lucha a favor de la Soberanía Alimentaria y es por eso que realizamos esta marcha montañera para denunciar la destrucción y los megaproyectos como el Tren de Alta Velocidad, las líneas de muy alta tensión y la extracción de gas, impulsando la alimentación local”.

Los alimentos que  diariamente se consumen en Euskal Herria recorren una media de 2500 km antes de llegar a la mesa. Nada extraño teniendo en cuenta que en esta población solo se produce el 3% del alimento que se ingiere. Paradójicamente, en las 1200 hectáreas que ocupa la geografía vasca se podrían cultivar alimentos vegetales para 60 000 unidades convivenciales. Pero en lugar de ello los “gestores” del Partido de Negocio Vasco desertifican la tierra cementándola, sellando así el uso futuro para la juventud.

Colectivo de Comunicación La Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Mensaje Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional rumbo a la VII Conferencia de La Vía Campesina

La Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional, Karin Nansen, participará de la VII Conferencia Internacional de la Vía Campesina que inicia con asambleas de mujeres y jóvenes el 16 de julio en Derio, País Vasco.

“Hemos aprendido mucho de la Vía Campesina en estos años como aliados estratégicos en procura de la justicia social, ambiental y de género. La propuesta de la Vía Campesina de la Soberanía Alimentaria es fundamental en el camino hacia un cambio de sistema económico, lo que implica la lucha contra el neoliberalismo y contra actores que comprometen esa soberanía como son las empresas trasnacionales”, indica Nansen en un video de salutación a la Conferencia.

La representante de la federación ambientalista internacional, con presencia en 75 países de todo el mundo, repasa el camino conjunto de ambas organizaciones y destaca el trabajo hacia una Carta de Derechos Campesinos y un Tratado Vinculante sobre trasnacionales y Derechos Humanos.

Más información: foei.org

Publicada en Sin categoría