Venezuela: “Incorporarlas a todas a la toma de decisiones, eso es poder femenino”

Este sábado se llevó a cabo un encuentro organizado por las mujeres crbzistas  del municipio Pedraza, estado Barinas

Feminizar a la CRBZ, en palabras de Melitza Orellana, vocera nacional, “se trata pues de incorporar y sumar a todas las mujeres, e incluirlas  en todos los espacios de conducción y estructuras del movimiento. Las mujeres somos pioneras en los distintos niveles organizativos del pueblo, hay que profundizar la organización femenina, hay que trabajar en los colectivos de mujeres, o brigadas feministas que permitan ir dando mayor empoderamiento, y la fuerza necesaria para seguir luchando por lo que falta”.

Orellana expresço que  el trabajo social con las mujeres permitirá conocer cada situación, cada experiencia, pero a su vez detectar casos donde la mujer sufre violencia permanente, y así concentrar parte de las propuestas que vienen recogiendo de cada encuentro que se desarrolla en los distintos estados del país.

Así también y posterior a este encuentro, se sostuvo una reunión con la directora del hospital José Francisco Lazo Martí del municipio Pedraza, Doctora Gloria Contreras,  para tratar aspectos relacionados en salud y atención a la mujer.

Las mujeres del municipio también participaran en los actos de movilización para este próximo 08 de marzo.

Nota relacionada:  Mujeres Apureñas listas para conmemorar el 08 de marzo

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Comunicado Crbz: rescatar la política Chávez

Han pasado cuatro años desde el 5 de marzo que cambió la historia del país. Cuatro años sin la presencia física de Hugo Chávez, de su conducción al mando del proyecto histórico que había liderizado y desarrollado. A partir de ese día la etapa cambió: las coordenadas que hasta entonces eran seguras comenzaron a modificarse, el enemigo agudizó su estrategia de guerra, la dirección de la revolución perdió su claridad, los millones que el 5 de marzo -y durante diez días consecutivos- despidieron a Chávez, fueron perdiendo referencias claras, certezas construidas durante 21 años.

El país no es el que dejó Chávez. Existen continuidades, en particular en las políticas sociales: las viviendas, por ejemplo. Se han entregado 1 millón 500 mil en seis años. Pero también se han dado rupturas, en particular con la forma de hacer política, de pensar cómo debe ser el protagonismo de la gente, los canales de la democracia revolucionaria, le ética de la dirigencia del proceso, hacia dónde se debe ir.

Decimos que es necesario rescatar la política de Chávez. Tanto lo teórico como lo práctico -inseparables- buscar las claves mayores de su concepción para seguir el proyecto que, no debemos olvidar, se propuso transitar hacia el socialismo. Hoy ese rumbo no es claro. Podemos preguntarnos, por ejemplo, si las comunas todavía están forman parte del proyecto. Si no lo están, ¿hacia dónde vamos?

Existen algunas claves nodales de Chávez: la política debe ser con democracia revolucionaria. Esto no significa la asistencia pasiva a grandes actos donde siempre hablan las mismas personas. No es el aplauso para las cámaras, sino una manera de participar que demanda instrumentos, canales, formas organizativas concretas. Otra clave es el rescate de la política desde lo cotidiano: no es un secreto que la política macro se ha distanciado de la política del día a día, la de la gente. El discurso oficial no se inscribe en el lenguaje de los comunes.

Recordar a Chávez es entonces un acto de memoria necesaria, pero también de responsabilidad y entrega. ¿Cómo hacer para que regrese la democracia radical, para que el poder sea apropiado por la gente, para que se construya una economía productiva basada en formas mixtas de propiedad social? Que eso sea realidad depende de la fuerza popular que se logre acumular, la organización que se desarrolle en los territorios, entre la juventud, las mujeres, la clase media, la sexo-género-diversidad, la intelectualidad, los obreros y obreras, ese amplio y heterogéneo universo llamado la gente.

Debemos ejercer la política Chávez. Ese es nuestro mejor homenaje.

¡Chávez es el poder de la gente!

Coordinación Nacional

Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Culmina la promoción “Tomás Palau” del IALA Guaraní

Con entusiasmo y expectativas se aproxima la finalización de las diferentes materias propuestas por la malla curricular del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) Guaraní, que incluye disciplinas científicas y de índole social, propias de un proyecto que busca un camino desde lo pedagógico hacia la transformación de la sociedad.

Este 6 de marzo de 2017 empieza el décimo y último semestre de la carrera de Ingeniería en Agroecología del IALA Guaraní, después de varios años de construcción de este espacio de educación profesional para jóvenes hijos e hijas de familias campesinas de Paraguay y la región. Este es un emprendimiento de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo –CLOC/Vía Campesina– que se integra a otras experiencias similares existentes en países como Venezuela, Brasil, Chile, Colombia, Nicaragua, Haití, etc.

Actualmente el instituto cuenta con 39 educandos y educandas que han pasado por tres periodos de pasantías en las comunidades rurales con el fin de elaborar los diagnósticos y ajustar los trabajos prácticos que son materia prima para sus proyectos académicos con que optarán por el grado de ingenieros e ingenieras, previa defensa de tesis.

Luego de un gran esfuerzo colectivo, con aprendizajes y desafíos permanentes, por fin el IALA Guaraní cuenta con un terreno propio donde consolidar su infraestructura material en la localidad de Nueva Italia (departamento Central).

Así también se ha avanzado hacia la conformación de un plantel docente de carácter permanente y vinculado a los movimientos populares que contribuirán, en un futuro cercano, con otros espacios de formación propios de la Red IALA.

Por otro lado, se prevé que la convocatoria para la próxima promoción de estudiantes será anunciada tan pronto las circunstancias y pendientes por resolver así lo permitan.

En un escenario político desfavorable desde el golpe de Estado de 2012, la lucha por la legalización de la Carrera no ha sido nada fácil, aunque se siga trabajando incansablemente en procura de cumplir este objetivo. Con la nueva Ley de Educación Superior y la creación del Cones (Consejo Nacional de Educación Superior), en 2013, se ha abierto un frente de lucha por legitimar los esfuerzos de una carrera como la que ofrece el IALA Guaraní, que no responde a los paradigmas de la educación convencional burguesa. Es una batalla diaria que se libra ferozmente contra el sistema dominante y más todavía en el contexto paraguayo de retroceso de derechos sociales para la clase trabajadora.

Esta promoción lleva el nombre del sociólogo y docente Tomás Palau, quien falleciera el 6 de marzo de 2012, y quien siempre estuvo próximo a los movimientos sociales desde su rol de intelectual orgánico. El mismo tuvo una influencia innegable en los primeros pasos del instituto, cuando iniciaba su proceso de construcción.

Novedades en la última etapa del Curso

En el mes de abril está pautado el intercambio de estudiantes y docentes del IALA Guaraní con la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA, Brasil) para pensar en acciones conjuntas en el marco del Convenio entre estas casas de estudio y también en su proyección dentro del Mercosur.

Se tiene prevista, además, la realización del 19° Curso de Formación de Militantes de Base del Cono Sur en el asiento del IALA Guaraní, tal como ocurrió el año pasado. Este espacio de formación política reúne a jóvenes de organizaciones integrantes de la CLOC-Vía Campesina desde el internacionalismo para la construcción del poder popular con la mística propia de los movimientos.

Así también, en la localidad de Nueva Italia, en la sede provisoria del IALA Guaraní, se realizará un encuentro de formación de todos los espacios formales y no formales de la CLOC-Vía Campesina, como una forma de fortalecer y apoyar el desarrollo del instituto.

Publicada en Sin categoría

Panamá: Organizaciones populares organizan Foro este 8 de marzo

Integrantes de organizaciones populares, entre ellas la Unión Campesina Panameña UCP parte de FRENADESO, organizan un FORO, este miércoles 8 de marzo. Terminado este, se  movilizarán hacia la vía interamericana, en la provincia central de Veraguas, Panamá, como parte de las acciones que se desarrollarán a nivel mundial por conmemorarse el día internacional de la mujer trabajadora.  De esta forma se hacen parte de las multiples manifestaciones, en el marco de la importante fecha para las y los luchadores populares, acciones promovidas por la CLOC LVC Internacional, entre otras organizaciones mundiales.

SIN LUCHAS, NO HAY VICTORIAS.
 
SIN FEMINISMO, NO HAY SOCIALISMO.

Argentina: Policías Desalojan familia campesina para entregar tierra a francés ligado a bandas armadas en Santiago del Estero

50 OFICIALES ENTRE POLICÍAS E INFANTERÍA ESTÁN LLEVANDO A CABO EL DESALOJO DE UNA FAMILIA CAMPESINA PARA ENTREGARLE LA TIERRA A UN FRANCÉS QUE COMANDA BANDAS ARMADAS.

La familia Quiroga, compuesta por el matrimonio de Oscar y Claudia Coronel y los hijos Maira Milagros (13) Y Braian (10), vive en Lote 48 de la localidad de Añatuya. Son 1395 Has donde la familia produce y vive en convivencia con el monte nativo. Cría Vacas, cabras, ovejas, caballos, siembra sorgo, maíz, zapallo, sandía, algodón. Desde hace ya varios años que viene soportando la amenaza de desalojo por parte del Sr. Patrice Francois Louis Rene Lannou, de nacionalidad francesa.

Patoteros, terroristas, personas que utilizan el terror con fines de lucro, con intenciones privadas. En medio del debate sobre los inmigrantes y la delincuencia, y la extranjerización de la tierra, aquí tenemos una persona de otro país cometiendo un delito, queriéndose apropiar del territorio por medio de la violencia y la corrupción. Fueron varias las veces que el Sr Lannou recurrió a contratar bandas armadas para intentar desalojar a la familia Quiroga. A diferencia de la suerte de cualquier inmigrante pobre o trabajador, este inmigrante ilegal tuvo su premio: la complicidad del Juez Álvaro Mansilla.

Durante el 2014 y el 2015 ocurrieron varios hechos delictivos y patoteros a cargo del Francés Lannou. Que sin temor de represarías estuvo enviando bandas armadas, entre 6 y 10 personas, encapuchadas, que a punta de pistola amenazaron a los niños y a Claudia, para que abandonen el territorio. A raíz de la denuncia que realiza el Mocase VC en el comité de Emergencia de la Provincia y en la Policía, se hace un allanamiento donde pudieron encontrar a la banda armada, pero la policía solo retuvo las armas sin detener a nadie, luego las armas fueron enviadas al juzgado, para que el Juez Álvaro Mansilla se las devolviera a los delincuentes. 

Hoy por la mañana, llegaron al territorio y a la vivienda de la Familia Quiroga más de 50 oficiales de la Policía y de la Infantería, bajo la orden del juez ya mencionado y para efectuar el desalojo en favor del Sr Lannou, y en detrimento de una familia Argentina que vive y trabaja en su tierra y se ven forzados a abandonarla, y seguir engrosando la lista de gente excluida del sistema. ¿Cuál debería ser la suerte de la familia Quiroga? ¿Cómo debería continuar la vida de los niños Quiroga? ¿Queremos que terminen en los barrios marginales de la periferia de las grandes ciudades? 

El Mocase VC anuncia el estado de emergencia territorial y denuncia el accionar de Jueces y Empresarios, que usan cualquier artimaña legal o ilegal para llevar a cabo sus negocios. En el territorio en conflicto se van juntando compañeras y compañeros de toda la provincia para acompañar solidariamente en la lucha a la familia Quiroga. Resistiendo colectivamente: Ni un metro más, la tierra es nuestra.

Cristian y Miguel Presentes.            

Prensa Mocase Via Campesina

MNCI – CTEP 

Contactos de Prensa:

Adolfo: 113-348-9886
Angel: 3844-43-2323
Claudia: 3855-40-4446
Deo: 113-348-9316
Gustavo: 116-644-2019
Oscar: 3844-46-9614

Publicada en Sin categoría

Brasil: Berta Cáceres: um ano de impunidade – MST

Reafirmamos nosso compromisso em honrar as mulheres e homens caídos na luta pela defesa da vida.

Há exatamente um ano, a líder indígena e dirigente do Conselho Cívico de Organizações Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), Berta Cáceres, foi brutalmente assassinada dentro de sua própria casa, na capital hondurenha Tegucigalpa.

Lutadora na resistência contra o golpe de estado que derrubou o ex-presidente de Honduras, Manuel Zelaya, em 2009, Berta ganhou reconhecimento mundial por sua defesa incansável dos direitos humanos e do ambiente.

Antes de ser assassinada, na véspera do seu aniversário de 43 anos, a vencedora do Prêmio Ambiental Goldman, travava uma verdadeira batalha contra a construção de uma barragem em um local sagrado para o povo Lenca.

As autoridades hondurenhas já reconheceram a relação direta da luta de Berta Cáceres contra a instalação da barragem. Oito pessoas foram presas, mas até agora nenhuma delas foi condenada.

Nesse 3 de março, dia que completa um ano da morte dessa grande companheira, o MST denuncia uma vez mais a violência e a impunidade contra as trabalhadoras e trabalhadores do campo, em especial contra as mulheres que ousam lutar contra a opressão capitalista.

Nos somamos à exigência da família Cáceres para que seja realizada uma investigação independente com o objetivo de esclarecer as circunstâncias e punir os responsáveis por esse crime. Também exigimos que o Estado hondurenho garanta a proteção aos familiares de Berta e aos seus companheiros de luta.

Reafirmamos nosso compromisso em honrar as mulheres e homens caídos na luta pela defesa da vida. E Berta Cáceres, sem dúvida, será para sempre uma referência da determinação necessária para seguir adiante nessa causa.

Seguiremos exigindo justiça! Basta de violência e impunidade!

 

Viva a Luta de Berta Cáceres.

Viva a Luta da COPINH e do povo hondurenho.

Viva a luta dos povos indígenas e dos camponeses da América Latina.

Publicada en Sin categoría

Brasil: População terá 45% de aumentos nas contas de luz para pagar R$ 62 bilhões para empresários

O povo brasileiro não pode e não deve aceitar pagar a conta que já pagou!

O Governo Temer e ANEEL autorizaram novos aumentos nas contas de Luz. Se o aumento fosse aplicado todo de uma só vez, significaria 45% de aumento total nas contas de luz. 

O valor de R$ 62,2 bilhões (ano base 2017) será cobrado do bolso do povo brasileiro através das contas de energia elétrica nos próximos oito anos, com aumentos parcelados até 2024. Em 2017 será cobrado cerca de R$ 11 bilhões e significará um aumento médio de 7,17%.

Com o dinheiro total daria para construir cerca de 25.000 Km de Linhas de Transmissão (LT) totalmente novas, basta comparar com o recente leilão realizado em 17/07/2015) pela ANEEL de 2.550 Km de linhas para escoar a energia de Belo Monte ao centro do país, a um custo total de R$ 7 bilhões.

O bilionário valor será destinado para nove empresas de energia elétrica donas de LT. O dinheiro é referente a uma suposta indenização sobre 85.000 Km de linhas e que foi autorizado através de uma portaria (120/2016) assinada pelo então Ministro de Minas e Energia do PMBD, publicada no Diário Oficial da União, uma semana depois da histórica votação no Congresso Nacional do Impeachment da presidenta Dilma.  E recentemente, em 21 fevereiro de 2017, a Agencia Nacional de Energia Elétrica (ANEEL) quantificou e autorizou que estes valores sejam aplicados em forma de aumentos futuros  para que sejam cobrados dos consumidores.

São linhas de transmissão que possuem mais de 30 anos de vida útil, investimentos que já haviam sido pagos mensalmente pelo povo brasileiro ao logo das últimas três décadas. Portanto, patrimônio já amortizado.

Na época da redução das tarifas (2012/2013) o governo já havia indenizado em R$ 13 bilhões, valor que as empresas haviam aceitado para renovar as concessões por mais 30 anos e também aceitaram reduzir os valores das tarifas cobradas referente a transmissão.

Porém, posteriormente as empresas recorreram para aumentar o valor das indenizações. E logo após a votação do Impeachment de Dilma pelo Congresso Nacional, iniciou-se o processo para recalcular os valores das indenizações e atualizá-los com juros e correções para repassar integralmente nas contas de luz da população.

Pelos cálculos da ANEEL, este novo valor de indenizações em 2013 girariam em torno de 35 bilhões de reais. O restante seria pagamento de encargos financeiros (juros) referentes à 2013, 2014, 2015 e 2016.   Nestes quatro anos, são embutidos taxas acumuladas de 81,60%, ou seja, juros e remunerações ao capital de 14,18% ao ano. Contabilizando juros sobre juros, algo como 20% ao ano.

Como verifica este é mais um golpe na classe trabalhadora brasileira, pois a decisão da ANEEL – referente às indenizações, como os juros e taxas – é prática que beneficiará a especulação financeira.

Este quadro de especulação e constantes aumentos nas tarifas de energia elétrica são resultado e consequência do país ter adotado um modelo privado de energia, que transformou a energia em mercadoria, controlada por transnacionais e banqueiros que exploram e especulam cada vez mais para aumentar seus lucros, já extraordinários.

O povo brasileiro não pode e não deve aceitar pagar a conta que já pagou! É preciso mudar por completo o modelo elétrico de mercado para uma política energética nacional que garanta soberania, distribuição da riqueza e o controle popular. 

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Homenaje de ANC ante el aniversario del asesinato de Berta Cáceres

“Berta vive “

Berta eres semilla que multiplica saberes

 Ejemplo hoy en las  luchas del continente

Y nuestras  mujeres,

 

Mujeres sigamos sus ejemplos unidas y combativas

Defendamos nuestros derechos no importa

Ofrendar la vida.

 

Vida significa el agua que Berta defendió

No importa el territorio sino su cosmovisión

 

Cosmovisión es un concepto que se asume con dignidad

No importa el territorio es VER la lucha por la igualdad

 

Igualdad  y equidad es lo que en Caribe defendemos

Con propuestas y acciones defendemos nuestros pueblos 

 

 

Pueblos del continente hoy decimos sin temor

 Berta Cáceres Vive con su historia de lucha

 Y contra la represión.

 

Ya con esta me despido sin antes convocar a todas las mujeres del mundo

 A que este 8 de  marzo nos tenemos que parar.

 

“Berta vive la lucha sigue”

“Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”

 

Elsa Sánchez –Yova Articulación Nacional Campesina CLOC/LVC –  Republica Dominicana

2 de marzo de 2017

Publicada en Sin categoría

Colombia: Asesinan a RUTH ALICIA LOPEZ GUISAO, líder social del Congreso de los Pueblos y el Coordinador Nacional Agrario

Las organizaciones abajo firmantes denunciamos y rechazamos el asesinato de RUTH ALICIA LÓPEZ GUISAO, lideresa campesina y defensora de derechos humanos, integrante de la Asociación Agroecológica Interétnica e Intercultural ASOKINCHAS, organización miembro del Coordinador Nacional Agrario y de Congreso de los Pueblos.

Los hechos ocurrieron el día de hoy, 2 de marzo de 2017, en el barrio Olaya Herrara de Medellín cuando Alicia se encontraba visitando a integrantes de su familia que habitan en el sector. Según se ha conocido el hecho fue perpetrado por dos sujetos que dispararon en repetidas ocasiones contra la humanidad de la lideresa.

RUTH ALICIA era dinamizadora de un Proyecto de Cumbre Agraria para el fortalecimiento de soberanía alimentaria con doce comunidades indígenas y afrodescendientes de los municipios de Medio San Juan y Sipí en el departamento de Chocó. Dicho proyecto es financiado por el Ministerio de Agricultura.

RUTH ALICIA y su familia han sido reconocidos líderes comunitarios, sobrevivientes de la Unión Patriótica, que se han destacado por su espíritu de servicio social y solidario en los diferentes lugares donde se han visto obligado a habitar. Por tal razón en reiteradas ocasiones han sufrido amenazas, persecución y desplazamiento por parte de estructuras paramilitares, inicialmente fueron desplazados de la región de Urabá, por lo que llegaron a la Comuna Trece de Medellín, concretamente al barrio Olaya Herrera (lugar donde hoy fue asesinada) donde la familia lideró proyectos comunitarios de salud y educación hasta el año 2002, cuando fueron nuevamente amenazados y desplazados en desarrollo de la Operación Orión, actualmente, Alicia vivía en el departamento de Chocó donde realizaba el trabajo comunitario ya señalado.

Su asesinato en el Barrio Olaya Herrera, de donde había sido desplazado con su familia es una muestra de que las organizaciones que hoy operan en la ciudad de Medellín son los mismos paramilitares que asesinaban en años pasados, es una muestra de que esta estructura persiste en la ciudad y no son simple delincuencia común o bandas criminales como las señala la institucionalidad del Estado.

El crimen contra RUTH ALICIA, se suma al de otros líderes sociales y defensores de derechos humanos ocurridos en los últimos meses, como acaba de ser denunciado en el Informe de Somos Defensores. Ya son veinticinco líderes sociales asesinados en el país en lo que va corrido del año, solo en el departamento de Antioquia son seis casos más: José Yeimer Cartagena, Edelmiro Alzate, Porfirio Jaramillo, Alberto Suarez Osorio, Luz Herminia Olarte y Leónidas González.

Hoy a las 12 de medio día, una de las hermanas de RUHT ALICIA recibió una llamada de una habitante del barrio Olaya Herrera, le dice que la información que circula en el barrio es que están esperando a que las hermanas y la mamá aparezcan en el entierro para también atentar contra la vida de ellas, que lo mejor es que no se aparezcan en el barrio.

Hacemos un llamado a todas las autoridades competentes para que se definan mecanismos para la protección de la familia de RUTH ALICIA y cese la persecución contra ellos. Hacemos un llamado a la Unidad Nacional de Protección para que se concrete un plan de protección colectivo para la familia.

Reiteramos nuestra exigencia al Gobierno Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Unidad Nacional de Protección y demás organismos competentes, para que los hechos sean esclarecidos y se detenga la política de agresión contra los defensores y defensoras de derechos humanos y líderes sociales. Es urgente que se concreten acciones para juzgar y sancionara los responsables de los hechos y se proteja la vida de quienes luchan por la construcción de paz.

¡Que la paz no nos cuente la vida!

Nodo Antioquia Coordinación Colombia Europa Estados Unidos
Coordinadora Nacional Agrario
Asociación Agroecológica Interétnica e Intercultural ASOKINCHAS
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Capítulo Antioquia
Congreso de los Pueblos
Proceso Social de Garantías
Corporación Jurídica Libertad
Asociación Campesina de Antioquia
Corporación de DDHH Gustavo Marulanda
Corporación Jurídica Libertad
Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos
Corporación Comité de Derechos Humanos Jesús María Valle Jaramillo
Asociación de Víctimas Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño
Colectivo de Estudios Sociales y Derechos Humanos ICARIA
Colectivo de Comunicaciones La Piedra en el Zapato
Corporación Volver
Colectivo de Estudio y Trabajo
Congreso de los Pueblos -Antioquia
Proceso Nacional Identidad Estudiantil -Medellín
Tejuntas -Antioquia
Confluencia de Mujeres para la Acción Pública Antioquia
Oficina Estudiantil Universidad Nacional -Sede Medellín
Colectivo de Educación Popular Paulo Freire
Corporación Social Nuevo Día
Pizarrón Rebelde
Colectivo La Barranca
Tejido Cultural Awasqa
Poder y Unidad Popular Antioquia
Colombia Informa
Red Asonada Libertaria
Proyecto Camilo Vive Medellín
Periferia Prensa Alternativa
Asociación de Pequeños Productores del Oriente Antioqueño

Publicada en Sin categoría

Brasil:Em Jornada Nacional de Lutas, mulheres Sem Terra denunciam os desmandos do governo Temer

O tema deste ano é um grito de resistência frente ao pacote de medidas do governo de Michel Temer que prevê, dentre outras coisas, a reforma da Previdência Social

“Estamos Todas Despertas. Contra o Capital e o Agronegócio. Nenhum Direito a Menos!”. É com esse lema que as Sem Terra saem às ruas na próxima Jornada Nacional das Mulheres que acontece de 6 a 10 de março em todo o Brasil.

O tema deste ano é um grito de resistência frente ao pacote de medidas do governo de Michel Temer que prevê, dentre outras coisas, a reforma da Previdência Social.

Uma comissão especial da Câmara dos Deputados já começou a analisar a proposta de Reforma da Previdência que estabelece idade mínima para a aposentadoria. Deputados governistas ficaram com os dois principais cargos da comissão.

Em entrevista, Atiliana Brunetto, dirigente nacional do setor de gênero do MST, afirma que “a contrarreforma da Previdência desconstrói toda a luta travada no campo e prejudica em especial as mulheres, porque iguala a idade de aposentadoria” daquelas que têm dupla e muitas vezes tripla jornada de trabalho.

Confira na íntegra. 

De que maneira o pacote de medidas do Temer impacta a vida das mulheres, em especial a mulher do campo?

A contrarreforma da Previdência desconstrói toda a luta travada no campo e prejudica em especial as mulheres, porque quando iguala a idade de aposentadoria entre os sexos, desvaloriza o trabalho da mulher do campo e contribui para o aumento da desigualdade.

O Governo golpista vem, a partir da necessidade do grande capital, buscando formas de manter seus lucros. Historicamente, dentro desse contexto, são as mulheres as mais afetadas. A reforma da Previdência, a relativização do trabalho feminino, a precarização da educação e da saúde, além de ideias conservadores que tomam maior proporção a cada dia, contribuem para que a violência, o controle do corpo e o machismo ganhem cada vez mais espaço em nossa sociedade.

O que a burguesia quer é que sejamos “belas, recatadas e do lar”. Esses são títulos que nunca assumiremos. O lugar de cada uma de nós é e sempre foi nas trincheiras, lutando por uma vida melhor.  Além disso, outras ações como a Medida Provisória (MP 759/2016), que trata da regulamentação da questão fundiária urbana e rural, acaba com a perspectiva de luta pela democratização da terra, privatizando os assentamentos, tirando vários direitos e, consequentemente, criminalizando os movimentos e nossas lutas.

Qual o lema e objetivo da Jornada das mulheres este ano? 

As Mulheres Sem Terra, após debate sobre os desafios impostos para a classe trabalhadora, definiram que vão enfrentar o governo golpista de Michel Temer e seu pacote de medidas, que visa a retirada de direitos sociais e trabalhistas nas ruas. Diante disso, nosso lema será: “Estamos Todas Despertas. Contra o Capital e o Agronegócio. Nenhum Direito a Menos!”.

Qual expectativa do Movimento? Serão quantos atos e em quais estados?

A expectativa é que todas as mulheres Sem Terra ou não, tomem às ruas e digam: “Nenhum Direito a Menos” para o povo brasileiro, porque nossa luta é contra todas as formas de opressão: o racismo, a lgbtfobia.

As nossas atividades vão acontecer em todos os estados onde o MST está organizado. Cada região está construindo as ações da Jornada conforme suas especificidades. 

Além do MST, quais outros movimentos camponeses articulam, apoiam e vão participar das mobilizações?

O MST tem a convicção de que devemos buscar o máximo de articulação pela e com a classe trabalhadora. Assim, estamos construindo várias alianças a partir da realidade dos estados com organizações como a Frente Brasil Popular, Via Campesina, Movimentos de Mulheres, entre outros.

O importante aqui é ressaltar que estamos juntos de todos e todas que saem às ruas pela Reforma Agrária, contra a violência e a criminalização dos movimentos sociais.

Por que o recorte de gênero em relação a reforma da Previdência é tão importante?

Ao igualar o tempo de contribuição entre homens e mulheres, a proposta desconsidera a jornada de trabalho e as diferentes condições urbanas e rurais, dificultando significativamente o acesso aos direitos previdenciários. Um dos maiores problemas está na obrigatoriedade da contribuição individual.

No contexto das relações desiguais na família, quando a família tiver que optar por um membro para contribuir, dificilmente será a mulher. Outra alteração drástica será a desvinculação da aposentadoria do salário mínimo, que será 51% da média dos salários de contribuição, somados a 1% por ano de contribuição. Isto significa que, para se aposentar com um salário mínimo, um/a trabalhador/a rural necessitará ter contribuído por 49 anos e ter começado a contribuir aos 16 anos
de idade.

Lutamos por uma Previdência universal, solidária e pública, que contribua de forma justa com a distribuição de renda e a diminuição das desigualdades entre homens e mulheres, considerando nossas diferenças.

O que o governo Temer pode esperar das mulheres do MST?

“Estamos Todas Despertas”, esse é o nosso lema. Assim seguiremos contra todos os retrocessos, enquanto existirem ameaças aos nossos direitos e à soberania alimentar nacional.

Por Maura Silva 
Da Página do MST 

Publicada en Sin categoría