Colombia: Se inauguró en Viotá el Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano

El Instituto Agroecológico Latinoamericano María Cano, en el que ya se encuentran matriculados 30 estudiantes de diversas regiones del país, fue inaugurado el martes 28 de febrero.

Ver video

El IALA María Cano se encuentra en la finca Raúl Valbuena, de propiedad de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – Fensuagro-, ubicada en la vereda Brasil, del municipio de Viotá, Cundinamarca. Allí los jóvenes estudiantes aprovechan algunas de las hectáreas de la finca de Fensuagro, para con ello hacer realidad el objetivo de esa organización campesina de realizar la formación profesional de sus miembros, y así fortalecer la cultura y cosmovisión campesinas

Publicada en Sin categoría

Paraguay: A un año de la siembra de Berta Cáceres: viva por su legado, su espíritu y su memoria

Berta Cáceres no murió. La tierra abrazó sus huesos para multiplicarla y nutrir la lucha por los bienes comunes que emprenden nuestros pueblos.

Desde la CLOC-Vía Campesina Paraguay nos sumamos a la indignación contra las instituciones del Estado hondureño que por acción u omisión legitiman los crímenes de la clase dominante poniendo al servicio de una minoría la biodiversidad para proyectos de explotación y muerte, en una permanente y sistemática violación a los derechos humanos y ambientales.

No dejaremos transcurrir la historia sin hacer justicia a Berta Cáceres, protectora del Pueblo Lenca. Exigimos una investigación imparcial que lleve a la verdad y dé con los responsables morales y materiales de ese atentado. En los últimos años, solo desde el golpe de Estado de 2009, se han acumulado al menos 120 dirigentas y dirigentes asesinados en Honduras.

Expresamos nuestra solidaridad al COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas), coordinadora de la que fue su máxima representante esta luchadora incansable que supo interpretar los clamores del río en su afán por defenderlo de las voraces corporaciones. Hoy, pese al terrorismo de Estado latente en Honduras, pese a la incidencia nefasta de las transnacionales en todos nuestros países, su lucha nos une en mística, coraje y resistencia.

Exhortamos a la solidaridad internacionalista como una herramienta de los pueblos para denunciar la persecución contra sus líderes y lideresas.

A poco de recordarse el día internacional de las mujeres trabajadoras, celebramos el ejemplo de esta compañera que no flaqueó ante los enemigos de la Madre Tierra, esos que creyeron que a balazos podrían silenciar su lucha, pero se equivocaron. Porque Berta Cáceres no murió: ¡se multiplicó!

¡Justicia para los defensores y defensoras de la Tierra asesinados por el capitalismo!

¡Basta de feminicidios políticos!

¡Berta Vive! La lucha sigue!

Asunción, 2 de marzo de 2017

Publicada en Sin categoría

Venezuela: CRBZ – Con Berta la humanidad lucha por lo que falta

“Preservar la Madre Tierra”

Trascurre un año del asesinato de nuestra hermana Berta Cáceres, luchadora incansable por los derechos de los pueblos indígenas y de la madre naturaleza. Nosotras y nosotros, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, como organización miembro de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina, Movimientos Sociales hacia el Alba, y del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, nos solidarizamos con nuestros hermanos y hermanas del pueblo lenca y con el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).

Berta Cáceres, custodia ancestral de los ríos, nos decía “despertemos, despertemos humanidad”. Nuestro deber es acudir a este llamado que Berta nos dejó. Hoy alzamos nuestras voces para pedir justicia para ella, decimos no más líderes y lideresas de movimientos sociales asesinados por las grandes corporaciones y los intereses capitalistas.

La impunidad de estos crímenes está hoy latente en el continente. En los últimos 2 años ha habido asesinatos, persecuciones y detenciones a líderes de movimientos sociales, como en el caso de Brasil a partir de la instalación del gobierno golpista de Michel Temer, y en Argentina, con el caso de la compañera Milagro Sala, detenida injustamente hace más de un año, y los reciente los atropellos a los movimientos campesinos y de mujeres por parte del gobierno neoliberal de Mauricio Macri.

Berta es un símbolo de resistencia en la lucha de los pueblos, la luz que encendió es nuestra guía para la defensa de los recursos naturales. A nuestras hermanas y hermanos del Copinh toda nuestra solidaridad ante el asedio de las grandes corporaciones que solo quieren destruir nuestra pacha mama.

Con Berta decimos ” no a la privatización de nuestros recursos naturales “.  Ella está en la custodia de los ríos junto al pueblo lenca. Su coraje y firmeza viven. Los que creemos en una humanidad más humana, sin distingo de raza, credo, sexo, posición política, debemos continuar la lucha en jornadas por pedir justicia, desplegarnos en todos los frentes. Sino el voraz capitalismo nos dejara sin hábitat.

#BertaVive
#CopinhSigue

Coordinación Nacional
Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría

Entrevista a João Pedro Stedile – Esperamos que en los próximos años se genere un reascenso del movimiento de masas

El ciclo progresista en crisis, las tareas del movimiento popular, el ALBA y una caracterización de Francisco como un “Papa revolucionario”, son los temas que aborda el líder del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, la organización más grande del continente.

Por Pablo Solana y Gerardo Szalkowicz*. En esta entrevista, João Pedro Stedile analiza el complejo vínculo con los gobiernos progresistas y enumera los desafíos para esta etapa.

La relación de los movimientos populares con el Estado fue sometida a fuertes debates en las últimas décadas. ¿Qué balance arrojan los vínculos que se han dado con los gobiernos protagonistas de este “ciclo progresista”?

En cada país hay distintas circunstancias de correlación de fuerzas y subjetivas de las fuerzas populares, por lo que no me atrevo a hacer un balance general del continente. Nosotros procuramos, como MST, actuar siempre bajo el principio de autonomía, pero, lastimosamente, esa no fue la práctica de todos los movimientos.
Hemos vivido un período en el que las masas, satisfechas con algunas mejoras, no se propusieron movilizar, y entonces nos faltó la presión de masas. En el campo lo intentamos, con millares de familias que hicieron tomas de tierras, pero aun eso fue insuficiente para romper la alianza del gobierno con el agronegocio y acelerar la reforma agraria. También podemos hacer un balance crítico del hecho de que muchos dirigentes populares, ilusionados por el espacio institucional, se fueron de los movimientos y ocuparon espacios en el Parlamento y en el gobierno. Eso quitó experiencia acumulada a los movimientos, que no tenían cuadros suficientes para conducir la lucha de clases.

En esa relación gobierno-Estado-movimientos populares, el error principal fue de los movimientos. El Estado siguió siendo burgués, y los gobiernos atados en sus programas sociales y de redistribución de renta. Los movimientos populares debemos retomar nuestra autonomía, nuestra independencia de clase, entender que solo la lucha de masas altera la correlación de fuerzas en la sociedad y en la gestión del Estado, sea quien fuera que lo ocupe, y que solo la lucha eleva el nivel de consciencia de las masas. Al interior de los movimientos, debemos dedicarnos a la formación de cuadros y de militantes, que son la columna vertebral de cualquier proceso organizativo de la clase.

En este momento complejo de América Latina, ¿por dónde pasan las principales tareas de los movimientos?

Tenemos muchos retos y desafíos. El más importante es que necesitamos hacer luchas de masas, contra las empresas transnacionales. Tenemos enemigos comunes de los movimientos populares en todo continente, relacionados con las semillas y los agrotóxicos (Monsanto, Bayer, Basf, ADM, etc.); tenemos enemigos comunes como las petroleras y mineras gringas y canadienses que nos explotan en el continente. Enemigos que vienen a explotar el agua potable. Enemigos que nos imponen gobiernos de mierda.
Y también tenemos el reto de impulsar más formas comunes comunicacionales, potenciar más el uso de radios, de TeleSUR, de periódicos y otras formas culturales de comunicación y formación. Tenemos el reto de tener, en cada país, nuestras escuelas de formación política para elevar el nivel ideológico de nuestra militancia.

¿Hay fuerza suficiente en el movimiento popular para alcanzar esos retos?

Esperamos que, en los próximos años, fruto de la crisis profunda del sistema capitalista, en términos económicos, políticos, y de la propia naturaleza del Estado burgués, se genere en nuestro continente un proceso de reascenso del movimiento de masas. Y con él, surgirán nuevas formas de lucha, nuevos liderazgos, nuevos gobiernos, y una nueva etapa histórica para el pueblo latinoamericano. Estoy muy optimista y confiado porque, más allá de nuestras debilidades, de la correlación de fuerzas adversa, tenemos un sistema económico moribundo, que es cierto no se va morir por sí solo, pero que ya no representa esperanza o posibilidad de progreso social como fue en el siglo pasado.

El papa Francisco se abrió al diálogo con los movimientos populares de América Latina y del mundo. Usted lo calificó como un “Papa revolucionario”…

El papa Francisco es un personaje revolucionario, por la postura revolucionaria que viene tomando a partir de los cambios que propone en la Iglesia Católica y su relación con la sociedad en general.

Desde que asumió, buscó a los movimientos populares, a partir de su confianza y vivencia con movimientos populares argentinos.

Montamos entonces encuentros anuales de movimientos populares de todo el mundo con él. Siempre nos afirmó que quería hablar con los trabajadores, los que estaban organizados para hacer cambios en sus vidas, sin esquemas burocráticos, sin esas personas a quienes les gusta siempre hacer viajes internacionales. No quería movimientos de carácter pastoral, no impuso ningún condicionante de religión, fe, etnia, opción sexual… y así se conformó un espacio con participación básicamente de movimientos que actúan en el mundo del trabajo, de la lucha por la vivienda y en el campo.

Esos espacios son muy, muy importantes porque, además de la práctica de diálogo -nunca había ocurrido que un Papa convocara a dirigentes de movimientos populares de todos continentes, ¡y eso también es una señal revolucionaria!-, son espacios de reflexión sobre los dilemas de la humanidad, en los marcos de una grave crisis capitalista, política, ética y ambiental.

¿Qué es lo que dialogan con él, en concreto?

En el último encuentro en Roma, en noviembre pasado, los temas principales fueron el tema del Estado burgués y de la democracia representativa, que está fallida; y por otro lado el tema de los refugiados. Estábamos más de 200 dirigentes de los cinco continentes. Invitamos a pensadores para debatir los temas, allí estuvieron [el expresidente uruguayo José] Mujica, Vandana Shiva, entre otros.

Consolidamos diversas propuestas y visiones. Vimos cómo el Estado burgués no funciona; la democracia burguesa, representativa, oriunda de la Revolución Francesa, se acabó. Debemos pensar nuevas formas de ejercicio de la democracia participativa, popular, en que el pueblo organizado pueda ejercer su poder político y hacer que el Estado funcione a su favor, no en su contra, como sucede ahora.

En su locución final, el Papa nos sorprendió a todos y todas cuando expresó conceptos radicales; dijo que los verdaderos terroristas en estos tiempos modernos son los Estados, porque ellos promueven la venta de armas, promueven la discordia entre los pueblos, en disputa de los bienes de la naturaleza y de los mercados. También hizo duras críticas a la posición de los gobiernos europeos, que gastan billones de euros para salvar bancos pero se esconden con centavos para socorrer a los millones de refugiados que llegan a Europa, expulsados por las armas que los ellos mismos venden en África y Oriente Medio.

¿Cree que Francisco puede ocupar el lugar que dejó vacante Hugo Chávez para los pueblos de Nuestra América, ser un líder ético y político para quienes impulsan las luchas anticapitalistas en el mundo?

No se debe comparar a Francisco con Chávez, Fidel, Maduro o Lula; él actúa en un espacio distinto, es un líder religioso. Pero es revolucionario, porque desde un espacio religioso, eclesial, asumió radicalmente la causa del pueblo. Así que, en la correlación de fuerzas internacional, él es nuestro aliado, y nos va ayudar a concientizar a la gente, sobre quiénes son los culpables por la desgracia de la humanidad, que son las empresas transnacionales, el capital financiero y sus gobiernos.

Usted siempre ha tenido un rol protagónico en la Articulación Continental ALBA Movimientos. ¿Desde cuándo existe ese espacio y cuáles son las fortalezas de los movimientos populares hoy en la región?

En Latinoamérica hemos construido en los últimos años una unidad muy importante entre todos los movimientos populares (en el sentido genérico, que agrupa múltiples formas de organizarse). Esa unidad la construimos en la lucha concreta, continental, desde los tiempos del neoliberalismo. Enfrentamos al neoliberalismo y a las ceremonias colonialistas de los 500 años. Nos organizamos contra el ALCA [Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, impulsado por EEUU], y lo vencimos. Luego, en muchos países hubo luchas masivas contra las privatizaciones del agua, contra las bases militares, etc.

A partir del gobierno de Hugo Chávez establecimos con él un dialogo sobre cómo ir concretando y organizando esa articulación. Al principio pensábamos que podría ser junto con los gobiernos progresistas, en el marco del ALBA [Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América]. Pero luego, de común acuerdo, mantuvimos la autonomía de los movimientos y nos conformamos como una articulación independiente.

Articulamos a movimientos populares desde Canadá hasta la Patagonia. Somos más de mil movimientos populares en el continente. Ya realizamos dos asambleas continentales, una en Brasil y otra reciente, en diciembre de 2016, en Bogotá, donde se consolidó una visión política común, una plataforma de luchas comunes, y diversas iniciativas colectivas continentales en términos de comunicación, de formación de cuadros, con diversos esfuerzos de construir escuelas nacionales que a la vez cumplen programas hacia otros países.

Tenemos articulación de los movimientos con TeleSUR y la Radio del Sur; tenemos brigadas internacionalistas comunes que actúan en Centroamérica, Venezuela, Haití; tenemos la voluntad política de impulsar los programas de alfabetización de adultos con el método cubano Yo sí puedo… En fin, estamos avanzando.

– – –
*Entrevista realizada conjuntamente para Lanzas y Letras y Marcha (Argentina)

Publicada en Sin categoría

Colombia: Comunicado CNA ante el Aniversario del asesinato de Berta Cáceres

Hace un año, balas asesinas, disparadas por sicarios contratados por enemigos de las defensoras y defensores de los derechos de los desprotegidos, de los derechos de la madre tierra, por la defensa de nuestros ríos, nuestra vida y nuestra dignidad; asesinaron cobardemente a la Compañera Berta Cáceres líder del COPINH Honduras, como también atentaron contra la vida del compañero de México Gustavo Castro.

Un año después, no hay Justicia, no hay solución a las exigencias del pueblo hondureño, se intensifica la persecución, el saqueo y la aplicación de un modelo de muerte y destrucción de los movimientos sociales en Honduras, como también de los pueblos Indígenas, Garífunas y campesinos.

Hoy, un año después la lucha continúa, la resistencia se fortalece y la dignidad de los pueblos se pelea.

Un año después continuamos exigiendo Justicia para Berta, Justicia para Gustavo, Justicia para los hermanos de Honduras.

Un año después de la Siembra de Berta estamos que seguros que la sangre de ella se fortalece y corre viva en cada rio, en cata torrente sanguíneo de los que amamos la vida y rechazamos el modelo de muerte.

Un año después manifestamos nuestro compromiso en la lucha por la verdad, la justicia, la reparación y no repetición, en la lucha del pueblo hondureño, en la lucha de las compañeras y compañeros del COPINH. 

¡BERTA VIVE, VIVE, VIVE!
¡COPINH SIGUE, SIGUE. SIGUE!

Coordinador Nacional Agrario de Colombia CNA
Marzo 2 de 2017

Publicada en Sin categoría

Brasil: Producao de Alimentos Saudaveis e Feminismo – MMC video

Video produzido de forma coletiva, com a colaboração das mulheres que participam do Movimento de Mulheres Camponesas em diferentes estados do Brasil.

Aborda o feminismo na perspectiva das mulheres camponesas, inteligando-o à organização das mulheres, à produção de alimentos saudáveis e a luta por políticas públicas.

Material produzido no ano de 2016.

Publicada en Sin categoría

Comunicado Articulación Mujeres CLOC LVC ante el 8 de marzo – Día internacional de las Mujeres

En momentos en que América Latina y el Caribe enfrentan una aguda arremetida del capitalismo y sus poderes globales, que buscan convertir al campo y a la producción alimentaria en un simple negocio, empequeñeciendo el papel relevante de las mujeres en este dominio, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC – VC), saluda a las mujeres en su día y reitera su compromiso de lucha por un mundo libre de patriarcado, levantado en principios y prácticas de soberanía alimentaria y en una reforma agraria integral.

La conmemoración del 8 de marzo, signada por las luchas de las mujeres trabajadoras, nos convoca a aunar fuerzas frente al sistema patriarcal y capitalista, en defensa de nuestras formas de vida en el medio rural y por la soberanía de nuestros pueblos, territorios y recursos de la madre tierra, amenazados por el poder de las corporaciones transnacionales, los intereses del capital financiero y la codicia de las élites locales.

Defendemos la autodeterminación de nuestra América Latina y el Caribe y sus iniciativas de integración soberana, para seguir apostando por cambios estructurales que garanticen la igualdad socio económica y productiva de las mujeres del campo.  En ese sentido, congratulamos a nuestros pueblos por el reconocimiento de la soberanía alimentaria en sus legislaciones, constituciones y/o como eje para sus políticas públicas, obtenido en 6 países de la región y exhortamos al conjunto a avanzar por esa vía. 

Rechazamos la embestida neoliberal que busca revertir los avances logrados por los procesos de cambio y los gobiernos progresistas de América Latina el Caribe, acudiendo incluso a golpes de Estado de diversos cortes, como ha sucedido en Brasil, Honduras y Paraguay. Estamos alerta en la defensa de los espacios ganados a través de gobiernos progresistas y alentamos a los pueblos de América y el mundo a defender la vida e impedir que nuestras victorias populares sean arrebatadas por la derecha e intereses foráneos.

Levantamos nuestras voces ante la aguda violencia sistémica, capitalista y patriarcal, que se expresa en todos los escenarios de la vida.  Exigimos  la adopción de políticas para la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres del campo, que incluye tanto las amenazas que penden sobre las diversas formas de vida, producción y economías campesinas, como las que se imponen en el ámbito privado, conjuntamente con el sexismo, la homofóbia, el racismo y los abusos que se manifiestan en la migración y desplazamientos.   Alentamos a los Estados de nuestra región a profundizar su compromiso de construir una región de paz, haciéndola extensiva al cese de la represión institucionalizada y la criminalización de las luchas campesinas. 

La CLOC – VC seguirá en pie de lucha, aportando a la construcción de un mundo con igualdad socio económica, productiva y política para las mujeres, donde todas las relaciones entre los seres humanos estén fundadas en la ética y la dignidad, que son principios por los que apuesta el feminismo campesino, indígena, comunitario y popular, planteado como enfoque político para la igualdad de género en nuestra organización.

   ¡Sin feminismo, no hay socialismo!                        

¡¡¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!!!

Comunicado CLOC LVC ante el 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres

En momentos en que América Latina y el Caribe enfrentan una aguda arremetida del capitalismo y sus poderes globales, que buscan convertir al campo y a la producción alimentaria en un simple negocio, empequeñeciendo el papel relevante de las mujeres en este dominio, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC – VC), saluda a las mujeres en su día y reitera su compromiso de lucha por un mundo libre de patriarcado, levantado en principios y prácticas de soberanía alimentaria y en una reforma agraria integral.

La conmemoración del 8 de marzo, signada por las luchas de las mujeres trabajadoras, nos convoca a aunar fuerzas frente al sistema patriarcal y capitalista, en defensa de nuestras formas de vida en el medio rural y por la soberanía de nuestros pueblos, territorios y recursos de la madre tierra, amenazados por el poder de las corporaciones transnacionales, los intereses del capital financiero y la codicia de las élites locales.

Defendemos la autodeterminación de nuestra América Latina y el Caribe y sus iniciativas de integración soberana, para seguir apostando por cambios estructurales que garanticen la igualdad socio económica y productiva de las mujeres del campo.  En ese sentido, congratulamos a nuestros pueblos por el reconocimiento de la soberanía alimentaria en sus legislaciones, constituciones y/o como eje para sus políticas públicas, obtenido en 6 países de la región y exhortamos al conjunto a avanzar por esa vía. 

Rechazamos la embestida neoliberal que busca revertir los avances logrados por los procesos de cambio y los gobiernos progresistas de América Latina el Caribe, acudiendo incluso a golpes de Estado de diversos cortes, como ha sucedido en Brasil, Honduras y Paraguay. Estamos alerta en la defensa de los espacios ganados a través de gobiernos progresistas y alentamos a los pueblos de América y el mundo a defender la vida e impedir que nuestras victorias populares sean arrebatadas por la derecha e intereses foráneos.

Levantamos nuestras voces ante la aguda violencia sistémica, capitalista y patriarcal, que se expresa en todos los escenarios de la vida.  Exigimos  la adopción de políticas para la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres del campo, que incluye tanto las amenazas que penden sobre las diversas formas de vida, producción y economías campesinas, como las que se imponen en el ámbito privado, conjuntamente con el sexismo, la homofóbia, el racismo y los abusos que se manifiestan en la migración y desplazamientos.   Alentamos a los Estados de nuestra región a profundizar su compromiso de construir una región de paz, haciéndola extensiva al cese de la represión institucionalizada y la criminalización de las luchas campesinas. 

La CLOC – VC seguirá en pie de lucha, aportando a la construcción de un mundo con igualdad socio económica, productiva y política para las mujeres, donde todas las relaciones entre los seres humanos estén fundadas en la ética y la dignidad, que son principios por los que apuesta el feminismo campesino, indígena, comunitario y popular, planteado como enfoque político para la igualdad de género en nuestra organización.

   ¡Sin feminismo, no hay socialismo!                        

¡¡¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!!!

Convocatoria de Acción de La Vía Campesina para el 8 de Marzo

Para las mujeres de La Vía Campesina del mundo, el 8 de marzo es un día de lucha, resistencia, denuncia contra el sistema capitalista, las transnacionales y el sistema patriarcal y el machismo, que oprime, explota y violenta a las mujeres. También es día de solidaridad con la lucha de todas las mujeres. 

Como campesinas, estamos plenamente comprometidas con la lucha por la soberanía alimentaria como solución para un cambio sistémico. Esto incluye nuestra lucha por el acceso a la tierra, el agua, la salud y las semillas. Utilizamos la agroecología como una práctica política que contempla un mundo construido sobre los principios de la justicia y de la igualdad.

En los últimos tiempos, hemos visto un aumento en la violencia contra las mujeres. Nuestras luchas y resistencias están siendo criminalizadas en un contexto de conservadorismos crecientes, de desmantelamiento de las políticas públicas y de violaciones de los derechos de las mujeres obtenidos a partir de largas luchas. La reciente toma de poder de los gobiernos de derecha y de las fuerzas heteropatriarcales han impuesto un fuerte entorno en el que las mujeres son asesinadas con impunidad, son violadas y sufren violencia de las más distintas formas todos los días, para mantener y recolocar a las mujeres en el espacio privado, de la casa, de los cuidados y decirnos que nuestro lugar no está en la política y en la vida pública y social. 

Para eso es necesario que nosotras las campesinas del mundo en este 8 de marzo salgamos a las calles, que nos movilicemos, actuemos y defendamos nuestros derechos, nuestras tierras, nuestras semillas, nuestros alimentos saludables y alcemos la voz diciendo Basta de Violencia contra las Mujeres cada organización llevando sus banderas de lucha y de acuerdo a sus contextos locales.  Estamos comprometidas a construir alianzas para la lucha de las mujeres campesinas contra el capital y la violencia heteropatriarcal. Así apoyamos y nos unimos a la Huelga Internacional de las Mujeres en este 8 de marzo. 

Basta de Violencia contra las mujeres!!! 

Globalicemos la lucha

Globalicemos la esperanza!!! 

Tomar acción

Envíe sus carteles, fotografías, videos, planes de eventos, invitaciones de prensa a lvcweb@viacampesina.org

También puede crear vídeos cortos. Para saber más, haga clic aquí

Para descargar pósters, tarjetas de medios sociales y más, haga clic aquí

Contactos:

Rashmi Munikempanna (India) – rashmi.munikempanna@gmail.com | +91 8762805428

Iridiani Seibert (Brazil) – iridianigs@yahoo.com.br | +55 61999662804 

Mily Treviño-Sauceda (USA) – milyliderescampesinas@msn.com | +1951545191

Nicaragua: Dio comienzo el Instituto Agroecologico LatinoaAmericano – IALA Mesoamérica

Inicia el Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA)Mesoamérica en la Escuela Técnica Agropecuaria Rodolfo Sánchez Busto ¨Santa Emilia¨de Nicaragua.

Dicha escuela recibió este sábado y domingo a 90 jóvenes de bachillerato, de segundo y tercer año, provenientes de los diferentes departamentos del país.

Más adelante se contará con la participación de otros jóvenes del resto de países de toda la región mesoamericana.

El IALA Mesoamérica, al igual que los IALA en Venezuela, Paraguay, Brasil y Chile y las Escuelas Agroecológicas en Ecuador y Argentina, tiene el objetivo de formar y capacitar a sus participantes en temas de la producción agroecológica inculcando los valores de amor, humildad, cariño, solidaridad y respeto a nuestra madre tierra.

La formación de la juventud es una apuesta desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campó CLOC y La Vía Campesina. La Asociación de Trabajadores del Campo (ATC)como Referente regional es parte de este proceso donde tiene como principio el profesionalismo y la tecnificación, así como los valores morales y naturales.

Este IALA viene a fortalecer la lucha y los objetivos que la CLOC La Vía Campesina se propone para poder contrarrestar las políticas mercantilistas de comercialización de las empresas transnacionales, inculcando a la población estudiantil y no estudiantil a la producción sana y al uso racional de los medios de producción.

Entramos a una nueva era del pensamiento crítico donde los retos nuevos los vamos ir fortaleciendo acompañados por los procesos formativos y de concientización dentro del marco de la producción.

Publicada en Sin categoría